Los Dialoghi di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569), entre traducción y refundición

ENCARNACIÓN GARCÍA DINI Università di Pisa Los Dialoghi di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569), entre traducción y refundición Las

1 downloads 26 Views 595KB Size

Story Transcript

ENCARNACIÓN GARCÍA DINI

Università di Pisa

Los Dialoghi di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569), entre traducción y refundición

Las entradas bibliográficas relativas al estudio del material didáctico empleado para la enseñanza del español en Italia durante el siglo XVI muestran que hasta hoy las investigaciones han examinado, en general, la estructura más o menos novedosa de los textos gramaticales que se presentaban al usuario, considerando en particular a) las ideas filológicas que en la época se tenían de cómo había de ser una gramática; b) la importancia de dicho material como documento para la historia de la lengua; c) las noticias presentes en los textos para rastrear noticias biográficas del autor y de la actividad como difusor de la lengua y cultura españolas; d) aspectos del sistema producido para extranjeros. Por ello, quien se ocupe de estos textos no sólo filológicamente, en el amplio sentido de la palabra, echará de menos una seria consideración del momento histórico que presenció el nacimiento de estos libros y las motivaciones político-sociales que indujeron a determinados autores a producir y publicar su material didáctico. Ñapóles y Urbino han sido considerados desde siempre los dos centros geográficos que más contribuyeron a la publicación de textos para la enseñanza de español, si bien los motivos que movieron a su publicación en cada una de estas ciudades fueran muy diferentes. Según las conclusiones a las que he llegado en un estudio mío sobre la primera gramática para italohablantes, II paragone della lingua toscana et castigliana, publicado por G. Mario Alessandri en Ñapóles (1560), nació como instrumento para la enseñanza debido a una exigencia de tipo religioso cuyo objetivo estaba íntimamente relacionado con los valdesianos. AISPI. Los «Dialoghi» di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569) ent ...

12

Respecto a Urbino, se ha subrayado en ocasiones la importancia que el Ducado revistió, ya desde la época de Carlos V, por sus relaciones con España y el eco que tales relaciones tuvieron en el ámbito político, social y literario, prestándose sin embargo escasa atención al nacimiento de un creciente interés, incluso a nivel cortesano, por una correcta y sistemática adquisición de las lenguas extranjeras; Giovanni della Casa en su Galateo advertía que los nobles cuando hablaban en español se expresaban con escasa propiedad y Castiglione aconsejaba ya al perfecto cortesano el estudio de idiomas como francés y español. Pero la exigencia cortesana, nacida en Urbino, de ampliar la formación cultural de los nobles mediante una adquisición lingüística marcadamente políglota quizá poseyese raíces, por lo menos respecto al español, que iban mucho más allá del enriquecimiento de una cuidadosa preparación por todos conocida: el motivo utilitario que se entrecruzaba con el cultural para desear adquirir el español como segunda lengua, parece hallar su mayor justificación en el aspecto económico que involucraba las relaciones políticas entre el Ducado y la Corte de España, según noticias que los embajadores enviaban al Senado: "... a due cose quasi universalmente inclinano quei populi: a l'arme, ne le quali si esercitano da giovinetti, e poi al studio vengono disciplinati. ... Il Signor Duca è feudatario del Re Cattolico per il Ducato di Sora, che esso possede nel regno di Napoli... In spesare alloggiar forestieri, in che usa molta cortesia il Duca, di modo che si può dir che sia maggior la spesa che l'entrata (e per questo si vede che siano necessitati li Duchi d'Urbino ad accostarse ad alcun potentado ed assoldarsi con lui). Non gli bastano le entrate proprie, volendo vivere con quella dignità e onorevolezza che hanno fatto li suoi antecessori; e perché essendo li suddetti loro per lo più soldati, ogni volta che il Duca, non avesse modi di trattenerli, andariano servir altri principi, e così venirebbe Sua Eccellenza a privarsene. E per l'uno e per l'altro rispetto si dice che sono necessità di li duchi d'Urbino a far professione di soldati... Il Duca Guidobaldo s'acostò più per ambizione che perché gli tornasse conto di farlo al re Cattolico... e alquanto tempo dopo fu condotto al servizio di Sua Maestà con queste condizioni: che avesse di piato ogni anno 12.000 scudi, una compagnia di gente d'arme nel Regno di Napoli, una di leggeri nel proprio Stato del Duca e alquante lanze spezzate, con l'obbligo di non valersi con sua Eccellenza in persona, se non grado e con titolo di generai. Con questa condotta è continuato il Duca fino all'ultimo della sua vita". AISPI. Los «Dialoghi» di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569) ent ...

