LOS GRANDES ACUÍFEROS DE LA CUENCA DEL DUERO

LOS GRANDES ACUÍFEROS DE LA CUENCA DEL DUERO Francisco Javier SÁNCHEZ SAN ROMÁN Universidad de Salamanca Departamento de Geología RESUMEN Se describ

2 downloads 21 Views 317KB Size

Recommend Stories


Los sistemas lacustres de la Cuenca terciaria del Duero
PROJECT 219 ACTA GEOLOGICA HISPANICA, v. 24 (1989), n q - 4 , plgs. 259-279 Comparative Lacustrine Sedimentology in Space and Time. Los sistemas la

POR LA MESETA CASTELLANA Y LOS ARRIBES DEL DUERO
POR LA MESETA CASTELLANA Y LOS ARRIBES DEL DUERO El objetivo principal de este viaje es recorrer los parajes del Parque Natural de los Arribes del Due

CULTIVO DE LA SOJA EN CASTILLA Y LEÓN (CUENCA DEL DUERO)
CULTIVO DE LA SOJA EN CASTILLA Y LEÓN (CUENCA DEL DUERO) CULTIVO DE LA SOJA EN CASTILLA Y LEÓN (CUENCA DEL DUERO) AUTOR: Fernando Sánchez Garzón CO

DUERO DOURO. (DUERO DOURO EGTC)
EUROPEAN TERRITORIAL COOPERATION AGREEMENT BETWEEN SPANISH AND PORTUGUESE MEMBERS, ACCORDING IS BEING CREATED THE EUROPEAN GROUPING OF TERRITORIAL COO

Story Transcript

LOS GRANDES ACUÍFEROS DE LA CUENCA DEL DUERO

Francisco Javier SÁNCHEZ SAN ROMÁN Universidad de Salamanca Departamento de Geología

RESUMEN Se describen los acuíferos de la cuenca hidrográfica del Duero. Después de reseñar los grandes rasgos de las formaciones geológicas regionales, se relacionan las clasificaciones vigentes: Unidades Hidrogeológicas y masas de agua subterránea. Finalmente, se resumen las características y funcionamiento del Terciario detrítico, que constituye el sistema acuífero principal de la cuenca.

1.- INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS PARA LA EXISTENCIA DEL RÍO En un Congreso centrado sobre el río Duero es evidente que el propio río es el centro de atención y podría pensarse que los sistemas acuíferos subyacentes no son mas que un aspecto complementario, un tema lateral al que hay que dedicarle unas líneas para que la panorámica del conocimiento esté completa. Nada más lejos de la realidad: ni el río Duero ni sus principales afluentes existirían como los conocemos si no los sustentaran sus acuíferos regionales. Para comprender su importancia fundamental basta imaginar cómo sería el Duero si su cuenca fuera completamente impermeable. Después de una precipitación, el río o los afluentes concernidos, aportarían un cierto caudal durantes unas horas o días hasta que el agua precipitada saliera de la cuenca, tras lo cual los cauces quedarían secos de nuevo hasta las siguientes precipitaciones. Solamente los embalses superficiales podrían retener, en algunos lugares concretos, la escorrentía, para ir liberándola después paulatinamente y conseguir mantener el caudal de los cauces un cierto tiempo. Los acuíferos funcionan como embalses subterráneos almacenando agua (la fracción de las precipitaciones que se infiltra) y liberándola después, poco a poco, a los cauces. 2.- MARCO GEOLÓGICO DE LA CUENCA DEL DUERO Es evidente que la existencia y naturaleza de los acuíferos se basa en la geología: Son las formaciones geológicas las que permiten o no el almacenamiento y circulación del agua subterránea. Por tanto, es necesario comenzar con una breve descripción de los materiales que componen el subsuelo de la cuenca del Duero. En este apartado vamos a esbozar solamente las líneas generales, la definición de los grandes grupos geológicos en que podemos dividir los materiales que constituyen la cuenca. Más adelante describiremos con un cierto detalle las formaciones geológicas de interés. En la figura 1 simplificamos toda la complejidad geológica de la cuenca en tres tipos de rocas: A lo largo de toda la periferia de la cuenca, afloran rocas ígneas y metamórficas; geológicamente podemos distinguir tipos muy diferentes: al Sur y SO predominan las

