Los factores críticos de la sus entabi, ida ambiental de desarrollo agrícola

Comercio Exterior, vol. 40, núm . 12, México, diciembre de 1990, pp. 1135-1142 Los factores críticos de la sus entabi, ida ambiental de desarrollo ag

0 downloads 37 Views 661KB Size

Recommend Stories


LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los objetivos de desarrollo del milenio y la educación ambiental 133 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL LIDIA GIUFFRÉ1

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN CONCEPTO HISTORIA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION
LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN CONCEPTO HISTORIA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y serv

LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
SECTOR CUATERNARIO El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo

ORÍGENES DE LA V IDA CLAUSTRAL
O RÍGENES DE LA DEL V IDA C L A U S T R A L P AÍS V A S C O POR EL R. P. J O S E A D R I A N O D E L I Z A R R A L D E L presente labor, fruto d

Story Transcript

Comercio Exterior, vol. 40, núm . 12, México, diciembre de 1990, pp. 1135-1142

Los factores críticos de la sus entabi, ida ambiental de desarrollo agrícola Nicolo Gligo * Introducción a deteri orada situ ación ambi ental de las áreas rurales de América Latina tiende a agravarse. En num erosos di agnósticos se seña lan tanto la multi plicidad de ca usas en la heterogé nea rea lid ad del agro, como los d iferentes tipos de productores q ue ac tú an en muy variados ambi entes, co n ma rcos po líticos, soc iales y económi cos tota lm ente di versos.

ducc ió n, soste nimi ento y co nservac ión. Cualquier estrategia de desar ro ll o ha de se r sustentable física mente a lo largo del ti em po. Esta sustentabilid ad no se logra por med io de estudios de. los fluj os de ingresos y gastos de las cuentas nac ion ales po rqu e ellos poco o nada dicen al respecto; sólo es posibl e lograr este req ui sito en la medid a en q ue se maneje de manera adec uada el patrimonio, para lo cual es in d ispe nsable conocer co n tod a profundidad su composi ción y su evolu ción.

Sin embargo, hay algun as caracte rísticas co munes, producto de la irru pc ión de un estilo de desarroll o. Grac ias a ell as es pos ible rea li za r un análi sis de la región íunto con la ge nerali zac ión correspondiente, y proyectar algunos escenarios para la agricu ltura de América Latin a.

Pero, ¿qué es la sustentabilid ad? ¿Es posib le q uedarse só lo en el ámbito de la cienc ia eco lógica o se hace necesa ri o, en otro nivel de abstracc ión, profund iza r el co ncepto de sustentabilid ad ambiental?

Una de las princ ipa les conclu sio nes que se derivan de los análi sis es que el desarro ll o agríco la de la región ca rece de un a caracte ríst ica básica : la sustentab ili dad ambi en tal. No obstante, esta aseverac ió n es muy im precisa por la fa lta de defini ció n de d icho concepto. Tratar de precisarlo es el primer objetivo de este trabajo.

Co nform e a un a definic ió n estricta mente eco lógica, la susten tab ilidad es la capac idad de un sistema (o un ecosistema) de mantener co nsta nte su estado en el ti empo. Esto se logra ya sea manteni endo invari ab les los parámetros de vo lum en, tasas de cambio y c irc ul ac ión, ya sea flu ct uándol os cícl icame nte en torno ava lo res promed io.

Es obvio supo ner qu e la situ ac ió n amb ienta l só lo podrá mod ifi ca rse si se ca mbia en forma im portante el est il o de desarro ll o . Sin embargo, es necesa ri o asumir la rea li dad lat inoame ri ca na y sus perspectivas de ca mbio, lo que indu ce a explorar cómo se pod ría modifica r la sustentabilidad ambiental , independientemente de cambios estru cturales en el est il o de desa rro ll o. E·n este texto se anali za n c in co facto res básicos qu e influyen en la sustentab ili dad ambiental, trata nd o de establ ecer sus ca racterísti cas según se trate de productores cap itali stas o de ca mpesinos .

La suste ntabilidad se alca nza, po r un a pprte, en forma espóntanea en la natura leza, en fu nción de la madurac ió n o el desa rro llo hacia estados de clímax; por otra, si hay intervenció n del hombre, se logra m erced al manejo de las situ ac iones artificiali za das (o de d isclímax), en las q ue se recompon e el sistema y se introducen informac ión, materi a y energía, para mantener los volúmenes (biomasa), las tasas de ca mbio y los ritmos de circ ulación q ue ca racte ri za n al estado de co nsta ncia.

La dete rmi nació n de nu evas catego rías de análi sis perm ite señalar algun as bases general es para estrategias de desarrollo sustentables desd e el punto de vista del ambiente. Despu és se anali za n las diversas po líticas de desarro llo agríco la qu e podrían modificar los factores que influyen en la sustentabilidad ambiental.

Hacia un conce pto de sustentabilidad ambiental· a capac idad de mantener un balance de flujos positivos y de . genera r in gresos en el med iano y largo plazos dependen de la situ ac ió n y evo luc ió n del patrimonio, de su ampli ac ió n, repro-

L

• Coord inador de la Unidad Conjunta CEPALI PNUMA de Desa rroll o y Medio Ambiente. El título ori ginal de este trabajo es " Factores críti cos para la sustentabilidad ambiental del desarrollo agrícola. Situación y tendencias según tipo de productores". Comercio Exterior hizo algunas modificaciones editoriales.

