Los Comités de Auditoría Avanzan Evolución de prioridades, prácticas y perspectivas en todo el mundo Estudio internacional de miembros de Comités de Auditoría 2007 AUDITORÍA
AUDIT . TAX . ADVISORY LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
1
2
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
Prólogo De un país a otro, las diferencias en materia de requerimientos regulatorios, información financiera, exigencias de mercado y cultura empresarial pueden variar de forma significativa. Pero en última instancia, las economías de mercado se rigen por dos factores fundamentales: la integridad de la información financiera y la confianza del inversonista. La creciente exigencia de integridad y confianza han intensificado la atención prestada a los Comités de Auditoría (o comités de supervisión equivalentes) en todo el mundo. Sus prioridades y prácticas, así como el apoyo que reciben del directorio y los auditores, siguen siendo examinadas y perfeccionadas en un esfuerzo continuo por fortalecer su efectividad. Si bien, muchos de los más de 1.300 miembros de Comités de Auditoría entrevistados para nuestro estudio global opinan que su Comité de Auditoría es “muy efectivo”, casi la mitad de ellos lo califican como “relativamente efectivo” o con necesidad de mejorar.
importancia, el significado de “efectividad” también debe evolucionar. En pocas palabras,
ÍNDICE
las tareas pendientes siguen aumentando y los Comités de Auditoría deben continuar
5 INTRODUCCIÓN
De hecho, asi como las prácticas y la función de los Comités de Auditoría continúan evolucionando y la gestión de riesgos como el gobierno de TI han aumentado su
evolucionando. Desde estas líneas, animamos a los Comités de Auditoría de todo el mundo, así como a los ejecutivos, profesionales de auditoría y directorio que los apoyan, a que tengan en consideración las conclusiones del presente estudio (y las preguntas incluidas en el mismo), al mismo tiempo que examinan sus propios procesos de supervisión y avanzan en su camino hacia un Comité de Auditoría más efectivo.
6 PRINCIPALES CONCLUSIONES Y VISIÓN POR REGIONES 6 Efectividad del Comité de Auditoría 8 Principales Prioridades durante 2007 11 Principales procesos de supervisión 13 Relaciones y comunicaciones 21 CONCLUSIÓN 22 METODOLOGÍA 23 ANEXO
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
3
4
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
Introducción Durante el año 2007, los Audit Comitte Institutes de las firmas miembro de KPMG en todo el mundo, plantearon una serie de preguntas a los miembros de los Comités de Auditoría de sociedades cotizadas en distintas bolsas y no cotizadas de sus respectivos países. Todas nuestras preguntas, desde las más genéricas (¿cómo calificaría la efectividad general de su Comité de Auditoría?), hasta otras más directas (¿qué áreas de supervisión constituirán las principales prioridades de la agenda de su Comité de Auditoría para 2007?), iban dirigidas a identificar los principales retos y preocupaciones que rigen los programas y actividades de los Comités de Auditoría en todo el mundo. A continuación, se muestran las principales conclusiones del estudio, que hacen referencia fundamentalmente a los procesos y prioridades de supervisión de los Comités de Auditoría, así como a la relación y comunicación de los Comités de Auditoría con otros participantes del proceso de información financiera. Para cada una de las principales conclusiones, se incluyen las variaciones regionales más significativas. También se destacan las características y atributos comunes de los Comités de Auditoría de todo el mundo, incluida la composición del comité, experiencia y trayectoria de los miembros, tiempo empleado y mecánica de sus reuniones. Si lo desea puede ponerse en contacto con el Audit Committee Institute Chile para obtener información más detallada al respecto en el teléfono: 56 - 2 798 1000 o en el e-mail:
[email protected]
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
5
Principales conclusiones y visión por regiones EFECTIVIDAD DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Si bien la mitad de los miembros de Comités de Auditoría entrevistados en los principales mercados del mundo calificaron su comité como “muy efectivo”, alrededor del 40%, afirmó que su comité era sólo “relativamente efectivo” y aproximadamente uno de cada diez que “necesita mejorar”. ¿Cómo calificaría la efectividad general de su Comité de Auditoría? 100% 80% 55%
60% 40%
40% 20% 6%
54%
38%
2006 2007
8%
0% Necesita mejorar
Relativamente efectivo
Muy efectivo
De igual modo, mientras que alrededor del 60% de los entrevistados se muestran “muy satisfechos” en relación con el tiempo y la atención prestados a sus obligaciones, aproximadamente uno de cada diez opina que el Comité “debe invertir más tiempo” en sus obligaciones. ¿En qué medida está satisfecho con el tiempo y dedicación que invierte el Comité de Auditoría en sus obligaciones?
