Los estudiantes de la Universidad Federal de Integración

Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA N°1 – Oct/2012 (I) Las crisis económicas, sociales y políticas generadas por La importanci

3 downloads 65 Views 7MB Size

Recommend Stories


ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
OliLma del Pres1dente Universidad cle Puerto Rico 15 de agosto de 1997 Circular Num. 97-03 ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Tarjeta d

LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA, ENTRE LOS MEJORES DE ESPAÑA EN RENDIMIENTO ACADÉMICO
ARROSADIA Marzo 2014 Martxoa. Número 63 Zenbakia. Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra. Nafarroako Unibertsitate Publikoaren A

DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA SERENA Estimados Estudiantes: Junto con darles la más cordial bienvenida y expresarles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID  VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES  CONVOCATORIA  20/2016  DE BECAS DE FORMACIÓN PRÁCTICA   PARA   INFORMACIÓN, COMUNICA

Story Transcript

Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA N°1 – Oct/2012 (I) Las crisis económicas, sociales y políticas generadas por

La importancia de “La Espada” Prof. Luciano Wexell Severo

Los

aquellas medidas promocionaron el fortalecimiento de la participación popular, rebeliones sociales y violentos

estudiantes de la Universidad Federal de Integración

derrumbes de presidentes entre los años 1990 y 2000, en

Latinoamericana (Unila) están promoviendo la creación de un

diversos países de América del Sur.

instrumento de análisis y difusión del proceso de integración. La

Como resultado del “Consenso de Washington” se verificó

idea de crear este boletín económico nació de la iniciativa de un

un punto de inflexión en la orientación de la política

conjunto de estudiantes interesados en hacer el seguimiento de las

latinoamericana y el surgimiento de nuevos gobiernos

relaciones entre los países del Sur. El proyecto surge de la

nacionalistas o progresistas. La primera elección fue la de

disposición de contribuir, voluntariamente, con la interpretación

Hugo Chávez (1999), seguida por la de Lula da Silva

del proceso de emancipación regional. Se trata de un trabajo

(2002) y Néstor Kirchner (2003). Después llegaron Tabaré

realizado

esfuerzo

Vázquez (2005), Evo Morales (2006), Rafael Correa y

transformador que vive Latinoamérica. Los vientos son de cambio.

Cristina Fernández de Kirchner (2007), Fernando Lugo

Como se sabe, el modelo neoliberal, promovido a partir de los

(2008) y Pepe Mujica (2010).

gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos (1981-1989) y

Aunque hayan asumido posturas distintas, las coaliciones

Margaret Thatcher en Inglaterra (1979-1990), propuso la

de poder que representan pueden ser consideradas

apertura económica, la liberalización en un “mundo sin fronteras”

“progresistas”. Tienen como objetivo común presentar

y la desregulamentación de los mercados de capital y de trabajo.

respuestas para las grandes secuelas heredadas de las

Por medio de esas políticas, un “Estado mínimo” cedió poder para

décadas anteriores. De manera general, asumen posturas

la “mano invisible del mercado”. Los proyectos estruturales y de

de intervención del Estado en la economía, recuperación de

por

jóvenes

comprometidos

con

el

planificación fueron todavía más abandonados y pasaron a

la soberanía nacional sobre los recursos estratégicos,

prevalecer las políticas de corto plazo. Se profundizó hacia un

búsqueda de la industrialización, del desarrollo económico

nivel desconocido la privatización de los patrimonios públicos y la

y de la integración regional. En los últimos años, se

desnacionalización de las empresas públicas y privadas.

destacan

De esa manera, los gobiernos latinoamericanos condujeron sus

Sudamericanas (Unasur) como promotora de una Nueva

“ajustes” y “planes de estabilización”. Las medidas significaron

Arquitectura

acciones restrictivas, especialmente en el campo de las políticas

Sudamericano de Defensa y de un Consejo Sudamericano

monetaria, fiscal, cambiaria, comercial y administrativa. Como

de Infraestructura y Planificación.

resultado, en la mayoria de los casos, hubo impactos negativos y se

En ese explosivo escenario, surge el boletín “La Espada, por

bloqueó el proceso de desarrollo observado desde los años 30. Se

la Emancipación de América Latina”. El informativo

verificaron de forma generalizada altas tasas de interés y de

disponibilizará quincenalmente un seguimiento y una

cambio, desestímulo a la producción nacional, aumento del

sistematización de los acuerdos, negocios, inversiones e

desempleo y caída de la remuneración de los trabajadores.

