LOS CUATRO PASOS DE LA LECTIO DIVINA QUE FUNCIONAN COMO UNA ESCALERA QUE ELEVAN EL CORAZÓN A DIOS

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia D

1 downloads 50 Views 389KB Size

Recommend Stories


LOS CUATRO PASOS DE LA LECTIO DIVINA QUE FUNCIONAN COMO UNA ESCALERA QUE ELEVAN EL CORAZÓN A DIOS
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia D

LA "LECTIO DIVINA" COMO MÉTODO DE EVANGELIZACIÓN
JUAN JOSÉ BARTOLOMÉ LA "LECTIO DIVINA" COMO MÉTODO DE EVANGELIZACIÓN No es la primera vez que Selecciones de Teología se ocupa de la lectio divina. E

CARTA SOBRE LA LECTIO DIVINA
CARTA SOBRE LA LECTIO DIVINA Querido amigo: Al menos cada domingo, o incluso cada día, en el curso de la liturgia que celebras con tus hermanos en la

La Buena Noticia Dios nos Habla hoy LECTIO DIVINA
La Buena Noticia Dios nos Habla hoy LECTIO DIVINA 05 de Diciembre del 2010 N. 38 II DOMINGO DE ADVIENTO. CICLO A Pagina Web: www.pastoralfamiliarve

LECTIO DIVINA FEBREO 2016
LECTIO DIVINA FEBREO 2016 Lectio Divina: Lunes, 1 Febrero, 2016 ....................................................................... 2 Lectio Divin

LECTIO DIVINA SEPTIEMBRE 2016
LECTIO DIVINA SEPTIEMBRE 2016 Lectio Divina: Jueves, 1 Septiembre, 2016 ............................................................... 2 Lectio Divin

Lectio Divina Mayo 2014
Lectio Divina Mayo 2014 Lectio Divina: Jueves, 1 Mayo, 2014 ......................................................................... 2 Lectio Divina:

Story Transcript

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2014

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

LOS CUATRO PASOS DE LA LECTIO DIVINA QUE FUNCIONAN COMO UNA ESCALERA QUE ELEVAN EL CORAZÓN A DIOS 1. Lectio: Lectura, ¿Qué dice la Palabra de Dios? Lectio o lectura: Escuchamos a Dios: Dios habla en la Sagrada Escritura. Nos fijamos en el mensaje que el texto bíblico contiene. Teniendo presente que este mensaje es palabra “viva y eficaz, más cortante que una espada de dos filos” que discierne “los pensamientos y las intenciones del corazón” (Hebreos 4,12). Es el momento de la lectura

atenta del texto bíblico. Es necesario escudriñar lo que dice, y una vez que se comprende se puede pasar con certeza al segundo paso. Pueden ayudarme preguntas

como: ¿Qué dice este pasaje bíblico? ¿Quién habla? ¿Qué temas o argumentos trata? ¿Cuáles son los personajes allí implicados? ¿Cuál es el contexto: persecución, sufrimiento, alegría, esperanza, desprendimiento, felicidad…? ¿Cuáles son los sentimientos y actitudes de los actores?

2. Meditatio: Meditación. ¿Qué me dice esta Palabra? Dios habla para la vida: su mensaje nos interpela, nos ilumina nuestra vida y nos muestra el camino a seguir. El mensaje de la Palabra penetra en el corazón. Aquí el orante profundiza. Interioriza el sentido de: las expresiones, las escenas, los personajes con sus situaciones y realidades, la expresión más impactante, la más diciente, lo más relevante que toca la vida de fe. La experiencia humana es iluminada por la experiencia de fe.

