Los estudios sobre el poder local en la Francia rural (ss. XVIII-XIX). Un comentario bibliográfico

Los estudios sobre el poder local en la Francia rural (ss. XVIII-XIX). Un comentario bibliográfico EL/SEU TOSCAS 1 SANTAMANS Universidad de Barcelona

0 downloads 80 Views 672KB Size

Recommend Stories


Comentario crítico sobre el artículo
Comentario crítico sobre el artículo de Johnny Torres Comentario crítico sobre el artículo «El verdadero origen de las lenguas romances» escrito por

El turismo rural en El Salvador, oportunidades de desarrollo local. The rural tourism in El Salvador,
El turismo rural en El Salvador, oportunidades de desarrollo local The rural tourism in El Salvador, opportunities of local development Fidel Arturo

COMENTARIO SOBRE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DESLEAL EN MÉXICO
COMENTARIO SOBRE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DESLEAL EN MÉXICO Francisco González de Cossío* I. INTRODUCCIÓN El Código de Comercio fue recientemen

Story Transcript

Los estudios sobre el poder local en la Francia rural (ss. XVIII-XIX). Un comentario bibliográfico EL/SEU TOSCAS 1 SANTAMANS Universidad de Barcelona Introducción

Estas páginas constituyen un comentario a la bibliografía adjunta sin ánimo de exhaustividad, en donde, fuera del apartado teórico y metodológico, no figuran textos centrados en el ámbito urbano, y solo relativos al mundo rural o que lo incluyen, concernientes a la Francia de los siglos XVIII Y XIX'. En primer lugar, se señalan las fuentes de información consultadas y se muestra el interés que suscita el tema en el país vecino. En segundo lugar, se examina el paso, en la historia política rural, del análisis de las "actitudes políticas" al estudio del "poder en el pueblo". Por último, se alude a disciplinas como la sociología, la ciencia política y la antropología para, simplemente, dejar constancia de los autores más destacados por sus aportaciones teóricas.

Fuentes bibliográficas

Se han consultado dos tipos de fuentes. En primer lugar, a través de los ordenadores de las biliotecas universitarias de Lyon, se examinó la relación de las tesis (de tercer ciclo y de doctorado) de ciencias humanas y sociales sostenidas en Francia entre 1972 y 1989, el número oficial de las cuales era de 170.000. Los conceptos interrogados fueron: "poder", "local", "poder local", "municipio" y "Estado". En la relación bibliográfica que se presenta aquí sólo se mencionan aquellas tesis -o partes de las mismasde las cuales no se tenía noticia, en mayo de 1991, que hubieran sido publicadas. En segundo lugar, se procedió al vaciado de veinte revistas, sin contar el imprescindible Bulletin Signalétique del CNRS en lo concerniente a sociología, etnología y ciencia administrativa', El período abarcado fue básicamente el de las dos últimas décadas. Las veinte revistas aludidas (hago constar entre paréntesis su periodicidad y los años con113