Esta segund a forma es la qu e más interesa ana liza r, puestodas las estrategias de desa rroll o significa n, desde el punto de vista físico, transform ación o artifi ciali zac ión sobre la base de la in terve nc ió n hum ana . La sustentabi lidad eco lógica se logra cuand o se mantiene la equivalencia entre las sa lid as y las entradas (naturales o artificiales) de materiales, energía e informac ió n del sistema intervenido. No la hay cuando las salidas so n mayores que las entradas. Este permanente desajuste negativo termin a irremed iableme nte en la destrucción y, sobre .todo en los agrosistemas qu e funcionan con la base de atributos natu rales, finali za en la dese rti zac ión' o estado denominado agri-deserti . Para profundizar el tema de las posibilidad es de esta bili zació n dinámica como cuest ión básica para lograr la sustentabilid ad, es necesario establecer en forma clara los conceptos de estado y cambio de estado. Estos conceptos permiten conoce r las condiciones específicas en las q ue se encue ntra el sistema y sus transfor-

1136

mac io nes por unidad de ti empo. El estado del sistema es el modo de ex istir en funció n de sus co mpo nentes (a rqui tectura) y de sus procesos o fun c io nami ento (fi siología). La estab il idad de un sistema está estrec hament e ligada a la armo nía q ue se logra en fun ció n de un estado. Se trata de crear un sistema o tra nsfo rm ar de tal modo un ecosistema prístino en un ag rosistema q ue qu eda co herentemente o rga ni zado. Estacohe renc ia se de be plantea r en fun ció n del eq uili brio de sus compo nentes arq uitectóni cos y del alm acenamiento de materia, energía e info rmac ió n y, sob re todo, de su capac id ad de absorber los estímul os q ue se ad ic ionan antrópica mente. A l mantener la di ve rsid ad en los ecos istemas d isclim áx icos o al estab lecerl a en los sistemas mu y artifi cia l izados se log ran altos grados de estab ilid ad di námica. La d iversid ad es posibl emente el ' atribut o más impo rt ante de un ecos istema. Su pérdid a, cuesti ó n corri ente en las estrategias de desa rro ll o agríco la, está asoc iada a la di sn;1inu ció n de la resil ie nc ia de los ecos istemas. Esta di smi nu ció n im pid e abso rbe r las pe rturbac io nes, sea n naturales o antró pi cas . Pasa r de la defini c ión de sustentabilidacl eco lógica a la de· sustentab ilid ad ambi ental no es un a sutil eza. Todo lo contrario; significa inco rporar plenamente la problemáti ca relac ión entre la soc iedad y la naturaleza. La sustentabili dad ambi ental de las es trategias ele desa rrollo debe inco rp o rar co nceptos tempo rales, tec no lógicos y fin anciero s. Lo tempo ral es necesa rio para establecer la perm anencia o persistenc ia de la sustentabilidad eco lógica. Es o bvio qu e esta última se proyec ta en pla zos q ue, desde el punto de vista de los ca mbios soc iales, se pueden con siderar en muc has ocas io nes ext remadamente largos. D efinir los ti empos de la sustentabilid ad en funció n de los ho ri zo ntes de las estrategias de desa rroll o de largo pl azo es o ptar por un a razo nable definic ió n prácti ca.

Es prec iso puntuali za r qu e, ubicada la estabili zac ió n dentro de los plazos definidos para la sustentabilidad ambi ental, podrían parecer esta bili za das ciert as transfo rm ac io nes qu e no lo son . Po r ell o, resulta muy importante determin ar si las flu ctuac ion es ca mbian de signo, es dec ir, si va rían en to rn o a un promedio, o si, aunqu e leves, ti enen signo negati vo, lo qu e eq uiva ldría al deterioro ecosistémi co en el largo plazo. La cuesti ó n de los pl azos, expuesta cuando se esbozó una defini ció n de sustentabilidad ambi ental, es básica para preve r acelerac io nes de procesos qu e podrían tend er a alterar la estabilid ad. Lo tecnológico es tambi én una dim ensión qu e defin e co ncretamente si un a sociedad, dados c ierta dotac ió n tec no lógica y determin ado estadio de su desarrollo, puede equilibrar artifi cialmente el costo eco lógico de las transform ac io nes, o sea, si puede hace r qu e entren al sistema materi a y energía (in sum as) e inform ac ió n (tec nología) para compensa r1 as sa lid as, tanto naturales como artifi c iales. Lo finan ciero permite co ntar co n determi nados rec ursos materiales y energéticos . Esto es bás ico para com pensa r las sa li das de los sistemas involucrados en los procesos de desa rrollo. Obviamente que una sociedad que rÍo posee dichos recursos o le es muy costoso adquirirlos - desde el punto de vista físico, tec nológico o económico- tendrá menos posibilidad de efectuar transformaciones sustentables .

sustental?ilidad ambiental

La suste ntab ili dad ambienta l de los procesos de desarro ll o de un a soc iedad es un a co nd ición en q ue se logra la coex istencia armóni ca del hombre co n su am biente, equ ili brando los siste mas transformados y creados y evita ndo, por ta nto, sus deterioros. Pa ra q ue todo esto sea posible se prec isa de una co rrespondencia co n los ho ri zo ntes de las estrategias de desa rro ll o de la rgo plazo, sobre la base de l ace rvo tec nológico q ue la soc iedad posee y considera ndo su posi bili dad real de d ispone r de los recu rsos materiales y energéti cos necesarios. Un ejem plo pu ede contri bu ir a aclara r el co ncepto. La est rategia pa ra una región dada estab lece d iferen tes po líti cas enca mi nadas a transfo rm ar un a exp lotac ión ganadera extensiva en un agros istema de ce rea les. Aqu éll a se desa rroll a en terrenos o ndu lados de pe ndi ente relati va mente alta. Para qu e la transform ac ió n sea sustentabl e desde el punto de vista del am biente se req ui ere en pri mer luga r qu e el agrosistema creado esté en eq uili brio al menos en un plazo qu e en térmi nos socia les sea largo (po r ejemplo, 40 años). El equili bri o de es te nu evo estado (d isc límax) requiere el empl eo de in sum as como plaguicid as o fe rtili za ntes pa ra compe nsa r las pérdi das de la transfo rmac io n. La sociedad deberá, en co nsecuenc ia, te ner la capac idad de d ispo ner de los in su mas compensato ri os d urante 20 años. Además, habrá de posee r un acervo tec no lógico qu e le permi ta evitar el deterioro . En este caso, po r ejempl o, tendrá q ue do min ar la tec no logía del culti vo en curvas de nivel para evita r la erosió n.