100% 80% 56%
60% 37%
40% 20% 8%
0%
6
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
57%
34%
2007
9%
Necesita invertir más tiempo
Relativamente satisfecho
2006
Muy satisfecho
VISIÓN POR REGIONES: Las calificaciones más altas sobre la efectividad de los Comités de Auditoría se localizaron en la región de América (el 65% afirma que su comité es “muy efectivo”); los miembros de Comités de Auditoría africanos fueron los que más se inclinaron por la opción “necesita mejorar” (un 54% indicó que su Comité de Auditoría es sólo “relativamente efectivo” o “necesita mejorar”).
¿Cómo calificaría la efectividad general de su Comité de Auditoría?
100% RESPUESTAS POR REGIÓN 80% 65%
60%
50% 44%
40%
42%
47% 46%
42%
29%
20%
12% 5%
9%
8%
0% Necesita mejorar América
Relativamente efectivo Europa
África
Muy efectivo Asia
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
7
PRINCIPALES PRIORIDADES DURANTE EL AÑO 2007 La gestión de riesgos, los controles internos y los juicios y estimaciones contables son las áreas de supervisión que los entrevistados citaron como las prioridades principales para los Comités de Auditoría durante el año 2007. Las prioridades de supervisión que les seguían fueron (en orden) el cumplimiento legal/regulatorio y garantizar la efectividad de la función de auditoría interna, seguido de la seguridad de los datos/ tecnología de la información, la estrategia de negocio, la efectividad del auditor externo, el riesgo de fraude y los impuestos.
¿Cuál de las siguientes áreas de supervisión constituye la principal prioridad en la agenda de su Comité de Auditoría para 2007?
61%
Gestión de riesgos Controles internos
61%
Juicios y estimaciones contables
50%
Cumplimiento normativo / regulatorio
31% 23%
Efectividad del auditor interno Seguridad de los datos/tecnología de la información
19% 18%
Estrategia de negocios
18%
Efectividad del auditor externo 10%
Riesgo de Fraude
6%
Impuestos 2%
Otros
0%
20%
40%
60%
¿Qué áreas de supervisión constituirán las principales prioridades de la agenda de su Comité de Auditoría para 2007?
100%
RESPUESTAS POR REGIÓN
80% 60%
68%
68% 62%
53%
América Europa
62% 59%
66%
49%
África
55% 50% 45%
40%
30%
20%
Asia 34%
34%
33% 28%
25%
25% 25% 18%
26%
24% 16%
16% 12%
21%
19% 18% 17% 15% 15%
13%
17%
21%
10%
10% 6%
0%
8
Gestión de Riesgos
Controles Internos
Juicios y Cumplimiento Efectividad Inseguridad Estrategia estimaciones normativo/ del auditor de los datos/ de negocio contables regulatorio interno tecnología de la información
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
Efectividad del auditor externo
Riesgo de Fraude
3%
7% 2%
Impuestos
2%
1% 1% 2%
Otros
80%
Si bien, la mayoría de estos asuntos ha ocupado un lugar importante en muchas de las agendas de los Comités de Auditoría, la Tecnología de la Información (TI) se considera cada vez más un área clave. Casi un tercio de los entrevistados no está satisfecho con la cantidad de tiempo que el Comité de Auditoría destina a la supervisión de riesgos de TI. Dos tercios afirman que la principal responsabilidad de supervisión de TI por parte de los Comités de Auditoría, reside en los controles y el cumplimiento de esta área, seguido por la continuidad del negocio y la seguridad y privacidad de la información. Uno de cada cinco, afirma que ninguno de estos asuntos de TI supuso una responsabilidad prioritaria para el Comité de Auditoría. ¿En cuál de las siguientes áreas de tecnología de la información (TI) desempeña su Comité de Auditoría una responsabilidad principal de supervisión?