ELISEU TOSCAS 1 SANTAMANS

sultados) son, por orden alfabético: Actes de la Recherche en sciences sociales (trimestral, 1981-1990), Annales (bimestral, 1960-1990), Bulletin de la Société d'Histoire de la Révolution de 1848 et des Révolutions du XIXe siécle (de publicación reciente, anual, 1989-1990), Bulletin du Centre d'Histoire régionale de l'Université de Saint-Etienne (semestral, 1975-1990), Etudes Rurales (1965-1990), Geneses (aparecida en 1991, mensual, pude consultar enero-abril), Le Mouvement Social (trimestral, 1961-1990), Recherches et Travaux, Bulletin de l'Institut d'histoire économique et sociale de l'Université de Paris (anual, 1972-1989), Revue d'Histoire économique et sociale (trimestral, 1961-1977), Revue d'Histoire moderne et contemporaine (trimestral, 1954-1983), Revue du Nord (trimestral, 1970-1989), Revue historique (trimestral, 1970-1989), Revue Internationnale des Sciences sociales (trimestral, 1970-1989) Terrain (semestral, 19831990). A través de la consulta de estas fuentes, se evidencia el extraordinario interés que suscita el tema del poder local en Francia, especialmente en los últimos años, de lo que dan testimonio fenómenos como los siguientes: a) el aumento exponencial, en las dos últimas décadas, de artículos, libros, debates, coloquios etc. (incluso he detectado un film sobre el poder local en la sociedad rural"), así como la dedicación al tema de números monográficos, por parte de revistas de la más variada temática y orientación (del mundo rural, del ámbito urbano, de economía, derecho, urbanismo etc.); b) la existencia de centros de investigación especializada, destacando el "Centre d'Etudes pour la Recherche de la Vie Locale" (CERVL) vinculado al "lnstitut d'Etudes Politiques" de Bordeaux, aunque se centra en la historia urbana (normalmente ciudades medianas, más que grandes) privilegiando el período histórico posterior a la segunda Guerra Mundial; c) aunque no hay ningún centro parecido al CERVL por lo que hace a los estudios rurales, hay que decir que el principal impulso organizado procede aquí de l'''Association des Ruralistes Francais", creada en 1974 en Toulouse y que viene celebrando una reunión o coloquio anual desde entonces. Precisamente su primer coloquio, que tuvo lugar en Strasbourg en 1975, trataba sobre "Pouvoir et Patrimoine au village" (las comunicaciones, destacando las de los sociólogos, fueron publicadas en tres números de Etudes Rurales en 1976-77). Otro coloquio de la misma "Association'', el de Montpellier de 1983, se consabraba al tema "Pouvoirs dans la commune, puvoirs sur la commune" (pero las comunicaciones, que registran una mayor presencia de antropólogos e historiadores, no han sido publicadas). Y se advierte un interés creciente en los últimos años por los aspectos políticos de las sociedades agrarias en la revista Etudes Rurales. De las "actitudes políticas" al "poder local". La histografía política del mundo rural francés de los siglos XVIII y XIX, a pesar de su importancia, sin parangón en Europa, es en gran parte desconocida en España. Ni siquiera se han traducido aquí los textos clásicos de la misma'. Esta historiografía, basada en el análisis de las "actitudes políticas" populares, se caracteriza por rasgos como los siguientes: -

114

toma como unidad de análisis no en el ámbito estatal (como es frecuente en España) sino el ámbito regional; en el marco regional, se centra en la explicación de contrastes y cambios significativos, previamente detectados, en la "opinión política" (entendida en términos de elección entre "las grandes opciones a escala nacional"), opinión y modificaciones

LOS ESTUDIOS SOBRE EL PODER LOCAL EN LA FRANCIA RURAL (ss. XVIII-XIX). UN COMENTARIO BlBUOGRAFICO

-

-

de la misma que se revelan principalmente en los procesos electorales generales; en los mencionados contrastes y cambios regionales de actitud política, evalúa, de manera bastante exhaustiva, el peso de los factores económicos, sociales, ideológicos, culturales y políticos; pero, dentro de las variables políticas, suele marginar el estudio del poder local, el "poder en el pueblo:".