rocas graníticas, mientras que al Norte y NO el borde de la cuenca está constituido por rocas precámbricas y paleozoicas de litologías diversas, pizarras, areniscas, cuarcitas, calizas, dolomías, etc. Hemos englobado todas estas formaciones ya que su comportamiento hidrogeológico es similar: en general son materiales impermeables, aunque localmente puedan constituir acuíferos por fracturación. En formaciones calcáreas pueden constituir localmente acuíferos importante por disolución. En el centro, una gran extensión de Terciario detrítico. Desde el punto de vista hidrogeológico, este Terciario detrítico centrará nuestra atención por su extensión dentro de la cuenca. Estos materiales están recubiertos por depósitos calizos (“Calizas del Páramo”), “rañas” , conglomerados con matriz arenoso-arcillosa y los aluviales asociados a los ríos. Todos estos materiales más recientes que recubren el Terciario detrítico no están representados en la figura 1. En algunos puntos de la periferia, al Este, aparecen rocas mesozoicas que dan lugar a excelentes acuíferos. Se trata fundamentalmente de formaciones carbonatadas, aunque también algunas formaciones de arenas y otros detríticos.

Figura 1. Esquema geológico de la Cuenca del Duero En la citada Figura 1 podemos observar que las formaciones que pueden constituir acuíferos importantes, las dos últimas categorías de las tres citadas arriba, se restringen al territorio español, mientras que la parte portuguesa de la cuenca está formada por rocas impermeables. Considerando la parte española de la cuenca, aproximadamente el 30% de su superficie está ocupado por rocas graníticas y metamórficas, más del 60% lo constituyen los depósitos terciarios que rellenan todo el centro de la cuenca del Duero (incluyendo aquí las superficies de Terciario cubiertas por sedimentos más recientes) y un 8-9% son rocas sedimentarias mesozoicas.

Los depósitos terciarios alcanzan grandes espesores en algunos puntos de la cuenca. Para mostrar la entidad de estos materiales, mostramos en la figura 2 las isobatas del fondo del Terciario (simplificado de Vera, 2004), es decir, la topografía de la base de estos sedimentos. Nótese que para evaluar el espesor total de sedimentos hay que tener en cuenta la topografía actual: por ejemplo, si la ciudad de Valladolid se sitúa aproximadamente a 800 metros sobre el nivel del mar, y se encuentra sobre la línea de -400, el espesor del Terciario será de 1200 metros. Terciario detrítico Mesozoico (fundamentalmente carbonatado) -1000

Rocas plutónicas, Precámbrico, Palezoico

-800

-800 -1200

600 0

-400

-800

0 -2000

-800 -2400

0

50

100

150 km

Figura 2. Isobatas de la base del Terciario 3.- ACUÍFEROS EN LA CUENCA DEL DUERO Como hemos indicado anteriormente, las rocas ígneas y metamórficas pueden constituir acuíferos importantes localmente, pero no sistemas acuíferos de importancia regional. Por tanto distinguiremos tres tipos de acuíferos: • El gran acuífero terciario que coincide con lo que geográficamente se conoce como Meseta Norte o Meseta del Duero. • Acuíferos superficiales que se apoyan sobre el anterior: páramos calizos, rañas y aluviales. • Acuíferos mesozoicos en los bordes de la cuenca, constituidos por rocas sedimentarias, principalmente calizas. En las últimas décadas, la división o delimitación de unidades acuíferas se ha realizado con criterios diversos, dando lugar a diferentes clasificaciones. El IGME (1972), en una primera catalogación de los sistemas acuíferos, diferencia en el gran acuífero terciario solamente los sistemas nº 8 y 12. La mayor parte de la cuenca terciaria constituía la unidad nº 8, mientras que se definió como unidad nº 12 los afloramientos paleógenos de la zona Salamanca-Zamora junto con la estrecha franja de Terciario que va