100% 80%
66%
60%
50%
45%
40% 21%
20% 0%
Controles y cumplimiento de TI
Continuidad de negocio
Privacidad/ seguridad de la información
Ninguna de las anteriores
¿En qué medida se muestra satisfecho con el tiempo que invierte su Comité de Auditoría en la supervisión de riesgos deTI?
100% 80% 59%
60% 40%
30%
20% 0%
11%
No estoy satisfecho
Relativamente satisfecho
Muy satisfecho
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
9
VISIÓN POR REGIONES: Después de la supervisión de la gestión de riesgos y los controles internos, los aspectos más prioritarios en Europa y América son los juicios y estimaciones contables. La importancia de la supervisión de la gestión de riesgos es mayor en Asia, Europa y África, mientras que garantizar la efectividad del auditor externo es de mucho mayor interés en África que en otras regiones. ¿Qué áreas de supervisión constituirán las principales prioridades de la agenda de su Comité de Auditoría durante el año 2007?
100%
RESPUESTAS POR REGIÓN
80% 60%
68%
68% 62%
53%
América Europa
62% 59%
66%
49%
África
55% 50% 45%
40%
30%
20%
Asia 34%
34%
33% 28%
25%
25% 25% 18%
26%
24% 16%
16% 12%
21%
19% 18% 17% 15% 15%
13%
17%
21%
10%
10% 6%
0%
10
Gestión de Riesgos
Controles Internos
Juicios y Cumplimiento Efectividad Seguridad Estrategia Efectividad estimaciones normativo/ del auditor de los datos/ de negocios del auditor contables regulatorio interno tecnología de externo la información
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
Riesgo de Fraude
3%
7% 2%
Impuestos
2%
1% 1% 2%
Otros
PRINCIPALES PROCESOS DE SUPERVISIÓN Establecimiento de prioridades de su agenda
Al igual que en 2006, alrrededor del 45% de los miembros de los Comités de Auditoría encuestados, consideran que el enfoque adoptado por su comité para fijar las prioridades de su agenda, podría ser más efectivo (de los cuales, casi uno de cada diez afirmó específicamente que este proceso “necesita mejorar”). El 57% afirmó que estaba “muy satisfecho” con el enfoque adoptado actualmente por su comité al respecto. ¿En qué medida se muestra satisfecho con el método utilizado para establecer el plan de trabajo/ agenda del Comité de Auditoría?
100% 80% 55%
60% 36%
40%
57%
2006
35%
2007
20% 8%
0%
8%
Necesita mejorar
Relativamente satisfecho
Muy satisfecho
VISIÓN POR REGIONES: Los miembros de los Comités de Auditoría de la región de América son los que se mostraron más satisfechos con el proceso de fijación de prioridades en su agenda, mientras que los encuestados de África fueron los menos satisfechos al respecto. ¿En qué medida se muestra satisfecho con el método utilizado para establecer el plan de trabajo/ agenda del Comité de Auditoría?
100% RESPUESTAS POR REGIÓN
América Europa
80%
África Asia
65%
60%
52% 51% 53% 41%
40% 29%
20%
39% 32%
18% 6%
7%
8%
0% Necesita mejorar
Relativamente satisfecho
Muy satisfecho
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
11
Autoevaluación del Comité de Auditoría
Al igual que en 2006, cerca del 70% de los encuestados indicó que el enfoque de auto evaluación adoptado actualmente por su Comité de Auditoría podría mejorarse, mientras que un 8% afirmó que “no estaba satisfecho” con el hecho de que el proceso mejore la efectividad de su comité. Uno de cada tres se mostraba “muy satisfecho” con el proceso actual en su comité. ¿En qué medida se muestra satisfecho con la mejora de la efectividad conseguida por el método actual de auto evaluación de su Comité de Auditoría?
