Los contenidos temáticos generales para la asignatura Ética y Valores II son:

ÉTICA Y VALORES II La asignatura Ética y Valores II pertenece al campo de conocimiento de humanidades, el cual está conformado por un conjunto de asig

10 downloads 36 Views 1MB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)
PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA “PENSAMIENTO ANTICOLONIALISTA EN AMÉRICA LATINA (SIGLO XX)” 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

* Los contenidos son simples ejemplos, inventados
EL F O RMATO APA El estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA) ha sido adoptado internacionalmente por numerosas instit

ÁREA: ÉTICA Y VALORES ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES GRADO: 5
ÁREA: ÉTICA Y VALORES ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES GRADO: 5° LOGRO GENERAL: construye una convivencia armónica a partir de la práctica y vivencia de

La educación en valores democráticos en los manuales de la asignatura Educación para la Ciudadanía 1
La educación en valores democráticos en los manuales de la asignatura Educación para la Ciudadanía1 Education in Democratic Values in Citizenship Text

Story Transcript

ÉTICA Y VALORES II La asignatura Ética y Valores II pertenece al campo de conocimiento de humanidades, el cual está conformado por un conjunto de asignaturas humanísticas que forman al estudiante para comprender, desde una perspectiva sistemática y rigurosa, fenómenos económicos, políticos y sociales en su contexto histórico y cultural. Este campo aporta elementos teóricos y metodológicos que guían al bachiller en el proceso de construcción del conocimiento y de interpretación de dichos fenómenos con una visión integral y humanística. Los ejes teórico metodológicos que guían la intencionalidad educativa de este campo son: el histórico, que articula las disci plinas para comprender los conceptos y las categorías en su dimensión espacio temporal; el epistemológico, que posibilita la comprensión de la ciencia y en este caso, del proceso de construcción de la ciencia social; el axiológico, que ayuda a entender la función de los valores Éticos en relación con las acciones de los individuos; y por último, el metodológico, que posibilita establecer una vinculación de los procesos cognitivos, actitudinales y procedimentales, con la explicación de la realidad personal y social. En este sentido, la materia Ética y Valores se incorpora en este campo de conocimiento, dado que la Ética, como rama de la Filosofía, responde a la necesidad que tiene toda sociedad de educar a sus miembros en los principios morales y valores que ha ido gestando. A la v ez, ofrece una estructura de reflexión para abordar cualquier otra disciplina o campo de actividad humana. La inclusión en el plan de estudios de esta materia, responde a la necesidad de contar con un espacio curricular en el cual de manera explicita y sistemática se aborden temas de interés personal y social en los que la reflexión Ética sirva de guía al bachiller, para orientar su conducta en cualquier ámbito de la vida personal, familiar, escolar o social. Además, la línea de orientación curricular relativa a la fo rmación en valores fortalecerá la formación Ética y cívica de los estudiantes como resultado del trabajo de carácter transversal, que deben emprender los maestros de las distintas asignaturas. En adición a esto, la materia cuenta con el apoyo formativo de las actividades para escolares, en especial, de la Orientación Educativa. Así, la finalidad de la asignatura es introducir al estudiante en el estudio de los valores y de la Ética, brindándole una visión plural, incluyente y laica que fortalezca su capacidad para la toma de decisiones. Para lograr lo anterior, se requiere incorporar elementos de diferentes disciplinas para dar un tratamiento global a los diversos aspectos que explican la dimensión Ética de los fenómenos sociales.

El enfoque del programa de estudio, no impone visiones únicas o escalas de valores estáticas, sino que pretende partir de las características socioculturales, necesidades e intereses del bachiller, para estimular la reflexión sistemática y el análisis critico de los valores que orientan sus actos;

así como la búsqueda compartida de principios que concilien los intereses individuales y grupales, encontrando la base racional de cada uno de ellos, lo que contribuirá a la conformación de una vida individual más plena y de una sociedad cada vez más justa y democrática. Las áreas temáticas que orientan la selección de los contenidos a abordar en las asignaturas de Ética y Valores I y II, son: Las dimensiones de la conciencia moral; relación de le Ética con la Ciencia y la Tecnología; Problemas de la practica médica y la bioética; Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Los contenidos temáticos generales para la asignatura Ética y Valores II son: Bloque I.- "Las dimensiones de la conciencia moral". El propósito es desarrollar en el estudiante la capacidad para comprender la dimensión moral de la vida humana, mediante la comprensión y el manejo de algunas nociones básicas de la Ética (interioridad y exterioridad moral, noción del bien y de la vida buena), a fin de que pueda utilizar estas categorías de análisis para identificar y compren der los criterios valorables por los que se guía. En esta temática será necesario incluir nociones sobre el individuo y la comunidad en relación con aspectos de e goísmo, individualismo, altruismo, amor y solidaridad, así como las dimensiones de la concienc ia moral en el marco de los sentimientos, deseos y pasiones de la interioridad humana en relación con las normas, leyes, usos y costumbres sociales que influyen en la capacidad ética del ser humano, para que con base en el conocimiento de las principales concepciones filosóficas sobre el bien y lo que significa la vida buena, el estudiante tenga elementos para reflexionar sobre sus practicas y las de su sociedad. Bloque II.- Relación de la ética con la ciencia y la tecnología. La finalidad es identificar la importancia de la ciencia en el avance de la sociedad. Asimismo, analizar avances científicos que han favorecido a los grupos sociales, comparando con los provocados con deterioros. Comprender las Implicaciones de los desastres producidos por el mal uso de la ciencia y la tecnología en la historia y por ultimo cuales son las aplicaciones éticas de los avances científicos y tecnológicos que puedan aportar elementos para el bienestar de su comunidad.

Bloque III. "Problemas morales de la práctica medica y la bioética". En esta unidad se revisaran los problemas asociados a la ética aplicada a la intervención tecnológica en la vida humana: la llamada Bioética. El estudiante podrá distinguir los principios generales de la bioética, así como algunos problemas éticos que surgen en la practica medica, a partir de la aparición de nuevas tecnologías médicas, en particular: eugenesia, eutanasia, trasplantes de Órganos, reproducción asistida y suicidio asistido. También se plantearán en términos éticos los efectos de nuevas tecnologías que manipulan la información genética con diversos fines: la ingeniería genética, la genómica, y la biotecnología , incorporando también problemas éticos de tipo ecológico relacionados con la comunidad de los seres vivos con los que se vincula el ser humano.