Facto res básicos de un desarrollo sustentable en lo ambiental

U

na estrategia de desa rroll o sustentab le d esde. el punto de vista del ambi ente se debe basa r en una co ncepc ión que tiend a a neutraliza r o minimi za r los efectos de las perturbac iones ocas io nadas por el ho mbre. Esto obviamente se puede lograr medi ante el co[ltrol de los fac tores de variabilid ad soc ial. Es cla ro qu e tod a política ambi ental ha de ge nerarse bu scando la máx i' ma arti culac ión con las demás mac ro políticas como parte intrínseca de la estrategia glo bal de desa rro ll o. Debe estar, en consecuencia, pl enamente arti culada con las políticas mac roeconómicas y mac rosociales y co n las referentes a los sectores econ ó mi cos, pues éstas son en definiti va las qu e determin arán cómo se modifica rá la rac io nalidad prod ucti va en to rn o a los estímul os, desestímul os, ex pectativas, ho ri zontes, etcétera. No es propósi to del prese nte trabajo profundi za r en estos temas q ue, d ic ho sea de paso, depend en de las especi fi cidades de cada país. Se trata de as umi r la rea lid ad latinoamerica na y al mi smo ti empo reco nocer su heteroge neidad en cuanto a la influ encia rea l de las políticas ambi entales en las estrategias de desa rrollo . So bre esta base, se anali za n cinco factores no exc lu ye ntes, qu e no ti enen el mi smo ni vel de catego ri zac ió n y qu e en definiti va se deberían considerar pa ra esta bl ecer estrategias de desa rroll o sustentab les en lo am biental, a sa ber: co herencia eco lógica, estab ili dad soc ioestru ctu ra l, com pleji dad infraestru ctura!, estabilid ad eco nó mi co-fina nciera e in ce rtidu m bre y ri esgo.

Coherencia ecológica

S

e ha llamado co herenc ia eco lógica al uso de los rec ursos naturales en fun ció n de su aptitud . Es un hec ho indiscutible qu e mu chas áreas de Am éri ca Latin a se dedica n a cultivos o a rubros

1137

comercio exterior, diciembre de 1990

ganade ro s qu e no co ncuerdan con la aptitud eco lógica . La exp licac ió n radi ca en la alta rentab ilidad de algunos cultivos, por lo general asociados al mercado intern acional. Así se comprueba mediante varios ejem pl os hi stóri cos, como la expa nsión cerea líco la desde la s zo nas temp ladas hacia las subtropi ca les y desde áreas de poca pendi ente hasta aqué ll as co n pendientes pronunci adas. En el prim er caso hubo sucesos catastrófi cos por la s plagas y las enferm edades; en el segundo, se generaron graves procesos de ero sió n. Otro ejem plo notabl e es la ex pan sión ca fetal era hac ia el sur de Bras il , co n el cons igui ente probl ema derivado del ri esgo de las heladas. En cierto s años muy fríos se perdi eron práct ica mente tod as las cosec has y en algunos años extremos muri eron mu c hísim os árbol es. Si n dud a, la falta de coherencia eco lógica se ha trad ucido en procesos de ex pansión no sustentables qu e han ll evado a pérdidas y deterioros de gran magnitud . Dos fa ctores pr in cipales co nfluyen para que los productores dec id an efectu ar cultivos profun damente reñidos co n la aptitud ecológica . Por un lado, la mot ivac ión de los altos precios de un producto, qu e los ll eva a arri esgar los cap itales . Dada la frec uencia de los acontec imi entos extre mos qu e producen catástrofes (a veces 1O, 15 o más años), los produ ctores espe ran qu e éstas no oc urran en dos o tres años para que su in ve rsión sea rentab le. Si desp ués de este lapso no se presenta el eve nto, la rentab ilid ad es mucho mayor. El otro facto r importante es el desco noc imi ento rea l tanto de los límites exactos de la tolerancia de los cu lti vos como de la aptitud natural del ecosiste ma. Por lo ge11eral hay un co noc imi ento superfi c ial,: c irc un sc rito a la tradic ió n de los agricu ltores, co n limitadas cuantifi cac iones clim áti cas . Se dom in a muy bien la producc ión tradic ional de va ri edades también trad ic ionales. Cuando se introducen espec ies y va ri edad es nu evas se tiende a asimilarlas al comportamiento de las tradicion ales, aunqu e en la práctica es corri ente que, junto co n su alta produ cti vid ad, las nu evas espec ies sea n muy vuln erabl es a la variabilid ad ambi ental.

Estabilidad socioestructural as form ac iones soc ial es imperantes en América Latina co ndicionan una estru ctura de tenenc ia de los rec ursos qu e es fundam ental para las decisiones de los produ ctores en torno al uso de aq uéllos.

L

La heteroge neidad estru ctural de los países latinoamericanos ha estado domin ada en los últimos decenios por el desa rrollo de form as y sistemas ca pitalistas que ti enden a abso rber, desco mponer y supeditar otras forma s y sistemas. La etapa de las reform as agrarias, pese a su surtida necesidad, parece qu e quedó atrás. El agro está dominado actualmente por un dinamismo merca ntilista donde la ti erra está muc ho más supeditada a los designios del mercado qu e en los decenios pasados. Esta din ámica ha c reado situaciones diferentes según estratos y áreas. En los estratos de pleno desa rrollo capital ista en zonas tradi cionales, el agricultor ha logrado cierta estabilidad, gracias al alejam iento del peligro de ex propiación. Por otra parte, el di namismo del mercado ha sido un factor qu e influye en los ca mbios de dueño y por end e en los rumbos de la empresa. En los estratos de predom inanc ia ca mpes in a se han comprobado graves problemas derivados tanto de la diferenciación como de la descomposición de. este sector .

En relac ión co n las áreas de ex pansió n de la fro ntera agropecuaria se puede verificar qu e hay mu cha inestabilid ad derivada sobre todo de la irregul aridad de la tenenc ia, unid a a la vulnerabilid ad de los ecosistemas. Como el proceso de ex pansió n ocurre fundam entalm ente en el trópi co húm edo, la ause ncia de políticas adecuadas en lo ambiental produce ocupaciones frágiles y provi siona les debido al deterioro de l medio físico. La irrac ionalidad ambi ental de estas oc upac iones se expli ca en fun ción de los objetivos de alta rentabilidad eco nómi ca, propios de la ex pansión cap italista qu e se basa en bajos sa larios de hab ilitac ión. La frontera agrope cuari a se abre por lo co mún gracia s a los ca mpesinos, ya sea por sus asentam ientos no plan ifi cados, ya mediante programas de co lo ni zac ión, Las for mas deteriorantes impid en los cultivos des pu és de algunos años, lo que provoca el abandono o la venta a bajo prec io de las ti erra s, las cuales pasa n al domini o de las grandes empresas ga nad eras. Obviament e, este sistema ti ene un alto grado de in estab ilidad , con el cd nsigui ente ceterioro de los ecos iste mas.