desde Salamanca hasta la frontera portuguesa. Los acuíferos mesozoicos que aparecen en los bordes de la cuenca terciaria fueron etiquetados como 9, 10 y 11: 9 al Norte, 10, todo el borde Este, y 11, en la zona de Segovia. Porras (1973) publica una recopilación de los datos disponibles por el IGME hasta esa fecha. En los años siguientes, el Instituto Geológico realiza un extenso estudio del Terciario (IGME, 1980). Después de la Ley de Aguas de 1986, el Ministerio de Obras Públicas y el Instituto Geológico (DGOH-ITGE, 1988) distinguieron un cierto número de unidades que se representan en la figura 3, clasificación que ha sobrevivido hasta 2005, en que se han diferenciado “masas de agua” (MIMAM, 2005), siguiendo las pautas de la Directiva Marco de 2000 . Estas dos clasificaciones se refieren en los apartados siguientes. 4.- UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS (CEDEX) La división en unidades hidrogeológicas identificadas en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero (DGOH-ITGE, 1988), delimita 21 Unidades Hidrogeológicas1 que hemos agrupado en tres grupos que indicábamos más arriba: Materiales detríticos terciarios, sedimentos mesozoicos y depósitos superficiales que se apoyan sobre el Terciario. Hay algunas Unidades (08-Segovia, 15-Cubeta de Almazán) en las que son importantes los dos primeros grupos: materiales mesozoicos y terciarios. Dichas unidades son: Terciario detrítico

Mesozoico

Superficiales

06. Esla-Valderaduey 08. Central del Duero 09. Burgos- Aranda 15. Cubeta Almazán 17. Arenales 18. Segovia 19. Cubeta Ciudad Rodrigo 20. Cubeta Corneja 21. Valle Amblés

01. La Robla-Guardo 02. Quintanilla 10. Arlanza-Ucero-Avión 11 Moncayo-Soria 16. Almazán Sur

03.Raña Orbigo Esla 04.Raña Esla Cea 05.Raña Cea Carrión 07. Páramo Torozos 12. Aluviales 13. Páramo Cuéllar 14. Páramo Duratón

Unidades Hidrogeológicas fundamentalmente en Mesozoico 01. La Robla-Guardo Situada al Norte de la cuenca, se trata de una orla de materiales calcáreos, adosada a la Cordillera Cantábrica. Se compone de 200-300 metros de calizas muy permeables, sobre otros materiales de baja permeabilidad: margas, arenas, arcillas y areniscas.

1

Los dígitos con que aparecen numeradas las Unidades Hidrogeológicas corresponden exactamente a la numeración oficial citada, por ejemplo: la Unidad Hidrogeológica número 04 está referida como 02.04, correspondiendo el 02 inicial a la cuenca del Duero.

Todo ello es de edad cretácica y presenta una estructura monoclinal, afectada por la fracturación del zócalo.

1

1 5

2

4

3

9

6

8

10

7

13

11 15

14 16 18

17 19

20

21

0

50

100

150 km

Figura 3. Unidades Hidrogeológicas 02. Quintanilla-Peñahoradada-Atapuerca Franja calcárea situada la NE de la cuenca. Está compuesto por calizas muy fracturadas con importantes procesos de disolución, lo que da lugar a permeabilidades localmente muy elevadas. Todo está afectado por una tectónica compleja, con numerosas fallas que compartimentan la Unidad. 10. Arlanza-Ucero-Avión, 11. Araviana-Moncayo El área 10 está situada al Este de la cuenca, se trata de materiales mesozoicos, en general calcáreos, que se comportan como acuíferos libres, recargándose de las precipitaciones y del agua de los arroyos influentes y sus salidas serían manantiales y el drenaje de los ríos, y la alimentación subterránea de la Unidad colindante de Terciario. La Unidad 11 está compartida entre las cuencas del Duero y el Ebro y su superficie en nuestra cuenca es muy reducida. Unidades Hidrogeológicas fundamentalmente en Terciario detrítico 06. Esla-Valderaduey Una de las grandes unidades del Terciario detrítico, ocupa casi toda la mitad Norte de la cuenca y se extiende desde el cauce del Duero hasta el borde norte del Terciario.

