Los derechos de la infancia. Los derechos de la infancia. y la adolescencia en Zacatecas

Los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas Los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas © UNICEF México/Mauricio Ramo
Author:  Eva Gallego Toro

0 downloads 200 Views 4MB Size

Story Transcript

Los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas

Los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas

© UNICEF México/Mauricio Ramos

Este estudio se desarrolló en el marco del acuerdo de colaboración entre la Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos, ODISEA, A.C. y UNICEF México. El equipo a cargo del desarrollo de los contenidos del análisis de la situación en el estado de Zacatecas contó con la participación de:

Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos, ODISEA, A.C. Luis Alberto Barquera Medina Xóchitl Meseguer Hernández

FLACSO Francisco Miranda Carlos Rafael Rodríguez Solera

UNICEF MÉXICO Erika Strand Ana María Güémez Eva Prado Solé María Fernanda Paredes Stefano Cominelli

Agradecimientos Apreciamos también la revisión y comentarios del equipo de programas de UNICEF México: Marcelo Mazzoli, Alison Sutton, Elena Doadrio, Claudia Flores, Karla Gallo, Paola Martínez, Paula Ramírez-España, Rosa Wolpert, Itandehui Olivera y Brenda de Hoyos, así como de Rocío Ortega, del área de Comunicación.

Edición a cargo de Louise Mereles Gras, UNICEF México

3

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z a c at e c a s

Presentación

D

ecir que la información es poder es una afirmación totalmente aplicable al objetivo de transformar la situación de la niñez. Globalmente, UNICEF colabora con gobiernos, sociedad civil y aliados proporcionando asistencia técnica para el diseño y la implementación de políticas, leyes y presupuestos orientados al cumplimiento de los derechos de la infancia. Para lograr lo anterior se necesita contar con información y análisis de calidad para priorizar acciones y articular esfuerzos en beneficio de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en mayor desventaja. Así, con el fin de darle visibilidad a la desigualdad que los afecta y los desafíos que enfrentan para el cumplimiento integral de sus derechos, UNICEF México se propuso, en el ciclo de cooperación 20082013, trabajar para hacer evidentes, con información sólida y confiable, tanto la situación de la infancia en general como los factores que contribuyen a la persistencia de la pobreza y la desigualdad en los ámbitos nacional y local. La idea que inspira este esfuerzo es la de contribuir a la construcción de entornos que promuevan y protejan los derechos de la niñez y la adolescencia mediante la generación y difusión de información como insumo imprescindible para la toma de decisiones de distintos sectores sociales, tanto por el papel que desempeña la información en la elaboración de diagnósticos precisos para el diseño y evaluación de políticas públicas, como por la posibilidad que ofrece de comunicar a la sociedad la situación de la infancia y generar compromisos y estrategias concretas de movilización para mejorarla. La presente publicación busca ser una herramienta eficaz para darle visibilidad a las disparidades existentes en el cumplimiento de los derechos de la infancia, así como una estrategia para colocar este tema en la agenda de debate público en cuatro de los estados prioritarios para la cooperación de UNICEF en México: Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas. Se trata de estados en los que existen experiencias previas de trabajo de compilación y análisis de información desagregada para efectos de diagnóstico y diálogo de políticas públicas, y que son representativos de distintos contextos socioeconómicos y demográficos en los que persisten disparidades que afectan a la niñez, como pueden ser la concentración de población indígena, o bien la alta dispersión poblacional (especialmente en pequeñas localidades rurales) y la intensidad de los flujos migratorios presentes principalmente en Zacatecas. En este sentido, este documento ha identificado avances y desafíos en diferentes temas. En materia educativa, por ejemplo, el principal problema que enfrenta la infancia en el nivel preescolar es la falta de cobertura educativa, mientras que en los niveles de primaria y secundaria, los servicios funcionan con base en modalidades diseñadas para atender a una demanda rural y ubicada en lugares de difícil acceso.

4

Por otra parte, en el nivel medio superior se observan problemas relacionados con el rezago educativo (principalmente por la extra edad) y el bajo logro educativo que provienen de la educación básica. En las zonas rurales del estado hay, además, brechas de cobertura que sólo podrán subsanarse a través del desarrollo de modalidades educativas que respondan efectivamente a las condiciones socioeconómicas y geográficas del estado. Si bien el flujo de migración al exterior ha disminuido, Zacatecas continúa siendo un estado de origen de población migrante (específicamente de fuerza de trabajo) y ello ha generado efectos demográficos particulares que resultan en un saldo neto migratorio negativo, pues entre 1990 y 2010 perdió 30.54% de su población, impacto que se observa de manera específica en la población entre 12 y 29 años. Asimismo, uno de cada cuatro niños no tiene acceso a servicios de salud. Las infecciones en las vías respiratorias y urinarias, así como las infecciones intestinales, son las principales afecciones en la infancia y adolescencia. En este contexto, la prevención de enfermedades debiera tener un lugar prioritario, pero el hecho de que 90% de los niños de Zacatecas contaran con el esquema de vacunación completo en 2008 da cuenta de los desafíos persistentes para revertir las tendencias actuales.1 Casi 20 mil niñas y niños menores de 5 años presentaban desnutrición crónica en 2006 y más de 21 mil padecían anemia, principalmente en las zonas rurales. En contraste, casi 83 mil adolescentes zacatecanos presentaban sobrepeso y obesidad ese año. En 2010 la razón de mortalidad materna (RMM) en México era de 53.5 muertes por cada 100 mil nacimientos, mientras que la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio es disminuir la razón hasta 22.3 en 2015. En Zacatecas la RMM fue de 43.5, lo que ubica a la entidad todavía a 21.2 puntos de esa meta nacional. En cuanto a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes hay que señalar que la pobreza, el trabajo infantil, uniones tempranas, consumo de drogas y alcohol, exclusión escolar y un ambiente hostil en la escuela, así como la violencia en la propia familia, son factores de riesgo que están impactando negativamente en la vida de miles de niños y jóvenes zacatecanos.

1 Información proveniente del sitio web www.infoninez.mx, con base en el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS).

5

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z a c at e c a s

La invisibilidad de la violencia dirigida hacia niñas, niños y adolescentes se refleja en una baja proporción de denuncias y, por lo mismo, en insuficiencias en la atención en relación con las dimensiones del problema. No existen sistemas de información que permitan un registro sistemático de los casos y favorezcan la implementación de acciones adecuadas de prevención y seguimiento. La presente publicación es fruto del esfuerzo coordinado entre los socios ejecutores de la cooperación de UNICEF en el estado de Zacatecas, ODISEA, con la colaboración de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), contando con los valiosos insumos de numerosas organizaciones de Zacatecas, de los ámbitos gubernamental, social y académico. Estamos convencidos de que contar con sistemas de información, construidos conjuntamente con las autoridades locales y aliados de la sociedad civil, la academia y el sector privado, permite no sólo mejorar sustantivamente el impacto de las políticas, sino también apuntalar la cultura de derechos de la infancia mediante el suministro oportuno de información confiable y desagregada que dé sustento a la movilización y a las acciones para promover su pleno cumplimiento, especialmente entre las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en mayor desventaja. Por estas razones queremos que el presente análisis no se quede guardado en los escritorios o los libreros. Su publicación constituye una oportunidad para que todos los sectores de la sociedad unan esfuerzos, identifiquen las prioridades más apremiantes para la niñez en su estado y emprendan cambios y acciones que tengan un impacto positivo, concreto, medible y cotidiano en la vida de las niñas y los niños del estado de Zacatecas. El cumplimiento universal de sus derechos es imprescindible para el desarrollo económico, la cohesión social y la consolidación democrática de México y de Zacatecas. Por ello, no puede haber misión más importante o urgente que trabajar por la infancia y la adolescencia.

Isabel Crowley Representante UNICEF México

6

© UNICEF México/ODISEA

Índice

Capítulo 1. Análisis del contexto del estado......................................................................15 La dinámica migratoria.................................................................................................................................... 17 Los pueblos indígenas..................................................................................................................................... 17 Pobreza, desigualdad y desarrollo humano.................................................................................................. 17 La dinámica económica................................................................................................................................... 20 Marco jurídico................................................................................................................................................... 22 Inseguridad y violencia: un aspecto relevante de la coyuntura en Zacatecas........................................... 22 Cuadros Cuadro 1.1 Las sequías: un problema grave en Zacatecas......................................................................................................... 16 Cuadro 1.2 El incremento de la pobreza en Zacatecas de 2008 a 2010...................................................................................... 19 Gráficas Gráfica 1.1. Porcentaje de población infantil, según tamaño de localidad en la que reside, 2010.......................................... 16 Gráfica 1.2. Indicadores de medición de pobreza. Porcentaje de la población según condición. Zacatecas, 2008 y 2010.. 19 Gráfica 1.3. Tasa de defunciones por agresiones (homicidios por cada 100 mil habitantes) entre los 12 y 17 años de edad. Zacatecas, 2005 a 2009....................................................................................................................... 23 Mapas Mapa 1.1. Población de 0 a 17 años por municipio en Zacatecas, 2010..................................................................................... 16 Tablas Tabla 1.1. Pobreza e indicadores de carencias sociales. Nacional y Zacatecas. Población total, 2010................................... 18 Tabla 1.2. Pobreza y carencias sociales en los municipios con mayor proporción de niños de 0 a 17 años, 2010............... 18 Tabla 1.3. Población ocupada de 5 a 17 años por entidad federativa, según sector de actividad económica. Zacatecas, trimestre: Octubre-Diciembre, 2011......................................................................................................... 20

9

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z a c at e c a s

Capítulo 2. El derecho a la supervivencia y al desarrollo..................................................25 Mortalidad infantil............................................................................................................................................ 26 Condiciones de salud de niñas, niños y adolescentes................................................................................. 28 Acceso a servicios de salud............................................................................................................................. 28 Morbilidad infantil............................................................................................................................................ 30 Adicciones y salud reproductiva..................................................................................................................... 31 Nutrición............................................................................................................................................................ 32 La salud materna en Zacatecas....................................................................................................................... 34 Cuadros Cuadro 2.1 Vacunación.................................................................................................................................................................... 30 Cuadro 2.2 Morbilidad ................................................................................................................................................................... 31 Cuadro 2.3 VIH- SIDA...................................................................................................................................................................... 34 Gráfica Gráfica 2.1 Tasas de Mortalidad Infantil* en México y Zacatecas, 2000-2011............................................................................ 27 Gráfica 2.2. Z  acatecas: Porcentaje de la población menor de 18 años según condición de derechohabiencia a servicios médicos. 2000, 2005 y 2009........................................................................................................................ 29 Gráfica 2.3. P  revalencia de baja talla, sobrepeso y obesidad en niñas, niños y adolescentes de Zacatecas....................... 33 Mapas Mapa 2.1. Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia. Zacatecas, 2010.................................................... 29

Capítulo 3. El derecho a la educación..................................................................................37 El contexto de la educación en Zacatecas..................................................................................................... 37 Educación inicial y preescolar (3 a 5 años).................................................................................................... 40 Educación primaria (6 a 11 años).................................................................................................................... 41 Educación secundaria (12 a 14 años).............................................................................................................. 45 Educación media superior (15 a 17 años)...................................................................................................... 54 Cuadros Cuadro 3.1 Políticas públicas para combatir la deserción educativa y fomentar la participación......................................... 59 Gráficas Gráfica 3.1. Porcentaje de no asistencia a la escuela, según grupo de edad y tamaño de localidad, Zacatecas, 2010........ 38 Gráfica 3.2. N  úmero de niños y niñas que no asisten a la escuela, según grupo de edad y tamaño de localidad, Zacatecas, 2010............................................................................................................................................................. 39 Gráfica 3.3. P  orcentaje de escuelas primarias multigrado, según tipo de servicio, marginación urbana-rural y condición de aislamiento. Zacatecas y Nacional, 2008-2009.................................................................................. 42 Gráfica 3.4. P  orcentaje de abandono sin experiencia de repetición en primaria respecto a la generación escolar y respecto al total de desertores. Zacatecas y Nacional, 2000-2001 y 2007-2008................................................. 44 Gráfica 3.5a. P  orcentaje de alumnos de primaria con nivel insuficiente en español: Prueba Enlace (3er a 6o. grado). Zacatecas, 2006-2011...................................................................................................................................... 44 Gráfica 3.5b. P  orcentaje de alumnos de primaria con nivel insuficiente en Matemáticas: Prueba Enlace (3er a 6o. grado). Zacatecas, 2006-2011................................................................................................................................ 45 Gráfica 3.6. P  orcentaje de escuelas secundarias, según modalidad. Zacatecas y Nacional, 2008-2009............................... 48 Gráfica 3.7. P  orcentaje de escuelas telesecundarias unitarias y bidocentes de organización completa, según marginación urbana – rural y condición de aislamiento. Zacatecas y Nacional, 2008-2009............................... 49 Gráfica 3.8. P  orcentaje de abandono sin experiencia de repetición en secundaria respecto a la generación escolar y respecto al total de desertores. Zacatecas y Nacional, 2003-2004 y 2007-2008................................... 50 Gráfica 3.9. P  orcentaje de alumnos de secundaria con nivel insuficiente en Español: Prueba Enlace (1º a 3er grado). Zacatecas, 2006-2011...................................................................................................................................... 51

10

Gráfica 3.10. P  orcentaje de alumnos de secundaria con nivel insuficiente en Matemáticas: Prueba Enlace (1º a 3er grado). Zacatecas, 2011......................................................................................................................................... 52 Gráfica 3.11. Porcentaje de alumnos por nivel de logro educativo y edad. Matemáticas en Prueba Excale. Zacatecas, 2009............................................................................................................................................................ 52 Gráfica 3.12. P  orcentaje de la población y no asistencia a la escuela respecto al total estatal (15 a 17 años), según tamaño de la localidad. Zacatecas, 2010........................................................................................................ 55 Gráfica 3.13. P  orcentaje de alumnos del último grado de educación media superior con nivel insuficiente en habilidad lectora: Prueba Enlace. Zacatecas y Nacional, 2008-2011....................................................................... 56 Gráfica 3.14. P  orcentaje de alumnos del último grado de educación media superior con nivel insuficiente en habilidad matemática: Prueba Enlace. Zacatecas y Nacional, 2008-2011.............................................................. 57 Gráfica 3.15. P  orcentaje de alumnos del último grado de educación media superior con nivel insuficiente en habilidad matemática: Prueba Enlace, según grado de marginación. Zacatecas y Nacional, 2011.................... 57 Mapas Mapa 3.1. Porcentaje de población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela, Zacatecas, 2010.............................................. 40 Mapa 3.2. P  orcentaje de la población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela. Zacatecas, 2010........................................ 42 Mapa 3.3. P  orcentaje de la población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela. Zacatecas, 2010...................................... 46 Mapa 3.4. P  orcentaje de población de 15 a 17 años que no asiste a la escuela, Zacatecas, 2010.......................................... 55 Tablas Tabla 3.1. Población de 3 a 17 años, según grupo de edad y condición de asistencia escolar, Zacatecas y Nacional, 2010............................................................................................................................................................... 38

Capítulo 4. La protección de los derechos de la infancia y la adolescencia en contextos de alta vulnerabilidad............................................................................................................61 Trabajo infantil.................................................................................................................................................. 61 Migración y derechos de la infancia............................................................................................................... 64 Niñas, niños y adolescentes con discapacidad............................................................................................. 69 Justicia penal para adolescentes ................................................................................................................... 72 Cuadros Cuadro 4.1 Ley de Justicia Penal para Adolescentes de Zacatecas........................................................................................... 73 Gráficas Gráfica 4.1 N  iños, niñas y adolescentes zacatecanos, migrantes y repatriados no acompañados atendidos en frontera, 2010................................................................................................................................................................ 67 Gráfica 4.2. N  iñas, niños y adolescentes zacatecanos, migrantes y número de días de estancia en albergue fronterizo .67 Gráfica 4.3. P  orcentaje de población de 0 a 17 años, según residencia rural y condición de limitación de actividad. Zacatecas y Nacional, 2010........................................................................................................................ 69 Gráfica 4.4. D  istribución de limitaciones entre población de 0 a 17 años. Zacatecas, 2010.................................................... 70 Gráfica 4.5. D  elitos en expediente en la Unidad Especializada en Justicia para adolescentes, según sexo. Zacatecas, enero a octubre, 2011................................................................................................................................ 74 Tablas Tabla 4.1. Población de 5 a 13 años y de 14 a 17 años total, población infantil de 5 a 13 y de 14 a 17 años trabajadora. Nacional y Zacatecas, 2011.................................................................................................................... 62 Tabla 4.2. P  oblación infantil total y población infantil trabajadora entre 5 y 17 años según, condición de asistencia a la escuela. Zacatecas, 2011..................................................................................................................... 62 Tabla 4.3.Duración de la jornada laboral semanalmente de las niñas, niños y adolescentes, 2011..................................... 63 Tabla 4.4.Niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados atendidos en frontera, según municipio de origen en Zacatecas, 2010.................................................................................................................... 66

11

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z a c at e c a s

Capítulo 5. El impacto de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en Zacatecas..........................................................................................................................77 Los factores de riesgo y la violencia contra niñas, niños y adolescentes.................................................. 78 Las distintas formas de violencia que afectan a la infancia y la adolescencia.......................................... 81 La respuesta institucional frente a la violencia y el maltrato hacia niñas, niños y adolescentes............ 85 Fortalecer los factores de protección para terminar con la violencia hacia niñas, niños y adolescentes...................................................................................................................................................... 86 Gráficas Gráfica 5.1. Tasa de homicidios (homicidios por cada 100 mil habitantes), según grupos de edad (total). Zacatecas, 2005- 2009.................................................................................................................................................. 79 Gráfica 5.2. Tasa de suicidios (suicidios por cada 100 mil habitantes), según edad. Zacatecas y Nacional, 2009................ 80 Gráfica 5.3. P  revalencia de maltrato físico a adolescentes, según progenitor, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006........................................................................................................................... 81 Gráfica 5.4. P  revalencia de maltrato físico severo en adolescentes, según progenitor, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006............................................................................................................. 83 Gráfica 5.5. Inicio del maltrato antes de los 5 años, según progenitor, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006.......................................................................................................................................... 83 Gráfica 5.6. P  revalencia de abuso sexual, por género, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006... 85 Figuras Figura 5.1. Modelo ecológico para atender los factores de riesgo y los factores de protección relacionados con la violencia.................................................................................................................................................................... 77 Tablas Tabla 5.1. Factores de maltrato en estudiantes de secundaria por tipo de maltrato y sexo................................................... 82

Capítulo 6. Inversión en infancia y adolescencia en el estado de Zacatecas...................89 Principales Hallazgos........................................................................................................................................ 90 Gráficas Gráfica 6.1. Fondo de Aportaciones Federales (Ramo 33). Zacatecas....................................................................................... 91 Gráfica 6.2. D  istribución del gasto programable, según los objetivos estratégicos del PED 2010 – 2016. Zacatecas, 2010.91 Gráfica 6.3. D  istribución de la inversión en infancia y adolescencia, según grupo de derechos. Zacatecas, 2010.............. 99 Tablas Tabla 6.1. Educación y cultura. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes................... 92 Tabla 6.2. C  ompromisos con la Salud. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes...... 93 Tabla 6.3. D  esarrollo Humano con Calidad de Vida. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes.................................................................................................................................................... 95 Tabla 6.4. E  quidad de Género y Atención a Grupos Vulnerables. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes..................................................................................................................................... 96 Tabla 6.5. Atención a Grupos Migrantes. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes.. 96

Conclusiones y recomendaciones...................................................................................... 101 Acrónimos y siglas.............................................................................................................. 111 Fuentes consultadas........................................................................................................... 113

12

© UNICEF México/Mauricio Ramos

Capítulo 1

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

Análisis del contexto del estado

Z

acatecas se ubica en el centro norte de la República Mexicana y cuenta con una población de 1,490,668 personas, de las cuales 549,692, es decir, 36.7%, son niñas, niños y adolescentes. La proporción de hombres de 0 a 17 años es de 50.6%, mientras que la de mujeres es de 49.4%. En comparación con el promedio nacional (34.9%), la proporción de niñas, niños y adolescentes en la entidad es ligeramente mayor. Ello hace que Zacatecas ocupe el noveno lugar entre las entidades con mayor porcentaje de población infantil a nivel nacional, luego de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Aguascalientes, Puebla, Guanajuato, San Luis Potosí y Tlaxcala.2 Cabe destacar dos características específicas que influyen en el cumplimiento de los derechos de la población de 0 a 17 años en Zacatecas: su condición rural, así como la dispersión y aislamiento de las localidades en las que habitan. Ambas conllevan una complejidad particular al reto de garantizar el acceso y la calidad de los servicios para la población infantil en el estado. Desde el punto de vista de la dispersión, la población de 0 a 17 años no se distribuye de manera equitativa en los 58 municipios de Zacatecas; los municipios con mayor presencia de niñas, niños y adolescentes son: Fresnillo, Guadalupe, Zacatecas, Pinos, Río Grande, Sombrerete y Loreto, los cuales concentran 50.1% de la población infantil total. En el otro extremo se ubican

2 INEGI, 2010a.

los municipios de Trinidad García de la Cadena, Santa María de la Paz, Melchor Ocampo, Mezquital del Oro, El Salvador, Atolinga, Momax y Susticacán, en los cuales la población infantil no llega a los 1,000 habitantes.3 (Mapa 1.1.) La mayoría de la población infantil reside en localidades y municipios rurales. 41.5% de la población de 0 a 17 años vive en localidades con menos de 2,500 habitantes, muy por encima del promedio nacional que es de 26.4% (Gráfica 1.1). A nivel nacional, Zacatecas ocupa el séptimo lugar entre las entidades federativas con mayor proporción de población infantil que habita en localidades rurales, luego de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tabasco, Guerrero y Veracruz. Cabe señalar que en 41 de los 58 municipios del estado, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en localidades rurales es superior al promedio estatal (41.5%) y que en 17 municipios la población infantil es 100% rural. Considerando lo anterior, es importante analizar las características e identificar los retos de Zacatecas principalmente en las áreas rurales, ya que estas condicionan el cumplimiento de los derechos de la población infantil en la entidad.

3 Dada la importancia de estos municipios por su alta concentración de niños de 0 a 17 años, en el apartado sobre pobreza de este capítulo, se les caracteriza al respecto, con base en los resultados sobre pobreza municipal publicados por CONEVAL, 2010.

15

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Mapa 1.1. P  oblación de 0 a 17 años por municipio en Zacatecas, 2010

Personas 433 - 1,928 1,929 - 4,604 4,605 - 8,955 8,956 - 79,522 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est

Gráfica 1.1. Porcentaje de población infantil, según tamaño de localidad en la que reside, 2010

58.5 73.6

41.5 26.4 Nacional

Zacatecas

Población infantil que reside en localidades con 2,500 habitantes y más Población infantil que reside en localidades con menos de 2,500 habitantes Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

16

Cuadro 1.1 L  as sequías: un problema grave en Zacatecas México tiene gran parte de su territorio en la franja de alta presión de latitud norte, en zonas áridas y semiáridas que coinciden con los grandes desiertos africanos y asiáticos, al igual que los desiertos australianos. Zacatecas forma parte de estas franja y tiene un clima predominantemente seco o semi seco (78.8%), una superficie territorial mayormente árida (77.4%), un territorio utilizado sólo en 24.8% para la agricultura y cuerpos de agua que apenas representan 0.2% de la superficie, por lo que la carencia de agua representa uno de los principales problemas de la entidad. La baja precipitación pluvial en Zacatecas (200 a 1000 mm. anuales) hace que el estado padezca sequías graves y recurrentes. Esta situación se ha convertido en la causa principal de desastres, con impactos negativos principalmente para agricultores y ganaderos, afectando a 31 de los municipios del estado, con excepción de los 17 municipios que se caracterizan por un clima subhúmedo. Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), Secretaría de Gobernación, 2007.

La dinámica migratoria4 La migración tiene efectos y orígenes diferentes en cada región. En Zacatecas, la migración se origina en las debilidades de la estructura económica de la entidad y en la insuficiente generación de fuentes de empleo. Entre junio de 2005 y junio de 2010, 31,205 personas que habitaban en la entidad emigraron a otro país, de las cuales 24,615 fueron hombres (78.9%) y 6,590 fueron mujeres (21.1%). Zacatecas ocupa el 12º lugar entre los estados con mayor población migrante internacional en el periodo, después de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán, Morelos, Hidalgo, Chiapas, Veracruz y Tlaxcala. Del conjunto de la población migrante, 3.8% tiene de 0 a 14 años y 45.7% se ubica entre los 15 y 24 años (por encima del promedio nacional de 41%)5. Zacatecas presenta una tasa de retorno (regreso al lugar de origen) de 33.1%, por encima del promedio nacional (31.5%). En junio de 2005, fueron 33,377 las personas de 5 años o más que residían en Estados Unidos (24,255 hombres y 9,122 mujeres) y que para 2010 habían retornado a Zacatecas. Esto significa una disminución del ingreso para las familias en las comunidades de origen, la caída en las remesas representa un reto para las instituciones en términos de su capacidad para garantizar los derechos a las personas que regresan, especialmente a las niñas, niños y adolescentes. En 2000, en Zacatecas, 65,631 habitantes salieron de su entidad para vivir en el extranjero. En tanto, entre junio de 2005 y junio de 2010, la población emigrante internacional en Zacatecas fue de 20,720 habitantes6. Esta situación podría ser explicada por un lado debido a la crisis económica de Estados Unidos y por otro lado, el incremento en el número de repatriados y deportados.