Bloque IV.- "Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible". La pretensión es abordar el desarrollo sostenible y los problemas ambientales globales desde una Óptica global, reconociendo el impacto que tienen estos problemas, y su interpretación a la luz de un código ético ambiental sostenible con el cual se comprometan. Se busca incentivarlos y brindarles conocimientos para que puedan reconocer los problemas ambientales que les afectan, y comenzar a vislumbrar como pueden, individual y socialmente, dar una respuesta a tales problemas. Para ello se les orientara para que conozcan códigos éticos ambientales y organizaciones ambientalistas gubernamentales y de la sociedad civil , tanto nacionales como internacionales. El enfoque psicopedagógico. El enfoque de educación centrado en el aprendizaje que orienta la estrategia didáctica sugerida, parte de la actividad permanente del alumno como eje de la acción pedagógica, para desarrollar los contenidos declarativos (lo que el alu mno debe saber); los procedimentales (lo que el alumno debe hacer y resolver); y los actitudinales (la forma en como el alumno debe ser). Los contenidos antes mencionados son de tipo formativo ya que constituyen las estructuras que favorecen las capacidades del alumno y se relacionan con los de tipo temático o informativos que constituyen el objeto de estudio antes descrito, a través de las estrategias de enseñanza y aprendizaje que plantean situaciones y actividades de aprendizaje para adquirir, procesar, aplicar y comunicar la información que contiene el objeto de estudio, y transformarla en un conocimiento constituido por los significados propios del individuo que aprende. La función del docente en esta asignatura es central y delicada, ya que partiendo de una serie de principios y valores personales, deberá ser capaz de orientar el aprendizaje de los alumnos objetiva y abiertamente, sin imponer sus puntos de vista, por muy validos y sólidos que le parezcan, mostrando la coherencia interna de los valores y principios que guían los más altos ideales de la humanidad y de su sociedad. Igualmente, creará condiciones para que el alumno reflexione y haga conciencia de lo que ya sabe, de lo que ignora y de lo qu e significan sus vivencias y acciones por medio de actitudes de apertura y respeto, en la reflexión compartida de los principios y valores que orienten al ser humano en la búsqueda de la felicidad, la plenitud y el bienestar social. Para ello, organizará debates, discusiones, redacción de textos, elaboración de ensayos, proyectos que impliquen su participación social hacia la comunidad, representaciones y demás actividades que incidan positivamente tanto en el ámbito académico como en el comunitario.

En este contexto, la evaluación del aprendizaje forma parte de la estrategia didáctica que deberá considerar el docente, con la intención de recuperar los conocimientos previos del alumno y encontrar andamiajes que faciliten la construcción de nuevos significados pa ra el mismo, (evaluación diagnóstica) monitoreando y retroalimentando la actividad del alumno para que el mismo valore sus aciertos y se motive, identifique sus errores u omisiones y los atienda, y finalmente logre resultados a su ritmo, con la ayuda de sus compañeros en el trabajo en equipo, (evaluación formativa) que le permita demostrar posteriormente su aprendizaje, para la acreditación parcial o final (evaluación sumativa), en periodo ordinario, extraordinario, o a titulo de suficiencia, mediante la presentación de la evidencia objetiva requerida, respecto a lo

aprendido, en forma individual.

Los materiales y recursos didácticos, así como la bibliografía y hemerografia que se incluyan, son sugerencias, y podrán comp lementarse con problemas, noticias, apoyos visuales o gráficos, que el docente localice y que se refieran casos de actualidad e interés para los jóvenes en los que se consideren distintos puntos de vista sobre la temática que se analiza; cuidando que estén escritos con base en fuentes documentales confiables, que presenten un análisis objetivo de los hechos o fenómenos que se describen y eviten posturas dogmáticas, doctrinarias, difamatorias o simplistas. Se podrá igualmente, con base en estos criterios, recomendar bibliografía adicional, ya que será importante orientar sobre las formas de obtener información confiable, que permita al bachiller profundizar en el estudio de los temas. Asimismo se deberán incluir ejercicios prácticos para desarrollar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje de manera guiada.

La asignatura de Ética y Valores II pertenece al Componente de Formación Básica, se imparte en el III semestre, tiene como antecedente Ética y Valores I, en donde se abordan distintos aspectos de las mismas líneas temáticas, atendiendo los conceptos y contextos que le brindan al estudiante la base para profundizar en los temas de esta asignatura. A su vez se relaciona de manera vertical en el mismo semestre con Historia de México I, de manera consecuente con Historia de México II y con Introducción a las Ciencias Sociales, estableciendo a su vez relaciones de apoyo con las demás materias del campo humanístico. En el contexto curricular, también guarda relación con asignaturas de los campos de ciencias naturales (Geografía y Ecología) y del correspondiente al lenguaje y comunicación (Informática) en el uso ético de las Tecnologías de Información y Comunicación. Dadas las circunstancias de constantes cambios en un mundo globalizado y en respuesta a las necesidades de los alumnos, la Subsecretaría de Educación Media Superior inició el proceso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior con el propósito de establecer un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, donde participan todas aquellas instituciones que imparten o coordinan la educación media superior en sus diferentes tipos(general, tecnológico y profesional técnico). La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene como propósito fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, a partir del reconocimiento de todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de estos propósitos uno de los ejes principales de la reforma de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en un enfoque educativo orientado al desarrollo de competencias. A través del Marco Curricular Común se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia:

  

El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, las cuales tendrán una aplicación en diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y tienen un impacto más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante. Cabe Señalar que estas competencias, constituyen a su vez el perfil de egreso de la Educación Media Superior. El desarrollo de capacidades académicas que posibiliten a los estudiantes continuar sus estudios superiores, al proporcionarles las competencias disciplinares básicas y/o extendidas, que les permitan participar en la sociedad del conocimiento. El desarrollo de capacidades específicas para una posible inserción en el mercado laboral mediante las competencias profesionales básicas o extendidas.

Con relación al enfoque por competencias es conveniente analizar, sus implicaciones en la conceptualización de estudiante y docente, del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su impacto en el aula. Si bien existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas de la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio. Una competencia es “la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas1. Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulación y aplicación de diversos saberes, para analizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva se mejoramiento continuo y compromiso ético2.

Las líneas de orientación curricular en esta materia serán tratadas de la siguiente manera:

Desarrollo de habilidades del pensamiento. El estudiante requiere del desarrollo habilidades del pensamiento, como son las referidas a la adquisición y procesamiento de la información; la capacidad de análisis, de síntesis y de interpretación necesaria para la formación de un pensamiento critico; la referencia a criterios de valoración; identificación y discriminación sobre los cuales basar las decisiones y la habilidad para plantear y resolver problemas morales así como la capacidad de participar en un dialogo en el que sea capaz de escuchar, comunicar, valorar, discernir y en su caso, incorporar nuevos puntos 1

Plilippe Perrenoud, “Construir Competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.

2

Interpretación realizada por la DGB con relación a la propuesta realizada por Sergio Tobón

de vista o reafirmar los propios. Estas habilidades estarán estrechamente relacionadas con los contenidos declarativos y procedimentales de cada unidad temática.

Metodología. La metodología como línea de orientación curricular pretende auxiliar al estudiante en el conocimiento y manejo de la ciencia y sus métodos para lo cual se enfatizara el empleo de aquellos que estén acordes con los objetivos y contenidos de este programa de estudio mediante actividades estructuradas bajo un enfoque integrado respecto al método propio de la disciplina y al pedagógico seleccionado para la estrategia didáctica, a fin de que el alumno integre en su esquema de estudio y trabajo formas sistemáticas para desarrollar estrategias de lectura, de observación directa y/o indirecta; investigación documental y/o de campo; análisis critico y reflexión sistemática; respecto a los contenidos declarativos y procedimentales que se desarrollan en el programa.