100% 80% 64%
60%
61%
2006 2007
40% 29%
31%
20% 7%
0%
8%
No estoy satisfecho
Relativamente satisfecho
Muy satisfecho
VISIÓN POR REGIONES: Los niveles de satisfacción del proceso de auto evaluación fueron bastante uniformes en todas las regiones. Sin embargo, los miembros de los Comités de Auditoría de África fueron quienes afirmaron que existía un mayor margen de mejora en este ámbito. ¿En qué medida se muestra satisfecho con la mejora de la efectividad conseguida por el método actual de auto evaluación de su Comité de Auditoría?
100% RESPUESTAS POR REGIÓN
América Europa
80%
África 60%
60%
63%
66%
Asia
58%
40%
31%
36% 31% 23%
20% 9%
11% 6%
7%
0% No estoy satisfecho
12
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
Relativamente satisfecho
Muy satisfecho
RELACIONES Y COMUNICACIONES Interacción y apoyo
La satisfacción de los miembros de los Comités de Auditoría con respecto al apoyo que reciben de la dirección, los auditores y otras partes relevantes ha aumentado ligeramente en términos globales. Una vez más, la figura del Gerente de Finanzas ha recibido este año la mayor puntuación por su interacción y apoyo al Comité de Auditoría, seguido del director de auditoría (auditoría interna), el socio de auditoría externa y el Gerente General, respectivamente. Los asesores jurídicos externos recibieron la puntuación más baja en cuanto a satisfacción, mientras que los niveles de satisfacción con respecto al secretario de la sociedad/responsable de gobierno aumentaron al 65% desde el 56% registrado el año anterior. ¿En qué medida se muestra satisfecho con la interacción y el apoyo que recibe el Comité de Auditoría de las siguientes áreas relevantes? (El 100% equivale a “muy satisfecho”)
100% 80%
Variación porcentual respecto a 2006 0%
+4%
77%
74%
+2% 68%
+2% 66%
+1%
+9%
63%
65%
+6% 55%
60%
+2% 40%
40% 20% 0%
Gerente de Director de Socio de Finanzas Auditoría Auditoría externa
Gerente General
Directorio Responsable Abogados Abogados de Gobierno/ internos externos Secretario de la sociedad
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
13
El Directorio en pleno y el auditor externo se consideran los órganos que proporcionan las sugerencias más constructivas para mejorar la efectividad del Comité de Auditoría, seguido del Gerente de Finanzas, el director de auditoría y el Gerente General. Fueron pocos, los que respondieron que las sugerencias más constructivas procedían del presidente del Comité de Auditoría o del propio Comité de Auditoría (sólo un 2% y un 3%, respectivamente). ¿Quién ha identificado y comunicado sugerencias constructivas para mejorar las actividades y organización del Comité de Auditoría como resultado de su interacción con el mismo? (en 2007 se permiten múltiples respuestas) 100% Variación porcentual respecto a 2006
80% 60%
+7% 44%
+23% 43%
+24% 38%
40%
+21% 30%
20% 0%
+21% 28%
+9% 14%
Directorio Auditor externo
+6% 12%
+2% 3%
+1% 2%
+3% 4%
Gerente Auditor Gerente Respon- Abogado Comité de Presidente Otros interno general sable de interno Auditoría del de Gobierno/ finanzas Comité de Secretario Auditoría de la sociedad
La mayor parte de los miembros de los Comités de Auditoría (78%) calificaron sus reuniones con el Gerente de Finanzas como las sesiones más productivas, seguidas de las reuniones con el director de auditoría o con auditoría interna (70%), con el socio de auditoría externa (66%), y el Gerente General (60%). Alrrededor de la mitad (47%), afirmó que las sesiones con sus abogados internos eran “muy productivas”. Según su opinión, ¿en qué medida resultan productivas las sesiones ejecutivas mantenidas por su Comité de Auditoría con los siguientes individuos? (el 100% equivale a “muy productivo”) 100% 80%
78% 70%
66%
60%
60%
47%
40% 20% 0%
14
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
Gerente de Finanzas
Director de Auditoría
Socio de Auditoría externa
Gerente General
Abogado interno
VISIÓN POR REGIONES: Los niveles de satisfacción con respecto al apoyo y a la interacción mostrada con el Comité de Auditoría fueron bastante uniformes en las distintas regiones; sin embargo, dos de las variaciones más significativas fueron las elevadas puntuaciones asignadas a sus abogados (67% estaban “muy satisfechos”) y a los abogados externos (50% estaban “muy satisfechos”) en la región de América.