La Unidad está constituida por múltiples acuíferos separados por acuitardos, y todo ello sin continuidad lateral, como es propio de los medios de sedimentación continentales. Los detríticos más gruesos (arenas, gravas y cantos) se encuentran intercalados en una matriz limoso-arcillosa. Aunque en detalle la geología sea extremadamente compleja, en conjunto se comporta como un acuífero único, heterogéneo, anisótropo y semiconfinado en su mayor parte. Se recarga por infiltración de las precipitaciones, de las rañas que la recubren parcialmente y de retornos de riego. Las salidas son por bombeos y por el drenaje de los ríos Esla, Valderaduey y afluentes del Pisuerga. La calidad química del agua refleja claramente el flujo regional: poco salinas y bicarbonatadas cálcicas en las áreas de recarga al norte y de elevada salinidad sulfatadas en las áreas de descarga a los ríos. 08. Región Central del Duero Situado en el centro oriental de la cuenca, se trata de potentes formaciones de arenas y gravas dispuestas irregularmente dentro de un acuitardo regional arcilloso-arenoso de poca permeabilidad.. Su potencia debe oscilar entre los 600 y los 1000 metros. Todos estos detríticos están recubiertos de una potente capa margo-yesífera sobre la que descansan los páramos calizos (unidades 07, 13 y 14). Por este motivo, la recarga por infiltración desde superficie apenas se produce, y su funcionamiento hidráulico es principalmente de transferencia de agua desde la Unidad 09 hacia el SO, hacia la confluencia Duero-Pisuerga. La calidad del agua es mala, son aguas clorurado-sulfatadas sódicas, debido a la infiltraciones a partir de las margas suprayacentes y al largo recorrido del flujo regional. 09. Burgos-Aranda Esta Unidad está definida al Este, apoyada sobre el borde mesozoico de la cuenca sedimentaria terciaria. Está constituida fundamentalmente por detríticos terciarios: lentejones de gravas y arenas englobados en una formación poco permeable de arcillas y limos con niveles calizos, pero también se engloban en esta Unidad formaciones geológicas más recientes que se apoyan sobre el Terciario: las calizas pontienses del Páramo y los detríticos cuaternarios (aluviales y rañas). Se comporta como un acuífero semiconfinado en conexión hidráulica con la Unidad Central del Duero. Las salidas del flujo subterráneo (además de los bombeos) serán hacia la citada Unidad y hacia las zonas surgentes del Duero, Arlanza y Arlanzón 17. Región de los Arenales Es la segunda en extensión después de la Unidad 6 (Esla-Valderaduey). Se distinguen dos niveles: El más superficial constituido por arenales cuaternarios (lo que da el nombre a la Unidad), que recubren aproximadamente una tercera parte de la extensión total . Cada arenal constituye un acuífero considerado a escala local, aunque regionalmente se puede considerar un acuífero libre discontinuo y heterogéneo. El espesor de estas arenas normalmente es inferior a 5 metros, aunque localmente pueden superar los 30 metros. El acuífero general es terciario detrítico, con la típica estructura de niveles más gruesos distribuidos con aparente aleatoriedad en una matriz regional arcilloso-arenosa, semipermeable. Al Norte de la Unidad, cerca del Duero el espesor total alcanza los 1000 metros.

El flujo general de la Unidad es con dirección S-N, hacia el río Duero 18. Segovia Situada geográficamente al Este de la anterior, se encuentra en una cubeta tectónica, debiendo distinguirse una base mesozoica y sobre ella, los depósitos miocenos El mesozoico está formado por dolomías karstificadas en la base, y sobre ellas intercalaciones de calizas y margas. El conjunto puede superar los 200 metros de potencia. Sobre los anteriores encontramos materiales detríticos terciarios, conglomerados hacia el borde de la cuenca y la estructura habitual de lentejones de arenas en una matriz mas fina semipermeable. 19. Ciudad Rodrigo-Salamanca Situada en el extremo SO de la cuenca, distinguimos dos partes: La fosa de CiudadRodrigo: un largo pasillo en que los materiales detríticos rellenan la fosa tectónica, y la zona de Salamanca. Ambos son mayoritariamente materiales paleógenos (Terciario Inferior) La fosa de Ciudad Rodrigo presenta materiales detríticos muy variados: areniscas, conglomerados, arenas, todo en una masa de fangos. Su espesor puede llegar a los 300 metros La zona de Salamanca presenta conglomerados en la base de la serie, al Oeste, y el resto, alternancia de arenas con detríticos más finos. Es atravesada por el río Tormes, como principal línea de drenaje 20. Valle del Corneja 21. Valle de Amblés Constituyen dos fosas tectónicas relativamente reducidas (menos la primera) rellenas de depósitos terciarios. En la del Corneja el espesor llega a los 200 metros, pero en la del Amblés, debido a la tectónica del zócalo, supera los 1000 metros. En ambos casos se trata de arenas arcósicas intercaladas con finos, con grandes variaciones laterales. Forman acuíferos muy heterogéneos