Valores. En particular la materia "Ética y Valores" constituye un espacio curricular especifico para el estudio objetivo de los valores enmarcados en la reflexión ética de los aspectos culturales en los que el hombre desarrolla una serie de reglas que le permiten regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad; como línea de orientación curricular prevé las estrategias didácticas que incorporan contenidos formativos de tipo actitudinal en las que el alumno pone en practica los valores universalizables relacionados con aquellos que proyectan la vis ión positiva del hombre en función del tipo de relaciones humanas que potencian su dignidad como personas y son favorables para la convivencia social, a través del trabajo en equipo, la discusión dirigida, el juego de roles y en general todas aquellas actividades que propician interacciones que brindan la oportunidad de manifestar los valores de respeto, solidaridad, libertad, responsabilidad, tolerancia, etc.

Educación ambiental. Esta línea de orientación curricular tiene un sentido convergente con los temas sobre educación ambiental para el desarrollo sostenible que se han seleccionado para este programa, ya que se relaciona con los contenidos actitudinales y procura el use racional de los materi ales que se utilizan para ejercicios de experimentación, reflexión científica o instrumental y el respeto al patrimonio nacional en las visitas a museos o lugares ecológicos, mediante el cuidado ambiental y seguimiento de las prescripciones del lugar.

Comunicación. La comunicación oral y escrita, la capacidad de expresar sentimientos e ideas, son habilidades que sirven a los jóvenes para desempeñarse

tanto en la escuela como en la vida personal y profesional, por lo que en esta asignatura se fomentarán dichas habilidades a través del trabajo en clase, mediante el desarrollo de debates, ensayos, exposiciones orales y escritas, representaciones y otras formas de expresión que fortalezcan su capacidad de comunicación de manera clara, eficiente, elocuente, creativa y respetuosa. Calidad. En la asignatura este concepto se relacionara con el empeño, imaginación, entusiasmo y responsabilidad mostrados por el alumno en las actividades del curso, resaltando la satisfacción que producen el estudio, el trabajo y la recreación, como esfuerzos que impulsan el desarrollo y la dignidad de las personas y las sociedades. Para incorporar esta línea se han considerado las actividades de auto y co-evaluación relacionadas con la participación y obtención de resultados en relación con una meta de aprendizaje. Estos ejercicios requieren instrumentos que indiquen las cualidades esperadas en el resultado o producto para que el alumno se ejercite en una cultura de evaluación que promueva la calidad educativa. Esta línea tiene relación con todos los contenidos del programa que se establecen como parte de una evaluación de tipo formativa.

Bloque I.- "Las dimensiones de la conciencia moral". Bloque II.- " Relación de la ética con la ciencia y la tecnología". Bloque III.- "Problemas morales de la práctica médica y la bioética". Bloque IV.- "Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible". De lo anterior se desprende la promoción del desarrollo de las siguientes competencias genéricas y disciplinares de acuerdo con el Marco Curricular Común para la participación en el Sistema Nacional de Bachillerato Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.  Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.  Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.  Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.  Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.  Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.  Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.  Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.  Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.  Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.  Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.  Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.  Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.  Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.  Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.  Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.  Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.  Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.  Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.  Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.



Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.  Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.  Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.  Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.  Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.  Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.  Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.  Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.  Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.  Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.  Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.  Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.  Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.  Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.  Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.  Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente

COMPETENCIAS DISCIPLINARES Humanidades: 1. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Para poder lograr la concreción del MCC, es necesario que se realicen las adecuaciones necesarias que permitan que los diferentes actores que intervienen en este proceso de aprendizaje, verdaderamente coadyuven a la conformación del perfil de egreso acorde a lo planteado en el SNB respecto al desarrollo de competencias Genéricas, Disciplinares y Extendidas, se debe considerar lo siguiente en la concreción a nivel del aula.       

El alumno es el protagonista del hecho educativo y el responsable de la construcción de su aprendizaje. El docente es un mediador entre los alumnos y su experiencia sociocultural y disciplinaria, su papel es el de ayudar al alumno a generar los andamios que le permitan movilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, promoviendo el traspaso progresivo de la responsabilidad de aprender. La función del docente es promover y facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante. Se promueve el desarrollo de las competencias mediante actividades que permitan a los alumnos enfrentarse a situaciones reales o lo más cercano a la realidad. El desarrollo de las competencias se realiza durante todo el proceso educativo, dentro y fuera del ámbito escolar La actividad de aprendizaje es el espacio ideal en el que se movilizan conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Las situaciones de aprendizaje deben ser atractivas y situadas en el entorno actual para que sean significativas al estudiante.

El trabajo de academia y la planeación docente, juegan un papel importante en el logro de los propósitos educativos. Es en la planeación donde el docente concreta sus estrategias de enseñanza, dosifica los contenidos y conocimientos disciplinares, retoma las características de sus alumnos y su nivel cognitivo, planea los recursos a emplear para el logro de sus propósitos, diseña las actividades para promover el aprendizaje centrado en los alumnos, identifica tareas y actividades a evaluar, entre otras, para ello es necesario que los docentes lleven a cabo las siguientes actividades:  Analizar los programas de estudio.  Relacionar la asignatura a impartir con el campo de conocimiento al cual pertenece, así como con las asignaturas que se cursan de manera paralela en el semestre y el plan de estudios en su totalidad.  Tomar en cuenta los tiempos reales de los que dispone en clase.



Definir una distribución real de las actividades a desarrollar según las unidades de competencia y elementos curriculares establecidos en los programas, recordando que una planeación didáctica es un instrumento flexible que orienta la actividad en el aula. Para la integración del desarrollo de competencias en la planeación didáctica se recomienda considerar: Que las competencias genéricas son transversales a cualquier asignatura o contenido disciplinar, por lo tanto es conveniente analizar el impacto y la relación que cada una de ellas junto con sus atributos, pueden promoverse en esta asignatura. Entre estas competencias destacan las relativas a la comunicación a través de los diferentes medios, códigos y herramientas con los que tiene contacto el estudiante, el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo; las cuales podrán ser desarrolladas gracias al trabajo diario en el aula. El análisis de las competencias disciplinares que serán abordadas en cada asignatura, como parte de un campo de conocimiento, es de suma importancia y se recomienda tener una definición clara del alcance, pertinencia y relevancia de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que movilizan. La selección de situaciones didácticas, diseño de actividades de aprendizaje, escenarios pertinentes y selección de materiales diversos, deben considerar los intereses y necesidades de los estudiantes. Los indicadores de desempeño, buscan orientar la planeación didáctica mostrando algunos ejemplos de lo que se puede proponer en el aula. Finalmente, las evidencias de aprendizaje sugeridas, tienen el propósito de mostrar al docente diversas alternativas de evaluación, recordando que a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje el estudiante genera evidencias de desempeño susceptibles de ser evaluadas. Dentro del enfoque por competencias cobra importancia buscar y mantener un ambiente de trabajo basado en el respeto por la opinión del otro, fomentando la tolerancia, la apertura a la discusión y capacidad de negociación; así como promover el trabajo en equipo colaborativo. Los valores y actitudes se conciben como parte del ambiente de aula donde docentes y estudiantes desarrollan, promueven y mantienen diariamente como parte importante del proceso educativo. A su vez, también se demanda la interacción del docente, quien tiene el compromiso de motivar y crear ambientes propicios para el trabajo en el aula; planear, preparar, problematizar, reactivar conocimientos previos; modelar, exponer, complementar, regular o ajustar la práctica educativa; ofrecer guías de lectura, proponer materiales de lectura significativos, auténticos y pertinentes; retroalimentar y/o monitorear las acciones en el aula y permitir el desarrollo de un plan de evaluación. Un espacio particular merece la conformación de un portafolio de evidencias dentro de esta materia, el cual puede ser de dos tipos: a) de evidencias de desempeño, que se refiere el comportamiento (oral o escrito) por sí mismo, y consiste en descripciones sobre variables o