iniciativas de cooperación técnica y complementación

Poco a poco, se puso claro que dichas políticas profundizarían el

entre los países del Sur. Ese primer número tuvo la

subdesarrollo y la dependencia. Ya en 1997, el relatorio anual de

colaboración de 11 estudiantes de las carreras de

la Unctad constató que las medidas neoliberales ampliaron

Economía, Relaciones Internacionales y Geografía. La

exponencialmente la pobreza en el mundo, aumentando la

divulgación de ese boletín será realizada por medio de

diferencia entre países ricos y pobres, y la concentración de renta

páginas web y un listado de mails de universidades y

en la mayoría de los países.

movimientos sociales latinoamericanos.

la

creación Financiera

de

la

Unión

Regional,

de

de un

Naciones Consejo

2

N°1 – Oct/2012 (I)

Nuevo desarrollismo argentino

La participación en la Cumbre de ASPA

Andrea Haro (Economía)

Entre las propuestas que realizó Argentina en la Cumbre de

Argentina es uno de los pocos países de América Latina que presenta señales definidas de un capitalismo de Estado. Con orientación explícitamente keynesiana y desarrollista,

viene

demostrando tener una coalición y dirección sólida en sus políticas que visan el desarrollo nacional. Después de la crisis de

América del Sur y Países Árabes (ASPA) se destacaron: el pedido de apoyo en la cuestión de Malvinas; la transferencia tecnológica y la cooperación nuclear; y el reclamo por un acceso más justo en el mercado mundial, ante los países centrales. www.mrecic.gov.ar

acumulación del modelo neoliberal el país comenzó a reactivar

Lazos comerciales con norte de Brasil

su economía a través de un programa de gobierno industrialista

El 1° de octubre se realizó la primera misión de promoción

con políticas activas, que fueron facilitadas por un contexto

comercial en Manaos, en el norte brasileño. Asistieron 60

internacional

favorable.

Esa

recuperación

económica

posteriormente se transformó en una nueva fase de expansión sostenida.

empresas argentinas y otras 130 de la cuidad sede. El estado brasileño de Amazonas importa grandes cantidades de alimentos y maquinarias para la producción agrícola.

El “nuevo desarrollismo” se denomina a este modelo endógeno de

Argentina aspira a suministrar parte de esa demanda. La

consumo masivo que requiere: fuerte dirección estatal para

región gana mayor importancia con el ingreso de

orientar las políticas económicas, un margen de soberanía

Venezuela al Mercosur. www.mrecic.gov.ar

nacional para su aplicación y el apoyo de agentes sociales y económicos. Entre las políticas económicas implementadas se

Dura respuesta al FMI Hace algunas semanas, la titular del Fondo Monetario

puede mencionar: industrialización vía subsidios y barreras

Internacional (FMI), Christine Lagarde, informó que si

proteccionistas, reindustrialización de algunas empresas claves,

Argentina no corregía los índices del Instituto Nacional de

renegociación de la deuda externa e incremento de obras

Estadísticas y Censo (Indec) irían a sacarle “tarjeta roja”. La

públicas, entre otras. El apoyo de los sectores populares se

presidenta argentina desautorizó la imposición, resaltando

conquistó con las reducciones en el desempleo, mejoras

la soberanía del país y rechazando las presiones y

salariales, ejecución de planes sociales y la inclusión masiva de

amenazas externas. www.lapoliticaonline.com

jubilados.

Importaciones de gas desde Bolivia

Sin embargo, algunos autores consideran que la inflexión con

En lo que va del año, aumentaron un 46.5% las

relación al modelo neoliberal anterior no logra generar una

importaciones argentinas de gas proveniente de Bolivia.

industria articulada e integrada, no puede romper con las

Algunos analistas utilizan este hecho para alegar la poca

estructuras viejas de la economía agroexportadora, así como no

“rentabilidad” que generó la nacionalización de la empresa

genera una verdadera redistribución de los ingresos. Según sus

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). No obstante, el

análisis, los límites y problemas estructurales del patrón de

crecimiento de las importaciones se debe a un contrato

acumulación ya comenzaron a exteriorizarse, la perspectiva de

firmado en el 2006 entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales

saldos desfavorables en la balanza de pagos, fugas masivas de

Bolivianos (YPFB) y la Secretaría de Energía de la Nación

capitales, problemas ferroviarios, falta de inversiones en los

(ENARSA). El contrato tiene vigencia hasta el año 2026.

sectores estratégicos son razones que llevaron al gobierno a

www.inversorenergetico.com

tomar una serie de medidas preventivas, que viabilicen el funcionamiento futuro de la economía. A pesar de ser un proyecto con limitaciones, que no promueve el cambio al que algunos sectores de las izquierdas aspiran, contiene elementos de intervención, industrialismo e inclusión social de las masas. Perspectivas de la Cepal para 2012 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que el PIB argentino crecerá un 2% en 2012, por debajo del promedio latinoamericano, que será de 3,2%. Entre 2003 y 2011, la economía argentina fue una de las que más creció en el mundo, con un promedio anual de 7,8%. www.cepal.org