3. Oratio: Oración. ¿Qué me hace decir esta Palabra? Es el momento en el cual se ora con el texto. Con la oración se responde a Dios, en un diálogo con Dios, a su invitación al cambio de actitud, de afianzamiento de las actitudes evangélicas. Para orar lo mejor es responder a la pregunta ¿Qué me hace decir este texto. Se expresan los sentimientos, las decisiones, la confrontación hecha por la palabra de Dios que se encuentra en el texto bíblico para mi mente y mi corazón. ¿Cómo responde mi corazón al Señor? La vida personal o comunidad orante se ofrece a Dios, celebrando la

fe, ya sea alabando, bendiciendo, glorificando, dando gracias, pidiendo…Ponte en posición orante (por ejemplo: de rodillas, o con las manos abiertas hacia arriba sobre las rodillas…) lo imprescindible es sentir la presencia de Jesucristo. 4. Contemplación: ¿Cómo me ayuda esta Palabra a encontrarme con Jesús? ¿Qué actitudes y vivencias cristianas? La Palabra se contempla para vivirla, es el momento del enamoramiento de la Palabra. Me permite llevar los ecos, las resonancias y las decisiones de la oración. Me ayudan preguntas como ¿Qué decisión me sugiere el texto? ¿Qué cambio necesito asumir? ¿Qué acciones sugiere? Es necesario formular las vivencias y actitudes que despiertan este encuentro con el Señor y que me impulsan a revisar mi vida de fe, mi encuentro con Jesucristo. Una vez que se ha dejado permear por el pensamiento de Dios, surgen las actitudes cristinas que suscitan este encuentro.

1

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2014

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

TERCER DOMINGO DE CUARESMA 23 DE MARZO DE 2014 Invocación del Espíritu Santo por medio de un canto, una oración que ayuden a entrar en un ambiente de recogimiento y reflexión. Empezar hacer la Lectio Divina por el Evangelio ayuda a comprender mejor el pensamiento que nos ofrece la Palabra de Dios en los textos bíblicos de cada domínica. No es el único, pero orienta hacer la lectura orante de la palabra desde el mismo Jesucristo, Verbo Divino. (Cfr. Preludio Evangelio de San Juan). Es necesario tener bien presente los cuatro pasos: Lectio, Meditatio, Oratio, Contemplatio. Las preguntas son las que ayudan a generar y motivar el diálogo, fortaleciéndonos en el camino de la fe, nos orientan para comprender la relación de las experiencias humanas con la experiencia de fe. 1. Lectio: Lectura, ¿Qué dice la Palabra de Dios?: tendremos en cuenta el contexto bíblico, el texto en sí, las asociación con las otras lecturas hasta donde sea posible y el contexto litúrgico.

Primera lectura: Éxodo 17,3-7 Salmo: 95 (94), 1-2.6-9 Segunda lectura: Romanos 5, 1-2.5-8 Evangelio: Juan 4,5-42 Contexto Bíblico: Según el evangelista San Juan, Jesús en su vida pública se encontraba en Judea celebrando la primera pascua (Cfr. Juan 2,13), pues había subido con sus discípulos al país de Judea (Cfr. Juan 3,22), sucesos que llegaron a los oídos de los fariseos, Jesús prefirió abandonar Judea y regresar a Galilea. Era obligado el paso por Samaria, así encontramos a Jesús entre los samaritanos (Cfr. Juan 4,1-4). El tema que expone el evangelista en esta página es sobre el proceso del encuentro con Jesús y las consecuencias. Escoge un escenario como es el del pozo de Jacob y los habitantes de Sicar; con elementos fundantes como: el sentido y significado del agua y nos ubica en el paso obligado para el cristiano por el bautismo; del alimento que nos va ubicando en la Eucaristía. Detengámonos en el texto:

El texto: 2

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2014

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

Introducción: vv 5-7a ¿Cuál es el lugar? ¿Quiénes son los personajes? ¿El tiempo y las circunstancias?

Tres momentos determinantes con base en la dinámica del diálogo: 1. Jesús dialoga con la Samaritana: Jn 4,7b-26 y la consecuentes actitudes del encuentro con Jesús: Jn 4, 28-29 2. Jesús dialoga con los discípulos: Jn 4, 27.31-38. 3. Jesús dialoga con los moradores del pueblo Sicar: Jn 4, 39-41. 1. Jesús dialoga con la Samaritana: Jn 4,5-26. Y las consecuentes actitudes del encuentro con Jesús: vv 28-29

2.

3.