Ocurre en cambio que, especialmente a partir de la segunda mitad de los años 1970 y sobre todo en los ochenta, la situación se invierte progresivamente: las "actitudes políticas" del mundo rural van quedando en un segundo término (cuando no se eliminan) y emerge en primer plano, cada vez con mayor fuerza, la cuestión política local. No obstante, ese interés por el "poder en el pueblo" se ha dado entre los historiadores sin aparente ruptura con respecto a la tradición anterior. La continuidad es constatable a nivel de autores "consagrados" (Agulhon y Corbin, por ejemplo, coordinan e impulsan investigaciones relacionadas con el poder local), a nivel de historiadores noveles (l.P. Jessenne, como otros discípulos de Pierre Deyon, reconoce su deuda con un Pierre de Saint-Jacob, un Agulhon o un Bois), a nivel de unidad de análisis (el tradicional marco regional de las monografías francesas parece intocable, con lo que se da la paradoja de que los estudios locales sobre el poder no suelen centrar la atención en pueblos o aldeas concretos sino en ámbitos regionales -casi siempre departamentoslo que conlleva problemas metodológicos importantes. Pero junto a esos elementos de continuidad, se constata algo muy nuevo y más general: el núcleo temático de la historia política francesa no tiene que ver tanto con la coloración ideológica ("blanca"-"roja") como, cada vez más, con el "Poder". Ello se atribuye, en parte, al peculiar proceso de "despolitización" que ha tenido lugar en Francia, particularmente en la década de los ochenta, en una especie de reacción pendular hacia el polo opuesto respecto de la situación de hiperpolitización (y consiguiente creencia en cambios importantes) propia de los años sesenta y parte de la década siguiente". Consecuencia parcial de este proceso es la problemática tendencia a contemplar el "poder" como ideológicamente incoloro y esencialmente estático. Pero de lo que aquí se trata es de las relaciones de poder local. Y también el nuevo énfasis en esa esfera es inexplicable en Francia sin el concurso de otro factor político general: la reforma administrativa conocida como "la descentralización" (un peculiar traspaso de competencias del poder central a los municipios) efectuada en los ochenta, contando con algunos precedentes. Los debates sobre la misma -inducidos financiera y políticamente por el propio Estado- crearon un clima propicio al desarrollo de una vasta producción de estudios que se añadían a los de las décadas anteriores. Entre estos estudios se encuentran, obviamente, los consagrados a la historia del poder en y sobre la comunidad rural, efectuados menos por historiadores que por sociólogos y, cada vez más, antropólogos. Eso es por lo menos lo que se desprende de la relación bibliográfica que aquí se presenta'. Una reflexión, desde el ámbito de la historia, sobre todos estos trabajos (o, para ser exacto, lo que considero tipológicamente más representativos), arroja un buen número de cuestiones a plantear. Me limitaré a señalar las tendencias que me han parecido más interesantes en una suerte de balance crítico: 115

EL/SEU TOSCAS 1 SANT AMANS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

116

constatación general de un considerable grado de continuidad en la hegemonía local por debajo de cambios políticos "nacionales"; insistencia cada vez mayor en la capacidad de autogobierno de las comunidades rurales, discutiendo la pretendida necesidad de colectividad local (véase al respecto el libro de Jessenne y el lugar preeminente que van tomando los aspectos políticos de las relaciones sociales en los últimos números de la revista Etudes Rurales); afirmación creciente de la especificidad del poder político local, que ha ido dejando de ser una mera correa de transmisión del Estado (de hecho, incluso entre historiadores que hace años habían sostenido que las verdaderas autoridades eran siempre supralocales, se detecta interés desde hace un tiempo por el estudio del alcalde y su relación con las instancias superiores de poder; pero este enfoque, al privilegiar la vertiente externa del poder político local, infravalora justamente lo esencial: las relaciones de poder en el interior de las comunidades); marco regional (más que local) de análisis, lo que permite ciertas generalizaciones pero impide -aun con estudios de caso intercalados- la imprecindible percepción interna, profunda, de la vida política local, sin olvidar la consiguiente legitimación implícita de las frecuentemente arbitrarias divisiones administrativas; dentro de la visión "externa" que se suele ofrecer de las "autoridades locales", es de lamentar en especial que no se planteen temas como el punto de vista y la incidencia política de la población sobre aquellas autoridades (cuál era la visión popular de las mismas, que se exigía y conseguía de ellas, etc.)", el tema no se ha trabajado de manera sistemática por regiones y períodos históricos: en términos relativos, donde más y mejor se han estudiado las relaciones de poder local es fuera del "hexágono", en la isla de Córcega, mientras que en la Francia continental parece que, dentro de la irregularidad, se privilegian los "pays'' de comportamiento político más o menos "progresista" frente a los de tradición "conservadora" (sorprendente la escasa atención prestada a zonas como la Vendée o la Sarthe); por otra parte, se sabe menos sobre el poder local antes de la Revolución que después de ella, más de la primera mitad del siglo XIX que de la segunda, y, acaso por falta de sensibilidad histórica, no se ha dedicado la atención debida a lo ocurrido al respecto en coyunturas críticas como 1830, 1848 Y 1870. propensión, especialmente en la década de los ochenta, a la visión ideológicamente incolora y también estática del poder, lo que constituye una -en parte saludablereacción frente a los excesos ideológicos de décadas precedentes pero que deja en pie el problema del papel político de la ideología a nivel local y sobre todo la cuestión de los cambios que efectivamente se detectan en las relaciones de poder en el pueblo; escaso interés por el estudio de la conflictividad inherente a la posesión y ejercicio del poder, con lo que no se tienen en cuenta los posibles enfrentamientos en el interior del bloque de poder local y se ofrece con ello una visión monolítica del mismo; identificación de poder político (municipal) con poder local, lo que no tiene en cuenta que el primero es sólo una instancia o variable del segundo, pues no es lo mismo "gobernar" que "mandar"; en el ámbito de la institución "comunitaria" o municipal, concentración de la atención en su composición (quién gobierna) desatendiendo su política (qué hace efectivamente