Complejidad infraestructura!

L

os procesos de transfo rm ac ión del medio rura l se rea li zan en función de fluj os de en trada y sa lid a de materia , energía e in formación. Cuanto más se artificia liza el medio tanto menos cerrados so n los agrosistemas estab lec idos y tanto más se intensi fica n estos fluj os . Por tanto, qu e determinado agrosistema se mantenga dependerá de la adecuada dotación de infraestructura para la circ ulación de los flujos. La ·c om plejidad infraestructura! es básica para los procesos de presiembra y poscosec ha , es decir, para la entrada de los in sumas y la sa lid a de los productos. En América Latina han fracasado div.ersos programas de desarrollo agrícola por la insufici ente dotac ión infraestructura !. En muchas áreas, las condic iones clim áticas son tan rigurosas que todo queda supeditado a la eficiencia de las ca rretera s ex istentes.- Sirt embargo, la mayor o menor estabilidad se logra en función de lo q ue se ha ll amado com plejidad infraestructura!; es decir, la dotac ión de una infraestructura múltiple, articulada y eficiente que, por un lado, impida las fluctuaciones de los flujos y, por otro, regularice las variaciones internas del agrosistema. Este último aspecto es muy importante. Un agrosistema de riego depe nd e básicamente de la posibilidad de tener agua en cantidad y calidad. La eficiencia de los sistemas de ri ego (embalses, bombas, cana les, etc .) será primordial cuando se logre una m ayor comp lementariedad entre los sistemas y dentro de ellos para posibilitar la reducción de las flu ctuacionés. También son crucia les otras dotac iones de infraestructura, por ejemp lo, los sistemas de prevención del daño del granizo. No sólo es necesa rio hacer hincapié en la eficiencia de cada una de las infraestructuras, sino en la capac id ad de regu lació n de todo el sistema en fun ción de la compl ementariedad planteada . Por ejemplo, si hay alternat iva en el uso de un cana l de riego se pu ede superar una ruptura, pero si no la hay, es posible que el agrosistema no se sostenga. Este factor de comp lejidad infraestructura! está íntimamente ligado con las acotaciones para definir la sustentabilidad ambiental antes planteadas, en el sentido de dotar a los agrosistemas de la materia, la energía y la información requeridas.

1138

sustentabilidad ambiental

Estabilidad económico-financiera e ha dejado establecida la ne(esaria articu lación entre las políticas ambientales y las macroeconómicas. Además, se ha afirmado que en definitiva lo que más interesa es co nocer la racionalidad del uso de los recursos, que en el caso de la gran mayoría de los producto res latinoamericanos está condic ionada -de manera muy importante por factores económ ico-fin anc ieros.

S

Sin emba rgo, dados un marco económ ico y los tipos de racionalidad creados por él , es posible disminuir el grado de variabi li dad mediante medidas que amortigüen los ca mbi os negat ivos en la rentab ilid ad. Por ello, interesa ana li zar en qué medida se puede establecer cierta estabilid ad eco nómi co-fin anc iera. Los efectos que más influyen en la sustentabi lidad ambienta l tienen relación co n las bajas sig nifi cat ivas de los prec ios .de los productos y con el aum ento de los insumos. La sustentabi lid ad se maneja , ya sea por políticas ce ntrales de subs idi os, créditos y precios de productos e insumos, ya sea por medio de las funciones financ ieras de asoc iac iones, cooperativas u otros organismos que sirvan para amortiguar los problemas de sus asoc iados. H asta la fec ha no hay experi encias relevantes de precios o créd itos que hayan serv ido para in corporar la dimensión ambiental. Existen, en ciertas ocasio nes, políticas de fomento para impulsar el uso de algún insumo importante en-relac ión con el medio ambiente, pero estas experiencias han sido muy limitad as y se circ un scriben a campañas contra plagas y a vacunaciones . Una herramienta sumamente útil es la política de subsidios encam inada a conservar o a fomenta r algún cu ltivo importante para el amb iente. Dada la rac io na lidad eco nómica imperante, es casi imposible impu lsa r medidas de conservación o de fomento en rubros como la reforestación si no hay una política que subsidie este tipo de inversiones. Es aquí donde la factibilidad financiera privada difiere de la económica y en consecuencia donde deben hacerse los esfuerzos para superar las diferencias. Entre los pocos ejemp los ex itosos se pueden señalar la polfti C? de contro l de la erosión ll evada a cabo en la sabana de Bogotá, en Colombia, que abarca alrededor de 20 000 ha, y los subsidios para la reforestación .en Chile, que se han traducido en más de 1 300 000 ha plantadas. En términos genera les, los países de la región no han sido sensibles a la posibilidad de otorgar subsidios o aplicar medidas similares mediante créd itos diferenciales, precios, desgravámenes, etc., que pueden ser ex itosos si participan las asociaciones; son éstas las que se preocupan de los problemas directos e inmediatos de sus asoc iados . Es dable comprobar muchas experie ncias positivas, en particular las del movimiento coope rativo. Un ejemplo que conviene destacar es el efecto del Fondo Nacional del Café, en Colombia, que no necesariamente utiliza subsidios, sino que maneja el crédito de la asoc iación .

Incertidumbre y riesgos

L

a estabi lidad se puede lograr disminuyendo la incertidumbre y el riesgo de las tran sformaciones. Es posible atenu ar la incertidumbre mediante el conoc imiento cabal y profundo de lo que se está hac iendo. Co nocer co n profundidad el ambiente, su

comportam iento, su reacción frente a las perturbacion es, se traducirá en estabilid ad para los produ ctores . El conocimi ento dará la posibi lidad de disminuir los riesgos y este conocimi ento deberá nutrirse de la investiga ción científica.

La sustentabilidad ambiental según el tipo de productores

Características de los factores que influyen en la sustentabilidad

M

ucho se ha escrito en América Latina sobre el proceso de desarrollo capitalista en el campo y sus consecuenc ias para el sector· campes in o. La característ ica más marcada de la situ ación actua l es la heterogeneidad de formas y sistemas, condicionados casi todos por el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas. Al presente no hay formas puras; todas, obviamente, presentan d istintos grados de influencia entre ell as. Por esta razón es muy difícil establecer una tipología de los productores de l campo . Sin embargo, dejando en claro que no es un planteamiento dicotómico, se ana lizan cinco factores en func ión de dos tipos de productores, los que conforman al nuevo empresario capitali sta y los correspondientes a los campesi nos tradicionales . La intención es presentar estos dos tipos como dos tendencias, los primeros en alza y los segundos en retroceso. Entre ambos existen otros tipos intermedios con mayor influenc ia de uno o del otro .