En el mes de abril de 2012, el Estado argentino recuperó el control sobre la empresa productora de petróleo y gas

6

N°1 – Oct/2012 (I)

Liberalismo y alianza con Estados Unidos

Colombia

Adrian Camilo / Erika Vacca (Relaciones Internacionales) Nueva planta de gas de Ecopetrol

mantiene una agenda bastante autónoma con

relación a sus vecinos. En 2008, anunció en Nueva York, junto con Chile, Perú y otros países de América Central y del Norte, la iniciativa “Caminos para la Prosperidad”, como estrategia de ampliar la apertura comercial y el libre transito de capitales. Actualmente, Colombia propone un TLC con Estados Unidos y Corea del Sur. El país puede ser definido como uno de los resistentes en el campo neoliberal de línea dura y, al mismo tiempo, como aliado estratégico más cercano a los Estados Unidos

La empresa Ecopetrol inauguró una nueva planta de gas en el campo Sardinata, en la región norte del estado de Santander. Se estima que la industria tendrá capacidad de generar 5 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, utilizados para el suministro a hogares y el sector industrial de Cúcuta y su área metropolitana, así como al municipio de Tibú, donde está ubicada la planta. La inversión fue de US$ 25 millones. www.portafolio.co

en la región. Una de las recientes iniciativas en ese sentido fue su

Estadísticas apuntan crecimiento del PIB

articulación, al lado de Chile, Perú y Mexico, en la “Alianza del

La economía de Colombia creció un 4,8% durante el

Pacífico”. La propuesta se dió exactamente en el momento que el

primer semestre de este año, según informaciones

Mercosur gana fuerza con el ingreso de Venezuela. Ecuador y

divulgadas

Bolivia, que todavía hacen parte de la Comunidad Andina de

Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los

Naciones, ya comunicaron su interés de integrar el bloque del Sur.

informes demuestran que la expansión fue impulsada

Además del referido aspecto comercial, Colombia, junto a los otros

sobre todo por los sectores de minería, construcción civil y

dos aliados del Pacífico, mantiene gran distanciamiento de las

financiero. En 2010 y 2011, el PIB había presentado alzas

iniciativas impulsadas por Unasur. Los tres son los únicos que no

de 4% y 5,9%, respectivamente. www.dane.gov.co

participan de las acciones que promueven el Banco del Sur.

oficialmente

por

el

Departamento

Ventas de petróleo y derivados

Otro elemento clave en la cuestión colombiana es el “Plan

Según informaciones divulgadas por el Dane, las

Colombia”, que recibe anualmente US$ 500 millones del gobierno

exportaciones de petróleo y derivados colombianos han

de EEUU para controlar el tráfico de drogas y detener a las

aumentado su participación en las ventas externas totales.

guerrillas. Supuestamente los recursos son para combater el

En 2009 representaron el 31,3% del total, mientras en

“terrorismo” y el “narcotráfico”. En 2009, Bogotá autorizó la

2012 ampliaron esa participación para el 51,1%. Entre

instalación de siete bases militares estadunidenses en el país. La

enero y agosto, las exportaciones de petróleo y derivados

acción es parte de la doctrina militar estadounidense. LWS

alcanzaron US$ 20,4 mil millones y las ventas externas totales sumeron US$ 39,9 mil millones. www.dane.gov.co Instituto apunta más “libertad económica” El Índice de Libertad Económica 2012, realizado por The Heritage Foundation, ubicó a Colombia en el puesto número 45 de 179 países. La institución divulga su cómico ranking desde 2010. El informe reconoce como grandes avances el “libre” flujo de capitales, la “libre” oscilación de las tasas de cambio, la

“libertad” comercial, la “libre”

negociación entre empleados y patrones. Los países peor ubicados

son

proteccionistas,

aquellos

que

industrialistas

practican y

de

políticas

intervención

económica. www.libertad.org Destinos de las exportaciones Entre 2008 y 2012 EEUU y Unión Europea se mantuvieron como

los

principales

compradores

de

productos

colombianos, con 37,8% y 14,2% del total. Las principales modificaciones fueron: la fuerte caída de las ventas hacia Venezuela (de 13,9% para 4,4%) y el aumento de las ventas

Las siete nuevas bases militares estadunidenses del “Plan Colombia”

para China (de 1,2% para 5,4%). www.dane.gov.co

N°1 – Oct/2012 (I)

7

Modelo de Revolución Ciudadana

FLAR firma contrato de crédito

Fernando Carnebia López (Economía)