 ¿Qué sabemos de los personajes protagonistas de esta conversación? Qué sabemos de este escenario?1 ¿Cuál es la experiencia humana de la que se vale Jesús para entrar en diálogo con la Samaritana? ¿Cuáles son las palabras claves de este diálogo? ¿Cuántas veces está el verbo beber? ¿Y cuántas veces agua? ¿Sentido y significado de sed, de agua, pozo, fuente? ¿Cuáles son los verbos que indican las acciones de Jesús? ¿Cuáles son los verbos que corresponden a las acciones de la samaritana? ¿Cuáles son las expresiones de la samaritana? ¿Y cuáles son las expresiones de Jesús? ¿Cuál es la revelación que la samaritana recibe de Jesús? ¿Cuáles son las consecuencias de este diálogo? (Cfr. vv 2829) Según este diálogo, cuál es el tema central? ¿Cuál es la expresión que más me impacta?… porque….? ¿Cuáles son los posibles pasos del proceso que experimenta la Samaritana?

El diálogo de Jesús con los discípulos, Jn 4, 27.31-38.

 ¿Qué sorprendió a los discípulos? ¿Dónde estaban los discípulos? (Cfr v 8) ¿Cuáles son los verbos de su actitud? ¿De cuál experiencia humana habla Jesús con los discípulos? ¿Cuántas veces esta la palabra alimento? ¿Cuáles son las expresiones que jalonan la comunicación? ¿De qué otra experiencia se vale Jesús para orientar a los discípulos en su misión? (Cfr v35-36) ¿Cuáles son los verbos y quiénes son los sujetos de dichas acciones? ¿Según esta situación, cuál es el papel de los discípulos?

Jesús dialoga con los moradores del pueblo, Sicar Jn 4, 39-42  ¿Cuántas veces está el verbo creer? ¿Cuál es la actitud de la samaritana después del encuentro con Jesús? ¿Cuáles son los verbos que indican la

1

La antigua Siquem (Sicara en arameo), o la actual aldea de Askar, al pie del monte Ebal, a unos mil metros del “pozo de Jacob”. De este pozo no se habla en el Génesis.

3

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2014

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

experiencia del pueblo. (Cfr. v 42) ¿Según esta palabra, cuál es la misión del evangelizador?

San Juan 4,1-42 Jesús y la samaritana. La narración es una historia de la conversión de los moradores del pueblo más que de la mujer. Teniendo en cuenta que en la biblia una mujer es símbolo y encarnación de su pueblo2. El proceso es dinámico: al comienzo, la mujer se pone al mismo nivel que Jesús: Tú judío; yo samaritana (Cfr v 9). Jesús le inculca inquietud a su interlocutora (Cfr v 10), sugiriéndole el don del agua viva. Dos veces la mujer llama “Señor” a Jesús (Cfr vv 11.15), y conforme aumenta su respeto hacia Él; los papeles se invierten y ella le pide de esa agua viva. La petición de la mujer buscaba que Jesús le hiciera la vida más fácil: “y no tenga que venir aquí a sacarla”. Pero cuando Jesús le habla de sus cinco maridos –los cinco dioses originales de los samaritanos3–, la mujer se reconoce pecadora al reconocer a Jesús como verdadero profeta (Cfr v 19); sin embargo, a nivel religioso, la mujer insiste en que Yahvé es el marido de su pueblo, ya que sus antepasados, los patriarcas, habían adorado en tierras de Samaría. Jesús le anuncia a la mujer que en el futuro la adoración no estará ligada a lugares sino a una persona, a Él mismo, el nuevo Templo de Dios, y será un culto en “espíritu y verdad”, algo que proviene del corazón movido por Dios y que se revelará en acciones concretas de vida. La samaritana le dice a Jesús que sabe sobre la venida del Mesías. Él personalmente se le revela diciéndole: “Yo soy, el que está hablando” (V 26), Él es el Mesías. Éste es el único caso en que Jesús revela directamente su identidad; lo hace a una mujer de raza despreciada y no de raza judía; lo hace a una mujer y no a un hombre; escoge a una pecadora y no a una santa, porque Dios suele escoger a los últimos. Al enterarse de que Jesús era el Mesías, la mujer deja el cátaro y se convirtió en apóstol y mensajera de la Buena Noticia para la gente de su pueblo. Los samaritanos después de escuchar la experiencia de la samaritana conviven dos días con Jesús, llegan a reconocer que Jesús no es un simple Mesías salvador de los judíos; Jesús es un “Supermesías”, es el salvador de todo el mundo (Cfr v 42). La mujer tendrá que acabar convirtiéndose en condiscípula de los que ella providencialmente