¿En qué medida se muestra satisfecho con la interacción y el apoyo que recibe el Comité de Auditoría de las siguientes áreas relevantes? (El 100% equivale a “muy satisfecho”) 100% RESPUESTAS POR REGIÓN 80% 68% 59%
60%
69%
62%
67%
65% 64%
54%
52% 46%
40%
50% 40% 42% 34% 27% 23%
20% 0% Directorio
Responsable de gobierno/
Abogados
Abogados
Secretario de la sociedad
internos
externos
América
África
Europa
Asia
Asimismo, en la región de América, el auditor externo fue quien proporcionaba las sugerencias más constructivas para mejorar la efectividad del Comité de Auditoría; los miembros de los Comités de Auditoría de Europa calificaron al Directorio, al auditor externo y al Gerente de Finanzas con puntuaciones muy similares a este respecto. Sus abogados recibieron puntuaciones bajas en todas las regiones excepto en América, donde la puntuación asignada a sus abogados como fuente importante de ideas es cuatro veces mayor que en el resto de regiones ¿Quién ha identificado y comunicado sugerencias constructivas para mejorar las actividades y organización del Comité de Auditoría como resultado de su interacción con el mismo? 100%
RESPUESTAS POR REGIÓN
América
80%
Europa 56%
África
51%
60% 41%
43%
46%
44% 42%
42% 43%
41% 35%
40%
44%
41%
39%
33%
31% 23%
Asia
36%
26% 26%
22%
21%
20%
12%
14%
14% 5%
0%
Directorio
Auditor Externo
Gerente de Finanzas
Auditor interno
Gerente General
6%
9% 5%
Responsable Abogados de gobierno/ externos secretario de la sociedad
3%
2%
1%
Comité de Auditoría
2% 2% 1% 0%
Presidente del Comite de Auditoría
6% 3%
7% 1%
Otros
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
15
Función de Auditoría Interna
Al igual que en las conclusiones del estudio 2005-2006, cerca de un tercio de los miembros de Comités de Auditoría tenía sólo una relativa confianza o ninguna confianza en que el director de auditoría (auditoría interna) de su empresa, comunicara al Comité de Auditoría asuntos controvertidos que implicaran a la alta dirección. Menos de la mitad (41%), dijo que estaba “muy satisfecho” con la efectividad de la función de auditoría interna de la compañía. Y la mayoría de ellos (72%), dijo que el auditor interno debería reportar desde un punto de vista “funcional” al Comité de Auditoría, y desde un punto de vista “administrativo” al Gerente General (40%) y al Gerente de Finanzas (38%).
¿En qué medida tiene confianza en que el director de auditoría de su entidad comunicaría al Comité de Auditoría cualquier asunto controvertido que implicara a la alta dirección?