EL Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar), mecanismo

Desde la llegada del Gobierno de Rafael Correa, en 2007, en medio de una fuerte crisis social y económica que produce, entre otras cosas la caída del gobierno de Lucio Gutiérrez, se pone en marcha la denominada Revolución Ciudadana. El plan busca cumplir las expectativas de cambio que habían impulsado Correa a la primera magistratura. Puede afirmarse que los cambios realizados fueron cuantiosos y entre algunos de ellos se encuentran: el aumento significativo del presupuesto destinado a sectores estratégicos como salud, vivienda, educación y empleo; la reducción de su deuda externa, el fortalecimiento del sistema de seguridad social, una reforma al sistema tributario y una de las más visibles, la reforma política que a través de una Asamblea Nacional Constituyente propone una nueva Carta Magna que es promulgada en Plebiscito. Entre las reformas propuestas en esta nueva constitución está la creación del Consejo de Participación ciudadana y control social, el cual promueve el empoderamiento popular. Otro punto a incluir dentro las principales políticas que ha desarrollado la administración de Correa es el fuerte impulso al proceso de integración regional. El país, que desde 1998 no posee una moneda nacional, ha

regional de apoyo a los países con dificultades en la Balanza de Pagos, otorgó un financiamiento de US$ 514,6 millones al Ministerio de Economía y al Banco Central de Ecuador. El plazo para la devolución del crédito es de tres años, contando con un año de gracia para empezar la amortización. Este préstamo llega en un momento en el cual los ingresos ecuatorianos por medio de las exportaciones de petróleo se ven disminuidos, debido al descenso de un 20% en el precio del barril de crudo entre los meses de marzo y junio. www.flar.net 2

Préstamo del BID para la salud infantil El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que concederá un crédito de US$ 40 millones al gobierno ecuatoriano. Los recursos deben ser destinados a la implementación del desarrollo infantil de 25 mil niños y tendrán impacto sobre 100 mil ciudadanos. De acuerdo con el BID, los destinatarios son la población de contexto socio-económico más crítico. Entre las metas de los proyetos a ser impulsados están: estimular la atención a niños menores de 36 meses y ampliar la cobertura de educación inicial de 3 y 4 años. www.iadb.org

impulsado la propuesta de Nueva Arquitetura Financeira Regional

Mayor producción de Gas Natural

(NAFR) por medio de la Unión de Naciones Sudamericanas

La Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador

(Unasur). Los economistas del gobierno ecuatoriano son los que

(Pretroecuador) anunció que hacia fines de 2012

más impulsan la activación del Banco del Sur y la realización del

aumentará la producción diaria de gas natural de 62 para

comercio sin la obligatoriedad de utilización del dólar, como el

85 millones de pies cúbicos. La expansión se dará debido a

Sucre en el marco del ALBA.

la inclusión de una plataforma autoelevable que se ubicará

Enfrentando su último año de mandato y con vistas a un posible

en el Golfo de Guayaquil. La directiva de la empresa

nuevo período presidencial, cabe preguntarse si el modelo de la

considera posible ampliar la producción para 100 millones

Revolución Ciudadana ha alcanzado su tope o si, en cambio, será

de pies cúbicos diarios en 2013, dependiendo del resultado

hora de profundizar las transformaciones realizadas.

de los trabajos de exploración. www.eppetroecuador.ec

Impulso al “Comercio justo” El gobierno ecuatoriano creó una normativa que promueve el

Se considera que uno de los grandes desafíos de la

financiamiento de cooperativas, artesanos y pequeñas y medianas

economía ecuatoriana es la diversificación de su estructura

empresas que realizan ventas por medio del llamado “Comercio

productiva. El 71% de la producción nacional está

justo”. El país aumentó en un 171,4% las exportaciones de los

concentrada en sectores primarios, como la pesca, la

productores que actúan bajo esa normativa. Los principales

agricultura, la minería y el petróleo. El gobierno busca

productos vendidos fueron cacao, banana, café y canela. El

estrategias para promocionar la producción local y

acumulado de ventas en cinco años llega a los US$ 559 millones.

disminuir las importaciones. www.americaecomomia.com

Diversificación de la estructura económica

8

N°1 – Oct/2012 (I)

Golpe de Estado y elecciones 2013

Helton Preguiça (Geografia)

Hace casi cuatro meses que ocurrió el golpe de Estado en

Reapertura del comercio de bovinos

Paraguay, que interrumpió el mandato del presidente electo

Después de cerrar las puertas para la carne paraguaya,

Fernando Lugo. Como se sabe, el día 23 de junio, los sectores

debido a un alerta de aftosa en el país, en noviembre el

conservadores y golpistas de la sociedad paraguaya realizaron un

gobierno de Chile enviará técnicos para evaluar la calidad

“juicio-express” en contra del mandatario, a puertas cerradas,

de las mercancías. Según el Ministerio de Comercio de

adentro del Parlamento.