CUADRO 1

Características de los factores que influyen en la sustentabilidad ambiental según el tipo de productores Coherencia ecológica Estabilidad socioestructural Comp lej id ad infraestructura! Estabilidad eco nómicofinanciera Incertidum bre y riesgo

Capita listas

Campesinos

mediana mediana alta relativamente alta muy altos

muy alta mediana baja muy baja muy bajos

Los estímu los de precios han permitido que los productores cap itali stas implanten muchos cultivos en áreas poco aptas para ellos, co n los consiguientes riesgos . El caso del café, antes señalado, es elocuente. En cambio, el campesino se mueve co n más caute la. No tiende a maximizar el uso del cap ital sino que genera lm ente busca la supervivenc ia. Por tanto, su producción es más coherente desde el punto de vista ecológico no sólo mediante cultivos probados por generaciones, sino con base en la diversificación de policu lti vos que minimizan los riesgos económicos y físicos . La estabi lidad soc ioestructura l tiende a ser neutra en ambos tipos de productores y depende por lo común de los procesos políticos que vive cada país. Los productores capital istas usan mucho más el mercado de tierras que cua nd o sus fuerzas productivas estaba n menos desarrolladas, pero sin modificaciones significativas en las formas de tenencia. Hay una tendencia globa l a mantener la estructura de tamaños, pero en muchas áreas se comprueba un aum ento de la productividad.

11 39

comercio exterior, diciembre de 1990

En el caso de los producto res campesinos se observa n procesos de pu lverizac ión minifundiaria. O sea, pese a comprobarse que se mantienen los ma rcos po líti cos lega les que cond ic io nan la estructura de tenenc ia, hay un proceso de d iv isión de la propiedad q ue afecta las formas de uso de los recursos, la rentabilidad de los m ismos y el pode r de sus orga ni zac iones. Es plename nte conoc ida la co ncentrac ión de infraest ru cturas que hay en la región en áreas de desarrollo cap itali sta. Esto se aprec ia, en 'particular, en las zonas de riego, en donde hay culti vos de exportac ión, en exp lotac iones ganade ras muy intensivas y en el entorno de gra ndes c iud ades donde se produce ho rti cu ltura o floricultura intensivamente. En genera l, las áreas campesinas só lo tienen acceso a la comp lejid ad infraestructura! cuando coexisten geográficame·n te con empresas cap itali stas. Así oc urre en áreas de evo lu c ión del complejo latifu ndi o-m inifundi o . En regiones de expansión de la fro nte ra agropec uari a, la situ ación campesina en cua nto a la infraestructura es muy precaria. En térm inos genera les, tanto los prod uctores capitali stas como los campesinos tienen muy poco acceso a la estab ilid ad económico-fin anciera. Sin embargo, los ag ri cultores cap itali stas tienen más posibilidades que los campes in os, debido prin c ipalmente a su poder po líti co o al poder económ ico de sus organizaCiones. Es pos ible que en algunas ocasiones los campesinos se vean favorec idos con cierta s políticas de prec ios subsid iados para los in sumas y los productos, así como por sistemas de bandas y prec ios de sostén. Sin embargo, para que esto pase tiene que co in cid ir la producc ión cap itali sta co n la campes in a, como sucede con algunos rubros como algodón , café y trigo. No obstante, hay que ll amar la atenc ión al hecho de que los prec ios se manipulan en func ión de los intereses de los primeros y, muchas veces, sus costos son menores por eco nomías de esca la o por la productividad . En relación co n la in certid umbre y los riesgos ex iste una marcada dife renc ia entre los prod uctores capita li stas y los campes inos. Los primeros arriesga n más cuanto más desarrollan sus fuerzas product ivas, debido a la movilidad de sus capita les entre sectores, áreas o in c lu so países, así como por la movilidad dentro de cada un a de esas divisiones. Esta ince rti dumbre se deriva, por un lado, de la baja coherenc ia eco lógica y, po r otro, de factores económ icos relacionados con los mercados de in sumos y productos que este tipo de productores genera lmente no domi na. Los prod uctores campesin os, al co nt rario, tratan de minimizar la incert idumbre y el riesgo. Dado su co noc imi ento emp íri co, trabajan por lo común con bajo grado de incertidumbre física; asimi smo, debido a su estructura productiva diversificada, disminuyen al mínimo los riesgos. En cuanto a sus eco nom ías, es lógico q ue trabajan con las in certidumbres propias del mercado, pero no hay que o lvidar q ue muchos campes inos partic ipa n poco en él. Tienden a minimizar los riesgos económ ico-financ ieros en función de la diversificación.

Tendencia de los factores que influyen en la sustentabilidad ambiental n América Latina ha preva lec ido un est il o de desarroll o agrícola basado en la penetración y el desarro ll o de las fuerzas productivas cap itali stas . En la gran mayoría de las áreas en

E

que este est il o se ha im plantado ha habido in crementos notab les de la productividad, tanto de la mano de obra co mo de la ti erra. No menos cierto es que se han agud izado los problemas ambientales de conservació n de rec ursos y de gene rac ión de residuos. Se presume que el est il o de desarro ll o agríco la predom in ante va a segu ir penetrando y condic ionando la forma de transformar y hacer produc ir a los ecos istemas . En este éo ntexto, tanto los prod uctores capita li stas como los campesinos verán modificadas las caracte ríst icas de los factores que influyen en la sustentabi lid ad ambien tal.

CUADRO 2

Productores capitalistas: tendencias de los factores que influyen en la sustentabilidad ambiental Co herencia ecológica Estabilidad socioest ru ctura l Complejidad infraestru ctura! Estabi li dad eco nómicofinanciera Incertidumbre y ri esgo

Actual

Tendencia a

mediana mediana alta relati vame nte alta muy alt os

baja mediana alta a reducirla a intensifica rl os

Si se acepta la hipótesis de q ue se fortalecerá el estil o de desarrollo agríco la predominante, las estrategias ap licadas agravarán más aú n la situ ac ión, perdiéndose la escasa sustentab ilidad am biental del presente. Las perspectivas de l secto r campesi no son aún más graves, como se aprec ia en el cuadro 3.