Los pueblos indígenas La población indígena de Zacatecas es reducida. De acuerdo con el Censo 2010, del total de la población en la entidad (1,490,668), apenas 0.4% en el grupo de 3 años y más habla alguna lengua indígena (5,962

4 Los datos de este apartado tienen como fuente INEGI, 2010a. Lo correspondiente al impacto de la migración entre la población infantil se estudia con detalle en el capítulo 3. 5 Para el grupo de 15 a 24 años, se alude a un conjunto significativo de adolescentes y jóvenes que están dejando su vida y sus estudios para incorporarse al mercado de trabajo, principalmente en Estados Unidos o, como se dice coloquialmente, “del otro lado”. 6 De acuerdo con una noticia publicada en “El Sol de Zacatecas” (en línea), con base en un análisis de los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010, elaborado por un equipo de académicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de 2000 a 2005, alrededor de 30 mil personas por año emigraban del estado, mientras que entre 2005 y 2010 la cifra se redujo a poco menos de 5 mil personas por año.

personas). Así, la población indígena del estado (utilizando la lengua como marcador étnico) es 17.8 veces menor que el promedio nacional (6.6%). De acuerdo con el criterio de hogar indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)7, del total de población de 0 a 17 años (549,692) en la entidad, sólo 0.6% es indígena, y se distribuye de manera equitativa por sexo8. La baja proporción de población indígena en el estado explicaría que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la población indígena (0.7562) sea ligeramente superior al de la población no indígena (0.7443), de acuerdo con el Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas 20109. Este hecho puede denotar que la pobreza en el estado está asociada a factores como la condición rural, la dispersión y el aislamiento de las localidades, así como a la falta de oportunidades de desarrollo económico, más que a la pertenencia étnica propiamente dicha.

Pobreza, desigualdad y desarrollo humano En julio de 2010, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentó el informe Pobreza en México y en las entidades federativas 2008-2010, con datos provenientes del Censo 2010 y de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del mismo año. Con base en esto, en Zacatecas el 60.2% de la población se encontraba en condiciones de pobreza, 14 puntos porcentuales por encima del promedio nacional de 46.2%. De esta población, 49.8% presentaba pobreza moderada y 10.4% en pobreza extrema, mientras que 18.7% era vulnerable por carencias sociales, 6.8% era vulnerable por ingresos y 14.3% no era ni pobre ni vulnerable (Tabla 1.1). En los municipios con mayor proporción de niñas, niños y adolescentes la situación es diversa. En los municipios de Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas el porcentaje de personas en situación de pobreza (56.1%, 34.7% y 29.5%) es menor al estatal (60.2%) mientras en los municipios de Loreto, Pinos, Río Grande y Sombrerete (64.6%, 73.0%, 62.9% y 62.5%) el porcentaje

7 Con dicho criterio, se considera como población indígena “….a todas la personas que forman parte un hogar indígena, donde el jefe (a) del hogar, su cónyuge y /o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo (a), bisabuelo (a), tatarabuelo (a), suegro (a)) declaró ser hablante de alguna lengua indígena. Además, también se incluye a personas que declararon hablar alguna lengua indígena y que no forman parte de estos hogares”. 8 Cálculos propios con base en la muestra censal 2010. 9 PNUD, 2010.

17

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Tabla 1.1. P  obreza e indicadores de carencias sociales. Nacional y Zacatecas. Población total, 2010 Nacional Indicadores de incidencia

Porcentaje

Zacatecas

Millones de personas 

Porcentaje

Millones de personas 

Pobreza Población en situación de pobreza

46.2

52.0

60.2

0.90

Población en situación de pobreza moderada

35.8

40.3

49.8

0.74

Población en situación de pobreza extrema

10.4

11.7

10.4

0.16

Población vulnerable por carencias sociales

28.7

32.3

18.7

0.28

Población vulnerable por ingresos

5.8

6.5

6.8

0.10

Población no pobre multidimensional y no vulnerable

19.3

21.8

14.3

0.21

Rezago educativo

20.6

23.2

22.8

0.34

Acceso a los servicios de salud

31.8

35.8

27.0

0.40

Acceso a la seguridad social

60.7

68.3

66.4

1.0

Calidad y espacios de la vivienda

15.2

17.1

5.8

0.09

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

16.5

18.5

16.1

0.24

Acceso a la alimentación

24.9

28.0

24.8

0.37

Indicadores de carencias sociales1

1 Se reporta el porcentaje de la población con cada carencia social. Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/pobreza_2010.es.do

Tabla 1.2. P  obreza y carencias sociales en los municipios con mayor proporción de niños de 0 a 17 años, 2010 Porcentaje de población en situación de pobreza o que presenta carencia por municipio Indicadores Fresnillo

Guadalupe

Loreto

Pinos

Río Grande

Sombrerete

Zacatecas

Pobreza

56.1

34.7

64.6

73.0

62.9

62.5

29.5

Rezago educativo

21.1

12.9

19.7

26.1

23.1

23.5

11.9

Acceso a los servicios de salud

22.4

19.2

30.1

28.9

28.6

20.7

18.3

Acceso a la seguridad social

60.1

39.3

76.0

81.8

70.1

63.1

32.7

Calidad y espacios de la vivienda

5.6

2.3

9.9

6.3

4.7

7.0

2.4

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

10.0

6.0

9.0

53.9

9.3

25.4

3.0

Acceso a la alimentación

26.2

20.3

27.3

37.4

21.7

22.9

18.4

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/multidimencional/informacion_municipios.es.do

18

Gráfica 1.2. Indicadores de medición de pobreza. Porcentaje de la población según condición. Zacatecas, 2008 y 2010 100% 90% 80% 70%

15.7

14.3

5.8

6.8 18.7

Población no pobre y no vulnerable

28.1

60%

Población vulnerable por ingreso

50% Población vulnerable por carencias sociales

40% 30%

49.8 40.9

Población en condición de pobreza moderada

20% Población en situación de pobreza extrema

10% 0

9.5

10.4

2008

2010

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.

Cuadro 1.2 E  l incremento de la pobreza en Zacatecas de 2008 a 2010 La pobreza moderada en Zacatecas se incrementó de 40.9% a 49.8% entre 2008 y 2010, pasando del lugar 28 al 31 de los estados con mayores aumentos (sólo en mejor situación que Tlaxcala). A nivel nacional la pobreza moderada fue de 35.8% en 2010 (14% menor que en Zacatecas). El número de personas en esta condición pasó de 600,595 a 743,331, un incremento de 142,736 entre 2008 y 2010. La pobreza extrema también aumentó, pasando de 9.5% a 10.4% en el estado (contrario a lo que ocurrió en el país, en donde disminuyó de 10.6% a 10.4%). Zacatecas pasó del lugar 21 entre las entidades federativas al lugar 22. En términos absolutos el número de personas en pobreza extrema pasó de 139,656 a 155,713, con un aumento en el periodo de 16,057 personas. En cuanto a la población vulnerable por carencias sociales, se presenta una importante mejora. La proporción de personas en esta condición pasó de 28.1% en 2008 a 18.7% en 2010, es decir, disminuyó en 133,061 personas en el periodo, lo que representa un avance mayor en comparación con el promedio nacional. Sin embargo, la proporción de personas vulnerables por ingreso incrementó de 5.8% a 6.8% y pasó de ocupar el lugar 25 a ocupar el sitio 22 entre las entidades federativas. El número de personas en esta condición tuvo un aumento en el estado al pasar de 84,622 a 101,416, lo que significó un aumento neto de 16,794 personas. Finalmente, el CONEVAL señala que la proporción de la población no pobre multidimensional y no vulnerable en Zacatecas se redujo de 15.7% a 14.3%, aunque en el contexto nacional el estado descendió de la posición 21 a la 23. El número de habitantes de Zacatecas en esta condición se redujo de 230,628 en 2008 a 214,090 en 2010, con un descenso neto de 16,538 personas. Fuente: CONEVAL, Medición de pobreza 2010, por entidad federativa.

de personas pobres es mayor al que promedio estatal (Tabla 1.2). Destaca que mientras a nivel estatal el porcentaje de población en situación de carencia por rezago educativo fue de 22.8%, en municipios como Pinos, Río Grande

y Sombrerete, esta proporción correspondió a 26.1%, 23.1% y 23.5% respectivamente. Mientras que en los municipios de Fresnillo, Guadalupe, Loreto y Zacatecas, que presentan –a diferencia de los anteriores–, las principales concentraciones urbanas y donde tradicionalmente ha habido una mayor cobertura de servicios

19

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

educativos, fue de 19.7%, 21.1%, 12.9% y 11.9%, respectivamente (Tabla 1.2). A pesar de que los datos de pobreza municipal no permiten hacer una desagregación por grupos de edad, la proporción de población total en pobreza en los distintos municipios seleccionados permite apreciar que las niñas, niños y adolescentes que residen en municipios rurales se encuentran en mayor desventaja en comparación con aquellos que viven en áreas urbanas como Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas.

Población ocupada de 5 a 17 años

Porcentaje

No trabaja

342,617

86.8%

Agropecuario

24,102

6.1%

Manufacturero

4,262

1.0%

La dinámica económica

Construcción

1,465

0.3%

De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales de México10, durante el periodo 2005-2009, la economía de Zacatecas registró un crecimiento promedio anual en términos reales de 4.2%. El producto interno bruto en 2009 creció 1.5%, muy por debajo del crecimiento registrado en el 2008, que fue de 7.7%. Zacatecas se ubica en el lugar 20 del Índice de Competitividad Estatal 2010 del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), y subió dos posiciones con respecto al índice de 2008. Con su calificación actual (41.3/100), el estado se encuentra 5% por debajo de la calificación promedio del país.

Comercio

11,679

2.9%

Servicios

9,030

2.3%

No especificado

1,368

0.35%

Total de la población entre 5 y 17 años

394,253

100%

Las remesas son una fuente importante de ingresos en Zacatecas. Datos del Banco de México11 muestran que, en un marco de crecimiento negativo de las remesas familiares anuales durante 2008 (-3.6%) y 2009 (-15.7%) en el país, el estado captó 570 millones de dólares corrientes en 2009, lo que representa 2.7% del total nacional (lugar 13). Por otro lado, de acuerdo con el INEGI12, la población ocupada por sector de actividad económica se encuentra principalmente en el sector terciario, con 52%; el sector primario representa 24.3% y el secundario 22.8%. 66.% de la población ocupada son trabajadores asalariados y prácticamente la mitad de ésta (48.2%) recibe entre uno y dos salarios mínimos. 52.92% de este tipo de trabajadores cuenta con prestaciones sociales o laborales, por debajo del promedio nacional de 62.1%. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación

10 INEGI, 2010g. 11 Banco de México, 2011. 12 INEGI, 2010g.

20

Tabla 1.3. P  oblación ocupada de 5 a 17 años por entidad federativa, según sector de actividad económica. Zacatecas, trimestre: Octubre-Diciembre, 2011 Sector de actividad económica

Fuente: Elaboración propia con datos del Módulo de Trabajo Infantil, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS/INEGI, 2011. Disponible en: http://www.inegi.org. mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/modulos/mti/mti2011/default.aspx

y Empleo (INEGI-STPS)13 y específicamente del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) de 2011, más de tres millones de niñas, niños y adolescentes (de 5 a 17 años) realizaban actividades económicas en el país y 51,906 de ellos lo hacían en Zacatecas, principalmente en el sector agropecuario (46.4%) y en el comercio (22.5%). El número de niños ocupados en Zacatecas (39,759) es más que el doble al de las niñas (12,147), aunque la proporción de niñas que realizan trabajos en el ámbito doméstico y que no necesariamente son captadas en las encuestas nacionales también debe ser considerada. Respecto a las tasas de ocupación por sexo, el estado tiene tasas superiores al promedio nacional. La tasa de ocupación de niños y adolescentes varones a nivel nacional es de 14.4%, mientras que en Zacatecas es de 19.75%. Lo mismo ocurre en el caso de las niñas y adolescentes, ya que a nivel nacional es de 6.8% y en Zacatecas es de 6.2%

13 INEGI, 2011.

© UNICEF México/Mauricio Ramos

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

A pesar de que entre 2009 y 2011 el porcentaje de niñas, niños y adolescentes que trabajan disminuyó de 16.3% a 13.1%, en el estado de Zacatecas aún trabaja una gran proporción de niños, precedido por Guerrero, Oaxaca , Chiapas y Nayarit.

Marco jurídico El Comité de los Derechos del Niño de la ONU recomendó al gobierno mexicano en junio de 2006 adoptar “las medidas necesarias para armonizar las leyes federales y estatales con la Convención y las normas internacionales pertinentes, a fin de asegurar su aplicación efectiva. El Comité también insta a que se asegure que todas las leyes estatales coincidan con las leyes federales, en particular, la “Ley para la protección de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes” de 2000, y que todos los estados apliquen, como cuestión prioritaria, las reformas administrativas institucionales necesarias”. El estado de Zacatecas registró un avance muy importante en la atención a esta recomendación al promulgar, el 16 de junio de 2007, la Ley estatal de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes (LEDNNA). De acuerdo con el Índice de medición de la calidad de las leyes en materia de derechos de infancia de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), con esta nueva ley el estado de Zacatecas pasó del penúltimo lugar que tenía en 2006 a ser el estado con la mejor ley en 2011, con una calificación de 5.6 sobre 10, lo que visibiliza los retos para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de la infancia. En el ámbito nacional, un avance importante fueron la modificaciones a los artículos 4º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos efectuadas en 2011. Los cambios al artículo 4º otorgaron rango constitucional al principio del “interés superior del niño”, el cual “deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”. A este principio se vinculan los cambios al artículo 73º, que otorgan al Congreso de la Unión la facultad para legislar en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes y para emitir una ley general que regule la actuación de federación, estados y municipios en materia de infancia. Por otro lado, en cuanto a la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Zacatecas, se han registrado avances importantes en el cumplimiento del decreto número 311 mediante el cual fue expedida dicha ley. En julio de 2008 se reformó el artículo 90 de la

22

Constitución Política de Zacatecas, para introducir un Tribunal Especializado en Justicia para Adolescentes. Posteriormente se reformó la Ley Orgánica del Poder Judicial para mejorar la reglamentación en este tema. Finalmente, se puede afirmar que la normatividad del Estado de Zacatecas sobre los adolescentes en conflicto con la ley penal es una de las más avanzadas en México14; sin embargo, el desafío principal es su aplicación adecuada, como se explicará en el capítulo 4.

Inseguridad y violencia: un aspecto relevante de la coyuntura en Zacatecas De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI 2010)15, en 2004 la percepción ciudadana sobre inseguridad en Zacatecas era de 34%, mientras que en 2008 casi se duplicó para llegar a 61% y en 2010 fue de 69%, por encima del promedio nacional de 65%. Lo mismo ocurre a nivel municipal, donde la percepción de inseguridad pasó de 22% en 2004, a 51% en 2008 y 59% en el 2010. Al mismo tiempo, la tasa de homicidios dolosos fue de 5.4 por cada 100 mil habitantes en 2008 y de 7.4 en 2010 (inferior al promedio nacional que en el mismo periodo pasó de 12.4 a 18.2). Asimismo, la incidencia de delitos pasó de 4,300 en 2004 a 7,126 en 200916. En 2009, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), la tasa de mortalidad por agresiones (homicidios) de la población de 0 a 17 años en Zacatecas fue de 2.5 muertes por cada 100 mil habitantes, lo que coloca a la entidad en el lugar 21 a nivel nacional. Cabe notar que para el corte de 12 a 17 años, las tasas de homicidios se duplicaron en los últimos cinco años, al pasar de 2.71 en 2005 a 6.88 en 2009 (Gráfica 1.3). De acuerdo con la ENSI 2010, la población de 18 años y más que dejó de hacer alguna actividad por temor de convertirse en víctima del delito pasó de 61% en

14 No obstante, en el capítulo cuatro de este documento se alude a algunas recomendaciones específicas al respecto; entre ellas: es necesario subrayar que avanzar en la aplicación de un sistema de justicia juvenil eficiente no se agota sólo en definir el marco normativo, sino también al resolver los retos operativos que éste implica. Hay que señalar, en este sentido, que es necesario crear un adecuado sistema de medidas alternativas, en particular a partir de un órgano de seguimiento y ampliar la cobertura de ministerios públicos especializados a nivel regional. En la agenda pendiente también aparece fortalecer el sistema de abogados defensores de oficio, crear una subdirección de ejecución para la vigilancia de las medidas cautelares y avanzar en el enfoque de derechos de la infancia en el centro de internamiento. 15 INEGI, 2010b. 16 De acuerdo con el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C.:, con base en el informe del Centro Nacional de Información sobre Incidencia Delictiva en el año 2010, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, http:// tinyurl.com/6bqg2hg

Gráfica 1.3. Tasa de defunciones por agresiones (homicidios por cada 100 mil habitantes) entre los 12 y 17 años de edad. Zacatecas, 2005 a 2009 6.88

3.39 2.71

2005

2.75

2006

2.78

2007

2008

2009

Fuentes: SINAIS. Cubo dinámico de datos. CONAPO: Proyecciones de la población 2005-2050. Población a mitad del año CIE: X85-Y09.

2008 a 69% en 2010 (por encima del promedio nacional de 66%). Entre las actividades que la población dejó de hacer por temor a la inseguridad: 50% reportó que dejó de salir de noche, 36.3% dejó de visitar parientes, 35.4% dejó de permitir que los niños salieran y 33.8% dejó de llevar dinero en efectivo. Cabe señalar que la ENSI 2010 registra que de los 98,162 casos de delitos declarados, sólo fueron denunciados 24,591 y se inició una averiguación previa sólo en 16,270 casos (25.1%). Finalmente hay que señalar que esta encuesta reporta que el consumo de drogas (40.66%) y de alcohol (22.64%), de acuerdo con los encuestados, son dos de las principales causas de la delincuencia en el estado. En el capítulo 5 se profundiza sobre la forma en que la violencia está afectando a niñas, niños y adolescentes de Zacatecas.

23

© UNICEF México/Mauricio Ramos

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

Capítulo 2

El derecho a la supervivencia y al desarrollo

E

l derecho a una vida sana es reconocido por la legislación vigente en el país, así como por numerosos convenios y tratados internacionales. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 4 que las niñas y niños tienen derecho a satisfacer sus necesidades de alimentación y salud; adicionalmente, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes garantiza el derecho a una vida con las condiciones que permitan el desarrollo físico, mental y social, y establece la obligación del Estado de ejecutar acciones para reducir la mortalidad infantil, promover programas de vacunación, prevenir embarazos en adolescentes, atender a niños con discapacidad y para garantizar a niñas, niños y adolescentes el acceso a la asistencia médica. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) reconoce el derecho a la vida y compromete a los Estados Parte a garantizar el desarrollo y la supervivencia de los niños y su derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de enfermedades y rehabilitación. Asimismo, los Estados deben asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios. El bienestar de los niños está íntimamente relacionado con la salud y el bienestar de sus madres. En este sentido, la Ley para la Protección de los Derechos

de Niñas, Niños y Adolescentes establece el derecho de las madres a recibir atención médica y nutricional, necesaria durante el embarazo y en el periodo de lactancia. Entre otras cuestiones, aborda la obligación de los gobiernos estatales y municipales para coordinarse con el fin de reducir la mortalidad y la desnutrición en niñas, niños y adolescentes; asegurarles asistencia médica y sanitaria para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud; el establecimiento de programas de prevención de enfermedades y de educación para la salud; programas de control del crecimiento de niñas, niños y adolescentes, y de detección temprana y corrección de deficiencias; atención integral a todas las madres, con consideración especial para las madres adolescentes. Asimismo, plantea que se debe disponer de lo necesario para la atención de niñas, niños y adolescentes con discapacidades y el establecimiento de servicios de salud para detectar y atender los casos de violencia intrafamiliar y atribuciones a las autoridades ministeriales para su intervención y sanción. Finalmente, esta ley prohíbe la venta de productos de baja calidad alimenticia o dañinos en escuelas públicas y privadas, y el diseño de programas de prevención, detección, atención y rehabilitación de adicciones.

25

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Por su parte, la Ley Estatal de los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes de Zacatecas reconoce en su capítulo IV diversos derechos relacionados con la vida de los niños en condiciones de bienestar y para alcanzar un sano desarrollo, en tanto que reconoce el derecho a la salud en su capítulo VIII.

y mejorar el acceso a los servicios de la vivienda como las redes de agua potable y drenaje, las acciones anteriores han contribuido a reducir significativamente la tasa de mortalidad infantil, la cual pasó de 64 muertes por cada mil nacimientos en el periodo 1970-197420, a 13.7 en 2011.

En el presente capítulo se analizan los avances, problemáticas y áreas de oportunidad para alcanzar el ejercicio efectivo del derecho a la supervivencia y a la alimentación en Zacatecas.

Por lo que respecta a Zacatecas, en 2000 morían en el estado 22.5 de cada mil nacidos vivos, mientras que en 2011 esta tasa se había reducido a 15.3 muertes por cada mil nacimientos. Aunque el estado ha tenido una TMI ligeramente mayor a la que se presenta en el país, la tendencia apunta a que esta brecha se reduzca.

Mortalidad infantil

Sin embargo, no toda la población está en las mismas condiciones, por lo que los promedios estatales pueden ocultar los rezagos que se presentan en algunas regiones. Para el año 2005 se dispone de información desagregada para los municipios, la cual permite observar que mientras la TMI estatal era ese año de 19.1 defunciones por cada mil nacidos vivos, en el municipio de Zacatecas era de 7.6 y en el de Guadalupe era de 9.4. En contraste, en el municipio de El Salvador la TMI alcanzaba 30.9, en Pinos 31, en Mazapil 32 y en Jiménez del Teul dicha tasa era de 35.8 defunciones por cada mil nacidos vivos21.

En el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, México asumió el compromiso de reducir la tasa de mortalidad infantil (TMI)17 en dos terceras partes entre 1990 y 2015, para pasar de 39.1 a 13.0 defunciones en menores de un año por cada mil nacidos vivos estimados (NVE). La tasa de mortalidad infantil es un indicador de las condiciones socio-demográficas básicas de una población, útil para fines comparativos entre países o sub poblaciones dentro de un mismo país, ya que refleja la gran variabilidad en las condiciones de vida prevalecientes. Por ejemplo, para el año 2011 los países de más alto grado de desarrollo presentaban 2 defunciones por cada mil nacidos vivos, mientras que en países de África morían 115 de cada mil.18 En México, la brecha en la TMI entre los estados del sur y con alta proporción de población indígena como Guerrero (20.6) y Chiapas (20.2) y los del centro y norte del país como Nuevo León (10.3) y Distrito Federal (10.9) es considerable.19 Estas disparidades se reproducen al interior de las entidades federativas, como se verá más adelante en la comparación de la TMI entre municipios zacatecanos. El gobierno mexicano ha realizado esfuerzos para incrementar la cobertura de los servicios de salud, para garantizar la permanencia de las mujeres en la escuela

17 Secretaría de Salud, 2010. La tasa de mortalidad infantil (TMI), consiste en el cociente de las defunciones de menores de un año estimadas en las proyecciones de CONAPO entre los nacidos vivos durante el mismo periodo y se presenta generalmente multiplicado por mil. Hasta el 2009, la tasa de mortalidad en menores de cinco años se reportaba como la probabilidad de morir por mil menores de cinco años, calculada a partir de las probabilidades de muerte y supervivencia durante los primeros cinco años de vida de los recién nacidos estimados en las proyecciones del CONAPO. 18 OMS, 2011. 19 Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia, a cargo del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, instancia responsable de integrar la información estadística para dar seguimiento a la evolución de los indicadores de los ODM, asegurar que para ello se aplique la metodología propuesta por la ONU y vigilar que se utilice información de fuentes autorizadas oficiales.- http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/cgiwin/ODM.exe/OBJODM0040.- Consultado el 7 de mayo de 2012

26

En otras palabras, la probabilidad de que un niño muriera antes de haber cumplido su primer año de vida era cinco veces más alta si nacía en Jiménez del Teul que si nacía en la capital del estado. Como se señala en el informe de avance de México respecto al cumplimiento de los ODM, la TMI es mayor en regiones caracterizadas por la pobreza, la marginación, la presencia de comunidades indígenas, la dispersión y el ruralismo, así como con una infraestructura de transporte y comunicaciones precaria.22 Otro factor que se relaciona en gran medida con la mortalidad infantil son los años de escolaridad de las mujeres, dado su impacto en las prácticas de salud, los cuidados infantiles y nutricionales.23 Estos son aspectos que se deben considerar para mejorar las condiciones de salud de mujeres y recién nacidos, en especial en los municipios que presentan mayor rezago. Después de los primeros 12 meses de vida, la mortalidad se reduce de manera acelerada. Los datos de 2008 muestran que en Zacatecas la tasa de mortalidad para estos niños era de 78.4 defunciones por cada 100

20 21 22 23

INEGI, 2000a. CONAPO, 2005a. Presidencia de la República, 2010. UNICEF, 2011a.