Paraguay, la carne bovina representa un 16% de sus

Entre los “motivos” para incriminar a Lugo prevalece el tema de

exportaciones totales, ubicándose atrás solamente de la

los enfrentamientos armados de Curuguaty, que provocaron la

soja, que alcanza un 23% del total. www.mic.gov.py

muerte de 11 campesinos y seis policías, además de dejar 50 heridos. En aquella ocasión, 100 famílias intentaron ocupar las

Estación de Villa Hayres De acuerdo con la empresa Itaipú Binacional, hasta abril

tierras del latifundista Blás Riquelme, ex-senador del Partido

de 2013 estará concluída la expansión de la red eléctrica

Colorado.

sociales

hasta la estación de Villa Hayres. Dicha ciudad, cercana a

denunciaron la participación de francotiradores, que habrían

la capital Asunción, hace parte del plan de desarrollo del

disparado en contra de los campesinos y los policías. Esa cortina

nuevo parque industrial del país. Desde 2010, la iniciativa

de humo del tiroteo fue la principal justificativa para el golpe.

cuenta con un financiamiento autorizado de US$ 555

Uno de los parlamentarios incluso culpó a Fernando Lugo por

millones, siendo más del 70% por medio del Fondo de

“cometer los peores crímenes desde la Independencia". El caso de

Convergencia

Curuguaty todavía no fue aclarado.

www.itaipu.gov.br

Algunos

dirigentes

de

movimientos

Estructural

Paraguay es el quinto exportador de aceite de soja del mundo. Si por un lado la insatisfacción de la oligarquía latifundista con el gobierno de Lugo no es reciente, poco tiempo antes del golpe ocurrió un hecho novedoso. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) no autorizó el uso comercial de la semilla transgénica de Monsanto en el país. En ese contexto, ha ganado destaque la figura opositora de Aldo Zuccolillo, director propietario del poderoso diario ABC Color y socio principal de Cargill de Paraguay. El empresario opera en

del

Mercosur

(Focem).

Petróleo en el Chaco El gobierno paraguayo afirmó que hasta el final de 2012 habrá empresas explorando petróleo en la región del Chaco. La empresa estadounidense Dahava tendrá el monopolio de las operaciones. Su autorización fue concedida mediante contratos firmados con el Estado paraguayo durante los gobiernos de González Macchi y Nicanor Duarte. www.ea.com.py Acuerdos Paraguay – Mercosur

conjunto con la Unión de Gremios de Producción (UGP), insinuándose como un posible líder político.

Pese a la suspensión del país del bloque regional, debido al

Las “acusaciones” de los diputados golpistas paraguayos

golpe de Estado contra el presidente Lugo, siguen vigentes

provocaron espanto. Se comportaron como legítimos seguidores

19 proyectos de desarrollo en Paraguay. Según el Focem, el

de los intereses de Washington, como reproductores de un

monto de las iniciativas supera los US$ 800 millones. Serán

discurso supuestamente agotado hace décadas, con el fin de la

privilegiados

Guerra Fría. Los parlamentarios actuaron como defensores de los

agropecuaria, ciencia y tecnología, salud y turismo.

intereses de la clase más poderosa de Paraguay. Acusan al

www.mercosur.int

gobierno de “comunista”. Sobraron las patéticas referencias a la

los

sectores

industrial,

infraestructura,

Presencia de frigoríficos brasileños

“paz”, a la “libertad” y a la propiedad privada.

El Minerva Foods amplió su participación en el mercado

Dichos señores, oligarcas, cobardes y golpistas, expresaron,

paraguayo tras adquirir a Frigomerc. Ahora, junto a los

repetidas veces y sin cualquier pudor, un profundo sentimiento de

brasileños JBS y Torlim, controla un 60% de la producción

odio a las acciones democratizantes de la administración de Lugo

y la exportación de carne del país. La producción asciende

en benefício de las clases populares, que fueron históricamente

a 70 mil toneladas, con ingresos superiores a US$ 350

excluídas en el país más pobre de América del Sur. En abril de

millones. Estos grupos han contado con fuerte apoyo

2013 habrá elecciones en Paraguay. Se elige presidente,

financiero del Banco Nacional de Desarrollo Económico y

vicepresidente, senadores, diputados y los gobernadores de los

Social (BNDES) de Brasil para la adquisición o la asociación

departamentos. Aún no se sabe si Lugo se postulará. LWS

industrial en países sudamericanos. www.cut.org.br

N°1 – Oct/2012 (I)

9

Qué deja la Cumbre del ASPA?