Unidades Hidrogeológicas superficiales, apoyadas sobre el Terciario detrítico 03. Rañas del Órbigo-Esla 04. Rañas del Esla-Cea 05. Rañas del Cea-Carrión Depósitos horizontales constituidos por gravas y bolos cuarcíticos englobados en una masa arcilloso-arenosa. Con un espesor generalmente de 5 a 10 metros, en algunos puntos hasta 30 metros, se encuentran recubriendo el Mioceno detrítico regional. Constituyen un acuífero libre de permeabilidad moderada y de escaso interés para su explotación regional. Se alimentan del agua de lluvia, y parte de la infiltración recarga el acuífero terciario infrayacente. 07. Páramo de Torozos Situada en el centro de la cuenca, próxima al cauce del Duero, esa Unidad está constituida por calizas pontienses (Mioceno Superior) horizontales con intercalaciones margosas poyadas sobre el Terciario detrítico (Unidades 06 y 08). Su espesor general es de 6 a 10 metros, aunque puntualmente puede alcanzar los 30 metros.

Funciona como un acuífero libre colgado, y el agua que recibe de las precipitaciones se drena racialmente alimentando el caudal base de los ríos. 13. Páramo de Cuéllar Acuífero calizo, de 10 a 60 metros de espesor. Se encuentra formando mesetas sobre el Terciario detrítico, pero separado de éste por un paquete de margas impermeables. Recibe infiltración de las precipitaciones y, debido al sustrato impermeable, el flujo subterráneo es radial y las salidas se producen por manantiales en la periferia 14. Páramo del Duratón Similar a la anterior, de menor extensión, es un acuífero libre carbonatado, de unos 30-40 metros de potencia. Las calizas tienen intercalaciones margosas de poco espesor. El flujo es hacia el Norte, con descarga hacia los ríos Riaza, Duratón y Bolijas, y también hacia el acuífero detrítico infrayacente 15 Cubeta de Almazán 16 Almazán Sur En estas Unidades se encuentran los materiales mesozoicos recubiertos por Terciario detrítico. El Mesozoico consta de materiales carbonatados cretácicos y jurásicos, que afloran hacia el Sur, en la Unidad 16, y también más al Norte, en la Unidad 10. El Terciario recubre parcialmente al Mesozoico en la Unidad 16, y en su totalidad, con espesores superiores a los 2000 metros en la Unidad 15. El Terciario presenta la estructura típica de lentejones de detríticos más gruesos en una masa de limos y arcillas. Se comporta como un acuífero heterogéneo y semiconfinado. Los niveles de carbonatos mesozoicos se comportan como acuíferos confinados, salvo en afloramientos donde pueden ser libres. La descarga es hacia el Duero, existiendo también importantes manantiales y pozos surgentes 5.- LA DIVISIÓN MÁS RECIENTE DE LAS UNIDADES ACUÍFERAS: MASAS DE AGUA La Directiva Marco del Agua (DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS , 2000) establece la “Demarcación Hidrográfica” como unidad principal a efectos de gestión, definida como la zona marítima y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas así como las aguas subterráneas y costeras asociadas. Hasta 2003 no se han promulgado las necesarias adaptaciones de la legislación española a esta Directiva Marco del Agua, y más recientemente (MIMAM, 2005) se han diferenciado “masas de agua”2 siguiendo las pautas de la citada norma europea. Aunque esta clasificación se basa en la referida en el apartado anterior, y por tanto algunas de la masas de agua pueden ser equivalentes a las Unidades Hidrogeológicas, parece conveniente referirlas brevemente, ya que es la nomenclatura que se utilizará en el futuro.

2

El neologismo “masa de agua” procede de la traducción del inglés water body o body of groundwater en el caso de agua subterránea. En esta nomenclaturam los ríos o lagos constituyen “masas de agua” superficiales.