condiciones cuyo estado permite inferir que el comportamiento esperado fue logrado efectivamente, y b) el portafolio de evidencias de conocimiento, el cual, implica la posesión de un conjunto de conocimientos, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permitan al estudiante contar con un punto de partida y un sustento para un desempeño eficaz. El portafolio es una recopilación de evidencias (documentos diversos, artículos, notas, diarios, trabajos, ensayos) consideradas de interés para ser conservadas, debido a los significados que cada estudiante le asigna, aunque debe considerarse que el propósito del portafolio es registrar aquellos trabajos que den cuenta de la estructura y enfoque de los procesos de formación bajo un planteamiento por competencias. Con él se busca estimular la experimentación, la reflexión y la investigación; reflejar la evolución del proceso de aprendizaje; fomentar el pensamiento reflexivo y el autodescubrimiento; así como evidenciar el compromiso personal de quien lo realiza. Entre sus ventajas resaltan las siguientes: permite reevaluar las estrategias pedagógicas y curriculares; propicia la práctica de la autoevaluación constante; expresa el nivel de reflexión sobre el proceso de aprendizaje; añade profundidad y variedad a las evaluaciones. Adoptar el portafolio como una herramienta de aprendizaje, implica adoptar una concepción de evaluación auténtica en la que la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación misma, se apartan de la evaluación tradicional y sus instrumentos. La presentación del portafolio puede llevarse a cabo ya sea en papel o de forma electrónica, pero en ambas el punto central es la recopilación de evidencias de aprendizaje. Respecto al uso de materiales y recursos didácticos, se recomienda: - Incorporar los recursos tecnológicos disponibles en cada localidad e institución, de tal forma que el estudiante mantenga una relación constante con ellos. - Incluir problemas o situaciones contextualizadas que recuperen temas de interés para el educando. - Textos adecuados que motiven la lectura y el análisis de los procesos históricos. - Textos diversos ubicados en: periódicos, revistas, obras literarias, enciclopedias, atlas, etc. - Organizadores gráficos: mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, diagrama de flujo, etc.

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA El estudiante: Propone soluciones a problemas éticos que refieran a las dimensiones de la conciencia social, identificando los problemas que se presenten en el campo de la ciencia y la tecnología, la educación ambiental para el desarrollo sostenible, a través de distintos razonamientos en situaciones personales o de su entorno, mostrando interés, disposición, respeto y tolerancia.

CONTENIDO

Bloque I."Las dimensiones de la conciencia moral". Bloque II.Relación de la Ética con la Ciencia y la Tecnología Bloque III."Problemas morales de la práctica médica y la bioética". Bloque IV. "Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible".

UBICACIÓN DE LA MATERIA Y RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

ÉTICA Y VALORES II

ÉTICAY VALORES I

CAMPO DE CONOCIMIENTO HORAS SEMESTRE CRÉDITOS COMPONENTE DE FORMACIÓN

HUMANIDADES

FILOSOFÍA

ÉTICA Y VALORES II

48

SEMESTRE III

06

BACHILLERATO GENERAL

BÁSICA

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MATERIA ÉTICA Y VALORES 2

RELACIÒN DE LA ETICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÌA

PROBLEMAS MORALES DE LA PRACTICA MÈDICA Y LA BIOETICA

EDUCACIÒN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

INDIVIDUO Y COMUNIDAD

ÉTICA Y CIENCIA

LA BIOÈTICA

IMPACTO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

LA CONCIENCIA MORAL

ÉTICA Y TECNOLOGÍA

LA TECNOLOGÌA Y SUS IMPLICACIONES ETICAS

LOS CODIGOS ETICOS AMBIENTALES

CONCEPCIONES DE MORAL Y LA VIDA BUENA

IMPACTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

INGENIERÌA GENÈTICA Y PROBLEMAS ECOLÒGICOS

ORGANIZACIONES AMBIENTALES

LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL

ÉTICA Y VALORES II

I

BLOQUES II III IV

V

X

X

X

X

X

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

X

X

X

X

X

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

X

X

X

X

X

COMPETENCIAS GENÉRICAS 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3.

Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

ÉTICA Y VALORES II COMPETENCIAS EXTENDIDAS HUMANIDADES 1.

Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione consideraciones semánticas y pragmáticas con principios de lógica.

2.

Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante procesos argumentativos, de diálogo, deliberación y consenso.

x

3.

Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética.

X

4.

Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural.

5.

Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura.

6.

Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la reflexión ético-política.

7.

Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual.

8.

Reconoce los elementos teóricos y metodológicos de diversas corrientes de pensamiento.

9.

Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura.

10.

Participa en procesos deliberativos entre culturas distintas para la construcción de acuerdos que generen beneficios comunes.

11.

Promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad para reconocer la identidad del México actual.”

X

ÉTICA Y VALORES II

BLOQUE I

LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL.

TIEMPO ASIGNADO

12 HORAS

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Explicará las diversas posturas sobre las dimensiones de la conciencia moral, a través del estudio de casos, el análisis de sus categorías y la comparación de las distintas concepciones del bien; que le permitan asumir valores propios, mostrando actitudes de objetividad, respeto y tolerancia hacia la diversidad de posturas

Comprende los conceptos de individuo y comunidad. Analiza la condición complementaria del ser humano. Analiza y conoce el significado y las aplicaciones cotidianas de los siguientes términos: Egoísmo, individualismo y altruismo. Comprende El amor y la solidaridad. Analiza e l odio y la violencia y sus repercusiones en la sociedad Identifica y visualiza en su vida la aplicación de la conciencia moral Argumenta y discute las distintas posiciones respecto al bien y la vida buena

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS        



Lluvia de ideas. Investigación documental. Equipos cooperativos. Exposición. Esquemas Cuadros Comparativos Apuntes de Clase Proyectos Portafolios de evidencias

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 5.1, 8.1, 9.2, 9.5 COMPETENCIAS DISCIPLINARES

 Individuo y comunidad.  La condición complementaria del ser humano.  Egoísmo, individualismo y altruismo.  El amor y la solidaridad.  El odio y la violencia.

 La conciencia moral  La interioridad y la autoconciencia. Los sentimientos y su diferencia con los deseos y las emociones.  La exterioridad y el sentido del deber  La facticidad moral.  Los usos y costumbres sociales  La identidad moral. Los valores y los ideales. Tensión que se produce entre los valores y la realidad social

Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.

Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Organizar al grupo para que en lluvia de ideas comenten sobre la comprensión de la Ética, en relación a los conceptos tales como: individuo, comunidad, individualismo, egoísmo, altruismo etc.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

Subrayas ideas principales relacionando sus nociones o conocimientos formales o informales que disponga.