LOS ESTUDIOS SOBRE EL PODER LOCAL EN LA FRANCIA RURAL (ss. XVIII-XIX). UN COMENTARIO BIBLIOGRAFICO

-

quien gobierna), y sin advertir el posible desajuste de intereses (señalado por Jessenne) entre composición y política: puede existir composición "popular" y política "elitista", por ejemplo; también en relación con el consejo "comunal" o municipal, ausencia de análisis de los cambios que históricamente han tenido lugar en sus competencias legales y efectivas (se presupone a menudo que siempre son las mismas y no es así); falta de preocupación por un aspecto que ha sido justamente señalado por Marc Abéles, las relaciones "intercomunales"; pues a menudo no se contemplan las alianzas, rivalidades etc. entre los grupos dominantes de comunidades vecinas ni la manera cómo se articulan con las instancias de poder superior; (especialmente entre historiadores) uso bastante acrítico de categorías que se toman prestadas de otras disciplinas ("patronaje", "élites", "notables", "clan", etc.)

Pero, a pesar de estas críticas, hay que subrayar que las ciencias sociales francesas proporcionan muchas y valiosas sugerencias. Las principales aportaciones teóricas

Los historiadores no son sólo los que menos han estudiado el poder local sino también los que menos se han preocupado por sus aspectos teóricos y metodológicos. Las mejores contribuciones al respecto proceden de las ciencias sociales en sentido estricto, es decir, la sociología, la ciencia política y, sobre todo, la antropología. Por lo que hace a la primera, hay que hacer especial mención de la obra de Pierre Grémion, discípulo del "sociólogo de las organizaciones" Michel Crozier, sobre el "poder periférico" y los notables. Se trata de un punto de referencia imprescindible para la discusión de conceptos básicos (como el de "notables") y relaciones esenciales (como la existente entre poderes locales y poder central). Con respecto a la segunda, también, como la primera, más centrada en el ámbito urbano que en el rural, hay que citar a Albert Mabileau (inspirador de la "escuela de Bordeaux") y a Sylvie Biarez, autora de la más importante síntesis teórica sobre el poder local en Francia (aunque se echan a faltar las reflexiones antropológicas y cierta sensibilidad histórica). Como ya se ha dicho, de los politólogos procede la investigación más planificada y especializada en el estudio del poder local. Por último, en el campo de la antropología, hay que destacar el más lúcido y profundo teórico de la vida política local en el mundo rural, es decir Claude Karnoouh, autor de la más sólida defensa del estudio de esta problemática y de la más severa denuncia de su menos precio por quienes niegan la especificidad de esa esfera de las relaciones sociales.

NOTAS Este artículo es en buena medida el resultado de una investigación bibliográfica efectuada durante los meses de febrero-mayo de 1991 en el Centre d'histoire économique et sociale Pierre Léon, de la M.R.A.S.H. de Lyon, en el marco del programa Erasmus. Debo agradecer la amabilidad de los profesores Yves Lequin y Sylvie Vandecasteele así como, especialmente, de la secretaria Suzanne Lafon. 117