Cevera de Pisuerga La Pola de Gordón

Guardo QuintanillaPeñahoradada

Esla-Valderaduey

Sanabria

Burgos

Vilardevos-Laza Arlanza-Ucero-Avión

Esgueva

Aliste Páramo de Torozos

Aranda de Duero

Cubeta de Almazán

Duratón

Páramo de Cuéllar

Ayllón

Los Arenales Sayago

MoncayoSoria

Segovia

Almazán Sur

Salamanca

Páramo de Escalote

GuadarramaSomosierra

Campo Charro

C. Rodrigo Batuecas

Sierra de Avila

0

50

Valle del Amblés

100

150 km

Figura 4. Masas de agua subterránea Se han definido 31 masas de agua: 11 fundamentalmente sobre rocas ígneas y metamórficas, que podemos calificar de impermeables a escala regional. 6 constituidas principalmente por formaciones mesozoicas, en muchos casos dando lugar a excelentes acuíferos. 10 se pueden distinguir dentro del gran sistema acuífero del Terciario. 4 son materiales superficiales, sobre el Terciario. Considerando que el primer grupo de los cuatro citados no constituye acuíferos de interés regional, vamos a referir brevemente las masas de agua de los otros tres grupos. Masas de agua fundamentalmente en Mesozoico, borde de cuenca 5. Quintanilla-Peñahoradada Banda alargada al Norte de las provincias de Palencia y Burgos. Materiales mesozoicos (Jurásico y Cretácico): Calizas, lutitas, areniscas, conglomerados, afectados por una tectónica muy compleja 8. Arlanza -Ucero-Avión Situada al E de la cuenca, entre las provincias de Burgos y Soria. Calizas, dolomías, areniscas, conglomerados y lutitas de edad mesozoica (fundamentalmente Cretácico)

16. Moncayo-Soria Pequeña extensión en el extremo oriental de la cuenca, provincia de Soria. Calizas, dolomías y margas del Jurásico que pueden alcanzar un espesor total de 650 a 950 metros. 23. Almazán Sur De reducida extensión se encuentra al Este, en la provincia de Soria, al Sur de la masa 15 (Cubeta de Almazán). Conjunto carbonatado de un espesor superior a los 1100 metros: calizas, dolomías, margas, carniolas y calcarenitas.

Masas de agua fundamentalmente en Terciario detrítico, centro de la cuenca 4. Esla-Valderaduey Terciario detrítico, con espesores que superan los 1000 metros. Arenas limos y arcillas en el centro, y areniscas y conglomerados en los bordes. Los detríticos más gruesos se disponen en capas lenticulares de escasa continuidad lateral, todo ello con frecuentes cambios de facies Sobre estos materiales, de edad Miocena, al Norte se cubren con depósitos de raña (conglomerados, arenas y lutitas del Plioceno), y sedimentos cuaternarios: abanicos terrazas y depósitos aluviales. Al SE sobre el terciario se depositan materiales calcáreos (Páramo de Torozos (Masa 12) 7. Burgos Se sitúa en el centro de la provincia de Burgos. Está formada por depósitos terciarios (miocenos): Facies Tierra de Campos (arenas y lutitas) y Facies Cuestas (margas, calizas, dolomías, arcillas y yesos). El espesor de estos materiales puede alcanzar los 1500 metros. Sobre el Terciario, los aluviales presentan una cierta importancia hidrogeológica, con espesores de hasta 12 metros. 13. Esgüeva Situada en el centro-Este de la cuenca, entre las provincias de Valladolid, Palencia y Burgos Se trata de materiales detríticos miocenos: gravas y arenas en capas lenticulares, discontinuas, en una matriz arcilloso-arenosa. Toda la serie sedimentaria llega a alcanzar en algunos puntos los 1500 metros de espesor. 14. Aranda de Duero Situada debajo de la anterior, de extensión mucho menor En superficie, aflora la Facies Tierra de Campos (Mioceno), formada por arenas y lutitas. Estos mismos[js1] materiales deben formar el sustrato de la masa 14 (Aranda de Duero): en aquella esta Facies Tierra de Campos está recubierta por unas decenas de metros de las Facies Cuestas y Páramo 15. Cubeta de Almazán Está situada en el extremo Este de la cuenca, provincia de Soria. En superficie afloran materiales miocenos, desde conglomerados hasta limos y arcillas. Bajo este recubrimiento terciario se encuentran sedimentos mesozoicos en ocasiones con espesor superior a los 300