Exposición Organizar al grupo en equipos de trabajo para que expongan los temas del bloque. Organizar al grupo en equipos de trabajo para que realicen un estudio de casos acerca de las características del egoísmo, individualismo y altruismo.

Propiciar que los alumnos expliquen como el egoísmo, individualismo, altruismo,

Comenta los resultados de su consulta

Elaborar cuadro comparativo que señale las características del egoísmo, individualismo y altruismo.

Escenificar por equipos situaciones de la vida cotidiana en las que se

 Distintas concepciones del bien y de la “vida buena”  Distintas concepciones del bien. Eudemonismo Hedonismo Naturalismo Formalismo Utilitarismo La idea de “vida buena” en cada una de las concepciones del bien.

autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

amor y odio influye en la interdependencia del ser humano con la comunidad.

Organizar lluvia de ideas para definir los conceptos de sentimientos, deseos, emociones, deber, costumbres, valores, ideales y realidad. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

Exponer el tema de la conciencia moral y sus categorías, en el que se mencione su relación con la conformación de una identidad moral.

Conformar equipos de trabajo para que relacionen las categorías de la conciencia moral con acontecimientos de la vida cotidiana personales o de su entorno inmediato.

muestre que el amor genere solidaridad y el odio violencia preparando juegos de roles para cada participante. Exponer al grupo como el egoísmo, individualismo, altruismo, amor y odio influyen en la interdependencia del ser humano con la comunidad. Buscar notas periodísticas que ejemplifiquen los niveles de conciencia moral destacando conceptos como: deseo, emociones, sentimientos, deber, costumbres e idealismo. Redactar una opinión personal en el cuaderno, sobre la conciencia moral y su relación con la conformación de una identidad moral.

Estudio de Casos, Reporte

Cuadro comparativo

Retroalimentar en plenaria los conceptos manejados por los alumnos en los ejemplos presentados Solicitar una investigación bibliográfica de las diferentes concepciones del bien y de la “vida buena”

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS GUIAS DE OBSERVACIÓN

Realizar un collage en el que represente situaciones de la vida cotidiana que reflejen las diferentes concepciones del bien y vida buena.

Collage

Opinión personal escrita

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Evaluación diagnóstica. Esta evaluación tiene como finalidad identificar aquellos conocimientos y habilidades previos que se tienen en relación con la asignatura y tiene como propósito consolidar lo aprendido. En este caso se sugiere evaluar aspectos relacionados con el manejo de conceptos como: individuo, condición complementaria del ser, egoísmo, individualismo, altruismo, amor, solidaridad, odio, violencia y bien, así como nociones básicas de interioridad, exterioridad, y facticidad moral, esta evaluación se puede desarrollar por medio de lluvia de ideas y cuestionarios escritos u orales Evaluación formativa. Tiene como finalidad retroalimentar al estudiante en su proceso de aprendizaje debe ser constante y pertinente, de modo que l e permita al estudiante la construcción de nuevos conocimientos y la consolidación de aprendizajes significativos. Al profesor le sirve como instrumento para saber si el estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos y continuar o rediseñar estrategias de enseñanza. Es importante señalar que este tipo de evaluación no se toma en cuenta para la calificación del estudiante y es recomendable fomentar la autoevaluación y coevaluación (entre iguales). En este tipo de evaluación se propone considerar tres tipos de contenidos Contenidos declarativos: Se evaluarán algunos conceptos relacionados con: conciencia moral y capacidades del ser humano, así como principios y valores asociados a las diferentes concepciones de bien y vida buena, a través de redacción de conclusiones, definición propia de los conceptos en forma oral o escrita, apoyados en cuestionarios abiertos, de opción múltiple, con guías de respuesta o listas de cotejo para su evaluación cualitativa. Contenidos procedimentales: Se evaluarán los procedimientos mediante los cuales los estudiantes llevan a cabo el análisis de las consultas bibliográficas y materiales de trabajo propuestos. Contenidos actitudinales: Se propone evaluar las actitudes de interés en los temas conceptuales, participación en las actividades propuestas, y el resp eto a los puntos de vista de los demás, sin que por ello se limite su capacidad de analizarlos. En este tipo de contenidos se recomienda la co-evaluación, propiciando el respeto y confianza entre alumnos y docente Evaluación sumativa

Esta evaluación proporciona resultados al final del proceso y posibilita la toma de decisiones para calificar y promover al estudiante. El proceso de aprendizaje es evaluado a partir de los conocimientos abordados en la unidad. Se propone propiciar condiciones de evaluaci ón adecuadas, donde cada alumno genere sus propias evidencias de aprendizaje, tales como: productos, desempeños y conocimientos y su ponderación se realizar de manera colegiada en cada institución educativa. Ejemplos de evidencias de aprendizaje por: Producto Fichas de trabajo sobre la condición complementaria del ser humano y ensayo acerca de su postura sobre el bien. Desempeño Participación en plenaria, y en la dramatización de los niveles de conciencia moral. Conocimiento Prueba Objetiva. MATERIALES Y RECURSOS 

Ejercicios estructurados para organizar información (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, ejercicios de análisis, consultas documentales)



Cuestionarios y/o preguntas activadoras.



Guías de lectura y discusión



Instrumentos de auto y coevaluación



Noticias periodísticas



Selección de fragmentos de algunas de las siguientes obras: Banquetes Banquete de Platón, Ética Nicomaquea de Aristóteles, Carta a Meneceo de Epicuro, Sobre la felicidad de Seneca, Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant y Sobre la libertad de Mill. La película El hombre de dos reinos, con Orson Wells y Paul Scofield, así como la serie de Kieslowski El decálogo.

 BIBLIOGRAFÍA

BASICA Ética y Valores 2, Competencias + Aprendizaje + Vida Verónica Valdés; Manuel Navarrete. Editorial Pearson, 2011 BASICA COMPLEMENTARIA Ética y valores 2 Un enfoque constructivista Verónica Valdés; Editorial Pearson

BLOQUE II

RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

PROPÓSITO GENERAL Identificará la importancia de la ciencia en el avance de la sociedad analizando ejemplos de avances científicos que han favorecido a los grupos sociales y los compara con otros que han provocado deterioros. Comprenderá las implicaciones de los desastres producidos por el mal uso de la ciencia y la tecnología en diferentes momentos de la historia donde argumenta la aplicación ética de los avances científicos y tecnológicos que aportan elementos para el bienestar de su comunidad.

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS Investigación documental Discusión grupal Exposiciones

ASIGNACIÓN DE TIEMPO

14 HORAS

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Identifica la importancia de la ciencia en el avance de la sociedad. Analiza ejemplos de avances científicos que han favorecido a los grupos sociales y los compara con otros que han provocado deterioros. Comprende las implicaciones de los desastres producidos por el mal uso de la ciencia y la tecnología en diferentes momentos de la historia. Argumenta la aplicación ética de los avances científicos y tecnológicos que aportan elementos para el bienestar de su comunidad.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

OBJETOS DE APRENDIZAJE

5.1, 8.1, 9.2, 9.5 COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Ética y Ciencia.