Gráfica 2.1 T  asas de Mortalidad Infantil* en México y Zacatecas, 2000-2011. 24 22.5

22

20.9

20.7 19.7

20 18

20.1 19.1

18.1

19.4

18

18.3 17.3

16

17.6

17.4

16.8

16.8

16.2

15.7

14

16.3

15.8 15.3

15.2 14.7

14.2

13.7

2009

2010

2011

Zacatecas

12 Nacional

10

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

* Número de defunciones de niños menores de 1 año de edad por cada mil nacidos vivos, en el año de referencia. Fuente: Consejo Nacional de Población. Zacatecas. Indicadores demográficos básicos 1990-2030 (CONAPO: México, 2011). Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=125&Itemid=193 (Consultado el 3 de septiembre de 2011).

mil habitantes en ese rango de edad.24 En 2009 las defunciones en este grupo de edad afectaban más a los varones que a las niñas, 6 de cada 10 defunciones (58.8%) correspondían a niños del sexo masculino. Para ese año se observa que las principales causas de defunción fueron los accidentes de vehículo de motor, incluyendo atropellamiento (11.3% de los casos), otros accidentes (6.3%), enfermedades infecciosas respiratorias o intestinales (11.3%), y leucemia, mielomas y linfomas (6.3%), desnutrición calórico proteica (5.0%) y malformaciones congénitas del corazón (5.0%).25 Respecto a la población de 6 a 11 años, en 2009 las principales causas de defunción correspondieron a los accidentes relacionados con vehículos automotores y ahogamiento (35.2%), principalmente entre los hombres (40.0%); la leucemia, linfoma y tumores malignos (11.4%) y las infecciones respiratorias o intestinales (13.0%). 26 Las defunciones entre adolescentes de 12 a 17 años crecieron entre 2000 y 2009 de 89 a 142. En 2009 las causas accidentales concentraron una proporción importante de las defunciones (28.9%), particularmente entre

24 Dirección General de Información en Salud (DGIS). Principales causas de mortalidad por entidad federativa 2008. [En línea] Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) México, Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/xls/Principales_ CausasxEF_2008.xls (Consultada el 12 junio 2011). 25 Ibid. 26 Ibid.

los hombres (37.8%). La leucemia y los tumores malignos representaron 4.2%, con incidencia especialmente importante entre las mujeres entre las que aparecen el cáncer de útero y ovario como causas de mortalidad. Un aspecto importante es que los homicidios representaron 10% y 5.8% de las defunciones entre adolescentes hombres y mujeres, respectivamente, en tanto que los suicidios se asociaron a 4.4% de las defunciones entre los hombres y a 11.5% entre las mujeres.27 En general, en 2009 15.5% de las muertes de adolescentes de 12 a 17 años fueron causadas por las agresiones (por parte de otros o auto infligidas) y, en conjunto, constituyen la segunda causa de muerte, sólo superada por los accidentes. En el capítulo 5 se profundiza sobre la incidencia de estos problemas en las niñas, niños y adolescentes de Zacatecas. El análisis de la mortalidad en los niños y adolescentes del estado permite identificar tres causas principales. En primer lugar los accidentes, en especial los relacionados con el tráfico de vehículos de motor, los cuales constituyen en todos los grupos de edad la principal causa de muerte, por lo que las acciones dirigidas a mejorar la seguridad vial tendrían un impacto profundo para incrementar la esperanza de vida de este sector de la población.

27 Ibid.

27

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

En segundo lugar, si se consideran las otras causas de fallecimiento, es claro que la mortalidad infantil, así como las defunciones de niñas y niños de uno a 5 años podrían disminuir mejorando las condiciones sanitarias, brindando una atención médica oportuna y mejorando el acceso de los niños y sus familias a una nutrición adecuada. Como se señala en el Informe de México sobre los avances para alcanzar los Objetivos del Milenio, las condiciones de insalubridad de las viviendas, la falta de acceso a agua potable y la lejanía a centros de salud, en el caso de las localidades rurales aisladas, impiden la atención médica oportuna, y la falta de integralidad en las acciones de salud, aumentan la probabilidad de que los niños fallezcan debido a la falta atención.28 En este sentido, el derecho a la vida es amenazado por la carencia de servicios o por las condiciones de pobreza, especialmente cuando se trata de muertes causadas por enfermedades prevenibles o asociadas con problemas de desnutrición.29 Respecto del grupo de adolescentes, entre 2000 y 2009 se registra un incremento en el número de defunciones, siendo los homicidios y los suicidios las principales causas. Como se expone más adelante en el apartado sobre violencia, un pleno ejercicio del derecho a la vida implicaría programas preventivos y medidas de seguridad ciudadana para evitar situaciones de riesgo. Otra cuestión importante por analizar es la inequidad, pues se observan brechas de desigualdad considerables entre los municipios de Zacatecas, que se reflejan en las tasas de mortalidad de cada municipio. Cuando se relaciona la proporción de defunciones de menores de 18 años ocurridas en 2009 con el tamaño de las localidades donde habitan, se observa que aunque en las localidades rurales habitaba 41.6% de la población de uno a 17 años, en éstos ocurría 49.3% de las defunciones. El análisis por grupos de edad muestra que 46.8% de las defunciones del grupo de uno a 5 años ocurrieron en localidades rurales, mientras en ellas residía 41.4% de la población en este grupo de edad.

28 Presidencia de la República, 2010. 29 En este sentido, destacan la estrategia de Atención Integrada y la Consulta Completa, conformada por nueve componentes básicos: 1) consulta completa, 2) vigilancia de la nutrición, 3) vigilancia de la vacunación, 4) estimulación temprana, 5) prevención y diagnóstico de defectos al nacimiento, 6) detección oportuna de cáncer, 7) prevención de accidentes y violencia, 8) capacitación a la madre y 9) atención a la salud de la madre. También la inclusión en esta estrategia de la identificación de factores de mal pronóstico, tales como las variables biológicas y sociales cuya presencia incrementa el riesgo de morir y cuya detección oportuna permite orientar el plan de tratamiento. Su propósito es identificar a los niños con EDAS, IRAS o desnutrición tienen una mayor probabilidad de desarrollar complicaciones graves y, consecuentemente, de morir. Entre dichas variables se encuentran: la desnutrición, el deceso previo de un menor de 5 años en el mismo hogar, una madre analfabeta o menor de 17 años, la dificultad para trasladarse a una unidad de salud, ser menor de 1 año con peso bajo al nacer e infecciones persistentes de diarreas o respiratorias. En: Presidencia de la República.- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances 2010.- Agosto, 2011

28

En el grupo de 6 a 11 años se presentaron 61% de las muertes en esas localidades, aunque en ellas habitaba 41.2% de la población de este grupo edad. En el caso de la población adolescente, 46.1% se registraron en localidades de menos de 2,500 habitantes, aunque en ellas residía sólo 42.1% de los adolescentes.30 Lo anterior muestra que las defunciones infantiles y adolescentes se concentran en las localidades rurales, en las que las condiciones de desarrollo y calidad de los servicios de salud son más precarias.

Acceso a servicios de salud Un aspecto relevante para que niñas, niños y adolescentes ejerzan su derecho a la salud es su afiliación a las instituciones que brindan atención médica. En Zacatecas, durante la última década los niños han mejorado su acceso a los servicios de salud como resultado del incremento en la cobertura de los mismos. En el año 2000 68.9% de los menores de 18 años no tenía acceso a servicios de salud. Para 2010 el porcentaje de niñas, niños y adolescentes sin derechohabiencia a servicios de salud fue de 24.6%. Como puede apreciarse en la gráfica 2.2, la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social se mantuvo estable, así como la de otros servicios médicos prestados a los trabajadores por Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Secretaría de Defensa, la Secretaría de Marina o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El incremento en la cobertura de la última década se debe a la creación en 2004 del Seguro Popular. A pesar de los avances en materia de acceso a los servicios de salud, hay rezagos que impiden que todas las niñas, niños y adolescentes puedan contar con la atención médica que requieren. Todavía uno de cada cuatro niños no tiene acceso a servicios de salud. Dicha situación es más grave en algunos municipios, en los que más de la mitad de los niños carecen de éstos. En 2010 más de la mitad de las niñas, niños y adolescentes de los municipios de Trinidad García de la Cadena, Susticacán y El Salvador no eran derechohabientes de ningún servicio de salud. Como contrapartida, los municipios con mayor índice de derechohabiencia entre la población infantil fueron Apozol, Apulco, Tabasco y Trancoso.

30 Secretaría de Salud, 2011.

Gráfica 2.2. Z  acatecas: Porcentaje de la población menor de 18 años según condición de derechohabiencia a servicios médicos. 2000, 2005 y 2009. 80

Porcentaje de la población

70

68.9 56.6

60 50

41.81

40 30

24.4

23.7

20 10 0

25.15 24.6

12.1 7.4

8.44

0

6.9 2005

2000 Sin derecho

IMSS

2010 SP-SMNG

Otros

Fuente: INEGI, Muestra de los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010 y Conteo de 2005. IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. SP-SMNG: Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva Generación. Otros: Afiliados a servicios médicos de Pemex, Defensa, Marina, ISSSTE, seguros privados y seguros no especificados.

Mapa 2.1. P  orcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia. Zacatecas, 2010

Porcentaje 13.7 - 23.1 23.2 - 26.8 26.9 - 31.7 31.8 - 56.2

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos. Consultado en: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/ MDXQueryDatos.asp?c=27770

29

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Morbilidad infantil Es estratégico analizar las enfermedades que presentan niñas, niños y adolescentes en Zacatecas para así poder atacar sus causas y disminuir sus efectos. Las infecciones de vías respiratorias y urinarias, así como las infecciones intestinales están entre las principales afecciones en la infancia y adolescencia. Es fundamental que los niños reciban tratamiento oportuno y adecuado, ya que si estas enfermedades no son tratadas a tiempo pueden constituirse en causa de muerte. En Zacatecas, según información de la ENSANUT 2006, sólo 70.3% de los niños de un año de edad contaban con esquema completo de vacunación31, cifra que según lo reportado por los padres que mostraron la Cartilla Nacional de Vacunación en el contexto de la aplicación de la ENSANUT 2006 ascendió a 85.3%. En este sentido es importante proveer a todas las niñas y niños zacatecanos de ésta y reforzar entre los padres y tutores la importancia de su uso. Se debe asegurar que todos cuenten con el esquema completo de vacunación al primer año de edad, indicador en el cual Zacatecas ocupa el lugar 27 a nivel nacional.

Cuadro 2.1 V  acunación En México, a través del Programa de Vacunación Universal, se ha logrado erradicar la poliomielitis y eliminar la difteria, el sarampión y el tétanos neonatal, mientras que otras enfermedades como la tosferina, la rubéola y la parotiditis se han logrado mantener bajo control. En 2001, la cobertura de vacunación con esquema básico completo en niños de un año de edad fue de 93.6% y al cierre de 2005 de 95.2%, según información del censo nominal del Sistema de Información de Vacunación y Vigilancia Nutricional (PROVAC). En Zacatecas, 85.3% de las niñas y niños cuenta con la Cartilla Nacional de Vacunación (CNV). La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006) reportó que en Zacatecas la cobertura de la vacuna BCG (91.2%), Sabin (93.3%) y Pentavalente (85.1%) en la población de un año de edad fue inferior al promedio nacional (96.8%, 96.1% y 92.9%, respectivamente). Por su parte, la vacuna SRP, Triple Viral, fue la que presentó la menor cobertura (78.5%), 2.7 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (81.2%). Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006).

31 INSP y Secretaría de Salud, 2006.

30

El cumplimiento del derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes es un propósito importante que apoya el goce progresivo de otros derechos como la educación. En la Encuesta de salud en estudiantes de escuelas públicas en México (ENSE) realizada en 2008, se identificaron las enfermedades que afectan el desempeño de los estudiantes y su vinculación con las causas de la deserción escolar y de la reprobación.32 La ENSE estimó que en México 5% de los escolares que asisten a primaria han perdido algún año escolar por motivos de salud y en el caso de secundaria esta proporción fue de 4.2%. En Zacatecas, las estimaciones fueron de 5.8% y 2.9%, respectivamente.33 Los hallazgos de la ENSE muestran que un alto porcentaje de los alumnos padecen enfermedades que afectan su rendimiento escolar, aunado a un ambiente poco propicio para la promoción de la salud y el auto-cuidado. Entre otros padecimientos entre escolares reportados por la ENSE destacan defectos en la postura como rodillas valgas (8.3%) y pie plano (16.2%); enfermedades de la piel (11.4%); alteraciones en la agudeza visual entre alumnos de primaria (14.4%); dolor de oídos (10.6%) y problemas auditivos 19%, además de caries (54.2% en primaria y 41.8% en secundaria). Aunque se ha considerado a la adolescencia como una etapa relativamente exenta de problemas de salud, hay creciente evidencia del impacto de esta etapa de la vida en la salud futura de las personas.34 La ENSANUT 2006 refiere que “aun cuando la morbilidad y la mortalidad es baja, por diversas circunstancias ambientales, familiares e individuales, los adolescentes desarrollan conductas que constituyen factores de riesgo” como el “tabaquismo, alcoholismo, prácticas de sexo inseguro, exposición a ambientes peligrosos y violentos”. Algunas de estas conductas, al presentarse asociadas, “potencializan la probabilidad de que los adolescentes se enfrenten a accidentes o al suicidio” que, como ya se mencionó, constituyen las principales causas de muerte en adolescentes, o bien pueden dañar la salud en la edad adulta. 35 En el caso de que la exposición a accidentes y a la violencia no tenga consecuencias fatales, puede causar severos daños a la salud, cuyas secuelas pueden durar

32 INSP, 2008. 33 Idem. 34 INSP, 2006. 35 INSP, 2006. Juárez, 2002. OPS y OMS, 1998. Santos Preciado, Villa Barragán, García Avilés, León Álvarez, Quezada Bolaños y Tapia Conyer, 2003. Pick, Givaudan y Saldívar, 1996.

Cuadro 2.2 M  orbilidad De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en Zacatecas las principales enfermedades entre niñas y niños menores de un año fueron, durante 2008, las infecciones respiratorias agudas (IRA) con 79.8% de los casos, y las infecciones intestinales con 12.9%. Otras afecciones con gran prevalencia fueron la conjuntivitis, la neumonía, la bronconeumonía y la otitis media aguda. En conjunto estas cinco afecciones representaron 96.1% de las afecciones en esta edad. En el grupo de 1 a 4 años las principales enfermedades fueron las infecciones respiratorias agudas (75.4%) y la infección en vías urinarias (14.2%), las infecciones intestinales, la otitis media aguda y la conjuntivitis. El conjunto de estas dolencias representaba 94.8% de la morbilidad total en este grupo de edad. En el grupo de 5 a 9 años las infecciones respiratorias continúan ocupando el primer lugar como causa de morbilidad (74.9%); el segundo son las infecciones en vías urinarias (10.7%), y le siguen las infecciones intestinales, la otitis media aguda y la varicela. La suma de estas cinco afecciones representaba 93.3% de las causas de enfermedad. Entre los 10 y 14 años, las principales enfermedades son las infecciones respiratorias agudas (69.8%) y la infección en vías urinarias (10.1%). También forman parte de las cinco principales causas de morbilidad las infecciones intestinales y la otitis media aguda, apareciendo como cuarta causa las úlceras, gastritis y duodenitis (3.5%), particularmente en niñas (4.2%). Entre los adolescentes de 15 a 19 años, las infecciones respiratorias agudas tienen la mayor prevalencia (57.3%), seguidas por las infecciones intestinales (10.8%), la infección en vías urinarias (8.6%), las úlceras, gastritis y duodenitis (6.3%) y la gingivitis y enfermedad periodontal (4.6%). Entre las mujeres destaca la aparición de la candidiasis urogenital entre las 20 principales causas de enfermedad (489 casos). Entre los hombres aparecen la intoxicación aguda por alcohol (165 casos), los accidentes de transporte en vehículos con motor (144 casos), la intoxicación por ponzoña de animales (80 casos) y las quemaduras (63 casos).

toda la vida. De acuerdo con datos de la ENSE 2008, en Zacatecas 7.3% de los adolescentes reportaron daños a su salud como consecuencia de accidentes ocurridos en los 12 meses previos a la encuesta. Sobre los daños a la salud derivados de experiencias como robos, agresiones o violencia ocurridos en ese periodo, 1.5% de los entrevistados reportó haberlos sufrido y un dato preocupante es que la mayoría de las agresiones (56%) ocurrieron en lugares que por lo general se consideran seguros: 51.5% sucedieron en la escuela36, 4.7% en el hogar y 43.8% en la vía pública37.

Adicciones y salud reproductiva Para el estado de Zacatecas la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2008) reporta que es en la adolescencia cuando las personas adquieren algunos hábitos nocivos, como es el caso del consumo de tabaco que en promedio inicia a los 17 años38. También muestran que en este periodo de la vida aumenta la exposición

36 Esta situación es particularmente grave en los niños y adolescentes que sufren alguna discapacidad como puede verse en el apartado sobre el tema que aparece en el capítulo IV. 37 Esta situación es particularmente grave en los niños y adolescentes que sufren alguna discapacidad como puede verse en el apartado sobre el tema que aparece en el capítulo IV. 38 Consejo Nacional contra las Adicciones e Instituto Nacional de Salud Pública, 2008.

al consumo de drogas, pues 27% de los jóvenes de 12 a 25 años afirma que le han intentado regalar o vender drogas. En Zacatecas se observa que una proporción importante de los consumidores actuales de drogas inició su consumo a edad temprana, antes de los 17 años: para cualquier sustancia (45.65%), mariguana (49.9%), anfetaminas y estimulantes (37.4%), cocaína (34.3%) y crack (28.3%).39 Al analizar algunas de las características de quienes usan drogas en la población de 12 a 25 años, se observa que son personas que ya no están estudiando, que se encuentran trabajando o recibiendo algún salario que les permite comprarla, además de que en su entorno social hay personas que consumen drogas. Esto evidencia la relevancia de construir un entorno de protección integral de los derechos de la infancia y la adolescencia que incluya no sólo la asistencia escolar, sino la implementación de acciones que favorezcan el éxito escolar. Entre quienes no estudian, por ejemplo, la exposición a las drogas se triplica en comparación con quienes sí estudian. En el ámbito familiar, es importante trabajar con los padres en estrategias

39 Encuesta Nacional de Adicciones 2008

31

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

efectivas para orientar a los hijos sobre los riesgos del consumo. Respecto al consumo de alcohol en los jóvenes de Zacatecas, la ENA 2008 señala que entre la población adolescente masculina, la prevalencia de consumo diario (1.3%) cuadruplica la nacional (0.3%) y la proporción de bebedores altos (15.3%) está más de 4 puntos porcentuales por encima de la nacional (11%). En tanto, entre la población femenina, la prevalencia en el consumo de alcohol está por debajo de la nacional para todos los indicadores. En este contexto, es importante canalizar mayores esfuerzos a la prevención primaria del problema en los distintos segmentos de la sociedad, con la intención de disminuir la problemática y, de manera especial, trabajar con la población masculina, a fin de dotar a la comunidad de mejores estrategias para enfrentarla. El incremento en el número de usuarios y los problemas asociados al alcoholismo, indican la necesidad de atender de manera prioritaria y a quienes se encuentran en riesgo de generar una adicción al consumo. Considerando lo anterior, es importante desarrollar acciones para la prevención de adicciones entre las y los adolescentes zacatecanos, especialmente entre los hombres, cuyo consumo de tabaco y alcohol es mayor y se inicia a una edad más temprana. Por lo que se refiere a la salud reproductiva, entre los adolescentes de 12 a 19 años de edad de Zacatecas se observa que 81.7% de ellos dicen conocer o han oído hablar de algún método anticonceptivo. El porcentaje de adolescentes que conoce métodos anticonceptivos es mayor entre las mujeres (85.8%) que entre los hombres (77.5%). Con respecto al uso del condón en su primera relación sexual, 48.7% respondió haberlo utilizado, porcentaje menor al encontrado para el promedio nacional (52.3%). Destaca que 87.7% de los hombres y 25% de las mujeres señalaron la utilización del preservativo en su primera relación sexual. En la región centro-occidente, de la cual forma parte Zacatecas, de las adolescentes de 12 a 19 años que declararon haber iniciado su vida sexual, 62.3% ha estado embarazada.

Nutrición De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006), del total de niños preescolares evaluados en Zacatecas 5.5% presentó bajo peso, 8.5% tuvo baja talla o desmedro y 2% presentó emaciación (bajo peso respecto a la talla). La prevalencia estatal de anemia observada en el grupo de niños de 1 a 5 años fue 19.3%, lo que significa que uno de cada cinco

32

preescolares padecen anemia.40 Estos datos revelan que hay importantes retos para mejorar la alimentación de estos niños, pues habría que atender a 19,900 niñas y niños menores de 5 años afectados por desnutrición y a más de 21 mil que padecen anemia, carencias nutricionales que ponen en riesgo tanto su salud como su desarrollo cognitivo en el corto y mediano plazos. Como ya se señaló en el apartado sobre mortalidad, las carencias nutricionales constituyen, además, una causa de muerte. Durante 2009 se registraron muertes por desnutrición en 31 entidades federativas con una tasa observada de 5.4 defunciones por 100 mil niños menores de 5 años. En el caso de Zacatecas la tasa observada fue de 6.3, destacándose la sobre-mortalidad masculina, ya que los niños tienen 6.7 veces más riesgo de fallecer por esta causa que las niñas.41 Entre 2000 y 2009 en Zacatecas de las 5,176 defunciones entre menores de 5 años, 75 tuvieron como causa directa la desnutrición, 1.4% de las ocurridas en este grupo de edad durante el periodo señalado. Las cifras más bajas se registraron durante 2005 (5) y 2007 (4) y la más alta en 2009 (12 defunciones), lo cual llama la atención sobre el repunte de la mortalidad por esta causa en el último año en que se dispone de información detallada.42, 43 Las niñas y niños con desnutrición se concentran en las zonas rurales del estado. La distribución por el tipo de localidad de residencia indica que en las localidades rurales existen mayores prevalencias de baja talla (12.8%) y de bajo peso (5.7%) en comparación con las localidades urbanas (4.7 y 5.4%, respectivamente), lo que indica la importancia de que los programas de apoyo alimentario refuercen su cobertura en las localidades rurales. En las niñas y niños de 5 a 11 años la prevalencia de baja talla en el ámbito estatal es 4%. Además, 17.2% presentan anemia. En este grupo de edad la prevalencia del sobrepeso y obesidad se ubicó en 20.8% para ambos sexos. De nuevo existen importantes diferencias en las prevalencias que se presentan en las áreas rurales y urbanas. En las áreas rurales hay más problemas de baja talla (5.8% comparado con 1.9% en las zonas urbanas) y anemia (20% de los niños rurales la padecen y en las zonas urbanas afecta a 14%). Sin embargo, los problemas de sobrepeso y obesidad se presentan con mayor frecuencia en las zonas urbanas donde 28% de las niñas y niños de 5 a 11 años tienen

40 Instituto Nacional de Salud Pública, 2006. 41 Secretaría de Salud, 2009. 42 Secretaría de Salud, 2011. 43 Las causas del CIE reportadas fueron: E40X Kwashiorkor; E41X Marasmo nutricional; E43X Desnutrición proteico-calórica severa, no especificada; E44 Desnutrición proteico-calórica de grado moderado y leve; y E46X Desnutrición proteico-calórica, no especificada.

Gráfica 2.3. P  revalencia de baja talla, sobrepeso y obesidad en niñas, niños y adolescentes de Zacatecas

14

este problema, mientras en las zonas rurales afecta a 13.8% de los niños. En el caso de los adolescentes, en promedio 8.7% presentó baja talla, 10% anemia y 32% sobrepeso. Para las localidades urbanas, la prevalencia combinada de sobrepeso más obesidad fue 40.5% en comparación con 23% reportado para las localidades rurales del estado.44

De 0 a 4 años 12.8

Porcentaje

12 10 8.1

8 6

4.7

4 1.5

2 0

Rural

Urbano

Baja talla

Sobrepeso De 5 a 11 años

30

28.2

Porcentaje

25 20 13.8

15 10 5.8 5

1.9 0 Rural

Urbano

Baja talla

Sobrepeso y obesidad De 12 a 19 años

45

40.5

40 35

Porcentaje

30

23

25 20 12

15 10

Así, 82,700 adolescentes zacatecanos se ven afectados por el sobrepeso y la obesidad. Esta situación evidencia, a escala estatal, la actual crisis epidemiológica del país que demanda acciones decididas y urgentes tanto por parte de las familias como de las escuelas, los gobiernos, la industria alimentaria y los medios de comunicación.