metros, de litología fundamentalmente carbonatada: calizas dolomías, también arenas, microconglomerados y arcillas de la Facies Utrillas 20. Los Arenales Amplia extensión situada al sur del río Duero, ocupando sectores de las provincias de Zamora, Salamanca, Valladolid, Segovia y Avila. Arenas limos, arcillas y margas del Mioceno 21. Segovia Al SE de la cuenca, ocupa todo el centro de la provincia del mismo nombre. Fosa tectónica rellena de materiales mesozoicos y Terciarios. Los primeros corresponden a detríticos en la base y calizas y dolomías que afloran al Sur. Los materiales terciarios están constituidos por lentejones de arenas en una matriz arenoso-arcillosa 22. Ayllón Pequeña extensión al SE, entre Segovia y Soria Conglomerados, arenas, lutitas y arcillas del Mioceno, con espesores de hasta 500 metros 25. Salamanca Ocupa gran parte de esta provincia, al SO de la cuenca Son materiales Eoceno-oligocenos (Paleógeno, Terciario inferior) formados por conglomerados, areniscas y lutitas 27. Ciudad Rodrigo Pequeña extensión en el extremo SO de la cuenca. Geológicamente es la continuación del extremo Oeste de la masa Salamanca: materiales detríticos eoceno-oligocenos: conglomerados, areniscas, arenas y lutitas 31. Valle de Amblés Al Sur de la cuenca, en la provincia de Avila Fosa tectónica dentro de la masa granítica definida como Sierra de Avila, está rellena por sedimentos terciarios: arcosas, arcillas y arenas arcillosas. A pesar de la extensión relativamente escasa, el conjunto puede alcanzar espesores de 1000 metros

Masas de agua superficiales, apoyadas generalmente sobre el Terciario detrítico 12. Páramos de Torozos Situada en el centro de la cuenca, esta constituida por depósitos superficiales calizos, apoyados sobre la gran masa de materiales terciarios Esla-Valderaduey. Su espesor es solamente de 6 a 8 metros 17. Páramo de Cuéllar En el centro de la cuenca, entre las provincias de Valladolid y Segovia. Se trata de una formación calcárea (Facies Páramo) que se apoya sobre la masa de Los Arenales. Tiene una potencia media de unos 30 metros

18. Duratón Situada a la derecha de la 17 (Páramo de Cuéllar), geológicamente parece similar: series calizas del Páramo que se apoyan sobre el Terciario. En la definición de esta masa se incluye también el Terciario subyacente (con una potencia de hasta 2500 metros), mientras que la masa de Cuéllar solamente estaba constituida por los niveles superiores de calizas del Páramo 24. Páramo de Escalote Zona muy reducida, al SE de la cuenca, al Sur de la provincia de Soria Materiales carbonatados superficiales que recubren el terciario de la Cubeta de Almazán

6. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL GRAN SISTEMA ACUÍFERO TERCIARIO Vamos a resumir las características y funcionamiento del acuífero terciario, como principal entidad hidrogeológica de la cuenca. La complejidad de la geología del Terciario hace imposible la delineación de unidades litológicas concretas. Estudiado en detalle, el subsuelo equivale a un complicado puzle en tres dimensiones en que formaciones detríticas de todas las granulometrías y texturas posibles aparecen yuxtapuestas en una geometría aparentemente caótica. Esta disposición responde a los procesos de sedimentación que han ido rellenando la cuenca a lo largo de todo el Terciario. Del tipo de proceso sedimentario depende la geometría resultante de los acuíferos: abanicos aluviales o sistemas de canales trenzados o anastomosados. Con frecuencia se describe este Terciario continental como lentejones de detríticos gruesos en una matriz regional limoso arcillosa. En realidad no se trata de nada parecido a lentejones o capas pisciformes, aunque en un corte transversal pueda parecerlo. Si el material más grueso es un paleocanal, cortado transversalmente tiene efectivamente forma lenticular, aislada de otras similares por encima o por debajo, pero perpendicularmente al corte, en el sentido del canal, el detrítico grueso puede tener una continuidad de varios kilómetros y estar unido a otros paleocanales similares. Lógicamente, los detríticos gruesos funcionan como acuíferos y los finos (limos, arcillas, areniscas arcillosas, etc.) normalmente como acuitardos. La distinción en unidades hidrogeológicas o masas de agua se puede basar únicamente en criterios estadísticos: zonas en que predominan uno u otro tipo de materiales. Desde el punto de vista hidráulico, el acuífero superior normalmente se comporta como acuífero libre, y más abajo, la mayoría de los acuíferos se comportan como semiconfinados, utilizando el inmenso almacenamiento de agua de los limos y otros materiales de baja permeabilidad, que se comportan como acuitardos. Muchas veces, los niveles acuíferos (detríticos gruesos), aunque su transmisividad sea buena, no dispondrían del suficiente almacenamiento de agua para proporcionar un caudal continuado durante largos periodos si no fuera por el drenaje que reciben de los materiales más finos que los confinan. La recarga se produce por infiltración desde la superficie. Además, al Este de la cuenca, donde el Terciario está en contacto con acuíferos mesozoicos es muy importante la alimentación procedente de estos acuíferos, aunque difícil de cuantificar. La descarga es principalmente por los bombeos y el drenaje de los ríos. En algunas zonas, notoriamente en amplios sectores del sur del Duero, la superficie freática regional ha descendido varias decenas de metros, desconectándose de los cauces. Los ríos, por tanto, funcionan como influentes (perdedores) y desconectados del acuífero. Los