Ética y tecnología.

Impacto de la Ciencia y la Tecnología en:  La economía  Las grandes ciudades  El campo  Los negocios  Las guerras  En el hogar y sociedad en

Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

Solicitar al alumno que elaboren un listado de aparatos que se utilizan de manera cotidiana, los cuales consideren producto del avance de la ciencia y la tecnología y los compare con los que existían en la época de sus abuelos.

Realizar un listado de aparatos que se utilizan de manera cotidiana, los cuales consideren Cuadro producto del avance de comparativo. la ciencia y la tecnología y los compare con los que existían en la época de sus abuelos y a partir de éste elaboren un cuadro comparativo.

Solicitar una investigación documental sobre las características de la ciencia y la tecnología, destacando la relación con la ética.

Realizar una investigación documental sobre las características que definen a la ciencia y a la tecnología para establecer qué función tiene la ética respecto a la cultura ambiental. Discutir en grupo la relación que existe entre la Ética, la ciencia

Reporte escrito de la investigación documental.

Ensayo.

general  Su comunidad

Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

y la tecnología y presentar una conclusión grupal de manera escrita a Promover y guiar la manera de ensayo. discusión grupal sobre la investigación solicitada. Solicitar una investigación documental sobre el impacto que trae consigo el uso de la ciencia y la tecnología en las diversas situaciones ambientales en los ámbitos mundial, nacional y local. Sugerir a manera de ejemplo diferentes problemáticas relacionadas a la aplicación de la ética en los avances científicos y tecnológicos y explorar distintas propuestas de solución con el grupo.

Identificar en equipos una problemática Reporte escrito ambientalista local relacionada con la aplicación de la ética en los avances científicos y Exposición tecnológicos y proponer una alternativa para su Coordinar la presentación solución, elaborar un o exposición de la informe escrito donde propuesta de solución. se mencione de manera específica el impacto de la situación, exponer

ante el grupo la problemática identificada enfatizando las acciones efectivas para disminuir el cambio Climático. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO GUIA DE OBSERVACIÓN

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Evaluación diagnóstica. Esta evaluación tiene como finalidad identificar aquellos conocimientos y habilidades previos que posee el alumno en relación con los temas a tratar en la unidad. En este caso se sugiere evaluar aspectos relacionados con el manejo de conceptos como: derechos humanos, tipos de derechos humanos, ética de la corporalidad, salud, enfermedad, discapacidad, amor, sexualidad, diferencias sexuales y de género, dignidad y violencia interpersonal y enajenación. Se sugiere desarrollar por medio de lluvia de ideas, dinámicas de grupo. Evaluación formativa. Tiene como finalidad retroalimentar al estudiante en su proceso de aprendizaje debe ser constante y pertinente, de modo que le permita al estudiante la construcción de nuevos conocimientos y la consolidación de aprendizajes significativos. Al profesor le sirve como instrumento para saber si el estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos y continuar o rediseñar estrategias de enseñanza. Es importante señalar que este tipo de evaluación no se toma en cuenta para la calificación del estudiante y es recomendable fomentar la autoevaluación y coevaluación (entre iguales). En este tipo de evaluación se propone considerar tres tipos de contenidos

Contenidos declarativos: Se evaluarán algunos conceptos relacionados con: Ética, Ciencia, Tecnología. Contenidos procedimentales: Se evaluará la habilidad comunicativa de los alumnos en plenarias, debates y las destrezas en la realización de exposiciones, fichas de trabajo y aplicación de encuestas, por medio de listas de cotejo y de observación. Contenidos actitudinales: Se propone evaluar actitudes de interés en los temas conceptuales, participación en las actividades propuestas, y el respeto a los puntos de vista de los demás, sin que por eso se limite su capacidad de analizarlos. En este tipo de contenidos se recomienda la co-evaluación, propiciando el respeto y confianza entre alumnos y docente. Evaluación sumativa Esta evaluación proporciona resultados al final del proceso y posibilita la toma de decisiones para calificar y promover al estudiante. El proceso de aprendizaje es evaluado a partir de los conocimientos abordados en la unidad. Se propone propiciar condiciones de evaluaci ón adecuadas, donde cada alumno genere sus propias evidencias de aprendizaje, tales como: productos, desempeños y conocimientos y su ponderación se realizará de manera colegiada en cada institución educativa. Ejemplos de evidencias de aprendizaje por: Producto: Texto de conclusiones o ensayo con relación a los ejercicios desarrollados a lo largo de la unidad. Participaciones en debates y/o Desempeño dramatización o juego de roles. Conocimiento: Prueba objetiva con contenidos declarativos.

MATERIALES Y RECURSOS Instrucciones para que los alumnos desarrollen las estrategias de aprendizaje. Ejercicios estructurados para organizar información (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, cuadros comparativos, estudio de casos con estructura de análisis, juegos de roles o dramatizaciones, etc.). Cuestionarios y/o preguntas activadoras. Guías de discusión, observación. Instrumentos de evaluación formativa (listas de cotejo y guías de observación

Guía para la aplicación de encuestas.

BIBLIOGRAFÍA BASICA Ética y Valores 2, Competencias + Aprendizaje + Vida Verónica Valdés; Manuel Navarrete. Editorial Pearson, 2011 BASICA COMPLEMENTARIA Ética y valores 2 Un enfoque constructivista Verónica Valdés; Editorial Pearson.

BLOQUE III

PROBLEMAS MORALES DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA.

PROPÓSITO GENERAL

TIEMPO ASIGNADO

12 HORAS

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Describirá problemas relacionados con la bioética, a partir del análisis de su aplicación en la tecnología Canaliza la historia de la bioética para comprender el concepto médica y la ingeniería genética, Identifica los distintos precios de la bioética mostrando actitudes de respeto hacia la vida humana, animal y vegetal. Analiza la Tecnología médica y sus implicaciones éticas.

 

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

Investiga las ventajas y desventajas de la Reproducción asistida y eugenesia a partir de las implicaciones éticas

Exposición Cuadro comparativo.

Establece una postura acerca de los Transplantes de Órganos. Comprende Implicaciones morales de la practica médica en situaciones de difícil decisión frente al "Juramento de



Dramatización.

 

Debate Lluvia de ideas.

 

Lectura guiada. Ejemplificación.

Hipócrates" Comprende la Ingeniería genética y problemas Ecológicos. Comprende la relación ética entre los seres humanos y la comunidad de seres vivos. Analiza el problema ético de los derechos de los animales.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 5.1, 8.1, 9.2, 9.5 COMPETENCIAS DISCIPLINARES

La bioética. Historia de la bioética. 

Los principios de la bioética - No-maleficencia. -Beneficencia. -Autonomía. -Justicia distributiva.

Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

Solicitar consulta documental sobre la definición, origen e historia de la bioética.

Realizar consulta documental sobre la definición, origen e Reporte historia de la bioética y elaborar un reporte

Propiciar lluvia de ideas sobre la definición, origen e historia de la bioética.

Participar en lluvia de ideas y elaborar mapa conceptual o Mapa conceptual un cuadro comparativo Cuadro comparativo con los principios de la bioética.

Explicar los principios de la bioética.