13

Los estudios sobre quiénes fueron las personas que impartieron en esta época la enseñanza del español en Urbino, señalan unánimamente a Juan Miranda, de quien apenas se tienen noticias si no es a través de las cartas que preceden a sus obras. Por ellas se sabe que se trasladó de España a Venecia, en donde debió de conocer a Gabriel Giolito, pasando luego a Urbino, centro donde al parecer se estableció como docente de lengua española impartida a cortesanos. Animado por el famoso impresor de la laguna, publicó las Osservationi/ della lingua/ Castigliana/ di.../ Divise in Quatro libri:/ ne' quali s'insegna con gran/ facilità la perfetta lingua Spagnuola.// Con due tavole: l'una de' capi/ essentiali, & l'altra delle cose notabili.// Con privilegio.// In Vinegia Appresso Gabriel/ Giolito de' Ferrari.// MDLXVI, obra que viene considerándose como la primera verdadera gramática de español para italohablantes, pues a pesar de llevar un título vinculado a la idea renacentista de gramática, se presentaba ya al usuario con las modificaciones propias de un texto para extranjeros. El éxito que tuvieron las Osservationi... queda demostrado por haber alcanzado, en pocos años, hasta cinco reimpresiones, dándose principio con esta obra a una numerosa serie de ediciones, traducciones anotadas y ediciones compendiadas. Miranda declara en la dedicatoria A ' lettori la finalidad eminentemente práctica de su texto: "Molte volte ho considerato, da che io sono uscito di Spagna, & ho conversato in questa beata Provincia, quanto diletto suolete prendere voi Italiani della vaghezza, e leggiadria della nostra lingua; & con quanta cura alcuni di voi cerchiate di apprenderla: & appresso ho sovente mirato che, coloro che presumono di saperla esprimere ottimamente, & esserne compiuti possessori, sono più lontani che non si credono dalla intera cognitione di lei... ma non ardiv[o] di porre in ciò mano; se gli sproni del mio desiderio, & consigli del Signor Gabriel Giolito, il quale tanti anni studia di compiacervi, ornando le sue belle stampe di cose, che vogliano a recervi in un tempo, & utilità, e dilettatione, non mi avessero cacciato nell'impresa". AISPI. Los «Dialoghi» di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569) ent ...

14

A Miranda se le deben además numerosas traducciones y, si bien en este campo su actividad está toda por estudiar, sospecho que reserve a los futuros investigadores interesantes sorpresas. Cito directamente del catálogo Palau el listado de sus traducciones (a pesar de los errores que contiene) para dar una idea de su trabajo:

Juan Saravia: Massimo Troiano:

Fray Luis de León:

Jerónimo de Girava:

Istituzioni de'mercanti (Venezia, 1561); La venida de los Archiduques de Austria y la Reyna de Dinamarca, y Principes de Germania y Monaco (Venezia, 1564); Diálogos de las bodas de Guillermo, Conde IV Palatino del Rin, Duque de Baviera y Madama Renata de Lorena (Venezia, 1564); Memoriale della vita christiana (Venezia, 1567) Trattato della confessione e comunione (Venezia, 1568) Specchio della vita christiana (Venezia, 1568); Cosmographía y Geografia (Venezia, 1570); Historia del Valeroso Cavalier Polisman (Venezia, 1573).