Cooperación Económica Asia-Pacifico

Andrea Montano Lourtet (Economía)

En la segunda semana de octubre se llevó a cabo el Foro de

Entre los días 1° y 2 de octubre se realizó, en la ciudad de Lima, la III Cumbre de Jefes de Estado de América del Sur y Países Árabes (ASPA). Dicho grupo se trata de un foro de cooperación político, que se propone profundizar la cooperación económica entre las dos regiones, así como apunta hacia el desarrollo de las mismas por medio de la educación, la cultura y la tecnología. A la par de ésta cumbre se realizó también la III Cumbre Empresarial del ASPA. Al término del encuentro, en su Declaración Final, el ASPA apeló a seguir e intensificar la cooperación Sur-Sur, tomando en cuenta las heterogeneidades de cada región y salvaguardando los intereses de una y otra. En materia internacional, expresó su apoyo a Palestina en su lucha por la independencia y soberanía. Incita a Israel a retirarse de todos los territorios árabes que ha ocupado desde 1967. El documento rechaza la intervención extranjera en Siria y reafirma su compromiso con la independencia y la soberanía de

Cooperación

Económica

Asia-Pacífico

(APEC).

Los

gobiernos de los 21 países miembros, incluyendo EEUU, Rusia y China, se comprometieron a reducir los aranceles de importación sobre productos de "tecnología verde" y liberalizar el comercio como forma de contrarrestar los problemas

agudizados

por

la

crisis

internacional.

www.apec.org Rechazo al bloqueo a Cuba El canciller peruano, Rafael Roncagliolo, expresó en la sesión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la posición histórica de Perú en contra del bloqueo impuesto por los Estados Unidos sobre la isla. Desde 1960, el embargo comercial, económico y financiero genera inmensas pérdidas materiales y humanas para Cuba. En 20 oportunidades, más de 180 países condenaron el bloqueo en la ONU. Solamente Estados Unidos e Israel votan por la manutención del embargo. www.rree.gob.pe

ese pueblo. Además, exhortó al desarme nuclear, sin que este

Perú y la salida boliviana al mar

perjudique el uso de energía nuclear. Se remarcó la importancia

El gobierno peruano anunció formalmente que no sería un

de América Latina y el Caribe como zonas libres de uso de armas

obstáculo para que Bolivia recuperara su salida al mar. Por

nucleares desde hace ya 45 años, así como también expresó su

otro lado, la postura del presidente chileno, Sebastián

rechazo al uso de la fuerza en asuntos diplomáticos.

Piñera, fue bastante rígida al afirmar que Chile defendería

En materia económica reafirma que la inversión es uno de los

su mar y sus tierras “con toda su fuerza”. www.prensa-

pilares fundamentales del desarrollo económico y social,

latina.cu

fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad. En ese

Aumentan exportaciones no tradicionales

sentido, hace un llamado a la promoción de inversión pública y

Según datos divulgados por el Sistema Integrado de

privada en sectores como educación, empleo y desarrollo

Información

científico. Por fin, el ASPA declara la delincuencia organizada

exportaciones tradicionales del país presentaron caída en

transnacional como amenaza para la economía y la prosperidad.

los siete primeros meses del año. El resultado es reflejo de

En ésta línea se propone intensificar el comercio en áreas claves,

la disminución en el precio de metales como estaño, zinc,

como agro-industria, energía e infraestructura.

hierro y cobre. Al mismo tiempo, hubo un pequeño

de

Comercio

Exterior

(Siicex),

las

aumento de las ventas externas de productos considerados “no

tradicionales”,

como

minería

no

metálica,

metalmecánica, textil y agropecuario. www.siicex.gob.pe Proyecto GEF-CAF-Biocomercio El proyecto entre el Global Environment Facility (GEF) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) busca facilitar la obtención de financiamientos para aquellos negocios basados en la biodiversidad. El apoyo al “Biocomercio” es ofertado preferencialmente para las actividades de desarrollo ubicadas en la Región Andina. La duración del

México, Colombia, Perú (Alan García) y Chile celebran la creación de la Alianza del Pacífico, en 2011. Qué hará Ollanta Humala?

plan es hasta diciembre de 2014, con un presupuesto disponible de US$ 2,7 millones. www.biocomercioperu.pe

10

N°1 – Oct/2012 (I)

Exportación de servicios como estrategia de desarrollo

Nuevo acuerdo automotriz

En los últimos años la economía uruguaya ha sufrido

Angela Garofali Patrón (Economía)

transformaciones y eso se vincula al dinamismo que ha

El director de Industrias de Uruguay, Sebastián Torres, se reunió en Brasil con el Comité Automotriz Bilateral, el 27 de setiembre. Ese encuento se realizó en el marco de la definición de la nueva política automotriz de Brasil, la cual entrará en vigencia a partir del año 2013. Uruguay mantiene preferencia en las importaciones de Brasil de automóviles y autopartes por ser éste socio estratégico del Mercosur.

tenido la exportación de servicios. La misma ha crecido a una tasa promedio del 20% en los últimos cinco años, representando un 25% de los ingresos totales. Uruguay tiene un potencial para el área, dado que ocupa el tercer puesto de América Latina en el ranking de infraestructura en transporte y el cuarto lugar en América del Sur en materia de desarrollo logístico. www.mef.gub.uy