caudales de la parte alta de afluentes del Duero (Guareña, Trabancos, Zapardiel,...) son efímeros, debidos solamente a la escorrentía superficial, cuando ésta se produce, manteniéndose secos el resto del año. (Figura 5).

(a) Previo a la explotación

(b) Actual

Figura 5. Descenso de las superficie freática: ríos influentes desconectados El objetivo es detener la sobreexplotación, pero en la actualidad no es lógico intentar volver al esquema antiguo de la figura 5-a. El objetivo no utópico sería alcanzar un equilibrio de entradas y salidas, pero en una posición similar a la de la figura 5-b, lo que permite la explotación racional de las aguas, necesaria para la economía regional (Llamas et al., 2000).

BIBLIOGRAFÍA CEDEX (2004): Realización de estudios relativos a la calidad de las aguas subterráneas. Proyecto de Redes de Vigilancia: Cuenca del Duero. Centro de Estudios Hidrográficos, 372 pp. más anexos. Mapas. DGOH-ITGE (1988): Delimitación de las Unidades Hidrogeológicas del territorio peninsular e Islas Baleares y síntesis de sus características. 02 Cuenca del Duero. . Dirección General de Obras Hidráulicas, Instituto Tecnológico y Geominero de España. DGOH-ITGE (1994): Libro Blanco de las Aguas Subterráneas. . Dirección General de Obras Hidráulicas, Instituto Tecnológico y Geominero de España. Publicaciones del Mº Obras Públicas, 135 pp. DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2000): Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. L 327, pp. 1-73 IGME (1972): Mapa hidrogeológico nacional. Memorias del IGME, tomo 81, 44 pp. 3 mapas. IGME (1980): Investigación hidrogeológica de la Cuenca del Duero: Sistemas 8 y 12. Servicio de Publicaciones Mº Industria y Energía, 75 pp., 21 gráficos y mapas.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (1995): Mapa Hidrogeológico de Castilla y León. Mapa escala 1:500.000, con esquemas de isoyetas y de unidades hidrogeológicas. Memoria, 48 pp. LLAMAS, M.R.; N. HERNÁNDEZ MORA y L. MARTÍNEZ (2000): El uso sostenible de las aguas subterráneas. Papeles del Proyecto Aguas Subterráneas, 54 pp. En Internet: http://www.fundacionmbotin.com/CTAguas.htm#pas MIMAM (2005): Informe Resumen de las artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua. Demarcación Hidrográfica del Duero. Capítulo 2. Caracterización de la demarcación Hidrográfica. Versión 7.1, Ministerio de Medio Ambiente , Marzo 2005, 113 pp. MOPU (1990): Unidades hidrogeológicas de la España peninsular e islas Baleares. 32 pp. Mapa 1:1.000.000. Publicaciones del Mº Obras Públicas y Urbanismo, Informaciones y Estudios, nº 52 PORRAS, J. (1973): Estudio hidrogeológico de la cuenca del Duero. Bol. Geol. Min., t. 84, fasc. V : 34-44 VERA, J.A. (Editor) (2004): Geología de España. Soc. Geol. España-IGME, 890 pp. Mapas Geológico y Tectónico, escala 1:2.000.000.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.