100% 80%
69%
70%
60%
2006 2007
40%
28%
27%
20% 3%
0%
3%
Ninguna Confianza
Relativa Confianza
Mucha confianza
¿En qué medida se muestra satisfecho con la efectividad de la función de auditoría interna de su entidad? 100% 80% 60%
52% 41%
40% 20% 6%
0%
16
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
No estoy satisfecho
Relativamente satisfecho
Muy confianza
¿A quién debería reportar el director de auditoría desde un punto de vista funcional? ¿A quién debería reportar desde un punto de vista administrativo? 100% 80%
72%
60% 40%
40% 20% 0%
12%
Comité de auditoria
11% 7% Directorio
10%
6%
Gerente General
Reporte Funcional
38%
2% 3%
Gerente de finanzas
Otros
Reporte Administrativo
Si bien, muchos encuestados (78%) afirmaron que el puesto de auditoría interna está ocupado actualmente por un profesional de auditoría y que el puesto “no se utiliza específicamente como un puesto intermedio para un salto posterior a una posición directiva”, sólo un 66% de ellos considera este enfoque como el modelo más apropiado para asignar a un profesional en este puesto. En tanto cerca de un 35% afirmaba que el auditor interno debería ser “un profesional de auditoría que esté destinado a ocupar un futuro puesto directivo”.
¿Cuál de los siguientes enunciados describe el modelo de nombramiento de auditoría interna en su entidad para el puesto de director de auditoría, y qué modelo es más adecuado para el puesto de director de auditoría en su entidad? 100% 78%
80%
66%
60% 40%
34% 22%
20% 0%
El director de auditoría es un profesional del ámbito de la auditoría destinado a ocupar un futuro puesto directivo, y que prestará sus servicios en la función de auditoría interna sólo durante unos años, para ganar experiencia en el negocio y desarrollar sus conocimientos de gestión general.
El director de auditoría es un profesional del ámbito de la auditoría cuyo puesto no se utiliza específicamente como un puesto intermedio para un salto posterior a un puesto directivo. Modelo de nombramiento actual Modelo de nombramiento adecuado
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
17
VISIÓN POR REGIONES: Los miembros de los Comités de Auditoría de la región de América son los que más confianza demuestran en la función de auditoría interna, seguidos de los encuestados en África y Europa. Los niveles más bajos de confianza a este respecto, se encuentran en Asia, en donde casi un 45% de los encuestados mostraba una “relativa confianza” o “ninguna confianza” en este sentido. Los encuestados europeos fueron los más propensos a afirmar que auditoría interna debería reportar desde un punto de vista “funcional” al Gerente General (16%).
¿En qué medida tiene confianza en que el director de auditoría de su entidad comunicaría al Comité de Auditoría cualquier asunto controvertido que implicara a la alta dirección? 100% RESPUESTAS POR REGIÓN
América Europa
80%
74%
África
70%
69%
Asia 57%
60% 38%
40% 23%
29%
24%
20% 3%
2%
6%
5%
0% Ninguna confianza
Relativa confianza
Mucha confianza
¿A quién debería reportar el director de auditoría desde un punto de vista funcional?