5.5

0 Rural Baja talla

Urbano Sobrepeso y obesidad

En materia de nutrición, los resultados de la Encuesta de Salud en estudiantes de escuelas públicas en México (ENSE-2008), realizada a estudiantes de escuelas primarias y secundarias públicas del país, muestran patrones de alimentación y actividad física inadecuados. Por ejemplo, el consumo de frutas y verduras es poco frecuente, mientras que el de refrescos y golosinas es elevado. Estos patrones, junto a la baja actividad física y lo prolongado del tiempo dedicado a la televisión, se asocian con el riesgo elevado de sobrepeso y obesidad y sus consecuencias en términos de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición (ECRN) como diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. A nivel nacional, en la dieta de los escolares, la tortilla, el frijol, el agua y los refrescos tuvieron una presencia muy alta (≥ 80%); el huevo, el pollo, el arroz y la leche se encontraron con una presencia alta (≥ 50% a 10 días 0.8%

5 días 0.8%

Permanecen en albergue 1.7%

4 días 4% 3 días 4.2%

Baja California 15% Tamaulipas 28.8%

2 días 8.8%

Chihuahua 16%

Coahuila 17.1%

Sonora 21.7% 1 día 29.2%

Fuente: Red de Módulos y Albergues de Tránsito para Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados, Sistema Nacional DIF, 2010.

De acuerdo con esta misma fuente, Tamaulipas y Sonora destacan como las entidades fronterizas con mayor número de niños de origen zacatecano repatriados. Otra información relevante del Anuario es el número promedio de días que los niños y niñas migrantes permanecen en los albergues fronterizos, 90% de los cuales lo hacen durante dos días o menos. Finalmente, destaca que la mayor parte de quienes recogen a los niños en módulos y albergues fronterizos se refieren como familiares: madre (40.8%), tíos (14.7%), padre (11.3%). También que se reportan como entregados a amigos (9.6%), canalizados a lugar de origen, sin especificar si acompañados o no (5.4%) o con “salida voluntaria” (5%). Se observan diferentes datos para un mismo periodo (2010) sobre niñas, niños y adolescentes zacatecanos migrantes no acompañados. Mientras que el Instituto Nacional de Migración reporta 247, el DIF Nacional sólo refiere 240; mientras que de enero a junio de ese año el INM informa sobre 176, la Secretaría de Relaciones Exteriores, con información de la Red Consular de

< 1 día 52.1%

Fuente: Red de Módulos y Albergues de Tránsito para Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados, Sistema Nacional DIF, 2010.

México en la Frontera, sólo reporta 144141, lo que pone de manifiesto la necesidad de contar con sistemas de información integrales que permitan una aproximación más precisa a los problemas que enfrenta esta población. En términos de políticas públicas orientadas a la atención de niñas y niños migrantes, el DIF Nacional refiere que Zacatecas cuenta con 3 Centros Comunitarios de Protección a la Infancia (Zacatecas, Valparaíso y Miguel Auza) que forman parte de la Red de Albergues de Tránsito para Niños Migrantes no Acompañados y Repatriados, cuyo propósito es “la reintegración familiar y comunitaria de las niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados y el desarrollo de planes individuales y familiares para fomentar el arraigo a sus comunidades” así como la implementación de “acciones de prevención dirigidas a la población infantil y adolescente que vive riesgos asociados a la migración no acompañada”.142

141 http://www.sre.gob.mx/images/stories/dgpme/docinteres/menores_enero_junio.pdf 142 web.dif.gob.mx/?page_id=510

67

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Por su parte, el DIF Estatal refiere hasta 2011 la existencia de 6 centros (Zacatecas –estatal–, Guadalupe, Valparaíso, Monte Escobedo, Nochistlán y Sombrerete), los cuales tienen previstas dos vertientes de trabajo: programas preventivos y de arraigo en la comunidad y de atención especializada para el apoyo a los niños repatriados en forma de gastos de traslado, alimentación, vestido y medicamentos.

problemas que enfrentan las autoridades educativas para la inserción de niñas y niños repatriados son:

Sin embargo, en junio de 2012, pese a que en ese periodo el INM había reportado 124 niños migrantes repatriados en el primer cuatrimestre del año, el DIF Estatal sólo había atendido a tres y reconocía que hacía “falta más coordinación con los sistemas municipales del DIF en la frontera, para saber cuántos niños migrantes regresan en esas condiciones”. Asimismo hacía referencia a que “el presupuesto destinado en 2012 para este rubro fue poco mayor a 55 mil pesos” y a que se esperaba, en 2012, la puesta en “marcha de un centro estatal de atención a la migración infantil no acompañada, dos municipales y uno comunitario; al igual que otras estrategias de prevención y atención para infantes y adolescentes repatriados no acompañados”.143

falta de capacitación del personal en las escue* La las para atender a los niños migrantes, a lo que se

En términos educativos, el Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM)144 145 reportó un incremento en la matrícula escolar de niñas y niños repatriados desde los Estados Unidos. De acuerdo con información de la SEC, ésta pasó de 4,599 en 2010 a 6,340 en 2011 y 8,720 en 2012. Para su atención la SEC ha implementado un diplomado de sensibilización para docentes, para la capacitación de 52 maestros.146 En el ciclo escolar 2011-2012 se atendió mediante el proyecto Educación Básica sin Fronteras a los docentes y alumnos de 23 escuelas de educación básica. De acuerdo con el director de Programas Compensatorios y Apoyos a la Educación de la SEC147, los principales

143 http://ntrzacatecas.com/2012/06/17/admiten-falta-de-coordinacion-de-sistemas-dif-en-temas-migratorios/ 144 El propósito del PROBEM es “cubrir la demanda de maestros bilingües que se requieren para atender las necesidades educativas de la comunidad de origen mexicano en Estados Unidos; fortalecer el conocimiento de la Historia, Cultura, Valores y tradiciones mexicanas en los alumnos de origen mexicano que radican en Estados Unidos; apoyar la comunicación permanente entre profesores estadounidenses y mexicanos con el fin de compartir experiencias en el quehacer educativo; propiciar una experiencia formativa en los maestros mexicanos que permita establecer programas de colaboración educativa que enriquezcan a los escolares mexicanos en ambos países; favorecer el intercambio de ideas, experiencias e información entre los educadores de ambos países; y sensibilizar a los educadores sobre la problemática educativa que debido a los flujos migratorios, comparten México y Estados Unidos”. http://www.mexterior.sep.gob.mx/2_probem.htm 145 Sus objetivos específicos son: Asegurar con equidad y pertinencia la continuidad y calidad de la educación básica para niños y niñas migrantes que cursan una parte del año escolar en México y otra en Estados Unidos; Atender a la población migrante con discapacidad y necesidades educativas especiales para integrarlos a la educación regular; Promover el conocimiento de la historia, la cultura, los valores y las tradiciones para fortalecer la identidad Nacional; y Fortalecer el intercambio de experiencias académicas y culturales entre los maestros de ambos países a través del desarrollo estratégico y metodológico que fortalezcan el proceso enseñanza - aprendizaje de los niños y jóvenes migrantes. 146 http://ntrzacatecas.com/2012/05/11/reciben-escuelas-zacatecanas-a-8-mil-700-ninos-migrantes/ 147 http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2101597.htm

68

en muchas ocasiones no son aceptados en * Que las escuelas debido a la falta de documentos que les acrediten sus estudios, pues es común que regresen al país sin hacer los trámites necesarios en los Estados Unidos.

suma una deficiente difusión de los programas de educación binacional. alumnos que provienen de un sistema * Aceptar educativo diferente, implica un esfuerzo mayor de los maestros, y muchos docentes se resisten “a batallar”, aunque el personal de la SEC está obligado a no rechazar a ningún niño ni joven. cada estado de Estados Unidos existen políti* En cas educativas diferentes, lo cual dificulta aún más la regularización. necesario un mayor trabajo para “ponerlos al * Es corriente” en las asignaturas de historia, geografía y español. mayor reto de los niños no es la falta de conoci* Elmientos, sino adaptarse a las condiciones sociales, al entorno que les es desconocido y a la nueva forma de convivencia. La revisión de estos dos programas implementados en Zacatecas, y cuyo referente son programas federales, permite apreciar que su alcance es muy reducido frente a la escala de la migración y repatriación de niñas, niños y adolescentes al estado. También evidencia que Zacatecas comparte con otras entidades del país los desafíos que tanto la literatura académica y de organizaciones civiles así como las observaciones de misiones internacionales han realizado en nuestro país, las cuales se referirán a continuación. Los hallazgos encontrados en Zacatecas en relación con problemas de comunicación entre instancias en estados de la frontera norte de México con el DIF en Zacatecas para asegurar un seguimiento de los casos de niños y niñas repatriadas, a fin de asegurar su reintegración social, y el numero reducido de estos seguimientos, refuerzan algunas de las conclusiones del estudios Niños en la Frontera: Evaluación, Protección y Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes Mexicanos sin Compañía de la Fundación Appleseed en relación a la necesidad de establecer políticas más integrales para la repatriación segura.

Se puede afirmar que en el lado mexicano de la frontera, el sistema de asistencia social actual no garantiza que las niñas, niños y adolescentes serán enviados a ambientes seguros que les permitan estar a salvo dado que, aunque las autoridades mexicanas han establecido un sistema de albergues, éste carece de los recursos suficientes y su atención se centra en la evaluación rápida y en lograr la reunificación familiar, dándole poca atención a los peligros que pudieran enfrentar niñas, niños y adolescentes ya sea en sus lugares de origen o sus hogares, o por la actividad de pandillas y traficantes de personas. Como consecuencia, los “niños que han huido de condiciones de explotación o abuso se pueden encontrar de regreso con las mismas circunstancias” que los orillaron a migrar. Otro aspecto destacado es que en México “no existe una base de datos unificada para la protección de niños migrantes mexicanos repatriados” que permita identificar y prevenir que las niñas, niños y adolescentes repatriados sean posteriormente víctimas de explotación. Actualmente las bases de datos se mantienen separadas entre las tres principales instituciones públicas que trabajan con esta población: la SRE, el INM y el DIF y se carece de una coordinación o acceso compartido a la información. Uno de los efectos más graves de esta falta de coordinación es que “muchos de los niños mexicanos

repatriados a través de las estaciones migratorias no regresan a sus hogares”. De acuerdo con el estudio citado, se estima que 3% escaparon de los albergues del DIF en el 2009, a 9% se les permitió irse voluntariamente (aparentemente sin compañía), a 7.5% se les permitió irse con “amigos” y 2% se fueron sin que la institución tenga conocimiento de la forma en que lo hicieron. Los procedimientos actuales de repatriación fallan además al no investigar “las razones de los niños para migrar, por ejemplo, el peligro de abuso o negligencia”. No existen mecanismos para evaluar la seguridad que presenta el hogar de origen, ni se realizan visitas o estudios a los hogares para determinar si el niño estará en peligro de un abuso o negligencia si regresa a su hogar.

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad Los resultados del Censo 2010 revelaron que en el país había 567,095 niños y niñas de 0 a 17 años con discapacidad, lo cual representó 1.4% de la población en este grupo de edad. En Zacatecas se identificaron a 8,760 niñas y niños con limitaciones en la actividad (1.6% de la población en ese grupo de edad). El porcentaje de niños con discapacidad fue superior en más de 10 puntos porcentuales al de las niñas (55.8% frente a 44.2%).

Gráfica 4.3. P  orcentaje de población de 0 a 17 años, según residencia rural y condición de limitación de actividad. Zacatecas y Nacional, 2010 73.4%

73.0% 58.4%

41.6%

26.6%

54.3%

45.7%

27.0%

1-2,499 habitantes

2,500 y más habitantes

1-2,499 habitantes

Nacional

2,500 y más habitantes Zacatecas

Total

Con limitación

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos. Consultada el 2 de octubre de 2011.

69

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Por otro lado, estudios realizados por la Organización Panamericana de la Salud148 señalan que la prevalencia de la discapacidad puede ser más alta en las zonas rurales que en las zonas urbanas. La información nacional para 2010 permite afirmar que la prevalencia de discapacidad en menores de 18 años se distribuye homogéneamente en las localidades menores a 2,500 habitantes y el resto. Para Zacatecas la distribución fue más que proporcional en las localidades rurales ya que mientras en éstas habitan 41.6% de las niñas y niños de 0 a 17 años, en ellas se presentó 45.7% de las discapacidades (Gráfica 4.3). Esta situación es relevante dado que la problemática asociada a la discapacidad en el medio rural no sólo se circunscribe a su prevalencia. La carencia de servicios básicos en la vivienda, la falta de infraestructura urbana, así como las limitaciones de cobertura de los servicios de salud especializados, dificultan la incorporación social de las personas con discapacidad en las comunidades

Gráfica 4.4. Distribución de limitaciones entre población de 0 a 17 años. Zacatecas, 2010 Para poner atención o aprender 12%

Mental 16%

Para caminar o moverse 22%

Para ver 19%

Para hablar o comunicarse 20%

Para escuchar 5%

rurales. Además, las posibilidades de tratamiento y rehabilitación de la discapacidad en el medio rural son mucho menores que en las zonas urbanas; los médicos especialistas como ortopedistas, ortofonistas, psicólogos, pediatras, entre otros, se ubican en las grandes ciudades, lo que obliga a las personas con discapacidad a recorrer grandes distancias para poder acceder a estos servicios.149 También es importante conocer el impacto del tipo de discapacidad en la población de 0 a 17 años. El Censo 2010 consideró siete tipos de limitación en la actividad: caminar o moverse, ver, hablar o comunicarse, escuchar, atender el cuidado personal, poner atención o aprender y mental. En Zacatecas, para el grupo de 0 a 17 años, las mayores prevalencias se dieron en caminar o moverse (2,299), hablar o comunicarse (2,142), ver (1,987) y mental (1,723) (Gráfica 4.4). Aunque hay dificultades para estimar la cobertura educativa de las personas con discapacidad, se calcula que ésta es insuficiente respecto a la demanda de niñas y niños con discapacidad. Esta situación se ha relacionado con la discriminación, marginación y subvaloración existente en nuestro país para este grupo social, especialmente en los casos severos de discapacidad y en las discapacidades múltiples.150 De acuerdo con la información pública más reciente, Zacatecas cuenta con Centros de Atención Múltiple en 30 de los 58 municipios.151 En cuanto a las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular, la entidad dispone de este servicio en planteles educativos de 31 municipios. En cuanto al impacto educativo de la discapacidad, el Censo de Población y Vivienda 2010 permite hacer algunas estimaciones. En Zacatecas hay 8,117 niñas y niños de 3 a 17 años con discapacidad; mientras que 27.4% (31.3% nacional) de estos niños no asisten a la escuela esto ocurre en 18.8% (18.2% nacional) de las niñas, niños y adolescentes que no la presentan. Destacan los municipios donde la proporción de no asistencia a la escuela de niños con discapacidad es mayor: Melchor Ocampo (46.2%), El Salvador (53.3%) y Momax (60%). Para entender mejor algunas de las causas de abandono escolar y de las características de la población que no asistía a la escuela, se revisó la situación de quienes

Para atender el cuidado personal 6%

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos.

148 OPS, 1993.

70

149 INEGI, 2002. 150 INEGI, 2004. 151 El Centro de Atención Múltiple (C.A.M.), es el servicio de educación especial que tiene la responsabilidad de escolarizar a los alumnos y alumnas con alguna discapacidad o con discapacidad múltiple que requieren de adecuaciones curriculares altamente significativa y de apoyos generalizados o permanentes; así como brindarles formación para el trabajo aquellas personas que por diversas razones no llegan a integrarse al sistema educativo que brinda esta formación. También otorga apoyos complementarios a los alumnos integrados en escuelas regulares cuando sean necesarios, asesorando a maestros de grupo o de los servicios de apoyo, orientando a las familias y atendiendo directamente a los alumnos que así lo requieran.

© UNICEF México/Mauricio Ramos

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

nunca habían asistido a la escuela y de quienes dejaron de asistir. En la población zacatecana se observó que 1.1% (1.8% nacional) de las personas sin discapacidad de 7 a 29 años nunca habían asistido a la escuela, mientras que entre la población con discapacidad, esta proporción ascendió a 16% (19% nacional). Respecto a la población con discapacidad que concluyó su educación básica, en Zacatecas lo hizo 70% de las personas con discapacidad (77.1% sin discapacidad) mientras que a nivel nacional ocurrió en proporciones de 65.6% y 71.3%, respectivamente. Por otro lado, los resultados censales de 2010 revelaron que en Zacatecas mientras 16.4% (17.8% nacional) del total de niños de 8 a 14 años no sabían leer y escribir, entre los niños con discapacidad esta proporción ascendió a 35.1% (40.1% nacional), lo cual es indicativo del esfuerzo requerido para que el estado mejore las condiciones de vida de la población con discapacidad. Las niñas, niños y adolescentes enfrentan una situación de particular vulnerabilidad que se expresa en la limitación de oferta educativa y la calidad de ésta; mayores riesgos de enfrentar violencia en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, en un contexto rural y de dispersión de su población. De allí la importancia de retomar las principales recomendaciones hechas por la Organización de las Naciones Unidas relativas a la niñez y adolescencia con discapacidad e impulsar las medidas legales, políticas públicas y presupuestales para garantizar el goce pleno de sus derechos.

Justicia penal para adolescentes En 2006 fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de Zacatecas, la Ley de Justicia para Adolescentes, con la cual se cumple con la obligación a cargo de los gobiernos locales de establecer un Sistema de Justicia Especializado para conocer y sancionar las conductas ilícitas cometidas por adolescentes de entre 12 y 18 años, derivada de la reforma al artículo 18 constitucional del 2005.152 El nuevo sistema de justicia para adolescentes incluye la intervención y competencias del Ministerio Público, la Defensoría de Oficio y el Poder Judicial, así como la creación de una nueva instancia responsable de la ejecución de las medidas sancionadoras. La reforma

152 Congreso de Zacatecas, 2007. Ley de Justicia para Adolescentes del estado de Zacatecas.

72

constitucional y la ley estatal implican un cambio radical en el sistema de justicia del Estado de Zacatecas ya que el marco operativo de las autoridades locales competentes en los ámbitos mencionados requiere de un serio proceso de adecuación y transformación. En julio de 2008 se reformó el artículo 90 de la Constitución Política del Estado de Zacatecas, para introducir un Tribunal Especializado en Justicia para Adolescentes, a cuyo frente estará un Magistrado Especializado en Justicia para Adolescentes, designado por la Legislatura del Estado de entre terna propuesta por el Tribunal Superior de Justicia. Posteriormente, se reformó la Ley Orgánica del Poder Judicial para proveer de la debida reglamentación a detalle a las disposiciones constitucionales que generan el nuevo Sistema de Justicia Penal para Adolescentes, que crean un Tribunal, así como Juzgados Especializados, que entraron en funciones a partir de 2009. El Consejo Tutelar de Menores desapareció con la Ley de Justicia para Adolescentes, que establece en su lugar la creación del Centro de Internamiento y Atención Integral Juvenil, adscrito a la Secretaría General de Gobierno. Sin embargo, en el contexto de reformas que ha tenido la legislación de seguridad en el estado, dicho Centro ha pasado, legal y administrativamente pero sin las correspondientes adecuaciones a esta Ley, de la Secretaría General de Gobierno a la Secretaría de Seguridad Pública153 y, recientemente a la jurisdicción de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad. Según la información más reciente publicada por el INEGI y que corresponde a 2010154, el Juzgado Especializado en Justicia para Adolescentes registró a un total de 3 adolescentes en conflicto con la ley penal menores de 14 años y 71 en el rango de 14 a 18 años (93.2% hombres y 6.8% mujeres). De los adolescentes de 14 a 18 años, 85.9% no fueron sujetos a internamiento155 en el Centro de Internamiento y Atención Integral Juvenil, frente a 14.1% que sí lo fueron156. Adicionalmente hay 7 internos (5 hombres y dos mujeres) mayores de 18 años. 157

153 Ley de Seguridad Pública, 2011. 154 INEGI.- Anuario Estadístico 2010 del estado de Zacatecas. Con base en información del Tribunal Superior de Justicia del Estado. Juzgado Especializado en Materia de Justicia para Adolescentes. 155 Se refiere a los adolescentes en libertad a quienes se les aplican medidas de orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el interés superior del niño. INEGI.- Anuario Estadístico 2010 del estado de Zacatecas. 156 Se refiere a los adolescentes que se encuentran internados como medida extrema en los centros administrados por el Juzgado Especializado en Materia de Justicia para Adolescentes, por la comisión de conductas antisociales calificadas como graves. INEGI.Anuario Estadístico 2010 del estado de Zacatecas. 157 Debido a que aquellas personas que cometieron una conducta antisocial cuando eran menores de edad, y en base a la Ley de Justicia Integral para Adolescentes, tramitan amparo para ser juzgados como adolescentes.

© UNICEF México/Mauricio Ramos

Cuadro 4.1 L  ey de Justicia Penal para Adolescentes de Zacatecas De esta Ley se destaca la importancia que da al cumplimiento de los siguientes aspectos: 1. Cumplir con los lineamientos de la reforma del artículo 18 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño, particularmente lo dispuesto en los artículos 12, 37 y 40. 2. Garantizar que la nueva justicia juvenil sólo se ponga en funcionamiento a partir de la comisión de delitos. 3. Introducir mecanismos de mediación previos al inicio del proceso penal. 4. Incorporar todos los derechos y garantías sustantivas y procesales que tienen los adolescentes cuando se les atribuya una conducta tipificada como delito. 5. Asegurar la aplicación de los requisitos o garantías del justo o debido proceso penal. 6. Incorporar sanciones no privativas de libertad para adolescentes declarados penalmente responsables, tales como amonestación, libertad asistida, prestación de servicios a la comunidad, reparación del daño, órdenes de supervisión y orientación. 7. En relación con la sanción privativa de la libertad, la Ley define diferentes modalidades de la sanción privativa de libertad, distingue grupos de edad y precisa los delitos que permitan la imposición de esta sanción. 8. Asegurar la participación activa de la comunidad en la ejecución de las sanciones para adolescentes. 9. Asegurar la participación de la sociedad civil en el diseño y en la formulación de la política criminal dirigida a la población adolescente. 10. Definir políticas preventivas relacionadas con la creación de mecanismos para hacer efectivos los otros derechos reconocidos por la Convención Internacional de los Derechos del Niño y por las leyes, que desarrolle un sistema de garantías para todas las respuestas estatales o de la sociedad civil dirigidas a restablecer a un niño en el efectivo goce de un derecho, cuando éste se encuentra amenazado o efectivamente vulnerado. 11. Hacer efectivo el carácter prioritario de la infancia mediante el establecimiento de mecanismos que aseguren un porcentaje del presupuesto para las políticas del área y la implementación exitosa de la nueva justicia juvenil.

73

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Gráfica 4.5. Delitos en expediente en la Unidad Especializada en Justicia para adolescentes, según sexo. Zacatecas, enero a octubre, 2011 Violación a la ley federal de armas de fuego y explosivos 1% Delincuencia organizada 1%

Otros 6%

Secuestro 2% Atentados a la integridad de las personas 2% Homicidio culposo 2% Homicidio doloso 2%

Robo 44%

Delitos contra la salud 3% Daño en las cosas culposo 3% Violación 5%

Lesiones 21%

Daño en las cosas doloso 8% Fuente: Procuraduría Estatal de Justicia de Zacatecas. Respuesta a solicitud de información, registrada con el folio núm. 00197611R

En términos educativos destaca que todos los adolescentes internos han tenido instrucción aunque se carece información precisa sobre un tercio de ellos. Por otro lado, de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Zacatecas (PGJEZ), entre 2010 y 2011 se registraron a 1,110 adolescentes sujetos a proceso por conductas que los ubican en conflicto con la ley penal. La mayoría son hombres y los delitos cometidos son principalmente el robo y las lesiones.

74

© UNICEF México/Mauricio Ramos

Capítulo 5

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

El impacto de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en Zacatecas

L

as niñas, niños y adolescentes víctimas de maltrato y abandono son aquellos que, de acuerdo con el Artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño “sufren (...) toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”. En el Informe Mundial sobre Violencia contra los Niños y las Niñas, se dice sobre el maltrato infantil que “las formas de violencia a las que estará expuesto un niño o una niña variarán según su edad y etapa de desarrollo, especialmente cuando comienzan a interactuar con el mundo fuera del hogar… En el entorno del hogar y la familia, los niños y niñas experimentan agresiones y otros actos de violencia física, sexual, así como prácticas tradicionales perjudiciales”. En dicho informe158 se propone un “modelo ecológico”159 para entender la naturaleza multicausal y multifacética de la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes. Este modelo “reconoce que existe una gama amplia y compleja de factores que aumentan el riesgo de violencia y ayudan a perpetuarla o, alternativamente, pueden proteger contra ella (…), identifica la historia personal y las características de la víctima o autor, su familia, el contexto social inmediato (a menudo denominados

158 Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas, OACNUDH/UNICEF/OMS 159 Con base en Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, OMS, 2002.

factores comunitarios) y las características de la sociedad en su conjunto”. (Figura 5.1.)

Figura 5.1. M  odelo ecológico para atender los factores de riesgo y los factores de protección relacionados con la violencia

Sociedad Comunidad

Relación

Individuo

Fuente: Pinheiro, 2011:13

De acuerdo con esta propuesta, el nivel de ingreso del hogar, la condición social, la edad y el género están entre los diversos factores de riesgo que se asocian con la violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Tomando como base este marco, a continuación se presenta un conjunto de factores de riesgo que actualmente se identifican en el contexto de Zacatecas, para posteriormente presentar la perspectiva desde el entorno familiar.