Retroalimentar conceptos de reproducción asistida, eugenesia, trasplantes de Órganos y eutanasia, para que los alumnos elaboren por escrito su opinión personal.

Elaborar por escrito la opinión personal sobre los conceptos de reproducción asistida, eugenesia, trasplantes de órganos y eutanasia. de los personajes. Escrito personal Discutir sobre la ética



La Tecnología médica y sus implicaciones éticas.



Reproducción asistida y eugenesia.



Trasplantes de Órganos.



Implicaciones morales de la practica médica en situaciones de difícil decisió n frente al "Juramento de Hipócrates" -Suicidio asistido. -Eutanasia. -Embarazo interrumpido.

Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

Orientar lectura del código ético de los médicos y relacionarlo con temas como el suicidio asistido, eutanasia, trasplantes y embarazo interrumpido. Propiciar la elaboración de un tríptico que fomente la ética médica.

Guiar consulta documental acerca de los términos ingeniería genética, transgénicos y clonación.

Sustenta juicios a través de Retroalimentar los valores éticos en los conceptos investigados por los alumnos y solicitar la distintos ámbitos de la vida. elaboración de un cuadro sinóptico que considere sus características.

Ingeniería genética y problemas

Organizar debate sobre los efectos de los organismos genéticamente modificados

médica y su relación con los temas de suicidio asistido, eutanasia trasplantes y embarazo interrumpido. Elaborar tríptico en el que se ilustren gráficamente los principios éticos de la práctica médica.

Tríptico

Elaborar cuadro sinóptico sobre las características de la ingeniería genética, transgénicos y clonación. Cuadro sinóptico

Participar en el debate sobre los organismos genéticamente modificados y la clonación en los seres vivos Debate (humanos, animales y vegetales), previa consulta documental. Elaborar periódico mural

Ecológicos. 

y la clonación en los seres vivos (humanos, animales y vegetales).

Organismos genéticamente Modificados (transgénicos). Posibles efectos y consecuencias.



Manipulación genética y posibles efectos sobre la biodiversidad.



Clonación humana. Efectos y consecuencias.

Periódico Mural Proponer la elaboración de periódico mural sobre algunas noticias relacionadas con la ingeniería genética y su relación con los problemas ecológicos.

-Con fines terapéuticos y de investigación. -Con fines reproductivos. 

La relación ética entre los seres humanos y la comunidad de seres vivos. -El problema ético de los derechos de los animales.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

sobre noticias relacionadas con la ingeniería genética y su relación con los problemas ecológicos.

RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS GUIAS DE OBSERVACION

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Evaluación diagnóstica. Esta evaluación tiene como finalidad identificar aquellos conocimientos y habilidades previos que se tienen en relación con la asignatura, y tiene como propósito consolidar lo aprendido. En este caso se sugiere evaluar aspectos relacionados con el manejo de conceptos como: bioética, principios de la bioética, tecnología médica (ejemplos) e ingeniería genética y se puede desarrollar por medio de lluvia de ideas y cuestionarios escritos. Evaluación formativa. Tiene como finalidad retroalimentar al estudiante en su proceso de aprendizaje debe ser constante y pertinente, de modo que le permita al estudiante la construcción de nuevos conocimientos y la consolidación de aprendizajes significativos. Al profesor le sirve co mo instrumento para saber si el estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos y continuar o rediseñar estrategias de enseñanza. Es importante señalar que este tipo de evaluación no se toma en cuenta para la calificación del estudiante y es recomendable fomentar la autoevaluación y coevaluación (entre iguales). En este tipo de evaluación se propone considerar tres tipos de contenidos: Contenidos declarativos: Se evaluarán algunos conceptos relacionados con: bioética, principios de la bioética (no –maleficencia, beneficencia, autonomía), Reproducción asistida, eugenesia, trasplante, suicidio asistido y eutanasia, a través de redacción de conclusiones, exposición oral, definición propia de los conceptos en forma oral o escrita o grafica apoyados en cuestionarios abiertos, de opción múltiple, con guías de respuesta o listas de cotejo para su evaluación cualitativa. Contenidos procedimentales: Se evaluarán las destrezas para aplicar procedimientos, desarrollar productos y habilidades para proponer alternativas a prob lemas relacionados con los avances de la bioética, tecnología médica e ingeniería genética, por medio de su desempeño en discusiones, debates, redacción de opiniones, ideas de trabajo, resúmenes, folletos, trípticos, etc. Contenidos actitudinales: Se propone evaluar las actitudes de interés en los temas conceptuales, participación en las actividades propuestas, y el respeto a los puntos de vista de los demás, sin que por eso se limite su capacidad de analizarlos. En este tipo de contenidos se recomienda la co-evaluación, propiciando el respeto y confianza entre alumnos y docente. Evaluación sumativa.

Esta evaluación proporciona resultados al final del proceso y posibilita la toma de decisiones para calificar y promover al e studiante. El proceso de aprendizaje es evaluado a partir de los conocimientos abordados en la unidad. Se propone propiciar condiciones de evaluación adecuadas, donde cada alumno genere sus propias evidencias de aprendizaje, tales como: productos, desempeños y conocimientos y su ponderación se realizará de manera colegiada en cada institución educativa. Ejemplos de evidencias de aprendizaje por: Producto: Folleto informativo y/o tríptico. Desempeño: Participación en discusiones y debates y/o dramatizaciones. Conocimiento: Prueba objetiva.

MATERIALES Y RECURSOS Instrucciones para que los alumnos desarrollen las estrategias de aprendizaje. Ejercicios estructurados para organizar información (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, cuadros comparativos, ensayos, investigación documental, análisis, etc.) Cuestionarios y/o preguntas activadoras. Guías de discusión. Antología con lecturas selectas. Instrumentos de evaluación formativa (listas de cotejo y guías de observación). Material de apoyo instrumental (rotafolio, plumones, pizarrón, proyector , recortes).

BIBLIOGRAFÍA BASICA Ética y Valores 2, Competencias + Aprendizaje + Vida Verónica Valdés; Manuel Navarrete. Editorial Pearson, 2011 BASICA COMPLEMENTARIA Ética y valores 2 Un enfoque constructivista Verónica Valdés; Editorial Pearson. Fukuyama, Francis. El fin del Hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica, Ediciones B, Barcelona, 2002. GOmez-Heras, José (Coord.). Etica del Medio Ambiente. Problemas, perspectival, historia, Tecnos, Madrid, 1997. González, Juliana. El poder de Eros, Fundamentos y valores de ética y bioética, Paides/UNAM, Mexico, 2000. Hottois, Gilbert. El paradigma bioetico, Una ética para la tecnociencia, Anthropos, Barcelona, 1991. Jonas, Hans. Tecnica, Ética y Medicina, Paides, Barcelona, 1997.

BLOQUE IV

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

PROPÓSITO GENERAL Explicara la importancia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, a partir de la identificación de problemas ambientales globales y la revisión de los códigos éticos ambientales, mostrando actitudes de compromiso y solidaridad social.

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS Consulta de campo. Elaboración de collage. Debate. Consulta documental. Aplicación de encuestas. Elaboración de opinión personal.