ELISEU TOSCAS 1 SANTAMANS

En cumplimiento de una de las bases de la correspondiente convocatoria de ayuda a la investigación por parte de la CIRIT, tengo que hacer constar que este trabajo se ha realizado con su concurso. Por último, señalar que en la elaboración de este texto me he beneficiado de las sugerencias y críticas de Jaume Suau, profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona. Hay que tener en cuenta que, desgraciadamente, el Bulletín no contempla la historia. KARNOOUH, c., ARLAUD, J.B. y LACAM, J.-P. Jours tranquilles en Lorraine: essai sur le pouvoir local, film 16 mm., N.B., 45 mino Esta película forma parte de un sólido proyecto de investigación que se llevó a cabo en dos distintas etapas en los años 1960 y 1970. Véase al respecto el excelente trabajo de H. Lamarche, S.e. Rogers y C. Karnoouh que se cita en la bibliografía. 4 Para hacer mención de los más relevantes, sirvan los siguientes: AGULHON, M. (1970): La République au village, París: Plon; BOIS, P. (1960): Paysans de l'Ouest. Des structures économiques et sociaux aux options politiques depues l'époque révolutionnaire, Paris-La Haye: Mouton; CORBIN, A. (1975): Archisme et modernité en Limousin au XIXe siecle, l 845f-I 880, París: Marcel Riviere et Cie. 5 En relación con las modalidades, razones y consecuencias de esta marginación en ese tipo de estudios, un equipo de investigadores del e.E.H.R. de la Universidad de Barcelona, bajo la dirección de Jaume Suau, está preparando un trabajo de próxima publicación. 6 Alude a la cuestión, entre otros, LAGOUEYTE, P. (1989): La vie politique en France au XIX siécle, París: Ophrys. Pero, para evitar posibles equívocos, creo que no habría que forzar el aparente paralelismo con la situación en España: baste recordar cuán diferentes eran los sesenta en los respectivos estados. 7 Se observará que algunos textos prolongan el estudio sobre el poder local "hasta nuestros días". Cuando sus autores son sociólogos o antropólogos, suelen dedicar menos atención al siglo XIX que al XX y, dentro de éste, a la "actualidad" del trabajo de campo. Con los historiadores sucede a menudo al revés: es el ochocientos el privilegiado. pero hay que decir que se detecta un creciente acercamiento entre estas disciplinas. g Ahora bien, en descargo de la historiografía, hay que hacer mención de la significativa aportación que representa la obra de J.-P. Jessenne. La noción de "poder social" (que este autor toma prestada de J. Lhomme) contempla efectivamente la relación a que se hace referencia. Pero Jessenne constituye al respecto una excepción.

BIBLIOGRAFIA SOBRE EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES DE PODER LOCAL I. Aspectos teóricos y metodológicos ABELES, M. (1984): "Pouvoirs dan S la commune, pouvoirs sur la commune", Etudes Ruales, 93-94 (enero-junio), pp. 325-329. ABELES, M. (1986): L'Anthropologue et le politique", L'Homme, 97-98, pp. 207-233. ANDAN, O., OZAN, A., THIBAULT, A. (1981): "Consommation d'espace et pouvoir local", Les Annales de la Recherche Urbaine, 10-11, pp. 82-101. ANNALES, E.S.e. (1972): 4-5 (julio-octubre) número especial "Famille et société", pp. 799-1234. ARAGON, Ch. (1958): "Le village et les pouvoirs'', en FAUVET, J. y MENDRAS, H. (1958): Les paysans et la politique, París: Cahier 94 de la FNSP. 118