CUADRO 3

Productores campesinos: tendencias de los factores que influ yen en la sustentabilidad ambiental Coherencia ecológica Estabi 1idad socioestru ctu ra 1 Comple jidad in fraestr uctura ! Estabili dad económicofinanciera Incertidumbre y riesgo

Actual

Tendencia

muy alta mediana baja

mediana ba ja baja

muy baja muy bajos

muy baja medianos

La tend enc ia de los productores campes in os es a que su su stentab ilid ad amb ienta l se deteriore. La coherenc ia eco lógica tiende a disminuir debido a la desarticulación de la comp lementa ri edad lat ifundio-m ini fundio, lo que repercute en un a mayor pres ión por el uso de los recursos. Por otra parte, la progresiva monetarización del sector cam pesino hará que el mercado sea para él cada vez más importante, lo q ue propic iará que se dedique a prod uc ir algun os rubros atractivos, no necesariamente los de mayor coherencia ecológica .

1140

sustentabilidad ambiental

La descomposición campesi na c reará co ndi ciones de in estabilidad socioestructura l. Es posible ant icipar un mayor número de propiedades desintegradas por efecto de la progres1va pul \!erizaci~n minifundiaria. Se prevé que tanto la estab ilidad económica como la comp lejid ad infra estructura ! segu irán siendo bajas para los campesinos, lo que no les ayudará a compensa r ej deterioro de los otro s factores. Por último, si se pierde coherencia ecológica y si hay mayor parti cipac ión de mercado es lógico supo ner que aumentarán la incert idumbre y el ri esgo, tanto físico como eco nó mi co.

Bases para una estrategia de desarrollo sustentable en lo ambiental

Consideraciones gener·ales o -exp uesto en las secciones anteriores muestra que las tendencias globales de los procesos de desarrollo agrícola-rural se encaminan a la pérdida paul atina de la · sustentabilidad am biental.

L

Por otro lado, aunque los cambios de la estructura agra ri a acrec ientan el desarrollo de las fuerzas cap ital istas, la prese ncia campesina, sea por su propia consistencia, sea por su funcionalidad con el sistema dominante, tiende a co nso lid arse e incluso, en determinada s áreas, a expa ndirse . El secto r campesi no,' en co nsecuencia, seguirá desempeñando un papel fund amental en el desarrollo rural y agríco la de la región. Sin embargo, dados los planteamientos expuestos, si este sec tor pierde su sustentabi lid ad y si el secto r capi tali sta no in co rpora alguna de las características que tenía antes el secto r campesino, la si tua ción ele la agricultura se tornará cada vez más in es tab le. Esta in estab ilidad provendrá de la menor disponibilídad de rec ursos naturales, espec ialm ente suelos y agua. A los problemas de rentabilidad habrá que suma r los provocados por migraciones hacia la ciud ad y hacia las áreas de expansión de la frontera ag rop ecuaria . En estas circ unstan cias se acelerarán los procesos de proleta ri zac ión y diferenciación campesin a. Sin sustentabilidad amb iental en el largo plazo el sistema de desarrollo agrícola y rural corre hacia el co lapso. Evitarlo ex igirá modificaciones de fondo para lograr nu evas formas que tiendan a la co nservación de los recursos. Sin embargo, esperar ese escenario significa tran sitar por etapas de pérdidas aceleradas de recursos, muchas de las cual es serían irreve rsibl es. Otras, para corregirse, req uerirían de notables esfuerzos·c ientíficos y tecnológi cos, así como de consid erab les aportes de insumas, prinéi palmente energéticos . Un escena rio de este tipo se ubica ría ·en un ámbito de graves conflictos socia les, producto de economías sumidas en c risi s profundas, generadas por varias ca usas, siendo una de las fundamentales la citada carenc ia de sustentabilidad ambiental. Por ello es necesa rio tran sforma r ace lerad amente las est rategias de desarrollo .a fin de modifi car las actua les tendencias y revertidas . Dic has estrategias se debe rán basar en las funciones que les asigne el proceso global de desa rrollo a la agric ultura y al sector rural , las cuales, indiscutiblemente, tendrán un costo ecológico. Las transformaciones necesarias habrán de minimizar este costo dentro del concepto del mantenimiento de la su stentabilidad

amb iental. Los desafíos de la agricultura de la región son difíciles, máxime si se co nsideran los efectos de la crisis. Se debe crecer para alim en tar a una población que demanda cada día más, para gene rar fibras , fármacos y otras materias primas industriales; se debe crece r para ge nerar divisas tan necesarias tanto por su in cide nc ia en la balanza de pagos como para importar los insumos que req ui ere la forma predominante de tecnificación . Por esta razó n, no puede haber una estrateg ia de sustentabilidad ambiental para la agricu ltura, si no que se debe estab lecer una est rategia de desarrollo agríco la sustentable en lo ambiental. Esto no contradice a algunas políticas específicas de conservación que, dada la realidad regional, son a veces imprescind ibl es. Más aún, estas políticas específicas se deben converti r en complementos de la estrategia global. Sobre la base de estas consideraciones se plantea ensegu ida la o las políticas correspondientes a cada uno de los factores que influyen en la sustentabilidad amb iental. A lgunas podrán tener relac ión co n dos o más factores; no obstante, para este análi sis se ubicarán según el factor que más influencia ejerza. Las políticas de extensión rural , de asistencia técnica, de capacitación y de organización, cuando se estab lecen en forma global y no específica, influyen indistintamente en tod os los factores, por lo que no se detallan. En el cuadro 4 se relacionan las políticas con los factore s. Al lado de algunas política s globa les se han detallado otras específicas que se consideran más importantes para cada factor.