77

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Los factores de riesgo160 y la violencia contra niñas, niños y adolescentes Los factores de riesgo Un factor de riesgo, en sentido amplio, es cualquier evento, condición o experiencia que incrementa la probabilidad de que un problema ocurra, se mantenga o agrave. De acuerdo con el modelo ecológico, los factores de riesgo pueden estar relacionados con las características de cada niño, su familia y las de sus cuidadores, así como con el perfil de la comunidad y el ámbito social, económico y cultural en el que se desenvuelve . En este sentido, la violencia en la familia y en el entorno, además de elementos como la pobreza y el trabajo infantil, las uniones tempranas, el consumo de drogas y alcohol, así como la exclusión escolar y un ambiente hostil en la escuela, son factores de riesgo que están impactando negativamente en la vida de los niños y adolescentes de Zacatecas.

Factores sociales El incremento en la percepción de la violencia en Zacatecas ha aumentado en años recientes. En 2004, 34% de la población afirmaba tener esta percepción y dicha proporción se duplicó en 2010, al pasar a 68.7%. A nivel municipal, el porcentaje de personas que consideraron que la violencia había aumentado pasó de 22% en 2004 a 59.1% en 2010 (ENSI-2010).161 Este aumento en la percepción de inseguridad corresponde con el incremento de las acciones delictivas. Por ejemplo, se produjo un aumento en la tasa de homicidios dolosos, que pasó de 5.4 por cada 100 mil habitantes en 2008 a 7.4 en 2010.162 Este incremento en la percepción de inseguridad ha modificado los hábitos de las familias, como lo refleja el hecho de que 35.4% de la población de 18 años y más dejó de permitir que los niños salieran del hogar (ENSI-2010).

78

desempleo tienen una incidencia relevante sobre la violencia. Por ejemplo, “la OMS calcula que la tasa de homicidio de niñas, niños y adolescentes en el 2002 en los países de bajo ingreso fue dos veces mayor que en los países de alto ingreso (2.58 frente a 1.21 por 100 mil habitantes)”.163 Por su parte el Estudio Global sobre el Homicidio, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) “establece un vínculo claro entre el crimen y el desarrollo. Los países con amplias disparidades de ingresos tienen 4 veces más probabilidades de ser afectados por delitos violentos que las sociedades más equitativas”.164 A esto se suma el problema de las niñas y niños que se ven obligados a trabajar e imposibilitados para continuar sus estudios. De acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil incluido en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2011, en Zacatecas 51,906 niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años trabajaban, de los cuales 16,747 permanecían fuera de la escuela –de un total de 38,449 que no asiste a la escuela–, es decir que el 43.56% de los niños y adolescentes que trabajan no asiste a la escuela.165 La ENA 2008 registra que una proporción importante de los consumidores actuales de drogas inició su consumo antes de los 17 años (para cualquier sustancia, 45.6%). En cuanto al consumo de alcohol, señala que entre la población de 12 a 65 años el consumo diario de alcohol en Zacatecas es superior al promedio nacional: en hombres es de 2.6%, frente al 1.5% a nivel nacional y en las mujeres es de 0.7%, frente al 0.2% a nivel nacional.

Cabe considerar que, de acuerdo con el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de 2002, el desarrollo económico, incluidos la pobreza, la desigualdad y el

Sin embargo, resalta la población que ya se ubica en abuso o dependencia, la cual en Zacatecas es de 8.5%, frente al 5.5% nacional. Entre la población masculina de 12 a 17 años de Zacatecas, la prevalencia de consumo diario (1.3%) cuadruplica la nacional (0.3%), y la proporción de bebedores altos (15.3%) está más de cuatro puntos porcentuales por encima de la nacional (11%). La última encuesta realizada en 2008, muestra un incremento en el consumo alguna vez de drogas ilegales y médicas en la población, en comparación con 2002, donde los hombres son los que reportan mayores consumos. La mariguana continúa siendo la sustancia de preferencia de los usuarios. En tanto, en la cocaína se observó un incremento del 1.4% en 2002 a 2.4% en el 2008.166

160 Se parte de la definición de riesgo de la OMS y del concepto que es utilizado por Pinheiro, 2009. “El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de 2002 adoptó un “modelo ecológico” para ayudar a entender la naturaleza multicausal y multifacética de la violencia. Como herramienta analítica, el modelo reconoce que existe una gama amplia y compleja de factores que aumentan el riesgo de violencia y ayudan a perpetuarla o, alternativamente, pueden proteger contra ella”. 161 INEGI, 2010b. 162 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2009.

163 Pinheiro, 2009. 164 United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). 2011 Global Study on Homicide. En: http://www.unodc.org/documents/southerncone//noticias/2011/10-outubro/Globa_ study_on_homicide_2011_web.pdf 165 INEGI, 2011. 166 Secretaría de Salud, 2009.

Factores de la comunidad

Otro elemento importante al considerar los factores de la comunidad en el caso de Zacatecas es el alto impacto que tienen los accidentes sobre la vida y bienestar de la infancia y la adolescencia en el estado. En ese sentido, el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS)169 reporta que los “accidentes de vehículo automotor” son la principal causa de muerte violenta entre niñas, niños y adolescentes, independientemente de la edad.

De acuerdo con el Censo 2010, en Zacatecas había 86,958 niños de 3 a 17 años fuera de la escuela. Esta situación afectaba en particular a niñas y niños en edad de cursar el preescolar y a jóvenes que por su edad debían estar asistiendo a la educación media superior, principalmente en zonas rurales.167 Los que sí logran asistir a la escuela se enfrentan a la baja calidad de la educación, que se asocia con el atraso educativo y el bajo desempeño, que finalmente provoca deserción escolar. Asimismo, de acuerdo con el índice PISA de actitudes hacia la escuela, Zacatecas es uno de los dos estados con menor disposición hacia ésta (-0.05). En el índice de pertenencia a la escuela, que mide las percepciones de los alumnos respecto a la aceptación y valoración que reciben de compañeros y de la comunidad escolar, Zacatecas es uno de los tres estados con porcentajes más bajos en razón de pertenencia al grupo (88.1%). El rezago educativo entre los padres, por su parte, constituye también un factor de riesgo. En Zacatecas, de acuerdo con el Censo 2010, permanece en condición de rezago educativo el 48% de la población de 15 y más años.168

Por su parte, el homicidio es la segunda causa de muerte entre adolescentes de 12 a 17 años; la tasa pasó de 2.7 por cada 100 mil habitantes en 2005, por debajo del promedio nacional de 3.9 por cada 100 mil, a 6.9 por cada 100 mil habitantes en 2009, año en que se rebasa el promedio nacional de 6.5 por cada 100 mil. La tasa en este indicador se multiplicó 2.5 veces en el periodo. En este grupo de edad la tendencia resulta particularmente preocupante, ya que la tasa de homicidios ha tenido un crecimiento superior al que se ha registrado entre la población adulta y también con respecto al promedio nacional. Ahora bien, cuando se desagrega la información por sexo, el problema puede apreciarse desde otra perspectiva. Entre 2005 y 2009, en Zacatecas el homicidio

Gráfica 5.1. T  asa de homicidios (homicidios por cada 100 mil habitantes), según grupos de edad (total). Zacatecas, 2005- 2009 12.3 10.5 8.4

7.8

7.6

2.7

2005

6.9

3.4

2.7

2.2

2006

2007

18 y más

2008

2009

12 a 17

Fuentes: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009 [en línea]. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). México. Secretaría de Salud. Consultada: 19 septiembre 2011]. Conapo. Proyecciones de población 2005-2050

167 INEGI, 2010c. 168 Idem.

169 El Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), de la Secretaría de Salud, es la referencia oficial sobre causas de muerte violenta entre niños, niñas y adolescentes, y además es la fuente que retoma el INEGI para presentar la información sobre el tema. La Secretaría de Seguridad Pública no ofrece datos para menores de 18 años, ni la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011 (ENVIPE)

79

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Gráfica 5.2. Tasa de suicidios (suicidios por cada 100 mil habitantes), según edad. Zacatecas y Nacional, 2009

10.6

10.5

7.5

6.8

6.7 4.4

3.9 3.4 3.4

2.6 1.4 0.0

0.6

10

0.0 0.4 0.0 11

12

13 Zacatecas

14

15

16

17

Nacional

Fuentes: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). México. Secretaría de Salud. Consultada el 19 de septiembre de 2011. Conapo. Proyecciones de población 2005-2050

aumentó 90.7% entre los hombres de 12 a 17 años, en es decir, a un ritmo superior al registrado entre la población adulta, donde creció 76.9%. En el caso de las mujeres, la tasa de homicidios entre la población adulta pasó de 3.2 a 0.9 por cada 100 mil habitantes (-71.8%), pero entre las adolescentes de 12 a 17 años pasó de una tasa 0 en 2005 a 3.4 en 2009. En otras palabras, el homicidio está creciendo más entre los adolescentes que entre la población adulta, tanto en hombres como mujeres. Otro fenómeno que debe ser analizado bajo una perspectiva amplia como factor asociado a la violencia es el suicidio. Los datos indican que no se presentan casos de suicidio en niños de 0 a 11 años, pero en el grupo de 12 a 17 años ocupa el tercer lugar como causa de muerte violenta, al pasar de 1.6 muertes por cada 100 mil habitantes en 2005 a 5.7 en 2009, un incremento de 3.5 veces para este último año. Conforme aumenta la edad crecen las tasas de muerte por esta causa, hasta alcanzar 10.5 y 10.6 muertes por 100 mil habitantes a los 16 y 17 años, respectivamente.

ésta. 37% de las mujeres casadas o unidas señala que tanto ellas como sus esposos o parejas provienen de familias caracterizadas por dinámicas de violencia en la que fueron testigos o víctimas.170 Asimismo, 43.7% de las mujeres adolescentes casadas o unidas en pareja de entre 15 a 19 años, han sufrido violencia por parte de ésta (4,161 casos) y las mujeres de 15 años y más han sido agredidas por familiares en 13.5%. La ENDIREH 2006 señala que 14.4% de las mujeres de 15 años y más que asisten o asistieron a la escuela han sufrido violencia en este espacio institucional (63,049 casos). De igual forma, una de cada cuatro mujeres (23.8%) en ese corte de edad han sufrido incidentes de violencia comunitaria, que consisten en abuso sexual (9.4%) e intimidación (21.4%). Sin embargo, sólo 18% de las mujeres violentadas interpone una denuncia ante la autoridad correspondiente.

Factores asociados a las familias La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) muestra que 38.8% de las mujeres zacatecanas mayores de 15 años con pareja refieren haber sufrido eventos violentos por parte de

80

170 INEGI, 2006a.

Las distintas formas de violencia que afectan a la infancia y la adolescencia

con ellos es mayor. También se destaca que en Zacatecas la prevalencia de esta forma de maltrato es mayor para los hombres (22.1%), respecto a las otras cuatro entidades donde se llevó a cabo la Encuesta sobre Maltrato Infantil y Factores Asociados (EMIFA) en 2006, y prácticamente igual que el valor más alto en lo que corresponde a las mujeres (19.7%). 173

Maltrato físico El “maltrato físico”, –entendido como “cachetadas, patadas, mordidas, puñetazos, jalones de pelo, de orejas o nalgadas”– afecta a uno de cada cinco adolescentes en Zacatecas (20.9%) y le ocurre ligeramente más a los hombres que a las mujeres (22.1% y 19.7%, respectivamente).171

Por otro lado, de acuerdo con la Tabla 5.1, tanto en hombres como en mujeres el principal factor de riesgo de maltrato físico es resolver los problemas de manera conflictiva (4.8 y 2.5 veces aumenta en riesgo, respectivamente).

En 2007 eran afectados por este tipo de violencia entre 14,245 y 17,405 adolescentes de secundaria. Entre los hombres, la prevalencia de maltrato físico era de entre 7,120 y 9,331 casos. Para las mujeres fue de entre 6,576 y 8,637 casos. 172

En los hombres, factores asociados a la pobreza, como el hecho de que la familia viva en hacinamiento, aumenta el riego de violencia en casi una vez (0.8 veces) si el adolescente se encuentra en esa condición. En el caso de las mujeres, aumenta el riesgo de maltrato físico 2.3 veces vivir en un ambiente de violencia familiar.

Se puede observar en la Gráfica 5.3 que la madre es la que maltrata con mayor frecuencia, tanto a hombres como a mujeres. En el caso del maltrato ejercido por el padre, hay una mayor diferencia para los hombres (14.1%) en comparación a las mujeres (10.1%). Generalmente esto se explica debido a que las madres son quienes cuidan a los hijos(as) y su tiempo de convivencia

Maltrato físico severo En cuanto al “maltrato físico severo”, que en la EMIFA se define como “golpizas, quemaduras –con cigarro o plancha–, amenazas o agresiones con cuchillos, palos

Gráfica 5.3. Prevalencia de maltrato físico a adolescentes, según progenitor, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006 22.1 20.1 18.4

19.7

19.8

16.8

20.9

18 16.9 14.8 14.2

19.7 18.6

16.8 16.4

16.7

14.1 12.5 12.3

17.8

18.8

14.3 12.7

11.5

10.1 9.6 9.7

9.3

8.6

7.1

Ambos

Mamá

Papá

Ambos

Mamá

Hombres Baja California

Papá

Mujeres Sonora

Tlaxcala

Yucatán

Zacatecas

Fuentes: Villatoro, J.; N. Quiroz; M. L. Gutiérrez, M. Díaz, y N. Amador (2006), ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as?, Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), México, D.F., y Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Zacatecas 2007, mimeo.

171 Villatoro, J.; Quiroz, N.; Gutiérrez, M. L.; Díaz, M. y Amador N. (2006), ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as?, Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). México, D.F., y Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Zacatecas 2007, mimeo. 172 Ibid, 2006.

173 Villatoro, et al, 2006.

81

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Tabla 5.1. F  actores de maltrato en estudiantes de secundaria por tipo de maltrato y sexo Físico

Físico severo

Emocional

Que haya violencia entre los padres (incrementa 3.7 veces el riesgo) Vivir en hacinamiento (.8 veces) Hombres

Que en la familia resuelvan problemas de manera conflictiva (4.8 veces)

Que no haya involucramiento por parte de sus padres (1.4 veces)

Que haya violencia entre los padres (2.1 veces)

Que el joven no tenga confianza en los adultos (lo vuelve 1.8 veces más probable) Que la madre sin estudios formales (1.9 veces)

Mujeres

Que viva en un ambiente de violencia familiar (incrementa 4.5 veces más el riesgo)

Que haya disciplina inconsistente en la familia (1.6 veces más riesgo) Que no haya involucramiento por parte de sus padres (2.2 veces) Que en la familia haya soluciones conflictivas a los problemas familiares (2.5 veces)

Que la joven tenga desconfianza en los adultos (2.6 veces)

Que haya disciplina inconsistente en la familia (aumenta la probabilidad en .51 veces) Que presente alguna clase de discapacidad (incrementa el riesgo 2.7 veces)

Fuentes: Villatoro, J.; Quiroz, N.; Gutiérrez, M. L.; Díaz, M. y Amador N. (2006), ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as?, Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). México, D.F., y Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Zacatecas 2007.

u otros objetos; agresiones que provocan moretones, heridas o fracturas”, la prevalencia es mucho mayor respecto a la anterior categoría. Cabe señalar que el maltrato severo se caracteriza por que la gravedad de los golpes propinados requiere hospitalización. Una tercera parte de los adolescentes han sido víctima de este tipo de maltrato (32.1%), más recurrente entre los hombres, en los que alcanza una proporción de casi 4 de cada 10 (37.9%), respecto a las mujeres (26.5%). De acuerdo con la encuesta citada, en el ciclo escolar 2006-2007 se vieron afectados por maltrato físico severo entre 22,302 y 26,289 adolescentes de secundaria. Los hombres afectados eran entre 12,743 y 15,411 y las mujeres entre 9,027 y 11,425. En la Gráfica 5.4 se aprecia que en el caso de los hombres, los porcentajes son muy similares tanto para el maltrato físico severo ejercido por la madre (20.5%), como por el propinado por el padre (20.2%). En el caso de las mujeres, el maltrato físico severo sufrido por parte del padre (10%) es menor que el recibido de la madre (13.3%). Es importante señalar que esta forma de maltrato en Zacatecas es superior a la prevalencia en las otras cuatro entidades donde se aplicó la misma encuesta, para ambos sexos, independientemente del perpetrador.

82

En Zacatecas el porcentaje de adolescentes que opinan que el maltrato recibido fue injusto es alrededor de la mitad, respecto a los otros estados, tanto para hombres como para mujeres, independientemente de si la madre o el padre es quien lo ha ejercido. Se destaca el caso de las mujeres adolescentes de Zacatecas que consideran que el maltrato ejercido por su papá ha sido injusto (16.8%), proporción que es alrededor de un tercio de la encontrada en los otros estados (entre 42.4% y 53.8%). Entre las mujeres zacatecanas la proporción de aquellas que piensan que se les pega mucho es menor (entre un tercio a la mitad) que en las otras entidades federativas. De los adolescentes hombres que han sido maltratados físicamente, poco más de 5% ha reportado que sus padres los comenzaron a golpear antes de los 5 años de edad y sólo 33.2% reportó que actualmente le pegan menos que anteriormente. Como se muestra en la Gráfica 5.5 el porcentaje de maltrato anterior a los cinco años es mayor entre los hombres, independientemente del ofensor (5.6% padre; 5.4% madre), que entre las mujeres. A las mujeres las maltrataba más la madre (3.1%) que el padre (2.0%). Asimismo, analizando algunas percepciones de los adolescentes en Zacatecas, es importante señalar

Gráfica 5.4. P  revalencia de maltrato físico severo en adolescentes, según progenitor, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006 37.9

26.5 20.6 20.5

20.5

20.1

16.3

17.4 15.6

20.2 15.8

15.6

15.1

13.1

14.6

14.2

12.3

12.5

14.6

10.3

13.3

12

9.9

11.4 8.1

Ambos

Mamá

Papá

Ambos

Baja California

7.8

6.1 Mamá

Hombres

10

8.1

7.5

Papá

Mujeres Sonora

Tlaxcala

Yucatán

Zacatecas

Fuentes: Villatoro, J.; N. Quiroz; M. L. Gutiérrez, M. Díaz, y N. Amador (2006), ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as?, Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), México, D.F., y Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Zacatecas 2007, mimeo

Gráfica 5.5. Inicio del maltrato antes de los 5 años, según progenitor, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006 7.1 6.3 5.6 4.1

5.4 4.6

4.3

4.4

4.3

3.2

2.6

2.2 1.6

Papá

Mamá

Hombres Baja California

3.2

3.1

2.5

2.3 2.2

Mamá

3.4

2

Papá Mujeres

Sonora

Tlaxcala

Yucatán

Zacatecas

Fuentes: Villatoro, J.; N. Quiroz; M. L. Gutiérrez, M. Díaz, y N. Amador (2006), ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as?, Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), México, D.F., y Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Zacatecas 2007, mimeo

que los hombres en general están más de acuerdo que las mujeres en que para educar (39.7% frente a 30.6%), ganarse el respeto (37.7% frente a 29.2%) y ser más obediente, hay que utilizar el maltrato físico. De estas situaciones la de menor aceptación tanto para hombres (16.7%) como para mujeres

(9.2%), es el usar el maltrato físico para solucionar problemas. Los resultados del análisis multivariado que se exponen en la Tabla 5.1, indican que el maltrato físico severo está asociado principalmente a la violencia en la familia,

83

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

tanto en hombres como en mujeres. La violencia entre los padres aumenta el riesgo 3.7 veces en el caso de los hombres, y vivir en un ambiente de violencia familiar, aumenta el riesgo de maltrato físico severo 4.5 veces en el caso de las mujeres. Tanto para hombres como para mujeres impacta en el riesgo de maltrato severo por un lado que el joven no tenga confianza en los adultos (aumenta el riesgo 1.8 y 2.6 veces, respectivamente) y por el otro que existan prácticas de crianza donde no haya involucramiento por parte de los padres (1.4 y 2.2 veces, respectivamente).

Maltrato emocional El “maltrato psicológico o emocional” se refiere a los actos que incluyen la restricción de los movimientos de la niña o niño, la denigración, la ridiculización, las amenazas e intimidación, la discriminación, el rechazo y otras formas no físicas de tratamiento hostil como son insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento o intimidación que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño. El estudio indica que éste lo producen ambos padres, en más de la mitad de los adolescentes (54.4%) y que está a cargo primordialmente de la madre, sobre todo entre los hombres (51.2%). El mismo estudio señala que en Zacatecas son víctimas de maltrato emocional entre 39,304 y 43,114 adolescentes. Entre 15,677 y 18,073 hombres y entre 18,474 y 20,995 mujeres, sufren maltrato emocional por parte de la madre. En este caso, la prevalencia de maltrato emocional para Zacatecas es similar a la que se presenta en las otras entidades donde se ha realizado la EMIFA. Finalmente, como se aprecia en la Tabla 5.1 en cuanto al maltrato emocional, en los hombres el principal factor de riesgo es que haya violencia entre los padres (produce 2.1 veces más riesgo). En el caso de las mujeres, presentar algún tipo de discapacidad y que haya disciplina inconsistente en la familia, son los principales factores de riesgo emocional, con 2.7 y .5 veces, respectivamente.

Maltrato por negligencia El maltrato por negligencia se produce cuando uno o ambos padres no toma medidas para promover el desarrollo del niño –estando en condiciones de hacerlo– en una o varias de las siguientes áreas: la salud,

84

la educación, el desarrollo emocional, la nutrición, el amparo, la higiene y las condiciones de vida segura. Este tipo de maltrato es reportado por 6.2% de los escolares de secundarias, lo que significa que afecta a entre 3,762 y 5,635 adolescentes zacatecanos. En cuanto a la distribución por sexo, son afectados entre 1,721 y 3,028 hombres (6.4%) y entre 1,665 y 2,852 mujeres (6.2%). En general este tipo de maltrato es menor, tanto en hombres como en mujeres, respecto al resto de los estados. En el caso de los hombres, sólo es mayor que Yucatán (6.4% frente a 1.9%), y en el caso de las mujeres, sólo es mayor que Yucatán y Tlaxcala (6% en Zacatecas, frente a 5.1% y 4%, respectivamente).

Abuso sexual Se considera como abuso sexual a los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso, sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de una niña o niño, masturbación en presencia de un niño, pornografía). De acuerdo con el estudio mencionado, y en el entendido que la experiencia indica que siempre hay un subregistro en el tema, el abuso sexual tiene una prevalencia de 3.6% entre los adolescentes, es decir, que en Zacatecas sufrían este tipo de abuso entre 1,984 y 3,434 jóvenes de secundaria en 2006. Entre 975 y 2,152 mujeres son afectadas por este delito (4.1%), más que los hombres, que son entre 970 y 1,560 las víctimas (3.1%). La Gráfica 5.6 muestra que Zacatecas, entre las cinco entidades estudiadas, destaca como aquella donde la prevalencia de abuso sexual a adolescentes hombres es mayor (3.1%). En el caso de las mujeres (4.1%), la prevalencia de abuso sexual es mayor que en Tlaxcala (4%) y Yucatán (3.5%).

Gráfica 5.6. P  revalencia de abuso sexual, por género, en Baja California, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, 2006

9.1

5.1 4 3.1

2.8

4.1 3.5

2.3

1.9 0.9

Hombres Baja California

Mujeres Sonora

Tlaxcala

Yucatán

Zacatecas

Fuentes: Villatoro, J.; N. Quiroz; M. L. Gutiérrez, M. Díaz, y N. Amador (2006), ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as?, Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), México, D.F., y Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Zacatecas 2007, mimeo

La respuesta institucional frente a la violencia y el maltrato hacia niñas, niños y adolescentes

como víctimas de algún delito. Hasta septiembre de 2011 se tenía registro de 73 averiguaciones previas y 111 menores de 18 años ofendidos.

De acuerdo con la Procuraduría para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, adscrita al Sistema Estatal DIF, en 2011 se atendieron 493 casos de maltrato en los que están involucrados 248 niños y 245 niñas. Esta fuente reporta que se han presentado 14 denuncias ante el ministerio público (6 de niños y 8 de niñas).174 Por su parte, el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar de Zacatecas (CAVIZ), también adscrito al SEDIF, proporcionó resguardo a 40 niñas y 28 niños y terapia psicológica a 238 niñas y 162 niños entre 2010 y 2011.175

Mientras que en 2010 los principales delitos reportados fueron violencia familiar (36%), abandono de familiares (24%) y sustracción de menores (15%), entre enero y septiembre de 2011 fueron violencia familiar (34%), abandono de familiares (20%) y lesiones dolosas (12%). Durante 2010, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH)177 recibió 42 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes en una situación de violencia, delito o maltrato. Entre enero y noviembre del 2011, el número de quejas fue 34.

Por su parte, la Procuraduría de Justicia del Estado de Zacatecas (PGJEZ) participa, como respuesta a una solicitud expresa de información176, que fueron reportados 78 casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes en 2010 y 111 en 2011. Asimismo, la PGJEZ señala que, en 2010, se tenían registradas 55 averiguaciones previas que involucran a 78 niñas, niños y adolescentes

De acuerdo con la información que proporciona la CEDH, que recibe quejas sobre la actuación de instancias públicas, la escuela es un ámbito en el que con frecuencia se violan los derechos de la infancia y la adolescencia. Lo confirma el hecho de que nueve de cada diez casos reportados al CEDH corresponden a la escuela en materia de riesgo de violencia, delito o maltrato. Tanto en 2010 como en 2011 sobresalen la expulsión y el condicionamiento de inscripción a la escuela, lo que se asocia con problemas de disciplina, cobro de cuotas, uniformes escolares u otros. También

174 Información proporcionada por la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, 22 de noviembre, 2011. 175 Miguel Alonso Reyes. Primer Informe de Gobierno, 2011, Zacatecas 176 El 19 de octubre de 2011 se recibió respuesta a una solicitud de información a la Procuraduría de Justicia del Estado de Zacatecas (PJEZ), registrada con el folio núm. 00197611R, acerca de los niños, niñas y adolescentes atendidos por esta institución durante los años 2010 y 2011, tanto como víctimas de algún delito como adolescentes sujetos a la ley de justicia para adolescentes.