LOS ESTUDIOS SOBRE EL PODER LOCAL EN LA FRANCIA RURAL (ss. XVIII-XIX). UN COMENTARIO BIBLlOGRAFICO

BAGES, R., ORULHE, M., NEVERS, J.-Y. (1976) :"Fonctionnement de I'institution municipale et pouvoir local en milieu rural", Etudes Rurales, 63-64 (julio-diciembre), pp. 31-54. BECQUART-LECERQ, J. (1977): "Légitimité et pouvoir local", Revue Francaise de Science Politique, 2 (abril), pp. 228-258. BECQUART-LECLERCQ,1. (1977): "Pouvoir local et pouvoir central, une articulation complexe", Projet, (junio), pp. 719-727. BlAREZ, S. (1988): "Théorie du pouvoir local en France", Revue Internationale des Sciences Administratives. 3, pp. 425-457. BlAREZ, S. (1989): Le pouvoir local, París: Economica. BIAREZ, S., BOUCHET, e, BOISBERANGER, G. de, MINGAS SON, Ch., MONZIES, M.e. (1972): La place de l'institution communale dans la domination de classe en milieu urbain, Paris: (editorial no conocida). BlAREZ, S., BOUCHET, c., BOISBERANGER, G. de, MINGAS SON, N. (1973): Institution communale et pouvoir politique, París-La Haye: Mouton. BlRNBAUM, P. (1973): "Le pouvoir local: de la décision au systeme", Revue Francaise de Sociologie, vol. XIV, núm. 3. BUSlNO, G. (1988): "Elites et beaurocratie: une analyse critique des théories contemporaines", Revue Européenne des Sciences Sociales. vol. 26, núm. 80, especialmente "La structure de pouvoir dan s les communautés", pp. 177-180. CAHIERS DE L'INSTITUT D'HISTOIRE DU TEMPS PRESENT (1990): 16, dedicado a "Les politiques culturelles municipales" Eléments pour une approche historique". CASTELLES, M., BlSBERANGER, G. de, CLARK, N., BIRNBAUM, P. (1974): "Controverse sur le pouvoir local", Revue Francaise de Sociologie, vol XV, pp. 237-262. CHAMBRON, N. y HERVIEU, B. (1976): "Le pouvoir au village", Recherches Economiques et Sociales. Notes Critiques et Débats, 1, pp. 33-39. CHIV A, 1. Y PlNGAUO, M. e. (1976): "Pouvoirs et monde rurale. Présentation de recherches ", Etudes Rurales, 63-64 (julio-diciembre), pp. 5-15. CLA VAL, P. (1978): Espace et pouvoir, París: PUF. COLLOQUE de Lyon de l'ASsociation des Ruralistes Francais (28-30 seto 1988): Campagnes de l'Europe...Atelier IV: le monde rurale comme lieu de projets et de pouvoirs. COLLOQUE de Montpellier de I'Association des Ruralistes Francais (25-26 nov. 1983): Pouvoirs dans la commune, pouvoirs sur la commune (multigr.). COLLOQUE de I'Association intemationale de langue francaise, (Nancy, octubre de 1981): Politiques et collectivités locales. ESPACES ET SOC1ETES (1977): "Pouvoir local", 20-21. ETHNOLOG1E FRANCA/SE (\981): "Parenté et alliance dans les sociétés paysannes", T. 11 (4) (Octubre-diciembre), pp. 306-409. ETUDES RURALES, números monográficos dedicados al estudio de las relaciones de poder en las comunidades rurales: "Pouvoir et patrimoine au village", 63-64 (1976) i 65 (1977); "L'Etat en perspective", 1986, núms. 101-102, enero-marzo. FOUCAULT, M. (1978): Microfísica del poder, Madrid: Ediciones de la Piqueta. GlRARO, L. (\975): "Histoire sociale et histoire de l'administration", en Colloque, 1972, Histoire de l'administration francaise depues 1800, París. 119