Torres declaró que “la relación con Brasil desde el punto de vista

BCU en la reunión del FLAR

industrial atraviesa uno de sus mejores momentos de los últimos

El Presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario

años” y que “la estrategia de complementación para el sector

Bergara, participó de la LXIX reunión del Directorio del

automotriz pasa por que todos los proyectos que se instalen en

Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar). La pauta de la

Uruguay incorporen progresivamente componentes (entre 30% y

reunión incluía el informe de avance de la agenda de

60%)  de Brasil y, en segundo lugar, de Argentina”.

trabajo estratégica para el período 2011-2014; informe

En ese sentido, se torna oportuno observar el crecimiento de las

sobre ejecución presupuestal del primer semestre 2012 y la

exportaciones de automóviles, partes y accesorios, con origen en

presentación de propuesta de protocolo para el análisis de

Uruguay y con destino hacia Argentina y Brasil, en los últimos

solicitudes de crédito por parte de los países miembros,

cinco años (desde enero 2007 a diciembre 2011). En 2007, del

entre otros. www.bcu.gub.uy

total de ventas del sector automotriz uruguayo hacia el Mercosur,

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML)

las compras argentinas representaban el 89% del bloque, mientras

Los Bancos Centrales de Argentina y Uruguay firmaron

que las compras brasileñas apenas un 11%. Ya en el año 2011, las

una carta de intención para facilitar las operaciones con

compras de Argentina representaban un 54% y Brasil un 45%.

moneda local en el comercio bilateral. Ambas instituciones

Se torna bien notorio el peso que viene adquiriendo Brasil para las

asumieron el compromiso de poner en marcha el sistema

ventas del sector automotriz uruguayo. No solo en números

en el menor tiempo posible, así como realizar las

relativos, sino también en absolutos. En 2007 Brasil importaba del

modificaciones necesarias en los ordenamientos jurídicos

sector US$ 11,2 millones. En 2011, esas importaciones ascendían

de cada país. Con esta medida se busca reducir

a US$ 133,5 millones, representando un crecimiento del 1090%.

transferencias en divisas y fomentar la integración

Mientras tanto, Argentina pasó de importar US$ 90,9 millones en

financiera entre las monedas locales, mejorando así la

el 2007 a importar US$ 159,3 millones en el 2011, demostrando

eficiencia y liquidez del mercado de cambios peso Arg/peso

en esos cinco años un crecimiento bien inferior al de Brasil, de

Uy. Desde 2008, este mecanismo está funcionando entre

apenas un 75%.

Argentina y Brasil. En 2009, Uruguay y Brasil firmaron

Si bien Argentina continúa siendo mayor comprador que Brasil, este

acuerdo

automotriz

podría

mejorar

las

considerablemente, tanto en términos relativos como absolutos, respecto a este último. La próxima reunión bilateral, a realizarse en el mes de noviembre, abarcará no solo al sector automotriz, sino también al naval, eólico y de biotecnología. Mi casa está en la frontera Los Ministerios de Relaciones Exteriores de Uruguay y Brasil están promoviendo políticas para atender la demanda de las 800 mil personas que viven en el área de frontera binacional. La “Nueva Agenda de Cooperación y Desarrollo Fronterizo” fue instituida hace diez años a efectos de promover el desarrollo integrado. Se pretende que 150 delegados de diversos órganos de los dos países participen de estos debates. www.agenciabrasil.ebc.com.br

carta de intención que sigue sin efecto. www.bcu.gub.uy

cifras

Interés brasileño en puerto de Rocha El proyecto de construcción de un puerto de aguas profundas en el departamento de Rocha, Uruguay, es considerado por el Ministro de Industria de Brasil, Fernando Pimentel, estratégico para la región. El ejecutivo entiende que se trata de un proyecto integrador, además de ser complementario con el sistema brasileño de puertos. Pimentel se comprometió a brindar cooperación técnica y financiera, mediante recursos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes). Anteriormente, ya se había planteado la idea de la hidrovía para transportar minerales

y

granos

por

el

www.uruguaysustentable.com.uy

Océano

Atlántico.