177 Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas, 2011.

85

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

se destaca el maltrato verbal, físico o emocional por parte de maestros, conserjes o prefectos. En este marco, llama la atención la dificultad del personal educativo para manejar problemas asociados con la protección de los alumnos frente al acoso a niñas y niños por parte de los compañeros, incluso abuso sexual, motivo frecuente de quejas por parte de los padres de familia. Cabe señalar, en lo que se refiere a quejas, que sólo una de las 79 quejas presentadas ante la CEDH entre 2010 y 2011 ha dado lugar a una recomendación, cuando hay casos de gravedad, por ejemplo, los relacionados con el maltrato verbal, físico o emocional por parte de maestros, conserjes o prefectos, y la violencia sexual. Finalmente, el Centro de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar (CEPAVIF) se encuentra lejos de cumplir con la adecuada aplicación de la norma oficial mexicana NOM-046-SSA2-2005, que detalla la atención integral que debería proporcionarse a las víctimas y obliga a dar “vista” al ministerio público de los casos donde las lesiones u otros signos sean presumiblemente vinculados a la violencia familiar o sexual. Actualmente la atención está muy reducida, constituyendo solamente en pláticas y canalización al DIF para apoyo psicológico.

Fortalecer los factores de protección para terminar con la violencia hacia niñas, niños y adolescentes Actualmente operan en Zacatecas iniciativas para disminuir la violencia infantil, desde una perspectiva de derechos, las cuales deben ser fortalecidas y ampliadas para ayudar a prevenir la violencia y asegurar respuestas prontas y apropiadas cuando ésta sea detectada. Ante la necesidad de contar con mecanismos formales e institucionales para garantizar la adecuada atención y protección de los niños en situaciones de violencia, el SEDIF, UNICEF y ODISEA, A.C. han impulsado el desarrollo de un Sistema para la Protección de la Infancia del Estado de Zacatecas, cuyo propósito es garantizar que todo niño que se encuentre posiblemente involucrado en una situación de violencia reciba una atención integral para el resguardo de todos sus derechos, para lo cual se han impulsado acciones de articulación y capacitación de actores claves. Esta propuesta contempla la intervención inmediata y articulada entre instituciones asistenciales, ministeriales y judiciales que garantizan el desarrollo de un plan de restitución de derechos a favor del niño. Las acciones se establecen a corto, mediano y largo plazo. En una relación sinérgica, los actores participantes colaboran desde su particular especialidad para garantizar la protección de los niños en apego a la normatividad nacional e internacional relativa a la infancia.178

178 Dicho Sistema tiene fundamento legal en el Artículo 4º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 3, 5 y 6), Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas (artículo 25), Ley Para Prevenir y Atender la Violencia Familiar en el Estado de Zacatecas (artículos 14, 19 y 27), Ley Estatal de los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes (artículos 5, 10, 11, 24, 28, 29, 105 y 110).

86

© UNICEF México/ODISEA

Capítulo 6

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

Inversión en infancia y adolescencia en el estado de Zacatecas

L

a Convención sobre los Derechos del Niño consagra en su artículo 4 la obligación de los Estados Parte de asignar el máximo de recursos disponibles para adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para hacer efectivos los derechos de la infancia. Por su parte, la Ley estatal de los derechos de los niños, niñas y los adolescentes del estado de Zacatecas, establece la prioridad en materia de asignación de recursos a las instituciones encargadas de proteger los derechos de la niñez (Artículo 15).

y analizar la inversión destinada a los niños, niñas y adolescentes en Zacatecas. Este análisis conlleva desafíos debido a la heterogeneidad en el manejo contable. La ausencia de una normatividad precisa (al momento de realizar este análisis la Ley General de Contabilidad Gubernamental no estaba operando a nivel estatal) y las limitaciones en la disponibilidad y acceso a la información hacen difícil tanto la identificación de los recursos como su evaluación.

En este contexto, es necesario analizar los recursos destinados para la atención de la infancia y la adolescencia para asegurar el pleno cumplimiento de los derechos de este grupo, como la expresión más concreta de la prioridad asignada por los gobiernos a la inversión en los niños, las niñas y los adolescentes.

Metodología

Alcances del análisis de la inversión en infancia y adolescencia en Zacatecas

En este marco, la identificación de los programas, subprogramas y proyectos en que se clasifica el gasto

Debido a la gran proporción de recursos destinados para la infancia que son ejercidos por los gobiernos estatales y municipales a través del gasto federalizado y otras transferencias es importante identificar, catalogar

179 UNICEF, 2011d. 180 UNICEF.- Metodología de estimación Inversión en la Infancia y Adolescencia en México 2007-2010.- En: http://www.infoninez.mx/files/calculo.pdf

La metodología para la identificación, estimación y el análisis de la inversión pública en infancia en Zacatecas retoma la desarrollada en el estudio “Inversión pública en la infancia y la adolescencia en México 2007-2010”179 180 , revisando los datos de la Cuenta Pública para el Estado de Zacatecas de 2010.

89

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

público en Zacatecas, consideró los siguientes criterios para determinar si éstos atendían a la infancia: a. Si sus objetivos incluían a niñas, niños y adolescentes y si planteaban el cumplimiento de los derechos de la niñez, aunque fuera de manera implícita. b. Si sus beneficios están diseñados para procurar el bienestar y la garantía de derechos de la infancia y adolescencia. c. Si sus objetivos y acciones se orientan a fortalecer a los agentes que participan en favor de los derechos de la infancia. d. Si están destinados hacia bienes públicos que benefician el entorno en que se desenvuelven niños, niñas y adolescentes y otros agentes asociados al cumplimiento de sus derechos.

existe información sobre el ejercicio del gasto * No por programa, subprograma y proyecto con el origen de los ingresos: federal, estatal y extraordinario (endeudamiento). indicadores y la información disponible no * Los permiten identificar de manera directa a los beneficiarios de los programas. Algunos programas y subprogramas identifican con detalle las actividades realizadas, en otros casos la información sólo aparece de manera agregada. Por ejemplo, del gasto destinado al poder judicial, los organismos autónomos y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, responsable del Centro de Internamiento para Adolescentes.

Principales Hallazgos Ingresos

Tomando como referencia el estudio citado, se llevó a cabo la clasificación de los proyectos presupuestales por derechos, temas y subtemas y se identificó la especificidad de la inversión. 181 Un aspecto a destacar de esta revisión es la identificación de la proporción en que el gasto de los programas es destinado a la infancia y adolescencia. Con este propósito se procuró, cuando fue posible, utilizar los ponderadores usados en el estudio previamente aludido para el gasto federal (UNICEF 2011), actualizándolos sólo cuando se contaba con información más reciente proveniente del Censo 2010, por ejemplo, en el caso de porcentaje de la población infantil respecto de la población total del estado. En otros casos, y por no contar con las ponderaciones específicas para Zacatecas, se utilizaron los ponderadores del estudio citado. Las principales limitaciones y desafíos para la realización del análisis son las siguientes:

181 1) Gasto específico. Se definió como la inversión destinada a financiar programas operativos (o partes de programas) que entregan beneficios directamente a los niños, o a sus agentes (padres y tutores, o bien profesionales dedicados de forma exclusiva a la atención de niñas, niños y adolescentes, como maestros y pediatras) para asegurar el cumplimiento de sus derechos. 2) Gasto agéntico. Es el gasto destinado a financiar programas (o partes de programas) que promueven el fortalecimiento de los agentes que actúan en favor del niño –padres y tutores y profesionales enfocados de forma exclusiva a la atención de niños menores de 18 años, como maestros y pediatras– en su rol de agentes del bienestar del niño. 3) Gasto ampliado. Es el gasto destinado a financiar programas (o partes de programas) que atienden a grupos de población vulnerable en los cuales los niños representan una fracción importante, y que tienen elementos que atienden a estos últimos. 4) Gasto en bienes públicos. Es el gasto destinado a financiar programas (o partes de programas) que proveen o financian servicios prestados de forma abierta a la sociedad (por ejemplo parques), y que hayan estado al menos parcialmente diseñados para atender necesidades específicas de los niños.

90

De acuerdo con la Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010 del Estado de Zacatecas en el apartado correspondiente a los ingresos, se reporta que los Ingresos de Origen Federal consistieron en 19,173,666,226 pesos, los Ingresos Provenientes de Fuentes Locales fueron 966,861,289 pesos, y los Ingresos Extraordinarios (endeudamiento) 3,348,787,428 pesos. Es relevante señalar que, como diversos estudios han referido, las finanzas públicas zacatecanas tienen una alta dependencia de recursos externos. Así, en 2010 los ingresos de origen federal representaron 81.6% de los ingresos estatales y 14.3% procedió de endeudamiento. Mientras tanto, los ingresos locales sólo representaron 4.1% de los ingresos estatales para ese año. En cuanto a los ingresos de origen federal, éstos estuvieron conformados principalmente por Aportaciones (Ramo 33) y por Participaciones (Ramo 28) que, en conjunto, representaron 77.1% de los ingresos federales. Con referencia al Fondo de Aportaciones Federales (Ramo 33)182 , que por sí mismo representa 45.8% de los ingresos de origen federal, los recursos en 2010 se distribuyeron de la manera siguiente: la mayor parte de estos recursos se transfirieron a través del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB), el cual representó 61.9% del Ramo 33, seguido por el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASS) con una participación de 12.5%.

182 RAMO 33: Este ramo está formado por ocho Fondos de Aportaciones Federales (FAEB, FASSA, FAIS, FORTAMUN, FAM, FAETA, FASP y FAFEF).

Gráfica 6.1. F  ondo de Aportaciones Federales (Ramo 33). Zacatecas

FAM 2.81%

FASP 1.30%

FAETA 0.75%

Gráfica 6.2. Distribución del gasto programable, según los objetivos estratégicos del PED 2010 – 2016. Zacatecas, 2010 Rendimientos 0.16%

FAFEF 4.07% FORTAMUN 6.29%

Hacia un Desarrollo Económico Sustentable 11.8%

Gobernabilidad Democrática para el Desarrollo Humano 15.1%

FAIS 10.17%

FASSA 12.52% FAEB 61.92% Desarrollo Social con Equidad 73.1%

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

Gasto De acuerdo con la Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010, el gasto público programable183 fue de 15,173,746,611 pesos (84.3%) y el gasto no programable184 fue de 2,815,455,061 pesos (15.7%). En el Programa Estatal de Desarrollo 2010-2016, el gasto programable se distribuye en tres objetivos estratégicos: Gobernabilidad Democrática para el Desarrollo Humano, Hacia un Desarrollo Económico Sustentable y Desarrollo Social con Equidad.

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

reportada impide la identificación del gasto dirigido a la atención de niñas, niños y adolescentes. El objetivo estratégico de Desarrollo Social con Equidad, que concentra las acciones orientadas al desarrollo social, y está desagregado en cinco programas: Educación y Cultura, Compromisos con la Salud, Desarrollo Urbano con Calidad de Vida, Equidad de Género y Atención a Grupos Vulnerables, y Atención a Grupos Migrantes.

Con respecto al objetivo estratégico “Gobernabilidad Democrática para el Desarrollo Humano”, destacan el programa para el “Mejoramiento de la Procuración de Justicia y la Seguridad Pública y la Seguridad Pública” y el proyecto correspondiente a la “Operación del Centro Estatal del Delito, Atención a Adolescentes Infractores y la Readaptación Social”. Sin embargo, el nivel de desagregación de la información

183 GASTO PROGRAMABLE: Se refiere a las asignaciones previstas por dependencias y entidades de la Administración Pública en presupuesto destinadas a la producción de bienes y servicios estratégicos o esenciales, plenamente identificables con cada uno de los programas, que aumentan en forma directa la disponibilidad de bienes y servicios. 184 GASTO NO PROGRAMABLE: Erogaciones que por su naturaleza no es factible identificar con un programa específico.

91

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Educación y cultura Este programa está desagregado en ocho subprogramas y 32 proyectos, en 26 de los cuales pudo identificarse inversión destinada a niños, niñas y adolescentes.

Tabla 6.1. E  ducación y cultura. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes Subprograma

Objetivo

Proyecto

Educación Inicial Federalizada Educación Inicial Estatal Educación Especial Federalizada Educación Preescolar Federalizada Educación Preescolar Estatal Educación Primaria Federalizada Educación Primaria Estatal 1. Acceso Universal a la Educación Básica de Calidad

Comprende los proyectos y actividades del gobierno para garantizar el acceso universal a la educación básica y asegurar su calidad

Educación Secundaria Federalizada Educación Secundaria Estatal Educación Física Federalizada Educación Física Estatal Educación Básica para Adultos Evaluación del Rendimiento Escolar Informática Educativa Desarrollo Educativo Sistema de Becas Federalizado Sistema de Becas Estatal Equidad de Género

2. Sistema Integral de la Gestión Educativa

Comprende los proyectos y actividades del gobierno para ampliar la cobertura, mejorar y consolidar el sistema educativo zacatecano en todos los niveles y propiciar mayores índices de aprovechamiento y abatir las cifras de reprobación y deserción escolar

Sistema de bibliotecas públicas Organismos de Participación Social Infraestructura Física Educativa Federalizada

3. Ampliación y Modernización de la Infraestructura Física Educativa

Comprende los proyectos y actividades del gobierno para desarrollar la infraestructura necesaria para que la educación esté al alcance de todos y de todas, así como mantener a los jóvenes en la escuela, permitiendo que concluyan sus estudios

4. Fortalecimiento de la Educación Media Superior y Superior

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para fortalecer y consolidar la educación media superior y superior para la preparación y formación de las nuevas generaciones de profesionistas que habrán de desarrollarse en los diferentes campos del saber humano

Educación Media Superior Estatal

5. Formación continua del docente en servicio

Comprende los proyectos y actividades del gobierno para fortalecer los programas de capacitación y actualización del personal docente del nivel medio superior

Formación continua del docente en servicio

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

92

Planeación y Evaluación de la Gestión Institucional

Infraestructura Física Educativa Estatal Construcción, Rehabilitación y Equipamiento de Espacios Educativos

Compromisos con la salud Este objetivo se compone por seis subprogramas y 54 proyectos, identificándose 42 proyectos con recursos dirigidos hacia la supervivencia de niños, niñas y adolescentes.

Tabla 6.2. C  ompromisos con la Salud. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes Subprograma

Objetivo

Proyecto

Fortalecer el papel rector de los Servicios de Salud Promover la Educación Saludable Promover las Comunidades Saludables Combatir las adicciones Fortalecer el Esquema Básico de Vacunación (Cartilla Nacional de Vacunación) Desarrollar acciones integrales de salud en la infancia

1. Acceso a los Servicios de Salud de Calidad

Comprende los proyectos y actividades de gobierno que garanticen el acceso de toda la población a servicios de salud de calidad, reducir la tasa de mortalidad por enfermedades previsibles y mejorar las condiciones de salubridad en los hogares

Desarrollar acciones integrales para la salud de los adolescentes Combatir la tuberculosis Fortalecer el programa de VIH-SIDA e ITS Combatir las enfermedades regionales (alacranismo y manganismo) Operar el programa de prevención y rehabilitación de discapacidades (tamiz auditivo) Atención médica de primer nivel Atención médica de segundo nivel Programa del Régimen de Protección Social en Salud Impulsar la Promoción de la Salud

93

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Subprograma

Objetivo

Proyecto

Disminuir la incidencia de lesiones accidentales e intencionales Prevención contra la obesidad Fortalecer el programa de salud reproductiva Promover el trasplante de órganos como una alternativa accesible Asegurar la obtención de sangre de donadores voluntarios no remunerados y la cobertura oportuna de sangre segura

2. Prevención de largo plazo en la Salud

Comprende los proyectos y actividades de gobierno que garanticen el acceso a toda la población a los servicios de salud de calidad, reducir la tasa de mortalidad por enfermedades previsibles y mejorar las condiciones de salud en los hogares

Combatir las enfermedades de problemas de rezago (cólera y lepra) Combatir las enfermedades transmitidas por vector (dengue, paludismo, chagas, leishmaniasis y oncocercosis) Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica a través del diagnóstico Atender los desastres naturales y urgencias epidemiológicas Fortalecer el programa de salud bucal Desarrollar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Análisis de riesgos sanitarios Cultura y acciones de prevención contra riesgos sanitarios Fortalecimiento de la capacidad analítica con enfoque de riesgos Impulsar el desarrollo informático para la operación de programas, sistemas de información y prestación de servicios (Proyecto E-Salud) y uso de redes e Internet

3. Modernización integral de los Servicios de Salud

Comprende los proyectos y actividades para promover el uso racional y la gestión de los recursos necesarios para modernizar los equipos médicos y abatir los rezagos en el abasto de medicamentos

Fortalecer la calidad de los servicios de salud Impulsar la certificación y/o acreditación de unidades de salud y supervisión integral Formar especialistas en materia de salud (enseñanza) Mejorar el abasto de medicamento y otros insumos para la salud (atención médica)

94

Subprograma

Objetivo

Proyecto

Fortalecer las acciones de salud a población en condiciones de pobreza y en comunidades de difícil acceso

4. Ampliación de cobertura con equipos itinerantes

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para fortalecer y ampliar los equipos itinerantes de salud, ampliando la cobertura con servicios de calidad creciente

Fortalecer el equipamiento a la infraestructura física Brindar servicios de atención médica ambulatoria y unidades móviles Brindar servicios de atención médica ambulatoria y unidades móviles Desarrollar acciones de conservación y mantenimiento Fortalecer el programa de violencia intrafamiliar

5. Atención a emergencias y grupos vulnerables

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para fortalecer las acciones de grupos de auxilio y protección civil; ampliar la cobertura de atención a jóvenes con problemas de drogadicción y personas con problemas de salud mental

6. Mejoramiento de la atención a la salud de la mujer

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para que los servicios médicos estén dedicados a la atención de enfermedades de la mujer

Fortalecer el programa de cáncer cérvico uterino y mamario

Otorgar apoyo económico y en especie en materia de salud a personas físicas y organizaciones de la sociedad civil que lo requieran

Fortalecer el programa Arranque Parejo en la Vida

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

Desarrollo humano con calidad de vida Este programa contiene tres subprogramas y 12 proyectos. Fueron identificados cuatro proyectos destinada a la atención de niños, niñas y adolescentes. Tabla 6.3. D  esarrollo Humano con Calidad de Vida. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes Subprograma

Objetivo

Proyecto

Construcción de Unidades Básicas de Vivienda

1. Vivienda digna

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para apoyar el derecho de los zacatecanos a tener una vivienda digna; potenciar la acción de programas de mejoramiento de vivienda y ampliar el acceso a créditos para construcción y adquisición de vivienda

2. Planeación Urbana con participación ciudadana

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para impulsar prácticas y hábitos de planeación urbana con participación activa de la ciudadanía. Promover el desarrollo urbano que anteponga la preservación del patrimonio histórico, artístico y cultural y la ampliación de espacios públicos de convivencia social y esparcimiento en el marco de un ordenamiento territorial armonioso y sustentable

Ampliación y conservación del equipamiento e infraestructura para el desarrollo urbano

3. Mejoramiento de vivienda

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para promover el establecimiento de programas para el mejoramiento de la vivienda mediante la participación económica del gobierno y los interesados

Mejoramiento de vivienda

Regularización de la tenencia de la tierra urbana

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

95

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Equidad de género y atención a grupos vulnerables Este objetivo esta dividido en tres subprogramas y 21 proyectos. Entre éstos se identificaron seis relacionados con el cumplimiento de los derechos de la infancia.

Tabla 6.4. E  quidad de Género y Atención a Grupos Vulnerables. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes Subprograma

Objetivo

Proyecto

1. Integración equitativa

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para Capacitación y difusión promover la integración equitativa a la vida económica y social de de los derechos de las los diferentes grupos vulnerables (adultos mayores y personas con personas con discapacidad capacidades diferentes) a los ámbitos sociales y al servicio público

2. Promoción de equidad de género

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para crear condiciones que promuevan la equidad de género y reduzcan los ámbitos de vulnerabilidad que afectan particularmente a la mujer, crear las condiciones económicas para incrementar la equidad y la igualdad de oportunidades para las mujeres zacatecanas

Sensibilización y capacitación sobre una cultura de equidad entre los géneros Atención a personas con discapacidad

3. Trato equitativo a los grupos vulnerables

Comprende los proyectos y actividades de gobierno para crear y ejecutar políticas públicas específicas para la atención a grupos vulnerables

Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario Asistencia social y desarrollo familiar Atención jurídica a población en desamparo

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

Atención a grupos migrantes Este objetivo contiene cinco subprogramas y siete proyectos, de los cuales dos se vinculan con la atención a la niñez. Tabla 6.5. A  tención a Grupos Migrantes. Subprogramas y proyectos con gasto dirigido a niños, niñas y adolescentes Subprograma

Objetivo

1. Zacatecas binacional

Comprende los proyectos y actividades que fortalezcan la condición binacional del estado de Zacatecas, a través de acciones gubernamentales para atender a los migrantes

Atención institucional para la comunidad migrante

2. Educación y salud binacional

Comprende proyectos y actividades de gobierno para apoyar estrategias de servicios educativos y de salud a la población binacional

Promoción de la educación binacional y de la salud migrante

Fuente: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

96

Proyecto

Análisis de la inversión por grupo de derecho y ámbito temático Clasificación por Derechos de la Niñez

Clasificación temática

Subprogramas

Proyectos

Salud

7

42

Vivienda y su Infraestructura

2

3

Alimentación y Nutrición

2

2

Asistencia Social

1

2

Educación

5

23

Deportes, recreación y cultura

2

3

Urbanización y Desarrollo Regional

1

1

Seguridad legal

2

2

Discriminación

2

2

Información

0

0

Derecho a la supervivencia

Derecho al desarrollo

Derecho a la protección Derecho a la participación

La inversión en la infancia por derecho, tema y vía de inversión La siguiente tabla presenta un desglose multidimensional del gasto, considerando los derechos de los niños, los temas y las cuatro vías de inversión. De ella se desprende, por ejemplo, que 49.4% de la inversión se distribuye por la vía específica, 11.8% por la vía agéntica, 7.1% ampliada y 31.8% a través de la provisión de bienes y servicios públicos.

Clasificación por Derechos de la Niñez

Derecho a la supervivencia

Derecho al desarrollo

Derecho a la protección Derecho a la participación

Especificidad de la inversión* Clasificación temática

Proyectos Específico

Agéntico

Ampliado

Bien público

Salud

42

17

8

3

19

Vivienda y su Infraestructura

3

3

-

-

-

Alimentación y Nutrición

2

-

-

1

1

Asistencia Social

2

1

-

1

-

Educación

23

19

2

-

2

Deportes, recreación y cultura

3

2

-

-

1

Urbanización y Desarrollo Regional

1

-

-

-

1

Seguridad legal

2

-

-

1

1

Discriminación

2

-

-

--

2

Información

0

-

-

-

-

* En el caso de Salud, la suma de proyectos por especificidad no coincide con el total de proyectos dado que hay algunos que tienen componentes con varios niveles

97

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Asignando a cada proyecto el nivel de especificidad de la inversión y estimando la proporción de gasto por grupo de derecho se observa lo siguiente:

Clasificación por Derechos de la Niñez

Clasificación por especificidad de la población objetivo Clasificación temática

Agéntico (indirecto)

Ampliado

Bienes Públicos

982,262,942

792,648,048

12,534,879

23,456,932

1,810,902,802

20,297,179

-

-

-

20,297,179

-

-

41,538,561

18,385

41,556,946

Asistencia Social

2,434,063

-

31,915,758

-

34,349,821

Educación

5,657,475,321

1,685,588

-

774,002

5,659,934,911

Deportes, recreación y cultura

172,303,418

-

-

3,552,153

175,855,571

Urbanización y Desarrollo Regional

-

-

-

286,926,120

286,926,120

Seguridad legal

-

-

13,073,556

3,670,117

16,743,673

Discriminación

-

-

-

1,402,065

1,402,065

Información

-

-

-

-

6,834,772,923

794,333,636

99,062,754

99,062,754

Salud Derecho a la supervivencia

Derecho al Desarrollo

Derecho a la Protección Derecho a la Participación

Total

Específico

Vivienda y su Infraestructura Alimentación y Nutrición

Total

Fuente: Elaboración propia con base en: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

Clasificación por especificidad de la población objetivo (porcentaje)

Clasificación por Derechos de la Niñez

Derecho a la supervivencia

Clasificación temática Específico

Agéntico (indirecto)

Ampliado

Bienes Públicos

Salud

54.24

43.77

0.69

1.30

Vivienda y su Infraestructura

100.00

-

-

-

-

-

99.96

0.04

7.09

-

92.91

-

Educación

99.96

0.03

-

0.01

Deportes, recreación y cultura

97.98

-

-

2.02

Urbanización y Desarrollo Regional

-

-

-

100.00

Seguridad legal

-

-

78.08

21.92

Discriminación

-

-

-

100.00

Información

-

-

-

-

87.3

10.1

1.3

1.3

Alimentación y Nutrición Asistencia Social

Derecho al Desarrollo

Derecho a la Protección Derecho a la Participación Total

Fuente: Elaboración propia con base en: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

98

A continuación se analizará la inversión en infancia y adolescencia de acuerdo con los grupos de derechos a los que se orienta. En 2010, 76.1% estaba relacionado con el derecho al desarrollo, 23.7% de los proyectos promovían el derecho a la supervivencia y .23% al derecho a la protección. Dado el nivel de agregación de la información, no fue posible identificar proyectos relacionados con el derecho a la participación.

una brecha en la distribución de los recursos * Hay entre los diferentes programas relacionados con los derechos de la infancia, si bien algunos derechos implican por la naturaleza de las actividades requeridas para su realización una mayor asignación de recursos, es necesario que los recursos sean distribuidos de forma integral y cubran todos los derechos de la infancia. Tanto el derecho a la protección como el derecho a la participación deben contar con asignaciones que permitan su ejercicio efectivo.