¿Se sirvió de alguno de estos textos españoles traducidos al italiano o del italiano al español para su didáctica? ¿Publicó Miranda una primera traducción del texto de Troiano o la hizo simplemente circular manuscrita para utilizarla en sus clases hallando en ella, como queda dicho, un material lingüístico apropiado de "situaciones comunicativas" en las que sus discípulos podrían hallarse en un futuro? Tal vez esta segunda hipótesis sea la más probable. Creo oportuno recordar que una constante fácilmente rastreable en los textos didáctico-lingüísticos durante el siglo XVI, consistía en organizar el material de manera tal que sirviera para el aprendizaje a un doble público de discentes; de ahí la probabilidad que Miranda tradujera con la intención de enseñar español a italianos e italiano a españoles la obra de circunstancias del músico napolitano de la Corte de Baviera Massimo Troiano, de la que se conserva un ejemplar en la Biblioteca Civica de Verona: AISPI. Los «Dialoghi» di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569) ent ...

15

Discorsi / delitti / omfì, giostre, appar / ati, e / delle cose più notabili / fatte nelle / suntuose nozze, dell'illustrissimo & / Eccellentissimo Signor / Duca Guglielmo // Primo genito del generosissimo / Alberto Quinto, Conte Palatino Del Reno, e Duca della / Baviera alta e Bassa, nell'anno 1568, / a. 22 di Febraro. // compartiti in tre libri, Con un Dialogo della ami / chità del felice ceppo di Baviera. Alla / Serenissima Regina Christer / na Danismarchi // Di Massimo Troiano da Napoli. Musico dell'Illustrissimo, & Eccellentissimo Signor / Duca di Baviera. // In Monaco appresso Adamo Montano. // M.D.LXVIII El texto está dividido en tres libros y cada uno de ellos comprende cuatro diálogos; una atenta lectura (e incluso la traducción de Discorsi por Dialoghi, según consta en Palau) sugiere la intención, por parte de Miranda, de una renovada utilización de la obra. En efecto, es probable que se sirviera de sus Osservationi... en su aproximación a la norma y de los Dialoghi... corno "situaciones" útiles en su aplicación didáctico-comunicativa. Con la aportación de las áreas significativas que cada uno de los diálogos comprenden pudo presentar un léxico reunido, no sólo funcionalmente sino, además, comparativamente, con un quehacer metodológico precursor del actual "contrastivo" que concordaba con el precedentemente aplicado al redactar sus Osservationi... El aunar la parte gramatical con el léxico contenido en aquellos diálogos debió dar forma a un instrumento didáctico homogéneo especialmente útil para aquellos individuos de elevado estamento social que asistían a sus clases. Una atenta lectura del texto lleva a observar que cada uno de los diálogos podía ser utilizado, por lo menos, como una sola "situación" y valdría la pena transcribir los sugestivos argumentos comunicativos que la obra comprende, mas por motivos de espacio, me limitaré a elencar sólo algunos: - aristocracia (origen, parentela, descendencia, títulos de nobleza y motivación de algunos) - ceremonias (religiosas y profanas: ambientes en que se celebraron) - música y músicos famosos en la época - espectáculos teatrales, bailes, etc. - juegos, torneos (con minucioso detalle de las reglas que habían de respetarse) - empresas de los principales caballeros AISPI. Los «Dialoghi» di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569) ent ...

16

trajes que los caballeros y las damas presentes vestían (con especial detenimiento en la descripción de tejidos, colores, adornos y joyas que llevaban) momentos históricos de épocas modélicas los banquetes celebrados (con una curiosa y pormenorizada elencación de los platos servidos).