ELISEU TOSCAS 1 SANT AMANS

GREMION, P. (1970): "Introduction auné étude du systeme politico-administratif local", Sociologie du travail, 1 (enero-marzo), pp. 51-73. GREION, P. (1976): Le pouvoir périphérique. Bureaucrates et notables dans le systéme politique francais, París: Seuil. GUIGNET, Ph. (1988): Le pouvoir dans la ville au XVllle siécle. Etude comparative de part et d'autre de la frontiére "gallo-belge", These de doctorat d'Etat: Histoire: Lille III: Directeur: Pierre Deyon. GUIGOU, J.L. y otros (1980): "Patrimoines foncieres, structures familiales et sociétés locales", Etudes foncieres, 8 (primavera), pp. 1-7. GUILLERMIN, A. (1984): "Pouvoir de représentaion et constitution de l'identité Iocale'', Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 52/53 (junio), pp. 15-17. HERVIEU, B. (1976): "Le pouvoir au village: difficultés et perpectives d'une recherche", Etudes Rurales, 63-64 (julio-diciembre), pp. 15-30. INGRAO, P. (1979): La politique en grand et en petit, París: Maspero. KARNOOUH, C. (1973): "La démocratie impossible. Parentée et politique dans un village lorrain", Etudes Rurales, 52, pp. 24-56. KUKAWKA, P., MINGASSON, C. y ROIG, C. (1969): Recherche sur la structure du pouvoir local en milieu urbain, Grenoble: Centre de Recherche de I'Institu d'Etudes Politiques. LEDRUT, R. (dir.) (1979): Le pouvoir local, París: Anthropos. MABILEAU, A. (1972): Les facteurs locaux de la vie politique nationale, París: Ed. Pedone. MABILEAU, A. (1980): Culture politique et société locale, Bordeaux: CERVL (multigr.). MABILEAU, A. (1985): "Les institutions locales et les relations centre-périphérie", en GRAWITZ, M. y LECA, J. (1985): Traité de Science politique, 2, París: PUF. MARESCA, S. (1983): Les dirigeants paysans, París: Les Editions du Minuit. MARESCA, S. (1984): "Le territoire politique", Revue fracaise de Science politique, 34, n." 3, pp. 449-466. MOTS (1990) "Voix de la politique locale", 25 (diciembre). MENDRAS, H. (1976): Sociétés paysannes, París: A. Colín, capít. V., pp. 91-112. POLlTIX (1989): "L'espace du local", 7-8 (octubre-diciembre). POUR (1977): "La démocratie locale'', 52-53. POUR (1982): "Le pouvoir local: quel avenir?", 83-84. REVUE FRANCA/SE DE SOCIOLOGIE (1974), vol XV, pp. 237-262, comentarios críticos del artículo de Pierre Bimbaum (1973, ver supra). REVUE INTERNA TIONALE D'ACTION COMMUNAUTA/RE (1989): "De l'espace pour le local", núm. 62. REVUE INTERNATIONALE DES SCIENCES SOCIALES (1985), Vol. 79 (julio-septiembre), pp. 197-294. SCHMID, C. (1965): "Quelques recherches récentes sur le probleme du pouvoir dans les communautés locales", Sociologie du Travail, 2, pp. 190-196. SOCIETE FRANCA/SE (1982): "Collectivités locales", 5. WORMS, J.-P. (1966): "Le préfet et ses notables", Sociologie du Travail, e. pp. 249275. 120

LOS ESTUDIOS SOBRE EL PODER LOC'AL EN LA FRANCIA RURAL (ss, XVIII-XIX), UN COMENTARIO BIBLIOGRAFICO

11. Estudios concretos sobre la Francia rural AA.VV. (1977): Régions et régionalisme en France du XVIlle siécle a nos jours, París: PUF. AA. VV. (1987): L'Administration locale en Ile-de-France. Paris et /le-de France. Mémoires, 38, núm. l. ABELES, M. (1988): "République, centralisation et pouvoirs locaux: anthropologie politique d'un canton du Morvan", Mélanges de l'Ecole Francaise de Rome. Moyen Age, Temps Modernes", París, t. 100, núm. 1, pp. 401-430. ABELES, M. (1989): Jours tranquilles en '89. Ethnologie politique d'un département francais, París: Editions Odile Jacob. AGULHON, M. (1970): La République au village, París: Plon, capít. 5, pp. 246 i ss. AGULHON, M., GIRARD, L., ROBERT, J.L., SERMAN, W. wt coll. (1986): Les maires en France du Consulat nos jours, París: Publications de la Sorbonne. ARRIGHI, J.-M. (1987) "Le clan. Renouvellement et permanence", en Corse, L'/le paradoxe, Peuples Méditerranéens, 38-39, pp. 49-55. BlDART, P. (1976): "Pouvoir et propriété col. lective dans une communauté basque au XVIIle. siecle", Etudes Rurales, 63-64 (julio-diciembre), pp. 83-92. BOEHLER, 1.M. (1976): "Communauté villageoise et contrastes sociaux: laboureurs et manouvriers dans la campagne strasbourgeoise de la fin du XVIIle. au début du XIXe. siecle", Etudes Rurales, 63-64 (julio-diciembre), pp. 93-116. BONTRON, 1. C. (1976): "Transformations et pennanences des pouvoirs dans une société rurale. A propos du sud de Morvan", Etudes Rurales, 63-64 (julio-diciembre), pp. 141-151. CAHIERS D'HISTOIRE (1987): vol.32, núms. 3-4, "Villages". R. DULONG (1978): Les régions, l'Etat et la société locale, París: PUF. EMMANUELLI, F.-X. (1975): "Introduction a l'histoire du XVIIe. siecle communal en Provence", Annales du Midi, t. 87, núm. 122 (abril-junio), pp. 157-200. FRECHE, G. (1975): "Le village et ses institutions dans le Sud-Ouest de la France aux XVlle. et XVIIle. siecles", en Le village en France et en URSS des origines a nos jours, vol. 11, Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail, Service des Publications. GEORGE, 1. (1989): Histoire des maires de 1789 a 1939, París: Plon. GOUI0N, P. (1988): La cave et le grenier. Villageois des vignobles chalonnais et máconnais (deuxiéme moitié du X1Xe siécle}, These Doctorat d'Etat, Lyon-2, (ver "La vie municipale", pp. 767-862). GUILLEMIN, A. (1982): "Aristocrates, propiétaires et diplomés. La lutte pour le puvoir local dans le département de la Manche, 1830-1987", Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 42 (abril), pp. 33-60. GUILLEMIN, A. (1976): "Patrimoine foncier et pouvoir nobiliaire: la noblesse de la Manche sous la Monarchie de Juillet'', Etudes Rurales, 63-64 (julio-diciembre), pp. 117-140. GUILLEMIN, A. (1984): "La terre, le pere, la ciel ou comment l'autorité vient aux aristocrates'', en Le modele familial européen. Normes, déviances, controle du pouvoir. Actes des seminaires (1984; Rome), Collection de l'Ecole Francaise de Rome, 90, pp. 237-265.