TIEMPO ASIGNADO

10 horas

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Comprende Impacto de los problemas ambientales en el mundo. Analiza los temas : Reducción de la biodiversidad y extinción de especies. Cambio climático. Desertificación y deforestación. Contaminación atmosférica. Contaminación y escasez de agua. Pobreza y mayor desigualdad social. Consumo y estilo de vida. Argumenta y establece una postura personal Analiza y discute acerca de responsabilidad de las naciones y de las corporaciones industriales ante los problemas ambientales. Analiza el Impacto de los problemas ambientales globales en México. Conoce los códigos éticos ambientales así como los Protocolos y acuerdos mundiales sobre medio ambiente. Protocolo de Montreal la Declaración de Río, Protocolo de Cartagena, la Carta de la Tierra y otros códigos éticos mundiales -Identifica a las organizaciones ambientalistas de la sociedad civil.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 5.1, 8.1, 9.2, 9.5 COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Impacto de los problemas ambientales en el mundo. -Reducción de la biodiversidad y extinción de especies.      

Cambio climático. Desertificación y deforestación. Contaminación atmosférica. Contaminación y escasez de agua. Pobreza y mayor desigualdad social. Consumo y estilo de vida.

- Responsabilidad de las naciones y de las corporaciones industriales ante los problemas ambientales. - Impacto de los problemas

Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

Orientar una consulta documental sobre los problemas ambientales Elaborar globales. presentaciones y Organizar al grupo en electrónicas en el Presentación equipos de trabajo para presentarlas electrónica. que elaboren una grupo. presentación electrónica que represente los problemas ambientales globales y su impacto en el mundo.

Asignar un problema ambiental específico a cada equipo de trabajo para que desarrolle un análisis y lo exponga al grupo mediante un Debate.

Resumen y Desarrollar análisis exposición sobre el problema ambiental asignado y exponerlo al grupo considerando su impacto a nivel mundial. Participar en el debate exponiendo su punto de vista sobre los aspectos señalados, mismo que deberá estar redactado para

ambientales globales en

integrarse portafolio evidencias.

México. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. Los códigos éticos ambientales. - Protocolos y acuerdos mundiales sobre medio ambiente. Protocolo de Montreal. La Declaración de Rio. Protocolo de Cartagena. - La Carta de la Tierra y otros códigos éticos mundiales - Organizaciones ambientalistas de la sociedad civil.

Solicitar consulta documental de los protocolos y acuerdos mundiales relacionados con medio ambiente.

en

su de

Elaborar resumen o ideas de trabajo sobre Reporte de Ideas la información de trabajo consultada.

Organizar al grupo para que expongan equipos:

por Exponer los protocolos y acuerdos mundiales Exposición sobre medio ambiente La solicitados.

Protocolo de Sustenta juicios a través de valores éticos en Declaración de Río. Protocolo de los distintos ámbitos de la vida. Cartagena.

Explicar de manera breve la función de los organismos ambientalistas de la sociedad civil.

Elaborar apuntes sobre Apuntes de clase la función de los organismos ambientalistas de la sociedad civil.

opinión Opinión Personal Presentar al grupo la Elaborar personal sobre la Carta escrita Carta de la Tierra y de la Tierra. propiciar la elaboración de opinión

personal al respecto. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS GUIAS DE OBSERVACION

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Evaluación diagnóstica. Esta evaluación tiene como finalidad identificar aquellos conocimientos y habilidades previos que se tienen en relación con la asignatura, y tiene como prop6sito consolidar lo aprendido. En este caso se sugiere evaluar aspectos relacionados con el manejo de conceptos como: problemas ambientales globales, impacto de los problemas ambientales en México, códigos éticos ambientales y organizaciones ambientalistas y se puede desarrollar por medio de lluvia de ideas y cuestionarios escritos. Evaluación formativa. Tiene como finalidad retroalimentar al estudiante en su proceso de aprendizaje debe ser constante y pertinente, de modo que le permita al estudiante la construcción de nuevos conocimientos y la consolidación de aprendizajes significativos. Al profesor le sirve co mo instrumento para saber si el estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos y continuar o rediseñar estrategias de enseñanza. Es importante señalar que este tipo de evaluación no se toma en cuenta para la calificación del estudiante y es recomendable fomentar la autoevaluación y coevaluación (entre iguales). En este tipo de evaluación se propone considerar tres tipos de contenidos: Contenidos declarativos: Se evaluaran algunos conceptos relacionados con: ambiente, biodiversidad, especies en extinción, cambio climático, desertific ación, deforestación, contaminación atmosférica, contaminación del agua, consumismo, a través de redacción de conclusiones, exposición oral, definición propia de los conceptos en forma oral o escrita, apoyados en cuestionarios abiertos, de opción múltiple, con guías de respuesta o listas de cotejo para su evaluación cualitativa. Contenidos procedimentales: Se evaluaran las habilidades en la organización de la información y elaboración de opiniones personales, así como destrezas para realizar trabajos como collage, aplicación de encuestas, consulta, estructuración y redacción de informes y diálogos. Contenidos actitudinales: Se propone evaluar las actitudes de interés en los temas conceptuales, participación en las actividades propuestas, y el resp eto a los puntos de vista de los demás, sin que por eso se limite su capacidad de analizarlos. En este tipo de contenidos se recomienda la co-evaluación, propiciando el respeto y confianza entre alumnos y docente. Evaluación sumativa Esta evaluación proporciona resultados al final del proceso y posibilita la toma de decisiones para calificar y promover al estudiante. El proceso de aprendizaje es evaluado a partir de los conocimientos abordados en la unidad. Se propone propiciar condiciones de evaluaci ón adecuadas, donde cada alumno genere sus propias evidencias de aprendizaje, tales como: productos, desempeños y conocimientos y su

ponderación se realizar de manera colegiada en cada institución educativa. Ejemplos de evidencias de aprendizaje por: Producto: Collage que represente problemas ambientales globales. Desempeño: Participación en debates y discusiones. Conocimiento: Prueba objetiva.

MATERIALES Y RECURSOS Instrucciones para que los alumnos desarrollen las estrategias de aprendizaje. Ejercicios estructurados para organizar información (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, cuadros comparativos, ejercicios estructurados para elaborar proyectos o reportes de investigación documental y/o de campo, etc.). Cuestionarios y/o preguntas activadoras. Guías de discusión. Antología con lecturas selectas. Instrumentos de evaluación formativa (listas de cotejo y guías de observación). Apoyos visuales en power point. Guía para la aplicación de encuestas. Material de apoyo instrumental (rotafolios, plumones, pizarrón, acetatos, proyector cuerpos opacos). Para obtener información sobre La Carta de la Tierra escribir o llamar a la Secretaria Nacional para la Carta de la Tierra, Av. Universidad Nam 1234, Col Villa Universidad; Morelia, Michoacán; Tel. 01 (443) 3274575 y 3274359.

BIBLIOGRAFÍA BASICA Ética y Valores 2, Competencias + Aprendizaje + Vida Verónica Valdés; Manuel Navarrete. Editorial Pearson, 2011 BASICA COMPLEMENTARIA Ética y valores 2 Un enfoque constructivista Verónica Valdés; Editorial Pearson.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.