N°1 – Oct/2012 (I)

11

Pa' lante, Comandante

Segundo satélite en órbita

Rodrigo Alonso Marichal (Economía)

El día 29 de septiembre fue lanzado con éxito, desde

América Latina parece estar parada en el lugar exacto entre

territorio chino, el satélite “Francisco de Miranda”. Según el

un futuro posible, que le ha sido históricamente esquivo, y un

Innovación, se trata de un Satélite de Observación Remota

pasado que amenaza con repetirse. De un lado y otro del tiempo

cuyo objetivo es la toma de fotografías digitales de alta

están los agentes sociales y sus proyectos para nuestro continente.

resolución sobre el territorio venezolano. Con este nuevo

En el pasado, donde las colonias y las repúblicas bananeras o

lanzamiento, ya son dos los satélites de los que dispone el

neoliberales con sus independencias de juguete, están las viejas

pueblo venezolano, puesto que el Satélite Miranda se suma

oligarquías amigas de imperios y su proyecto de una

al

Latinoamérica elitista, de uso exclusivo y al servicio de la

telecomunicaciones. www.mcti.gob.ve

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e

Simón

acumulación de los capitalismos centrales. En el futuro, tras un horizonte de soberanía económica y política y unidad, andan los trabajadores, los campesinos, los que viven de su trabajo, los sectores populares. En el medio, vacilando, sin saber para donde ir y de que lado estar, una burguesía local duda y retrasa la llegada de nuevos tiempos para nuestro continente. Es que son mercaderes, y en última instancia, ya lo dijo Adam Smith, su alma está en su cuenta de resultados. En este fino equilibrio entre dos tiempos, hay instancias que definen. Uno de esos momentos clave fueron las elecciones

Bolívar,

usado

en

el

área

de

las

Economía crecerá 5% en 2012 Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el PBI venezolano tendrá un crecimiento real del 5% en el correr del año 2012, superior al 4,2% registrado el año anterior. El crecimiento de la economía venezolana sería superior al crecimiento promedio de América Latina, que se estima en el 3,2%. Para el año 2013, la previsión del crecimiento del PIB venezolano se ubica en el 3%. www.cepal.org

venezolanas del pasado 7 de octubre, donde ganó Hugo Chávez

Más empresas utilizan el SUCRE

con el 55,26% de los votos y a más de 11 puntos porcentuales del

El Sistema Único de Compensación Regional y Pagos

candidato oligárquico y conservador, Henrique Capriles Radonski.

(SUCRE), promovido por los países miembros del ALBA, a

Como pocas veces, una elección nacional tenía tantas implicancias

dos años y medio de su nacimiento, es utilizado por

a nivel continental. Es que sabíamos que en Venezuela se estaba

aproximadamente 144 empresas, de las cuales el 90% son

jugando la suerte de todo un continente. También lo sabían las

privadas.

oligarquías latinoamericanas, el latifundio mediático regional y

operaciones por un total de 216 millones de “sucres”, lo

los voceros del norte. No ahorraron recursos para influir en la

que equivale a US$ 270 millones. En el presente año, ya se

elección. Sin embargo, el bloque popular venezolano los derrotó a

han registrado 1059 operaciones por un total de 712

Durante

2011,

fueron

realizadas

431

todos.

millones de “sucres”, equivalentes a US$ 796 millones.

Por eso, hoy, el paisaje de una América Latina unida y soberana es

www.sucrealba.org

un poco más nítido, el pasado es cada vez más historia y el futuro, firme y de los pueblos.

Proceso Bolivariano reduce la pobreza El Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE) anunció que el porcentaje de hogares pobres en dicho país disminuyó 17 puntos porcentuales entre 1998 y 2011, pasando del 43,9% al 26,7%. Asimismo, el porcentaje de hogares en la indigencia se estima al 2011 en un 7% del total, cifra considerablemente menor a la registrada en el año 2003, cuando alcanzaba el 25%. Un indicador más completo, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), también muestra la mejora en las condiciones de vida de la población

venezolana.

Mientras

que

en

1995

se

encontraba en 0,633, al 2011 alcanzaba 0,735, colocando a Venezuela entre los países de desarrollo humano

Venezolanos votaron por la continuidad del proceso de cambios. Hugo Chávez fue reelecto para el período 2013-2019. Foto: AVN.

avanzado, según la clasificación del Programa de las Naciones

Unidas

www.avn.info.ve

para

el

Desarrollo

(PNUD).

Candido Portinari, “Retirantes”, 1944 “La Espada” es una publicación de los estudiantes de UNILA. La

López

presente edición, N°1 – Oct/2012, Oct/2012 contó con el apoyo y la

Montano Lourtet (Perú), Angela Garofali Patrón (Uruguay) y

(Ecuador),

Helton

Preguiça

(Paraguay),

Andrea

participación de los siguientes estudiantes, responsables por los

Rodrigo Alonso Marichal (Venezuela). El profesor Luciano

países: Andrea Haro (Argentina), Karina Fernandes (Bolivia), Daniela Schlogel (Brasil), Guilherme Roncoletta (Chile),

Wexell Severo (Economía, Integración y Desarrollo) realizó el trabajo de edición y revisión de los textos. Este primer número

Adrian Camilo y Erika Vacca (Colombia), Fernando Carnebia

cuenta solamente con la versión en idioma español.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.