a

121

EL/SEU TOSCAS 1 SANTAMANS

JESSENNE, J.-P. (1987): Pouvoir au village et Révolution. Artois, 1760-1848, Lille: Presses Universitaires de Lille. JESSENNE, J.-P. (1983): "Le pouvoir des fermiers dans les villages d'Artois (17701848) ", Annales, E.S.e., 3 (mayo-junio), pp. 702-734. MESSIEZ-POCHE, M. (1987): Bourgs et notables durant la Restauration sarde en Savoie, 1815-1860, These Doctorat: Histoire: Grenoble-2. MOREL, A. (1975): "Pouvoir et idéologies au sein du village picard hier et aujourd'hui", Annales, ESe., vol. 30 (1) (enero-febrero), pp. 161-176. LAMARCHE, H., ROGERS, S.e. y KARNOOUH, C. (1980): Paysans, femmes et citoyens. Luttes pour le pouvoir dans un village lorrain, Le Paradou: Eds. Actes du Sud. LAMY, y. (1987): "Hommes de fer et élites au village dans la Dordogne preindustrielle" Cahiers d'Histoire, t.XXXII, núms. 3-4, pp. 267-289. LAVERRIERE, J. P. (1981): Un village entre la Révolution et l'Empire, Viry en Savoie (1792-1815), Paris: Albatros, 362 p. LEVI-STRAUSS, L. (1975): "Pouvoir municipal et parentée dans un village bourgignon", Annales, E.S.e., vol. 30 (1) (enero-febrero), pp. 149-161. POMPONI, F. (1976): "Pouvoir et abus de pouvoir des maires corses au XIXe. siecle", Etudes Rurales, 63-64 (julio-dic.), pp. 153-169. POUVO/RS (1983): núm. 24, (dedicado monográficamente a "Le maire"). RAVIS-GIORDANI, G. (1976): "L'alta pulitica et la bassa pulitica: valeurs et comportements politiques dans les communautés villageoises corses (XIXe.-XXe. siecles)", Etudes Rurales, 63-64 (julio-dic.), pp. 171-189. RUYER, J.-P., MARTINAGE, R. y LECOCQ, P. (1982): Juges et notables au X/Xe. siécle, París: P.D.F. TEYSSIER, B. (1987): "Le pouvoir et les groupes de pression locaux en Vivarais, 1750-1795", Bulletin du Centre d'histoire économique et sociale de la région lyonnaise, 4, pp. 21-32. VIGREUX, M. (1987): Paysans et notables du Morvan au x/x siécle, Cháteau-Chinon: Editions de I'Académie du Morvan, 755 p.

Arado de Jaén.

122

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.