El único texto en italiano con traducción española llegado hasta nosotros es el titulado Dialoghi / di Massimo Troiano: // Ne' quali si narrano le cose più notabili fatte nelle Nozze dello / Illustrissimo, & Eccellentissimo Prencipe Gugielmo VI. Conte / Palatino del Reno, e Duca di Baviera; e dell'Illu / strissima & Eccellentissima Madama Renata di Loreno. // Tradotti nella lingua castigliana / da M. Giovanni Miranda; & hora insieme posti in luce, nell'uno / e nell'altro Idioma, à benefitio comune. // Con le figure dell'imprese, che furono portate nelle giostre, e due Discorsi // nell'ultimo, co' quali si può imparare é leggere, // intendere, e pronunciare la lingua Spagnola. // Opera molto utile e necessaria á chiunque desidera essere ottimo // possessore della pronuncia Castigliana. In Venetia, appresso Bolognini Zaltieri, MDLXIX, presentado por Alfonso de Ulloa, famoso personaje, estudiado especialmente como introductor de la cultura española en Italia, quien al parecer se comprometió con algunos impresores venecianos a proveer con traducciones y reimpresiones sus prensas. El texto italiano-español conocido presenta, comparativamente, un fiel bilingüismo paralelo, según el modelo de estructura que presentaban ya desde tiempo muchos de los manuales que circulaban por Europa para el aprendizaje de las lenguas extranjeras: mantuvo la forma dialógica y la división original en tres libros, cada uno de los cuales siguió comprendiendo cuatro diálogos. Todo ello reunido con el quehacer metodológico que, como queda dicho, Miranda había aplicado en la redacción de sus Osservationi... Pero al compulsar el texto del músico Baviera (quien declara haber presentado su narración de manera sencilla pues tenía conciencia de su escasa preparación) con el texto en italiano de Ulloa, se pone de relieve, AISPI. Los «Dialoghi» di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569) ent ...

17

ya a primera vista, que el entramado narrativo de este embajador de la cultura española aparece mucho más correctamente redactado y vistosamente ampliado en muchos aspectos. Es importante observar que la presentación de Ulloa A' Lettori conlleva una gran ambigüedad de autoría; "Obbligati siamo in vero 'a quelli che, mossi con buon zelo, & con desiderio di giovare alla patria & agli amici... si mettono a scrivere opere di quelle scienze delle quali eglino fanno professione... Et non solo quei tali sono degni di laude, ma ancora gli altri che per insegnare altrui s'affaticano di mettere in stampa regole, & precetti con che facilmente si venga in cognitione delle lingue straniere, accio che in alcuna maniera, si possano imparare... essendo questo molto necessario ad ogni sorte di uomini: & specialmente, á chiari e di nobili ingegni, á negotianti, & altri che vanno pel mondo, & praticano con diverse nationi... come appare per le tante opere volgari che in stampa si trovano a beneficio publico; nondimeno, per quel ch'io posso comprendere, non è stato alcuno fin hora che in materia della lingua Castigliana... abbia voluto affaticarsi in scrivere osservationi & regole, per le quali possa imparasi del modo che l'ha fatto il non meno virtuoso, che gentile, & di bel inteletto Massimo Troiano", para seguir alabando a Troiano por su fantasmagórica aportación al estudio de la lengua española: "E oltre a ciò non avendo egli riguardo a fatica ne à spesa, vi ha aggiunto un utilissimo compendio della lingua Castigliana, per il quale gli italiani, & gli spagnoli possono con facilità imparare l'una e l'altra"; atribuyéndole incluso la intención que, como queda dicho, perseguían en general los autores de estos textos, de poder impartir con ellos la enseñanza a un doble público, y concluye diciendo: "Et poiché con altro non possono riconoscere questo beneficio che alla natione mia egli ha fatto, con la pubblicazione della presente opera, ho voluto far queste poche righe". Consecuentemente, es difícil atribuir con cierta seguridad la primera traducción a Miranda ya que, de un lado las noticias de los catálogos presentan errores muy evidentes: Palau registra la obra que nos in-

AISPI. Los «Dialoghi» di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569) ent ...