Gráfica 6.3. D  istribución de la inversión en infancia y adolescencia, según grupo de derechos. Zacatecas, 2010 Derecho a la protección 0.23%

Derecho a la supervivencia 23.7%

Derecho al desarrollo 76.1%

Fuente: Elaboración propia con base en: Gobierno del Estado de Zacatecas. Secretaría de Finanzas. Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2010.

La inversión pública en la infancia y la adolescencia, a través de la asignación y el ejercicio del presupuesto, tiene una importancia central para que todos los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes estén garantizados. Con base en lo anterior, entre los principales hallazgos del presente análisis se encuentran los siguientes: inversión en infancia y adolescencia representa * La aproximadamente el 51.6% del gasto programable durante 2010. total por niño en 2010 a precios corrientes * Elfuegasto de $14,278 pesos. En términos de especificidad, la mayor proporción de la inversión, 87.3%, corresponde a gasto específico. una gran dependencia financiera del go* Existe bierno estatal respecto a recursos asignados o transferidos por la federación, sólo 4.1% de los ingresos se genera localmente.

99

© UNICEF México/Mauricio Ramos

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

Conclusiones y recomendaciones

L

a población infantil representa 36.7% de la población total de Zacatecas, por lo que ocupa el noveno lugar entre las entidades con mayor porcentaje de población infantil a nivel nacional, luego de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Aguascalientes, Puebla, Guanajuato, San Luis Potosí y Tlaxcala. La condición rural de dicha población es una característica relevante en Zacatecas, ya que 41.5% de la población de 0 a 17 años vive en localidades con menos de 2,500 habitantes, muy por encima del promedio nacional de 26.4%. Zacatecas ocupa el séptimo lugar entre los estados con mayor proporción de población infantil que habita en el ámbito rural, luego de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tabasco, Guerrero y Veracruz. La vida económica del estado se desarrolla en un entorno geográfico marcado por la dispersión de la población, al que se asocian además sequías persistentes y una industrialización relativamente baja. Aunque Zacatecas ha avanzado en su desarrollo económico, como lo muestra su evolución en el Índice de Competitividad Estatal, al ascender del lugar 22 en el 2008 al 20 en el 2010, todavía se encuentra 5% por debajo de la calificación promedio del país. El comportamiento de la pobreza también es un elemento importante. Ésta afectaba a 50.4% de la población en 2008, cifra que aumentó a 60.2% en 2010, lo que significó que Zacatecas pasó de la posición 22 a la 27 entre los estados del país. En consecuencia, el número de personas pobres

en el estado también aumentó de 740,251 en 2008 a 899,044, es decir, un aumento de 158,793 personas. En este contexto, 51,906 niños, niñas y adolescentes realizaban actividades económicas para apoyar a sus familias en 2011, de los cuales 16,747 no asistían a la escuela. Del total de niñas, niños y adolescentes que trabajan en Zacatecas, 27.3% tiene entre 14 y 17 años. Aunque la mayoría de los niños trabajadores en Zacatecas es mayor de 13 años, un tercio de la población trabajadora tiene entre 5 y 13 años (17,199 niñas, niños y adolescentes), es decir, que no tiene la edad mínima para trabajar, de acuerdo con la Constitución y la Ley Federal del Trabajo. Asimismo, entre la población trabajadora infantil los niveles de inasistencia escolar son más elevados que entre los niños que no trabajan. 43.5% de las niñas, niños y adolescentes trabajadores no asisten a la escuela, mientras que de la población total de los mismos no asisten 38,449 (9.7%). Por otro lado, aunado al bajo crecimiento económico nacional y del estado, así como a la crisis económica de Estados Unidos, se ha incrementado el número de personas originarias de Zacatecas que son repatriadas y deportadas, con la consecuente caída en las remesas, un ingreso fundamental para un número importante de familias zacatecanas. En 2010, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), se registró la repatriación de 324 niñas,

101

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

niños y adolescentes zacatecanos. El INM reporta que mientras que a nivel nacional 26.4% de los repatriados viajaba acompañado y 73.6% lo hacía sin ser acompañado por un adulto, las proporciones para Zacatecas fueron de 20.6% y 79.4%, respectivamente. En el lado mexicano de la frontera, el sistema de asistencia social actual no asegura que las niñas, niños y adolescentes serán enviados a ambientes seguros que les permitan estar a salvo dado que, aunque las autoridades mexicanas han establecido un sistema de albergues, éste carece de recursos suficientes y su atención se centra en la evaluación rápida y en lograr la reunificación familiar, dándole poca atención a los peligros que pudieran enfrentar las niñas, niños y adolescentes ya sea en sus lugares de origen o sus hogares, o por la actividad de pandillas y traficantes de personas. Por lo que se refiere al derecho a la superviviencia, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) ha registrado una reducción importante en la última década. En 2000 morían en Zacatecas 22.5 de cada mil nacidos vivos, pero para el 2011 esta tasa se redujo a 15.3 muertes por cada mil nacimientos. Sin embargo, la incidencia de la mortalidad de niñas y niños es distinta entre municipios. Por ejemplo, la probabilidad de que un niño muriera antes de haber cumplido su primer año de vida era cinco veces más alta si nacía en Jiménez del Teul que si nacía en la capital del estado. El análisis de la mortalidad en niños y adolescentes de Zacatecas permite afirmar que se requiere disponer de medidas para evitar accidentes, principalmente de vehículos de motor, la principal causa de muerte en todos los grupos de edad. Asimismo, si se consideran otras causas de fallecimiento, hace falta disminuir las defunciones entre niños de 1 a 5 años mejorando las condiciones sanitarias, brindando una atención médica oportuna y mejorando el acceso de los niños y sus familias a una nutrición adecuada. En el caso de los adolescentes, hay que mejorar el acceso a la atención médica, pero además enfrentar los incrementos en las tasas de homicidios y suicidios, previniendo factores de riesgo que los llevan a ser víctimas de la violencia. A pesar de los avances en materia de acceso a los servicios de salud, aún hay rezagos que impiden que todas las niñas, niños y adolescentes puedan contar con la atención médica que requieren. Todavía uno de cada cuatro niños no tiene acceso a servicios de salud. Dicha situación es más grave en algunos municipios, en los que más de la mitad de los niños carecen de éstos. En 2010 más de la mitad de las niñas, niños y adolescentes de los municipios de Trinidad García de la Cadena, Susticacán y El Salvador no eran derechohabientes de ningún servicio de salud.

102

Un aspecto que es importante atender son las enfermedades que padecen niñas y niños. Las infecciones de vías respiratorias y urinarias, así como las infecciones intestinales son las principales afecciones en la infancia y adolescencia. Es fundamental que los niños reciban tratamiento oportuno y adecuado, ya que si estas enfermedades no son tratadas a tiempo pueden constituirse en causa de muerte. En este sentido, aún cuando la prevención de enfermedades debe ser uno de los temas de mayor relevancia, en Zacatecas sólo 70.3% de los niños de un año de edad cuentan con esquema completo de vacunación. Asimismo es fundamental, desde el punto de vista de la salud, la prevención de conductas de riesgo como el tabaquismo, el alcoholismo, las prácticas de sexo inseguro y la exposición a ambientes peligrosos y violentos, toda vez que éstos potencializan la probabilidad de que los adolescentes se enfrenten a accidentes, a homicidios o al suicidio. En cuanto a la nutrición, hay que atender a 19,900 niñas y niños menores de 5 años que presentan desnutrición y a más de 21 mil que padecen anemia, sobre todo en zonas rurales. En contraste, 82,700 adolescentes zacatecanos se ven afectados por el sobrepeso y la obesidad. Esta situación evidencia, a escala estatal, la emergencia nutricia del país que demanda acciones decididas tanto por parte de las familias como de las escuelas, los gobiernos, la industria alimentaria y los medios de comunicación. La información sobre la situación actual del ejercicio al derecho a la salud entre niños, niñas y adolescentes muestra la necesidad de impulsar políticas y programas que ya han sido mencionadas en párrafos anteriores y además: a) Ampliar la dotación de micronutrimentos (hierro y Vitamina A), como factor de protección ante la prevalencia de enfermedad respiratoria aguda (33.9%) entre la población infantil zacatecana; b) Fortalecer el acceso de la población infantil y adolescente a la seguridad social y la calidad de los servicios que se prestan y c) Desarrollar acciones de protección vial y seguridad ciudadana para la prevención de accidentes y la protección frente a la violencia familiar y del entorno escolar y comunitario. Asimismo, las tasa de embarazos adolescentes y paternidad prematura hacen necesario fortalecer los programas de salud sexual y reproductiva entre las y los adolescentes, especialmente en lo que se refiere a la protección durante el inicio de su vida sexual, particularmente entre las mujeres. La morbilidad y mortalidad materna tienen efectos críticos, debido a que las madres juegan un papel clave en la supervivencia y educación de sus hijos e hijas. En el caso de Zacatecas, en 2002 la Razón de

© UNICEF México/Mauricio Ramos

Mortalidad Materna (RMM) fue de 51.2 defunciones por cada 100 mil nacimientos y en 2008 disminuyó a 45.7. Para alcanzar en 2015 la meta de los Objetivos del Milenio –registrar una RMM no mayor de 22.3 por cien mil nacidos vivos– se requiere forzosamente incrementar la efectividad de las acciones y registrar un descenso mucho más acelerado que el obtenido hasta el momento. En cuanto a las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, el Censo 2010, identificó a 8,760 niños y niñas con limitaciones en la actividad (1.6%, frente al promedio nacional de 1.4%). La misma fuente, que considera siete tipos de limitación en la actividad, indica que para el grupo de 0 a 17 años, las mayores prevalencias se dieron en caminar o moverse (2,299), hablar o comunicarse (2,142), ver (1,987) y mental (1,723). El estado de Zacatecas, al igual que el resto del país, tiene una deuda pendiente con su población con discapacidad. Las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en ese grupo enfrentan una situación de particular vulnerabilidad que se expresa en la limitación de oferta educativa y la calidad de ésta; mayores riesgos de enfrentar violencia y discriminación en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, en un contexto rural y dispersión de la población.

Como lo señala el Comité del Niño en sus Recomendaciones a México, se requiere fortalecer el acopio de información sobre la situación de los niños con discapacidad y evaluar las medidas adoptadas; abordar todos los problemas relacionados con la discriminación, en particular la discriminación social y contra los niños con discapacidad en las zonas rurales; proporcionar iguales oportunidades en materia de educación a los niños con discapacidad, prestándoles el apoyo necesario y velando por que los maestros reciban capacitación para educar a esos niños en las escuelas.185 Por lo que respecta al derecho a la educación, en Zacatecas el acceso a los servicios educativos en los distintos niveles y modalidades, así como la calidad de los mismos, están condicionados por el contexto rural y dispersión poblacional al que se hace alusión a lo largo del documento. De acuerdo con el Censo 2010, sólo 57.24% de la población de 3 a 5 años de Zacatecas asistía a la escuela. Esto significa que 39,273 no asistían al preescolar, lo cual implica que existe un retraso importante en

185 Naciones Unidas. Comité de los Derechos del Niño, 2011.

103

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

términos de garantizar la cobertura del servicio para todas las niñas y niños. Cabe señalar que, a pesar de estos rezagos, Zacatecas se encuentra entre los diez estados de la república con mejor cobertura educativa para este corte de edad, superando el promedio nacional de 54.98%. En el caso del grupo de 6 a 11 años la inasistencia escolar es considerablemente más baja que en el grupo etario anterior. Sin embargo, permanecen fuera de la escuela 4,338 niñas y niños que deberían estar cursando la primaria. Es importante señalar que en Zacatecas 57.9% de las escuelas son multigrado (el promedio nacional es de 44.3%), debido a la necesidad de atender una demanda que se localiza en localidades rurales dispersas por todo el estado, muchas veces marginadas o en condición de aislamiento, lo que se traduce en carencias graves en la prestación del servicio. Zacatecas tiene el cuarto porcentaje más alto del país en la proporción de escuelas multigrado, sólo después de Chiapas, Durango y San Luis Potosí. Respecto del aprendizaje de los niños zacatecanos puede decirse que, con base en los resultados de la prueba ENLACE, existe un avance entre 2006 y 2011 en el desempeño escolar en Español y Matemáticas, con excepción de los estudiantes atendidos por CONAFE, quienes más bien presentan retrocesos importantes. Sin embargo, es evidente que este avance se produce de manera lenta, acorde con el ritmo que lleva el país. Tanto en Español como en Matemáticas el avance en los resultados globales es de alrededor de un punto porcentual por año. En secundaria la brecha de la exclusión educativa comienza a abrirse justamente en este corte de edad, ya que el porcentaje de no asistencia es de 8.5%, prácticamente en la línea de promedio nacional (8.3%), pero cuatro veces más que en primaria (2.4%). Esto significa que no están asistiendo a la secundaria 7,717 adolescentes, lo que coloca al estado en el lugar 20 entre las entidades del país con menor asistencia a este nivel educativo. La telesecundaria, que representa 79.9% de la oferta de escuelas de este nivel, funciona para atender a una demanda rural y dispersa y, en la práctica, es sinónimo de graves carencias, en el mismo sentido que la escuela multigrado en la primaria. En esta modalidad se concentra 41.2% de la matrícula, lo que indica la importancia que tiene como instrumento para proporcionar el servicio educativo de este nivel, en un contexto como el de Zacatecas. En cuanto al aprendizaje en secundaria, puede decirse que ha habido avances en Español y Matemáticas entre

104

2006 y 2011, pero en todas las modalidades Zacatecas se encuentra por debajo del promedio nacional y la mejoría ha ocurrido un ritmo menor al del país, de por sí lento. En Español apenas se avanzaron tres puntos en seis años en cuanto al porcentaje de estudiantes que califican en el nivel insuficiente. En Matemáticas, aunque el avance fue mayor que en Español, apenas fue de ocho puntos en el periodo. En el caso de Zacatecas, la lentitud del avance está asociada en buena medida a las características del servicio que, por su naturaleza, implica una calidad deficiente. Entonces, un avance tan mínimo, en un marco de rezago tan grande, tanto en Español como en Matemáticas, exige decisiones inmediatas y de la misma proporción al tamaño del rezago y los problemas que esto implica para las niñas, niños y adolescentes. En cuanto a la educación media superior, en el grupo de 15 a 17 años, no asiste a la escuela 38.64% de la población, lo que significa que están fuera de las aulas 35,630 adolescentes, sobre todo de localidades rurales. En este marco se entiende que la cobertura de educación media superior para el ciclo 2009-2010 fue apenas de 56.2%, una de las más bajas del país. Los principales indicadores educativos dan cuenta de una educación media superior en Zacatecas en sintonía con el promedio nacional, en el caso del bachillerato, y marcada por el abandono en el caso de la modalidad profesional técnica. En cuanto al logro de aprendizajes, un derecho de los alumnos que estudian en las escuelas de educación media superior, puede señalarse que con nivel insuficiente en habilidad lectora Zacatecas se encuentra alrededor del promedio nacional, con una tendencia a la alza de la proporción en este nivel entre 2008 y 2011. Si en 2008 los alumnos en nivel insuficiente eran 11.5% (12.4% nacional), en el 2011 esta proporción aumentó a 15.7% (14.7% nacional). Esto significa que no hubo avance sino retroceso. La proporción de alumnos con nivel insuficiente en habilidad matemática es de 36.3%, más del doble respecto al porcentaje de estudiantes con este nivel en habilidad lectora. Cabe señalar, en este caso, que mientras en 2008 la proporción de alumnos con nivel insuficiente en esta habilidad era menor que el promedio nacional (42.8%, frente a 46.5% nacional), en el 2011 la relación se invirtió (36.3%, por encima del promedio nacional de 35.1%). En este nivel hay un evidente problema de falta cobertura, en especial en las zonas rurales del estado, que sólo podrá subsanarse a través de nuevas modalidades educativas adecuadas a la geografía y demografía zacatecanas. También se requiere el replanteamiento de la

educación técnica, condición necesaria para ampliar las oportunidades de empleo entre los jóvenes. De acuerdo a lo que se ha expuesto las desigualdades educativas están marcadas por la situación rural y la dispersión poblacional, así como por el aislamiento de cientos de localidades, factores que limitan las oportunidades de acceder a la escuela (sobre todo en los grupos de edad de 3 a 5 años y de 15 a 17) y de recibir una educación de calidad, tanto a nivel básico como medio superior. Si bien se han alcanzado importantes avances en cobertura y logro educativo, aún persisten rezagos que es preciso superar para que las niñas, niños y adolescentes de Zacatecas puedan ejercer con plenitud su derecho a la educación. Entre los principales retos se encuentra incrementar la cobertura de la educación preescolar para cumplir con la obligatoriedad de asistir a este nivel educativo previsto en la legislación. Esto implica impulsar modalidades acordes con la geografía del estado. Tanto en el caso de la primaria como de la secundaria, el estado enfrenta el reto de mejorar la calidad del servicio, en un contexto en el que el sistema educativo debe atender a una población rural dispersa y que en muchas ocasiones vive en localidades aisladas. El 57.9% de las escuelas primarias del estado son multigrado y enfrentan múltiples carencias que en parte explican que, a pesar de las mejoras que se han producido en los últimos cinco años, aún hay muchos estudiantes con nivel insuficiente en la prueba ENLACE, situación que es particularmente grave para los alumnos atendidos por CONAFE. En la secundaria los problemas de aprovechamiento son mayores y se asocian a la telesecundaria. A través de esta modalidad, que significa el 79.9% del total de escuelas en este nivel e incorpora al 40% de la matrícula, se atiende a una población rural que recibe recursos educativos escasos y de baja calidad. Urge atacar de manera decidida el atraso escolar tanto en primaria como en secundaria, a través de metodologías acordes con las características de los niños que viven estos contextos, poniendo especial atención en los niños con extra edad, y trasladar a estas localidades más y mejores recursos humanos y técnicos, como ampliar el uso de la computadora con conectividad a Internet. Por último, en materia de infancia cabe señalar que el bajo desempeño del nivel medio superior, se reflejan los problemas de extra edad y bajo logro educativo que se van acumulando a lo largo de la educación básica. A esto se añade una muy baja cobertura, en especial en las zonas rurales del estado, que sólo podrá subsanarse

a través de nuevas modalidades educativas adecuadas a la geografía zacatecana, que necesariamente tendrán que hacer uso del Internet. Este nivel educativo también exige el replanteamiento de la educación técnica, condición necesaria para ampliar las oportunidades de empleo entre los jóvenes. La migración tiene efectos importantes en la infancia zacatecana, sea que niñas y niños permanezcan en las localidades de origen si alguno o ambos de sus padres migran, o que sean ellos quienes migran y son repatriados, especialmente desde los Estados Unidos. Todas estas situaciones ponen en riesgo el cumplimiento efectivo de sus derechos. En este sentido, las principales recomendaciones de los expertos pueden resumirse en los siguientes aspectos: estándares para la atención de las * Desarrollar niñas, niños y adolescentes migrantes repatriados, que garanticen su reinserción a hogares y comunidades seguras. bases de datos compartidas por las au* Establecer toridades migratorias y de protección de la infancia tanto a nivel federal como estatal y municipal que permitan su seguimiento y la gestión de los apoyos necesarios para su reinserción familiar, educativa y comunitaria. acciones preventivas y de intervención * Desarrollar para afrontar el impacto que vive la población infantil ante el fenómeno migratorio. las capacidades de los profesionales de * Fortalecer la salud y educación que trabajan directamente con la población infantil y adolescente vinculada con la migración. políticas públicas que permitan la plena * Generar escolarización y desarrollo educativo de los niños de retorno que sólo hablan inglés, de manera que los programas educativos puedan dar respuesta a las nuevas caras del fenómeno migratorio. una política de integración expedita * Establecer y adecuada de los niños repatriados al sistema escolar. en el conocimiento de los niños * Profundizar migrantes mexicanos, de hijos de mexicanos migrantes que se encuentran en Estados Unidos y de niños migrantes repatriados y en la difusión de este conocimiento a quienes los atienden. de acuerdos binacionales que ase* Establecimiento guren la reunificación de los niños con sus padres.

105

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

a los consulados mexicanos en Estados * Fortalecer Unidos, específicamente en el área relacionada con la atención a las problemáticas que presentan los niños y facilitar las acciones para otorgar matrículas consulares y actas de nacimiento. Es preciso que el gobierno de Zacatecas recupere el mandato de los artículos 33, 63, 64 y 67 de la Ley Estatal de los Derechos de los Niños Niñas y Adolescentes de Zacatecas, con menciones específicas a la niñez y adolescencia migrante. Además, se recomienda fortalecer políticas públicas efectivas para la atención y protección de la infancia migrante y repatriada. Por otro, en Zacatecas la percepción de que la inseguridad aumenta ha ido creiciendo (mientras que en 2004 opinaba en este sentido 34% de la población, en 2010 alcanzó 68.7%) y esto corresponde con un incremento real en algunos indicadores clave, como el aumento en la tasa de homicidios dolosos, que pasó de 5.4 por cada 100 mil habitantes en 2008 a 7.4 por cada 100 mil en 2010. En particular, la tasa de mortalidad por homicidios de la población de 0 a 17 años, es de 2.58 muertes por 100 mil habitantes, lo que coloca a la entidad en el lugar 21 a nivel nacional. Para el corte de 12 a 17 años, las tasas de homicidios se duplicaron en los últimos cinco años, al pasar de 2.71 en 2005 a 6.88 en 2009. Como se menciona anteriormente la violencia en la familia y la que se produce debido a condiciones como pobreza y trabajo infantil, uniones tempranas, consumo de drogas y alcohol, así como la exclusión escolar y un ambiente hostil en la escuela, están impactando negativamente en la vida de miles de niños y adolescentes zacatecanos. Los más vulnerables sufren una amplia violación de derechos, debido a que se producen y se reproducen al encontrar condiciones para realimentarse en el contexto social, la escuela y la familia.

En cuanto al maltrato emocional, el estudio señala que en Zacatecas son víctimas de maltrato emocional entre 39,304 y 43,114 adolescentes. El maltrato por negligencia es reportado por 6.2% de los escolares de secundaria, lo que significa que afecta a entre 3,762 y 5,635 adolescentes zacatecanos. El abuso sexual tiene una prevalencia de 3.6% entre los adolescentes, es decir, que sufren este tipo de abuso entre 1,984 y 3,434 jóvenes de secundaria. Entre 975 y 2,152 mujeres son afectadas por este delito (4.1%), más que los hombres, que son entre 970 y 1,560 las víctimas (3.1%). Zacatecas, entre las cinco entidades estudiadas, destaca como aquella donde la prevalencia de abuso sexual a adolescentes hombres es mayor (3.1%). En el caso de las mujeres (4.1%), la prevalencia de abuso sexual sólo es mayor que en Tlaxcala (4%) y Yucatán (3.5%). La información disponible indica que la atención de casos es muy reducida, considerando la dimensión del problema, dado que, de acuerdo con la ENDIREH 2006, 43.7% de las mujeres casadas o unidas en pareja de 15 a 19 años han sido víctimas de violencia. Hay una enorme invisibilidad de la violencia dirigida hacia niñas, niños y adolescentes, que se refleja en una baja proporción de denuncias y quejas y una insuficiente atención en relación con las dimensiones del problema. Además, existe un subregistro sistemático de los casos de violencia contra la población infantil y juvenil. De acuerdo con la ENDIREH 2006, 14.47% de las mujeres de 15 años y más que asisten o asistieron a la escuela reportaron haber sufrido violencia (63,049 casos). En términos puntuales, se recomienda:

Estrategias de apoyo a la familia El Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), en colaboración con el SEDIF, UNICEF y Odisea, A.C., aplicó en 2007 la Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados en Zacatecas (EMIFAZ 2007), entre población adolescente que asistía a escuelas secundarias de Zacatecas. En 2007, de acuerdo con esta encuesta, fueron víctimas de “maltrato físico” entre 14,245 y 17,405 adolescentes de secundaria, la mayor parte de ellos hombres. En cuanto al “maltrato físico severo”, la prevalencia es mucho mayor respecto a la anterior categoría. De acuerdo con la citada encuesta, en el ciclo escolar 2006-2007 estaban afectados por maltrato físico severo entre 22,302 y 26,289 adolescentes de secundaria, principalmente hombres.