100%
RESPUESTAS POR REGIÓN 85%
80%
77%
75% 62%
60% 40% 20% 10%
0%
Comité de Auditoría
América
18
12% 13%
16% 9%
Directorio
Europa
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
África
5%
5% Gerente General
Asia
4%
5%
8%
6%
Gerente de finanzas
2%
2%
2% Otros
1%
0%
Auditor externo
Dos terceras partes de los encuestados afirmaron estar “muy satisfechos” con la comunicación existente entre el Comité de Auditoría y el auditor externo. Sin embargo, cerca de un 30% se mostraba tan sólo “relativamente satisfecho” y un 5% dijo que la comunicación entre el Comité de Auditoría y el auditor externo tenía que mejorar. ¿En qué medida se muestra satisfecho con la comunicación entre el Comité de Auditoría y el auditor externo? 100% 80% 66%
60% 40% 29%
20% 5%
0%
Necesita mejorar
Relativamente satisfecho
Muy satisfecho
VISIÓN POR REGIONES: La comunicación entre el Comité de Auditoría y el auditor externo recibió la mayor puntuación en la región de América, en donde casi tres de cada cuatro encuestados indicaban que estaban “muy satisfechos” en este sentido. ¿En qué medida se muestra satisfecho con la comunicación entre el Comité de Auditoría y el auditor externo? 100% RESPUESTAS POR REGIÓN
América Europa
80%
África
73% 61%
60%
61%
Asia
60% 40%
35%
32% 34%
22%
20% 8% 4%
0%
5%
5%
Necesita Mejorar
Relativamente satisfecho
Muy satisfecho
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
19
EL COMITÉ DE AUDITORÍA ACTUAL Las características y prácticas de los Comités de Auditoría pueden variar de una región a otra, a menudo influidas por factores distintivos de tipo empresarial, regulatorio, cultural o de mercado. Por ello, resulta difícil realizar comparaciones directas. Sin embargo, y con dichas variaciones en consideración, las conclusiones de nuestro estudio ofrecen una imagen esquemática de un Comité de Auditoría “tipo”, su composición, trayectoria profesional de sus miembros, mecánica de sus reuniones y otras características que contribuyen a la efectividad de su capacidad de supervisión. *
COMPOSICIÓN Y TRAYECTORIA
DEDICACIÓN DE TIEMPO
COMITÉS DE AUDITORÍA / MIEMBROS EN GENERAL • Tienen tres o cuatro miembros. • Su trayectoria profesional incluye puestos como Gerente General o Gerente de Finanzas.
DIFERENCIAS REGIONALES SIGNIFICATIVAS • África: región con el mayor número de miembros (un promedio de 5).
•
Esperan dedicar un máximo de 100 horas a desempeñar sus obligaciones en el Comité de Auditoría en 2007. Son miembros únicamente de uno o dos Comités de Auditoria (ligeramente inferior al año pasado).
•
Se reunieron aproximadamente seis veces el año pasado (un ligero descenso con respecto al año anterior), incluidas cinco reuniones presenciales y una teleconferencia.
•
•
REUNIONES
•
•
• •
América: casi el 20% de los miembros de Comités de Auditoria esperan destinar entre 100 y 150 horas a desempeñar sus labores durante 2007. Asia: sólo el 42% espera destinar más de 50 horas.
América: región con mayor promedio de reuniones (7,6) África: región con menor promedio de reuniones (4,3). Asia: prácticamente todas las reuniones fueron presenciales el año pasado.
*Si desea información más detallada del estudio, le rogamos que se ponga en contacto con el Audit Committee Institute Chile en el teléfono 56 798 1000 o en el e-mail:
[email protected]
20
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
Conclusión
Al igual que en 2006, la mayoría de los Comités de Auditoría (o sus comités de supervisión equivalentes) del mundo creen, en líneas generales, que son efectivos a la hora de garantizar la integridad del proceso de información financiera. Sin embargo, casi la mitad de ellos considera que su comité es tan sólo “relativamente efectivo” o que “necesita mejorar”. Sin duda alguna, los asuntos que los Comités de Auditoría consideran temas prioritarios para sus agendas de 2007 -incluyen la supervisión de la gestión de riesgos, los controles internos, los juicios y estimaciones contables, y el riesgo deTI- dan una enorme importancia a la efectividad y a la eficiencia de los Comités de Auditoría. Aún más que en 2006, los miembros de los Comités de Auditoría se muestran satisfechos en líneas generales con la interacción y el apoyo que el Comité recibe de la dirección, los auditores y otras partes relevantes para el proceso de la información financiera. Sin embargo, siguen existiendo importantes oportunidades para mejorar los principales procesos de supervisión, entre los que destacan el aumento de la confianza en la función de auditoría interna, la supervisión efectiva de los riesgos deTI y otros riesgos clave para la entidad, la mejora del proceso de fijación de objetivos y el aumento de la efectividad del proceso de auto evaluación del Comité de Auditoría.