18

teresa corno publicada en 1564, mientras que es documentable históricamente que las bodas del Duque de Baviera y de Renata de Lorena no se celebraron hasta 1568, y de otro, Ulloa, definido en varias ocasiones "traductor a dos manos", por aprovecharse de obras que no le pertenecían es posible que echara mano del manuscrito de su compatriota y fiel a una arraigada costumbre suya la refundiera introduciendo vistosas interpolaciones, tan frecuentes en el contenido descriptivo y laudatorio que adultera en gran parte el original de Verona. En los Dialoghi / Diálogos se observa que el traductor, ya fuera Miranda o ya fuera Ulloa, sirviéndose de los personajes Fortunio y Marino, quiso dar mayor relieve a la utilidad de aprender lenguas extranjeras sirviéndose, para corroborarlo, de la ocasión que le brindaba el ambiente babélico que se generó por el confluir de gentes de varias naciones para la celebración de las famosas bodas. En efecto, este aspecto se reitera mucho más frecuentemente que en el original de Troiano: "los invitados, con gran alegría, quien en francés, quien en tudesco, y quien en italiano, según su lengua, dio la merescida salutación" "quando se pusieron en la placa, y en la puerta del palacio me los hizo leer {carteles), que estaban escritos en tudesco" ..."y si alguna cosa os dexo {de contar) es de creer, por ser yo poco platico, y de poca memoria, que la culpa es solamente por hallarme falto de la lengua tudesca, y por no haber havido persona que en la una {italiana) o en la otra {alemana) fuesse aparejado y proprio a declarármelo" El conocimiento lingüístico, incluso a nivel profundo, entre algunos de los presentes: "sois digno de escusa, que por dar presto estas desseadas nuevas haveis más ayna tenido respecto de la lindeza de la florida lengua italiana" ¿Se debe a Miranda o a Ulloa la idea de insistir sobre esta útil ampliación a través de ejemplos vividos? La actividad impartida por el maestro de Urbino parece dar pie para atribuírsela.

Pero la novedad más patente de este volumen remozado consiste en que de simple traducción bilingüe deviene un texto integrado al incorAISPI. Los «Dialoghi» di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569) ent ...

19

porar (como ya anunciaba en A' Lettori), a los Dialoghi/Diábgos, una segunda parte formada por las Osservationi... de Miranda, perfectamente compendiadas en 37 páginas, sólo en italiano, deteniéndose especialmente en la parte fonética, elemento esencial en los actos lingüísticocomunicativos. El Compendio, englobado dentro de la estructura total del texto, se presenta al usuario con título propio: II Compendio / di Massimo Troiano; / tratto dalle Osservazioni / di M. Giovanni Miranda. // Nel quale si ragiona della differenza, e / convenienza, dell'Alfabeto Spagnuo/lo, et Italiano, col quale si può im / parare à leggere, & intendere, e proferire con ogni fa / cilità, la vera lingua / Castigliana. // Che con l'esempio del presente libro dei triu / nfi, è opera non meno utile che neces / saria, à tutti li desiderosi di sape / re la perfetta lingua Spagnuola. El contenido de esta segunda parte sigue el modelo de la primera: dividido en dos diálogos, las nociones gramaticales son expuestas brevemente a través de las preguntas y respuestas de los personajes anteriormente creados por Troiano: Marinio y Fortunio. El texto concluye con dos índices, el primero de los cuales elenca la indicación completa "delle cose più notabili che nella presente opera si contengono", recordando una vez más UUoa el objetivo didáctico de la obra: "[//] quale serve ancora all'opera Spagnuola"

¿Influyó en la concepción de su obra el utópico proyecto de Badoer? El famoso fundador de la Academia Veneciana o de la Fama tras una misión diplomática en España consiguió, entre otras cosas, organizar una institución cultural útil y beneficiosa no sólo para los profesores, sino para los jóvenes a quienes se impartían lecciones en dicho centro sin considerar el estamento social al que pertenecieran; al mismo tiempo, se ocupó también de dar a conocer y publicar numerosas obras, aportando con estas acAISPI. Los «Dialoghi» di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569) ent ...