2

Luis Alonso Schokel, La Biblia de nuestro pueblo. Notas evangelio de San Juan. Según datos del Antiguo Testamento, éste se había formado con cinco tribus que repoblaron Samaría después de ser conquistada por Asiria. Cada tribu trajo sus propios dioses, aunque después aceptaron el culto a Yahvé (2 Re 17,24-34). 3

4

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2014

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

había llevado a la fe en Jesús. Es de destacar la mies espiritual, cuyas primicias son los samaritanos que tienen una experiencia directa con Jesús.

El don del “Agua viva”. El encuentro junto a un pozo es un tema de la literatura patriarcal (Gén. 24,10ss; 39,1ss; Éx. 2,15ss) Los pozos y manantiales también jalonan el itinerario terrestre y espiritual de los patriarcas y del pueblo del Éxodo (Gén. 26,14-22; Éx.15, 22-27; 17,1-7) Las corrientes de agua son símbolo de la vida que Dios da, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento, especialmente en tiempos mesiánicos (Cfr. Is 12,3; 55,1: Jr. 2,13; Ezequiel 47,1-12; Ap. 7,16-17; Apocalipsis 22,1-2; 22,17ss; Juan 3, 1-5.), también de la sabiduría y de la Ley que dan vida. Estos temas constituyen el fondo de esta magnífica página evangélica, en que el agua viva se convierte en símbolo del Espíritu (Cfr. Juan 7,37-39; 1,33). Asociación

con las otras lecturas de hoy: ¿Qué semejanzas y diferencias con Éxodo 17,3-7 y Rom 5, 1-2.5-8?

Contexto litúrgico: ¿Cómo me ayuda esta palabra para iluminar mi fe recibida en el bautismo? La experiencia del pueblo de Israel me ubican en mis necesidades de tener agua viva? Pues miremos: Un pueblo cansado que tiene sed. Es todo un símbolo de la historia humana y de la de cada uno de nosotros, el cansancio de este pueblo y su sed. Entre Egipto y la Tierra Prometida está el desierto. Ya quedan un poco lejos el entusiasmo primero y los proyectos optimistas. Hay dificultades en el camino, peligros y fatiga. Falta agua para las personas y los animales. El pueblo murmura y llega a dudar de todo: "¿está o no está el Señor en medio de nosotros?" Sí, está con ellos, y les da agua de la roca de Horeb. Toda una historia condensada: sed y desesperanza. Y la respuesta de Dios: su presencia y su cercanía. Y les da agua para el camino. Puestos en la situación de aquel pueblo el Señor también hoy nos da agua viva que calme la sed de una fe dinámica pues esta es una catequesis bautismal que nos revive el bautismo. Así San Pablo en Rom 5, 1-2.5-8 nos ha recordado los dones que nos ha hecho Dios, sobre todo su amor: "la esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones con el Espíritu Santo que se nos ha dado". Esa sí que es el agua verdadera: el amor, el Espíritu de Dios, y el que Cristo haya dado su vida por nosotros, en su Pascua. En ella es donde Cristo, sentado a la vera de nuestro camino, nos da el agua de su Palabra iluminadora y nos hace el don de su Cuerpo y Sangre, el alimento y la bebida para nuestra vida.

5

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2014

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

1. Meditatio: Meditación. ¿Qué me dice esta Palabra? Centrados en el texto del Evangelio y teniendo en cuenta las demás lecturas:

 ¿Cuándo siento sed de Dios, del agua viva? En esta sed se puede ver reflejado el itinerario de sed de la humanidad. -Agua para nuestro camino hacia la Pascua.  Si se me proclama la historia de Israel, o la de la samaritana, ¿me dejo interpelar por Dios desde mi historia concreta y personal?  ¿Cuál de los personajes me impacta más? ¿Por qué? ¿Me ayuda en mi encuentro con el Señor? ¿Cómo lo sé?  ¿Cómo me ayuda Salmo responsorial 94: Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: "No endurezcáis vuestro corazón…"  ¿Me ayuda el proceso de fe que vive la samaritana? ¿Por qué?