CUADRO 4

Políticas de desarrollo agrícola relacionadas con los factores que influyen en la sustentabi/idad ambiental Políticas Factores

Coherencia ecológica

Global

Específica

Cient ífic a y tecnológica

Investigación de recu rsos naturales Investigación agronómica ~reas protegidas Areas de expansión agrícola Reforma agra ria Regulación jurídica de la propiedad Riego y drenaje Obras viales Capacidad de compra

Ordenamiento territorial Estabilidad soc ioestructural

Estru ctÚra de tenencia

Complejidad infraestru ctu ral Estabilidad económicofinanciera

Obras públicas Comercialización agropecuaria Precios agrícolas Créditos agrícolas Subsidios para la recuperación ambiental

Incertidumbre y riesgo

Financiera

Precios de productos Precios de insumas tecnológicos Créditos subsidiados Subsidios para la recuperac ión de los suelos erosionados Subsidios para la reforestación Fondos de rubros espécíficos Seguros

1141

comercio exterior, diciembre de 1990

La elaboración de un a estrategia de desarrol lo sustentable desde el punto de vista del ambi ente tendrá que co nsid erar la correcta aplicación de estas políticas en relac ió n co n el medio. En otros térm inos, dada la situac ió n regional y las te nd encias descritas, para revertirl as y tener éx ito, aunqu e sea relati vo, se hace im prescindible engranar la dimens ión de l ambiente en cada política, co nsiderando cómo reperc uten en los factores que influyen en la sustentabilid ad ambiental.

Políticas globales de desarrollo agrícola

temas correrán graves ri esgos de agotam iento, erosión de los suelos y desertizac ión. En otras pa labras, se amp li ará n las opc iones de deterioro. En consec uencia, si la política de investigació n agronómi ca ha sido qui zá la m ás importante en la implantac ión de las estructu ras productivas que predominan en América Latin a, a futuro es dab le prever que será crucial para el med io de la región . Abre in sospec had as oportunidades para la adaptab ilid ad productiva, al mi smo tiempo que podría intensifi ca r la tend encia a la incoherenGia eco lógica de la región.

Científica y tecnológica Ordenamiento territorial

P

ara lograr la co herenc ia eco lógica es necesa rio conocer lo que se ti ene y, además, sabe r có mo transformar ese patrimonio . La política específi ca de invest igac ión de recursos naturales y del ambi ente debe mostrar a los planificadores los distintos rec ursos agrícolas de un país y, sob re todo , có mo se compo rta el m ed io frente a las perturbaciones ocasion adas por los procesos de desarro ll o ag ríco la. De l co nocimi ento rea l y profundo de l patrimoni o se derivarán pautas de acc ión para artifi ciali za rl o y, al mismo tiempo, posibilitar que las transfo rm ac io nes no sob reutili cen o degraden el amb iente. Se debe aprovec har al máx imo el conocimiento campesino sobre el co mportami ento ambi ental. Muchas zo nas y loca lid ades pequeñas no ti enen eva lu ac ion es deta ll adas ni reg istros de comportamientos cl imát icos . Se puede percibir la aptitud y sob re todo la va ri abi li dad grac ias a la memori a ca mpes in a. H ay num ero sas prácticas culturales, trad ic ion ales y ce remo ni ales, hay pautas de co mportami ento que nace n de la relac ión de un se r co n su entorno. Es ésta una fuente de inform ac ió n poco aprovec had a que debería se rvir de base para estructurar las hipótesis de l comportami ento ecosistémico. Estud iar los sistemas de cu ltivos ca mpes in os, sus estru cturas, rotaciones, etc., mostrará las causas que moti va n la diversidad tan funciona l a su racion ali dad. La po lítica de investigación agron óm ica cob ra espec ial significanc ia frent e a la nu eva revo lu c ión tec nológica. Es posib le que los grandes avances de la biotecno logía, y específica mente de la ingeniería genética, ten gan gran repe rc usión en el ambi ente. Sin duda se dispondrá, con el ti empo, de nu evas espec ies, de híbridos y variedades para la utili zac ión de suelos hasta ahora no agríco las o con grandes limitac ion es, como los muy sa lin os, muy alcal in os, áridos e inundados . Hay grandes perspectivas de ampli ar el número de espec ies vegeta les co n capac id ad para fij ar el ni trógeno atmosfé ri co y para mejorar la eficienc ia fotosintética . Se prevé un gran aumento de la productividad grac ias a la bio in geniería. Las nuevas tecno logías no ga rantizan la co herenc ia eco lógica. Ofrecen grand es posibi lidades de ampliar la adaptabilid ad vegeta l pero, por otro lado, pueden tener un efecto muy negativo en la sustentabi lidad ambiental. En efecto, la posibi lidad de contar con una amp li a ga ma de espec ies e híbridos vegetales o animales, con nuevas aptitud es para oc upar suelos hasta ahora no agrfcolas o con muy serias limitantes, va a perm itir hace r agricul tura en ecosistemas .muy frágil es. Si a ello se une el hec ho de que se tratará de cu ltivar preferentemente plantas anu ales, los ecosis-

Un planteamiento id ea l en un país se ría con tar co n un desarroll o agríco la tal que todo su territorio est uviese oc upado con ac tividades agríco las co herentes con las aptitudes ecosistém icas. Pero bien se sabe que por múltipl es ca usas no se ha logrado ordenar el uso del territorio como se hubiese deseado. En varios países latinoameri ca nos se han establecido po líti cas de ordenamiento territoria l han ll egado a co nvertirse en utopías deseab les. Algunos países cuentan co n planes adec uados desd e el punto de vista ambienta l, denominados ecop lanes, otros con planes ambientales, que no se han llevado a la práctica o só lo han funcionado para restrin gir la localización indu stri al, la evacuac ión de excretas o la ubi cac ión de algun a act ividad pe ligrosa. Un argum ento claro de la fa lta de func ionamiento de po líticas de o rd enami ento ambiental es la notab le pérdida de suelos agríco las por efectos de la expa nsión urbana. Dos políti cas específi cas de ordenamiento ambien tal ti enen relac ión directa co n la coherencia ecológica: la de las áreas protegid as y la de expa nsión de la frontera agropec uaria . La po lítica de áreas protegidas ti ende a mantener dentro de l espac io nac ion al zo nas intangibles y otras co n uso restringido. Sus objet ivos so n preservar el patrimonio y mantener la funciona li dad de determinados ecos istemas. Estas áreas tienen espec ial releva ncia como bancos ge nét icos. Las po líti cas de expa nsión de la frontera agropec uaria ti ene n gran importanc ia en casi todos los países de la región , en especial los amazón icos. Sin dud a, la expa nsión de la frontera agropec uar ia se está ll eva ndo a cabo con un alto costo ecológico y con deteri oro patrimonial. Esto repercute en la co here nc ia ecológica; las ti erras se sobreexp lota n cosec hándose el ecosistema e introduciendo cultivos reñidos con la aptitud ideal. Adecuar estas po líticas, in terv ini endo las áreas de ocupación espontánea o replantea nd o los programas de co lonización, permitirá lograr ocupac io nes permanentes y sustentab les.