106

y acciones para mejorar las prácticas de * Programas crianza y la prestación de apoyo a la familia, especialmente a aquellas en las cuales ya ha ocurrido maltrato. domiciliarias que proporcionen información, * Visitas apoyo y otros servicios para mejorar el funcionamiento de la familia, especialmente a aquellas en riesgo de violencia, como las constituidas por un solo progenitor o por padres adolescentes o con altos índices de pobreza. intensivos de protección de la familia, * Servicios especialmente a aquellas en las cuales se ha confirmado el maltrato de niños. Estos servicios

© UNICEF México/ODISEA

deben incluir desde terapia hasta apoyo para satisfacer necesidades como la alimentación y el alojamiento.

Estrategias de los servicios de salud al personal de los servicios de salud para * Capacitar identificar, tratar y remitir a los servicios apropiados los casos de maltrato y descuido de niños y a notificar los presuntos casos de maltrato a las autoridades pertinentes. programas de tratamiento para niños * Establecer víctimas de maltrato. servicios para niños dirigidos a prevenir * Desarrollar las consecuencias negativas de tal exposición y la atención de sus consecuencias inmediatas como problemas de conducta, emocionales o sociales y retraso del desarrollo cognoscitivo o físico.

Recursos jurídicos la legislación estatal para prohibir el cas* Reformar tigo corporal y toda forma de violencia contra las

niñas, niños y adolescentes. Establecer sistemas de denuncia y atención accesibles y adecuados. obligatoria por el * Notificación cativo, asistencial y de salud

personal edude presuntos casos de maltrato y descuido de niñas, niños y adolescentes.

los servicios de protección responsa* Fortalecer bles de investigar y de comprobar los informes de maltrato, con sistemas de respuesta más eficaces y oportunos que cuenten con procedimientos de investigación de casos de violencia apropiados para niñas, niños y adolescentes y que eviten someter a las víctimas a múltiples entrevistas y exámenes, es decir, que eviten la revictimización. sistemas de información y monitoreo * Desarrollar de todas las denuncias de maltrato infantil que cuenten con información desagregada y completa tanto de las víctimas como de los ofensores. de las instituciones judiciales y del * Reforzamiento personal responsable de la atención de denuncias de violencia y maltrato, incluida la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

107

l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c a s

Intervención escolar y comunitaria educativos dirigidos a enseñar a niñas, * Programas niños y adolescentes a reconocer las situaciones

*

se refiere a la infancia y adolescencia.

de violencia y a desarrollar en ellos las aptitudes necesarias para protegerse contra el abuso.

presupuesto más abierto y con mayor infor* Un mación permitiría hacer un análisis del ejercicio

Campañas preventivas y educativas dirigidas a una mayor comprensión y sensibilización sobre el problema de la violencia hacia la infancia.

del gasto con base en sus resultados e identificar mejor el impacto de dicho gasto en el cumplimiento de las necesidades de los ciudadanos con oportunidad y equidad.

Por otro lado, la inexistencia de sistemas de información que permitan un registro riguroso de los casos, adecuado para la prevención y el seguimiento, contribuye a perpetuar esta violación de los derechos de la infancia. Es necesario fortalecer a las instituciones encargadas de proteger a la niñez y adolescencia y de procurar justicia, elevar su capacidad y calidad en la atención, así como mejorar la confianza en las instituciones por parte de la ciudadanía. En términos de justicia para adolescentes, entre 2010 y 2011 se identificó el procesamiento de 1,110 adolescentes en conflicto con la ley, la mayoría hombres, y cuyos delitos fueron principalmente el robo y las lesiones. Un análisis de la situación de estos adolescentes permitió identificar una variedad de desafíos operativos y presupuestales. Por ejemplo, la necesidad de instancias pertinentes y recursos suficientes para el establecimiento de un sistema de medidas alternativas al internamiento, la creación de centros municipales de prevención del delito, la atención integral de niñas y niños menores de 12 años y la atención educativa y sanitaria de los adolescentes sujetos a internamiento. En especial, destaca la necesidad de fortalecer las medidas de prevención del delito y la rehabilitación y reinserción educativa y laboral de los adolescentes que ya han cometido delitos. Finalmente, la inversión pública en la infancia y adolescencia es estratégica para garantizar el cumplimiento y goce de todos los derechos de niñas, niños y adolescentes. En Zacatecas en 2010 el gasto público programable fue de $15,173,746,611 y 51.6% estuvo orientado a proyectos que beneficiaron a infancia y adolescencia. De esos recursos, 76% estuvo destinado al derecho al desarrollo (97% de éste a la educación) y 23.7% al derecho a la supervivencia (97.7% en inversión en salud), pero sólo 0.23% a protección (la totalidad en forma de gasto ampliado o en forma de bienes públicos, es decir, no se trató de un gasto específico) y no pudo identificarse inversión en el derecho a la participación. Para el fortalecimiento de la inversión pública para la niñez y adolescencia en Zacatecas es necesario:

108

en la construcción de un presupuesto más * Trabajar accesible y transparente, especialmente en lo que

los programas estatales cuenten con reglas * Que de operación que contribuyan a mejorar su ejecución, transparencia y rendición de cuentas, así como que estén sujetos a evaluaciones externas que permitan revisar su relevancia, pertinencia y eficacia. establecimiento de padrones únicos y estanda* Elrizados de beneficiarios y el fortalecimiento de las instancias de contraloría social para brindar a la ciudadanía mayores instrumentos para el seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Los hallazgos de este estudio permiten delinear una agenda amplia y desafiante para colocar a la infancia y adolescencia de Zacatecas en el centro de las respuestas de política pública, de manera que se pueda avanzar en el cumplimiento progresivo, pero integral y universal, de sus derechos.

© UNICEF México / Mauricio Ramos

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z ac at e c as

Acrónimos y siglas BCG CAIC CAM CENAPRED CDI CDN CEDH CEPDPC CIE CIRI-J CNV Comité del Niño CONAFE CONAPO CONAPRED CONEVAL Convenio 138 Convenio 182 DGIS ECRN EMIFA ENADID ENDIREH ENLACE ENSE ENSI ENVIPE ENLACE EXCALE FLACSO IDH IMCO IMSS INEE INEGI INM

Bacillus de Calmette-Guérin (vacuna contra la tuberculosis) Centro de Asistencia Infantil Comunitaria Centro de Atención Múltiple Centro Nacional de Prevención de Desastres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Convención sobre los Derechos del Niño Comisión Estatal de Derechos Humanos Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Clasificación Internacional de Enfermedades Centro de Intervención Restaurativa Infanto-Juvenil Cartilla Nacional de Vacunación Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas Consejo Nacional de Fomento Educativo Consejo Nacional de Población Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación Dirección General de Información en Salud Pública Enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares Evaluación Nacional de Logro Educativo en Centros Escolares Encuesta de salud en estudiantes de escuelas públicas en México Encuesta Nacional sobre Inseguridad Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Índice de Desarrollo Humano Instituto Mexicano de Competitividad Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Instituto Nacional de Estadística y Geografía Instituto Nacional de Migración

111

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z a c at e c a s

INPRFM INSP ISSSTE LEDNNA ENOE, MIT ODM ODISEA OIDH OIM OIT OMS ONU OPS PEMEX PNUD PISA PGJEZ PROVAC PJEZ Recomendación 146 Recomendación 190 REDIM SEDESOL SEP SESP SINAIS Sistema estatal DIF SNSP SRE SRP STPS TMI UNICEF

112

Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” Instituto Nacional de Salud de Salud Pública Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Ley estatal de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Objetivos de Desarrollo del Milenio Organización para el Desarrollo Social y la Educación, A.C. Oficina de Investigación en Desarrollo Humano Organización Internacional de Migraciones Organización Internacional del Trabajo Organización Mundial de la Salud Organización de las Naciones Unidas Organización Panamericana de la Salud Petróleos Mexicanos Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, (por sus siglas en inglés). Procuraduría General de Justicia del Estado de Zacatecas Sistema de Información de Vacunación y Vigilancia Nutricional Procuraduría de Justicia del Estado de Zacatecas Recomendación sobre la edad mínima de admisión al empleo Recomendación sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil Red por los Derechos de la Infancia en México Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Educación Pública Secretaría Estatal de Seguridad Pública Sistema Nacional de Información en Salud Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia Secretaría Nacional de Seguridad Pública Secretaría de Relaciones Exteriores Sarampión, Rubéola y Paperas (vacuna triple viral) Secretaría del Trabajo y Previsión Social Tasa de Mortalidad Infantil Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Fuentes consultadas Aguilera García, Ma. Antonieta; Muñoz Abundez, Gustavo y Orozco Martínez, Adriana (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México. México, Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Disponible en: http://www2.sepdf. gob.mx/convivencia/sitios_interes /archivos/disciplina_ violencia_y_consumo.pdf Aguilera Guzmán, Rosa María; Carreño García, María Silvia y Juárez García, Francisco (2004), “Características psicométricas del CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria”, en Salud Mental. Diciembre, año/vol. 27, número 006. Págs. 57-66. Aguilera Guzmán, Rosa María; Salgado de Snyder, Nelly; Romero, Martha y Medina Mora, María Elena (2004). “Paternal Absence and International Migration: Stressors and Compensators Associated with the Mental Health of Mexican Teenagers of Rural Origin”, en Adolescence. 39 (156). Págs. 711-723. Alcaraz, Carlos; Chiquiar, Daniel y Salcedo, Alejandrina (2010). Remesas, Asistencia Escolar y Trabajo Infantil en México. México, Banco de México. Appleseed (2011). Niños en la Frontera. Evaluación, Protección y Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes Mexicanos sin Compañía. México, Appleseed. Disponible en: http://www.unicef.org/ mexico/spanish/Reporte_Ninos_en_la_Frontera_%28Espanol%29.pdf Attanasio, Orazio y Kaufmann, Katja M. (2009). Educational Choices, Subjective Expectations, and Credit Constraints. Londres, National Bureau of Economic Research. Disponible en: http://www.nber.org/ papers/w15087.pdf?new_ window=1 Banco de México (2011). Indicadores económicos. Disponible en: www.banxico.org.mx Barquera, Luis Alberto (2011). El derecho a la seguridad ciudadana. Una segunda oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica. Zacatecas, Mimeo. Batalova, Jeanne y Fix, Michael (2008). The employment pathways of skilled immigrants In the United States. Washington, DC, Migration Policy Institute. Disponible en: http:// www.immigrationresearch-info.org/report/migration-policy-institute/uneven-progress -employment-pathways-skilled-immigrants-united-stat BBVA Research (2010). Observatorio económico. Migración. Junio 2010. Disponible en: http://www. bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/100621_ObsMigraMexico_12_tcm346-226637.pdf?ts=1762012 Cámara de Diputados (2012). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, Cámara de Diputados. Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración (2011). Eventos de repatriación de menores migrantes mexicanos desde Estados Unidos, según entidad federativa de origen, grupos de edad, condición de viaje y sexo, 2011. Disponible en: http://www.inm.gob.mx/index.php/page/ Repatriacion_de_Mexi canos_de_EUA_01 CIDAC (2008). ¿Cómo ejercen recursos y rinden cuentas los municipios?- México. 2008. En: http://www. cidac.org/esp/cont/reportes/_iquest_como_funciona_el_fism_del_ramo_33__vigilancia_ciudadana_de_la_provision_de_infraestructura_basica_en_los_municipios_de_mexico.php Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas (2011). Respuesta a solicitud de información pública con No. De Oficio CEDH/DAZAC/2296/2011.

113

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z a c at e c a s

CONAPO (2005a). Estimación de la mortalidad infantil para México, las entidades federativas y los municipios. México, CONAPO. CONAPO (2005b). Índice de marginación a nivel localidad. Disponible en: http://www. conapo.gob.mx/ index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=194 CONAPO (2005c). Índice de marginación urbana. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index. php?option=com_content&view=article&id=331&Itemid=194 CONAPO (2005d).Base de datos de localidades según condición de aislamiento, 2005. México, CONAPO. En: INEE.- Panorama Educativo de México.- México.- 2009. Disponible en: http://www.inee. edu.mx/bie/mapa_indica/2009/PanoramaEducativoDeMexico/CS/CS04/2009_CS04__.pdf CONAPO (2010). Caleidoscopio de las Remesas en México y el Mundo. México, CONAPO. CONAPRED (2010). Documento informativo sobre el trabajo infantil en México. Disponible en: http:// www.conapred.org.mx/redes/documentos_cedoc/DocumentoInformati vo-trabajoInfantil.pdf. CONEVAL (2011). Pobreza en México y en las entidades federativas. México, CONEVAL. CONEVAL. Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/cgi-win/ODM.exe/ INDODM004000100010,23,0,000,False,False,False,False,False,False,False,0,0 CONEVAL (2011a). El Ramo 33 en el desarrollo social en México: evaluación de ocho fondos de política pública. México. 2011. En: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/info_public/PDF_PUBLICACIONES/Ramo_33_PDF_02032011.pdf Congreso de Zacatecas (2007). Ley de Justicia para Adolescentes del estado de Zacatecas. Disponible en: http://www.congresozac.gob.mx/cgi-bin/coz/mods/secciones/ind ex.cgi?action=todojuridico&cual=123 Congreso de Zacatecas (2011). Ley de Seguridad Pública. Disponible en: http://www.congresozac.gob. mx/cgi-bin/coz/mods/secciones/index.cgi?action=ele mento&cual=149 Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Salud Pública (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Resultados por entidad federativa, Zacatecas. México, Instituto Nacional de Salud Pública. DGPP-SEP (2009). Estadísticas continuas del formato 911 (inicio y fin de los ciclos escolar de 1998/1999 al 2008/2009). México, DGPP-SEP. Diario Oficial de la Federación (1995). Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23. html. Gallo Campos, Karla (2008). Niñez migrante en la frontera norte: Legislación y procesos. México, DIF-UNICEF. IMCO (2011). Índice Estatal de Transparencia Gubernamental 2011. México. 2011.- En: http://imco.org. mx/es/temas/gobiernos_finanzas_publicas/resultados_del_indice_estatal_de_transparencia_presupuestal_2011/ INEE (2005). La calidad de la educación básica en México. Informe anual 2005. México, INEE. INEE (2007). La educación para poblaciones en contextos vulnerables. Informe 2007. México, INEE. INEE (2008a). Cuestionario de Contexto para alumnos, anexo a los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale) para 3° de secundaria. México, INEE. INEE (2008b). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México, INEE. INEE (2009a). El derecho a la educación en México. Informe 2009. México, INEE. INEE (2009b). El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe sobre los resultados del Excale 09, aplicación 2008. INEE, 2009. INEE (2011). Banco de indicadores educativos. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/bie/ INEE (2009c). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México, INEE. INEGI (2000a). La mortalidad infantil en México. México, INEGI. INEGI (2000b). Microdatos de la muestra del Censo de Población y Vivienda, 2000. Disponible en: http:// www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/ default.aspx INEGI (2002). Las mujeres en el México rural. México, INEGI. INEGI (2004). Las personas con discapacidad en México: una visión censal. México, INEGI. INEGI (2005). Sistema penitenciario. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas /sisept/default. aspx?t=mvio56&s=est&c=27098

114

INEGI (2006). Panorama de violencia contra las mujeres en Zacatecas. México, INMUZA-INDESOL-INEGI. INEGI (2006a) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. México, INEGI. INEGI (2009). Tabulados básicos del Módulo de Trabajo Infantil. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/ est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/modulos/mti/mti2009/default.aspx INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Ampliado. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx ?c=27303&s=est INEGI (2010a). Microdatos de la muestra del Censo de Población y Vivienda, 2010. Disponible en: http:// www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/default2010.aspx INEGI (2010b). Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2010. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/ contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ensi/ensi2010/default.aspx INEGI (2010c). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados /iter2010.aspx INEGI (2010d). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx ?c=27302&s=est INEGI (2010e). Consulta interactiva de datos.- Disponible en: http://www.inegi .org.mx/lib/olap/consulta/ general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=23724 INEGI (2010f). Anuario Estadístico del estado de Zacatecas. México, INEGI. INEGI (2010g). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por entidad federativa 2005-2009. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi /contenidos/espanol/prensa/Boletines/ Boletin/Comunicados/Especiales/2010/diciembre/comunica15.pdf Instituto Nacional de las Mujeres (s/f). Maltrato de niñas, niños y adolescentes en el seno familiar. México, INM. INSP (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006). México, Instituto Nacional de Salud de Salud Pública-SSA. INSP (2008). Encuesta de salud en estudiantes de escuelas públicas en México (ENSE 2008). México, Instituto Nacional de Salud Pública. Juárez, Fátima. (2002). “Salud Reproductiva de los jóvenes: teorías y evidencia”, en Rabell C. y Zavala-de Cosío (Ed). La fecundidad en condiciones de pobreza: una visión internacional., México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Kandel, William (2000). “Shifting Orientations. How U.S. Labor Migration Affects Children’s Aspirations in Mexican Migrant Communities”, en Social Science Quarterly, vol. 81, núm.1. Págs. 16-32. Kandel, William y Massey, Douglas S. (2002). “The Culture of Mexican Migration: A Theoretical and Empirical Analysis Social forces”, en Social Forces, Volume 80, Number 3. Págs. 981-1004. Liwski, Norberto Ignacio (s/f). Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de derechos. Montevideo, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. López Calva, Luis y Freije, Samuel (2000). Child labor, school attendance and poverty in México and Venezuela. México, El Colegio de México. Mancillas Bazán, Celia (2009). “Migración de menores mexicanos a Estados Unidos.- En: Consejo Nacional de Población”, Paula Leite y Silvia Giorguli (Coord). El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos. México, CONAPO. Meza González, Liliana y Pederzini Villareal, Carla (2009). “Migración internacional y escolaridad como medios alternativos de movilidad social: el caso de México”, en Estudios Económicos, núm. extraordinario. Págs. 163-206. Moreno Pérez, Salvador (2011). “Principales indicadores de migración en México 2000-2010” en Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Cámara de Diputados. LX Legislatura. Reporte CESOP. México, CESOP. Naciones Unidas. Asamblea General (2009). Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes. Disponible en: http://www.acnur.org /t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7188 Naciones Unidas. Asamblea General (2011a). Informe anual de la Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños. Disponible en: http://srsg.violenceagainstchildren.org/ sites/default/files/documents/docs/A-66-227_ES.pdf Naciones Unidas. Asamblea General (2011b). El derecho a la Educación. Nota del Secretario General. Disponible en: http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?m=99 Naciones Unidas. Comité sobre los Derechos del Niño (2003). La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en: http://www.acnur. org/biblioteca/pdf/4280.pdf?view=1

115

lo s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n z a c at e c a s

Naciones Unidas. Comité sobre los Derechos del Niño (2006). Examen de los informes presentados por los estados Partes en virtud del artículo 44 de la convención. Observaciones finales. Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx _reso urces_informe_crc_mexico.pdf Observatorio Ciudadano de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia (2005). Informe Alternativo sobre la vigencia de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia en México, dirigido al Comité de los Derechos de la Infancia. Disponible en: http://www.crin.org/docs/ Mexico_NGO_report_OCPNAF_SP.pdf Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2000a). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Disponible en: http://www2.ohchr.org /spanish/law/crc-conflict.htm Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2000b). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/ law/crc-sale.htm Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1999a). Convenio y Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999. Disponible en: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?R190 Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1999b). R190. Recomendación Sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999. Disponible en: http://white.oit.org.pe/ ipec/documentos/r190.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2010). Unidos en la lucha contra el trabajo infantil Informe interagencial para la Conferencia mundial sobre trabajo infantil de La Haya de 2010. Ginebra, OIT. OMS (2001). Prevención del suicidio. Un instrumento para docentes y demás personal institucional. Organización Mundial de la Salud, Ginebra. OMS (2011). Estadísticas sanitarias mundiales 2011. Organización Mundial de la Salud, Francia. OPS (1993). Marco Jurídico Aplicable a la Situación de las Personas Portadoras de Discapacidad en América Latina. Santiago de Chile, Programa de Desarrollo de Políticas de Salud, Organización Panamericana de la Salud. OPS (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, DC., Organización Panamericana de la Salud. OPS y OMS (1998). Plan de acción de desarrollo y salud de adolescentes y jóvenes en las América. 1998-2001. Washington D, C., OPS/ OMS. Pardinas, Juan y Granados, Emilio (2010). El Municipio: ¿la institución de la opacidad?- CIDE.- Serie El Uso y Abuso de los Recursos Públicos. Cuaderno de debate No. 5. México. En: http://www.cide. edu/cuadernos_debate/Finanzas%20Municipales_JPardinas_EGranados.pdf Partida, Jorge (1996). “The Effects of Immigration on Children in the Mexican-American Community”, en Child and Adolescent Social Work Journal, vol. 13, No. 3. Págs. 241-254. Pick, S., Givaudan, M. y Saldívar, A. (1996). “La importancia de los factores psicosociales en la educación sexual de los adolescentes”, en Revista Perinatología y Reproducción Humana, (10)2, Págs. 143-150. Pinheiro, Paulo Sérgio (2009). Acabar con la violencia contra niños, niñas y adolescentes. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/capitulo0%282%29.pdf Pinheiro, Paulo Sérgio (2011). Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y Niñas, OACNUDH/ UNICEF/OMS, Nueva York. PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. Nueva York, PNUD. PNUD (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportunidades 2010. México, PNUD. Poder Legislativo del Estado de Zacatecas (2012). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas. Disponible en: http://www.congresozac.gob.mx /coz/images/uploads/20120328122433.pdf Presidencia de la República (2010). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances 2010. México, Presidencia de la República. Quiroz del Valle, Nieves; Gutiérrez López, Ma. del Lourdes; Díaz Santos, Martha y Amador Buenabad, Nancy (2006). ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as? México, Instituto Nacional de las Mujeres. Rionda Ramírez, Luis Miguel (1992). Y Jalaron pa’l Norte... Migración, agrarismo y agricultura en un pueblo michoacano: Copándaro de Jiménez. México, El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Salinas Beristáin, Laura (2009). Estudio sobre el estado que guarda la legislación mexicana en relación con el castigo corporal; derechos civil, penal, y en materias educativa y asistencial. México, UNICEF.

116

Santos Preciado, José Ignacio; Villa Barragán, Juan Pablo; Angélica García Avilés, Martha; León Álvarez, Graciela; Quezada Bolaños, Sonia; Tapia Conyer, Roberto (2003), “La transición epidemiológica de las y los adolescentes en México” en Salud Pública de México, año/vol 45, número 1. Págs. 140-152. Secretaría de Salud (2002). Prevención del embarazo no planeado en adolescentes. México, Secretaría de Salud. Secretaría de Salud (2006). Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México, Secretaría de Salud. Secretaría de Salud (2009). Rendición de cuentas en Salud 2009. México, Secretaría de Salud. Secretaría de Salud (2010). Informe de Rendición de Cuentas en Salud 2010. México, Secretaría de Salud. Secretaría de Salud (2011). Cubos dinámicos del SINAIS. Disponible en: http://www.sinais. salud.gob. mx/basesdedatos/ Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2011). El trabajo infantil y sus peores formas de explotación. Disponible en: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/sala_prensa /actividades/2011/FOLLETO.pdf Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2011). Incidencia delictiva 2010. Disponible en: http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/work/ models/SecretariadoEjecutivo/ Resource/131/1/images/IDFComun_2010_21022011%281%29.pdf SEP (2008). Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/ sep1/Encuesta_Nacional_de_Salud_en_escolares SEP (2010). Principales cifras, ciclo escolar 2009-2010. México, SEP. SEP (2011a). Estadísticas e Indicadores Educativos por Entidad Federativa de la SEP. Disponible: http:// www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html SEP (2011b). Reporte de indicadores educativos. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html Tuirán, Rodolfo (2002), “Migración, remesas y desarrollo”, En: La Situación Demográfica de México 2002. México, Consejo Nacional de Población. Págs. 77-87. UNICEF (2011a).- La infancia. Los primeros años. Disponible en: http://www.unicef.org /mexico/spanish/ ninos.html UNICEF (2011b).- La adolescencia. Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879. htm UNICEF (2011c).- Violencia y maltrato. Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/ spanish/proteccion_6932.htm UNICEF (2011d).- Inversión pública en la infancia y la adolescencia en México. Versión actualizada 20082011.- México. Disponible en: http://www.infoninez.mx/files/inversion.pdf UNICEF (s/f). ¿Qué es la protección de la infancia? Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/ protection/files/What_is_child_protection_sp.pdf UNICEF-CONEVAL (2010). La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México. México, UNICEF-CONEVAL. Villatoro Jorge (2007). Encuesta de maltrato infantil y factores asociados 2007. SEDIF-Zacatecas, UNICEF, ODISEA, A.C., e Instituto Nacional de Psiquiatría, “Zacatecas, México, 2007.

117

© UNICEF México/ODISEA

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México 2013 Paseo de la Reforma 645 Col. Lomas de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo 11000 México, D.F. Tel. 5284-9530 Fax: 5284-9538 www.unicef.org/mexico email: [email protected] Foto portada: © UNICEF México/ODISEA Diseño: Sonideas/Alejandro Espinosa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.