3. Oratio: Oración. ¿Qué me hace decir esta Palabra? Ponte en posición orante (por ejemplo: de rodillas, o con las manos abiertas hacia arriba sobre las rodillas…) lo imprescindible es sentir serenamente la presencia de Jesucristo. Señor Jesús, ¡Que hermoso! Es poder proclamarte, bendecirte y adorarte. Verdaderamente es una gracia maravillosa estar aquí invocándote. Hoy necesito ser como la samaritana que pide la gracia de tu amor; Señor concédeme la gracia de beber siempre de ese manantial de esperanza que colma la vida y la llena de plenitud, Señor que la plenitud de tu Espíritu habite en mí. Gracias Señor porque me permites con el salmista decirte: Vengan, aclamemos al Señor, vitoreemos a la Roca salvadora Vengan, aclamemos al Señor, vitoreemos a la Roca salvadora; entremos a su presencia dándole gracias, vitoreándolo con cánticos. Vengan, aclamemos al Señor, vitoreemos a la Roca salvadora Porque el Señor es el gran Dios, el gran Rey de todos los dioses: tiene en sus manos las simas de la tierra, son suyas las cumbres de los montes; suyo es el mar porque él lo hizo, y la tierra firme que modelaron sus manos. Vengan, aclamemos al Señor, vitoreemos a la Roca salvadora Entremos, inclinémonos y postrémonos, arrodillémonos ante el Señor, Creador nuestro, porque él es nuestro Dios y nosotros el pueblo que apacienta, el rebaño que cuida.

6

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2014

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

Vengan, aclamemos al Señor, vitoreemos a la Roca salvadora ¡Oh, sí escuchasen hoy su voz! No endurezcan su corazón como en Meribá, como el día de Masá en el desierto: donde sus antepasados me pusieron a prueba y me tentaron, aunque habían visto mis obras. Vengan, aclamemos al Señor, vitoreemos a la Roca salvadora. Gloria al Padre… Salmo 95 (94) (Heb 3,7–4,10) (Oraciones espontaneas…) Padrenuestro. Abrazo de paz. Un canto final de alabanza anima bastante.

4. Contemplación: ¿Cómo me ayuda esta Palabra a encontrarme con Jesús? ¿Qué actitudes y vivencias cristianas? Me impacta y causa profunda admiración, reverencia y adoración: Exquisita la pedagogía de Jesús, conduciendo la conversación desde el agua material hasta la espiritual: "el agua que yo le daré se convertirá dentro de él en un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna". La revelación progresiva del mismo Cristo: "yo soy", el Mesías, el que habla contigo. El que beba del agua que yo le daré... Es una respuesta -"yo soy" la luz, la vida- que en otros domingos escucharemos en estas claves. Tendré presente que: También nosotros tenemos sed. Es una experiencia que todos conocemos y que entendemos fácilmente también en su sentido espiritual. Sed de verdad, de felicidad, de amor, de plenitud, de vida. Es bueno que sintamos sed. El que no tiene sed, no busca fuentes de agua. El que lo sabe todo no pregunta. El que se cree un santo, no pide perdón. El que se siente rico, no pide nada. El que tiene todo eso, ¿para qué necesita la conversión cuaresmal y la Pascua? ¿Te encuentras ahí?

A mi misma(o): Señor, necesito del agua viva de tu Espíritu para vivir este tiempo de cuaresma con identidad y pertenencia, que fortalezca mi itinerario de fe en el camino hacia la experiencia de tu Pascua gozosa. Repetiré: Jesús dice: “el que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que se convertirá en él fuente de agua que brota para vida eterna” Señor, dame de esa agua…”La lectura orante de la Sagrada Escritura es mi apoyo. ¿Y tú?

5. Escríbelo… te ayuda bastante.

7

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.