Estructura de tenencia Estrechamente relacion ada con la estabilidad socioestru ctural, está la política de est ru ctura de tenenc ia. Aquí cabe co nsiderar dos po líticas básicas co mpl ementarias: las de reforma agrari a, y las de regul ac ión jurídica de la propiedad.

1142

La políti ca de refo rma agraria puede contribuir a tran sfo rm ar el sobreuso y subu so de los rec ursos, lo que eq uivale a modifi car el factor de co herencia eco lógica. Sin embargo, pese a qu e en el mediano y largo plazos produce el efecto citado, a corto término desestabiliza la situ ac ió n soc ioestructura l. Las políti cas de regulac ión jurídi ca de la propiedad son su mamente importantes para la estabil id ad . socioestructural. Cuando se regularizan los títulos de propiedad, en especia l de l sector campesino, es posible est imul ar la invers ión intrapred ial y hacer acces ibl e, en much as ocasiones, el crédito hipoteca rio .

Obras públicas En las num ero sas obras públicas que intervienen en el desarrollo agrícola existen dos políticas específicas que influyen notoriamente en el factor de comp lej idad infraestructura!: las de riego y drenaje, y las de ob ras via les . Las políticas de ri ego y drenaje contribuyen a la complejidad infraestructura!, pero no necesariamen te favorecen a todos los sectores por igual. En los últim os decenios han tendido a concentrarse en áreas de intenso desarrollo capita li sta. A l fo rmul ar estas políticas es importa nte anal iza r tod as las posib ilid ades téc nicas y soc ialmente viab les que se ofrecen en un área dada para evitar la experiencia de las últimas década s, en que se optaba por una so lu ción que apa recía como exc lu siva y que favorecía a determinado secto r. Obviamente, en estas so lu c iones las considerac io nes amb ientales estaban ausentes. Las política s de obras via les ti enen una importanc ia más que c ru c ial para determinar flujos de insumas y productos. H asta la fecha en ell as se ha considerado só lo parcialm ente la evo lu ción de la ocupación del suelo, los ciclos productivos, etc., ya que muc has veces prim an factores geopolíticos y de intewación nac ional.

Comercia lización agrícol a La creac ión y la ges¡ ió n de la capacidad de compra, de centros de acopio y d istribu ció n, etc., . se traducen en flujos que van desde el Estado hacia los productores y que influyen en la rentabil idad de determinados productos. No cabe duda, además, que esta política puede ser un arma adecuada para reo ri enta r la est ru ctu ra productiva e influir, en consecuenc ia, en la co herencia ecológica .

Precios agrícolas Se ha planteado que sin subsidios es muy difícil modificar el comportamiento en el corto plazo del productor qu e trata de obtener el máximo de rentabilidad. Así, para modificar el comportamiento del productor en relación con el ambiente se pueden subsidiar los precios de los productos y, sobre todo, de los insumas tecnológicos. Esta última política específica es q uizá la q ue permite mayor maniobrabilidad para influir en un desarrollo sustentabl e en lo ambiental.

sustentab ilidad ambienta l

Crédito Ta mbi én co nst ituye una herramienta muy poderosa para el medio, la po lít ica de créd ito. Variados subsidios pueden otorgarse mediante una políti ca co n dim ensión am bi enta l, amé n de d iri gir el uso de insumas y productos en fu nció n de estab lece r una po líti ca neta mente se lectiva.

Subsidios a la recuperación ambiental Se ha querido diferen ciar la po lítica de subs idios a la recuperación amb ienta l de las ante ri ore~, pue~ l a~ primeras se re lac ionan con med ida s globa les tend ientes a utilizar en fo rm a adecuada los recu rsos, mi entra s que ésta se d irige a recuperar áreas deterioradas. Dos so n las po líticas es pecífi cas que cabe menc ion ar: la de subsid ios a la recuperac ión de sue los erosionados y la de reforestación. En América Latin a h¡:¡y numerosas expe ri encias de la ap licación de un a política de subs id ios para rec upera r suelos ero sionados, sobre todo en zon as reduc id as . En estos caso se ubs idi a directam ente al productor para que rea li ce labo res de cu lti vo como curvas de nivel , terracerías, diques latera les, etc., que en circunstanc ias norm ales no serían rentables. La política de reforestac ión tambi én ha tratado de hace r rentable lo que sin ~ ub s idio s no lo es. H ay experienc ias muy importantes en la región que han tenido mu cho éx ito.

' Financiera De las po líticas fina ncieras, las que más repercuten en alterar la incertidumbre y los riesgos fillanc ieros son la de fondos de acumul ac ió n y la de seguros. Muchas organizaciones de productores han creado fondo s que sirven para pal iar las fluctuacio nes de l mercado. Esto es muy importante en rubro s cuyo prec io depende de la s oscilaciones del mercado internacional. Fun c ión similar, pero refe rida a los prob lemas derivados de variac iones de la product ividad pa ra ca mbios cl im áti cos y catástrofes, c umpl en los segu ro s. D.

Bibliografía Jacq ues Chancho! , Paysans a venir: les sociétés rurales du Tiers Monde, Le Découverte, París, 1986. Ni colo Gl igo, " The Expa nsion of the Agricultura! Frontier in Latin America" , en The.journa l of Public and l nternational Affairs, vol. S, núm. 1, invierno de 1985. Nicolo Gligo, Agricu .•1ra y medio ambiente en América Latina, EDUCASIAP, San José de C o ~ ta Rica, 1986. Roberto Nava, Roberto Arm1jo y Juan Gastó, Ecosistema, la unidad de la naturaleza y el hombre, Seri e Recursos Naturales, Universidad Autónoma Agraria Anton io Narro, Sa ltillo, México, 1979 . · Ralf Yorque (ed.), Ecology and Resilience. lndica tors for Ma nagement, lnstitute of Resource Ecology, University of Bntish Columbia, Vancouver, Canadá, 1976.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.