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
21
Metodología Realizado durante el año 2007, el presente estudio pone de manifiesto las respuestas de 1.343 directores (que prestan sus servicios en el Comité de Auditoría, o comité supervisor equivalente, de al menos una empresa) de los siguientes países y regiones globales: AMÉRICA Brasil, Canadá, Estados Unidos, México EUROPA Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Polonia, Reino Unido, Suiza ÁFRICA Namibia, Sudáfrica, Zambia ASIA Australia, China, Hong Kong, India, Malasia Se solicitó a los entrevistados que respondieran en base a la mayor empresa (por ingresos) en la que prestaran sus servicios como miembros de Comité de Auditoría en caso de que lo hicieran en más de una. Asimismo, se solicitó a los entrevistados de Estados Unidos y Canadá que respondieran en base a la entidad cotizada de mayor tamaño en la que prestaran sus servicios como miembros de Comités de Auditoría. En el caso de entidades internacionales en las que existe un Comité de supervisión que cumple la función del Comité de Auditoría, se pidió a los entrevistados que respondieran en base a las actividades del comité relacionadas con el ámbito de la auditoría.
22
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
Acerca de los Audit Committee Institutes de KPMG Los Audit Committee Institutes de KPMG fueron creados por primera vez en Estados Unidos por KPMG International y desde entonces, han desempeñado un papel decisivo en la asistencia a miembros de Comités de Auditoría, directores y altos directivos -incluidos gerentes generales, directores financieros, auditores internos y otros puestos que interactúan con el Comité de Auditoría - para el tratamiento adecuado de los principales retos a los que se enfrentan. Los ACIs organizan foros en todo el mundo durante los cuales, ejecutivos y directores independientes exploran el cambiante entorno regulatorio y comparten las principales prácticas de gobierno corporativo y supervisión de la información financiera. En la actualidad, las firmas miembro de KPMG International respaldan los Audit Committee Institutes locales de los siguientes países:
Alemania
Dinamarca
Irlanda del Norte
Australia
España
Malasia
Austria
Estados Unidos
México
Bélgica
Francia
Reino Unido
Brasil
Holanda
Sudáfrica
Canadá
Hong Kong/China
Suiza
Chile
India
Tailandia
Colombia
Irlanda
Para más información sobre los Institutos de Comités de Auditoria en todo el mundo consulte www.kpmgauditcommittee.com
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
23
www.kpmg.cl
KPMG International es una sociedad suiza que coordina una red de firmas independientes. KPMG International no presta servicios de auditoría ni de otro tipo; dichos servicios son prestados únicamente por las firmas miembro en sus respectivas áreas geográficas. KPMG International y sus firmas miembro son entidades distintas y legalmente separadas. Estas no son ni mantienen relación de matriz, subsidiarias, agentes, socios o joint venture ni nada de lo contenido en este documento ha de considerarse que coloca a estas entidades en ninguna de esas relaciones entre sí. Ninguna firma miembro tiene capacidad alguna (ya sea real o aparente, implícita o explícita o de cualquier otro tipo) para obligar a KPMG International o a cualquier otra firma miembro de ninguna manera. La información aquí contenida es de carácter general y no va dirigida a facilitar los datos o circunstancias concretas de personas o entidades. Si bien procuramos que la información que ofrecemos sea exacta y actual, no podemos garantizar que siga siéndolo en el futuro o en el momento en que se tenga acceso a la misma. Por tal motivo, cualquier iniciativa que pueda tomarse utilizando tal información como referencia, debe ir precedida de una exhaustiva verificación de su realidad y exactitud, así como del pertinente asesoramiento profesional.
24
LOS COMITES DE AUDITORÍA AVANZAN
2007 KPMG International. KPMG International es una sociedad suiza. Las firmas miembro de la red KPMG de firmas independientes están afiliadas a KPMG International. KPMG International no presta servicios a clientes. Ninguna firma miembro tiene autoridad para obligar o vincular a KPMG International o a otra firma miembro con respecto a terceros ni KPMG International tiene autoridad para obligar o vincular a ninguna firma miembro. Todos los derechos reservados. Traducido del original en inglés The Audit Committee Journey. KPMG y el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International, sociedad suiza.