20

tividades aquella pública utilidad que Ulloa parece recordar cuando presenta su obra ("essendo {imparare le lingue) molto necessario ad ogni sorte di uomini: & specialmente, a' chiari e di nobili ingeni, a' negotianti, & altri che vanno pel mondo, & preticano con diverse nationi"). A pesar de sus declaraciones, la refundición se había desprendido en parte de su finalidad exquisitamente didáctica: enaltecer la lengua española como instrumento comunicativo; las enfáticas interpolaciones reiteradamente introducidas para alabar a los Archiduques de Austria Fernando y Alberto de Habsburgo (hermanos del Emperador Maximiliano II) y a otros muchos nobles españoles emparentados con la Casa de Austria, eran meros recursos que perseguían una finalidad exquisitamente personal: intentar atraer una vez más la atención de Felipe II, el Austria español. En el año 1568, fecha de la celebración de las bodas, Ulloa se hallaba ya dentro de las cárceles venecianas y muchas eran las cartas dirigidas al Soberano para que intercediera en su favor. Confiesa que "por causa de una licencia de un libro que aquí se imprimió... por mandado de los Inquisidores... pero contra la voluntad de la Señoría, me prendieron...". El delito, calificado de grave, supuso la incautación de todas las obras de Ulloa "stampate" o da "stampare"; tal vez por este motivo el nombre de Massimo Troiano figurase como autor en un texto refundido que casi ya no le pertenecía. El 6 de febrero de 1568 fue condenado "a pena di perpetua carcere, si che hábbi a finir la vita soa in preson serrada. Della quale se in alcun tempo fugisse et prevenisse nelle forze nostre li sia fatta tagliai la testa via dal busto" Sin esperanzas de libertad, dio principio una incansable correspondencia con las personas que podían influir cerca del Dux y del Senado Veneciano. Estando en la cárcel su actividad intelectual, se multiplicó hasta lo inverosímil intentando, por medio de este libro trasformado en instrumento laudatorio, sensibilizar y movilizar a los protectores y AISPI. Los «Dialoghi» di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569) ent ...

21

amigos que tan generosamente había presentado. Los nobles austríacos citados y otros muchos presentes en la bodas enviaron la recomendación solicitada por el prisionero. De ello se vanagloria al dirigir dos cartas a Felipe II fechadas en 1568 y 1569, época en la que los Dialoghi I Diálogos de Troiano habían sido ya publicados en una refundición que, como se ha visto, fue concebida más política que didácticamente.

Bibliografia A. Segarizzi, Relazioni degli Ambasciatori Veneti al Senato, Bari, 1913, Voi. II (Milano-Urbino). A. M. Gallina, Un intermediario fra la cultura italiana e spagnola nel secolo XVI: Alfonso de Ulloa'm "Quaderni Ibero-americani", n. 17 (1955), págs. 4-12; núms. 19-20 (1956), págs. 194-209. A. Rumeu de Armas, Alfonso de Ulloa, introductor de la cultura española en Italia, Madrid, 1973. L. Bulzoni, LAccademia Veneziana: splendore e decadenza di una utopia enciclopedica in L. Boehm ed E. Raimondi, Università, Accademia e Società scientifiche in Italia e in Germania dal cinquecento al settecento, Bologna, 1981, págs. 117-165. F. San Vicente, La sintaxis en las Osservationi de G. Miranda in Grammatica, grammatici, grammatisti. Per una storia dell'insegnamento delle lingue in Italia dal '500 al '600, a cura di C. Pellandra, presentazione di E. Vineis, Pisa, 1989. págs. 48-70.

AISPI. Los «Dialoghi» di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569) ent ...

AISPI. Los «Dialoghi» di Massimo Troiano (Venezia, Bolognino Zaltieri, 1569) ent ...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.