LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS I.- INTRODUCCIÓN II.- REVOLUCIONES LIBERALES – Revoluciones de 1820 – Revoluciones de 18
Author:  Mario Benítez Gil

7 downloads 120 Views 1MB Size

Recommend Stories


REVOLUCIONES BURGUESAS Y ESTADOS LIBERALES
REVOLUCIONES BURGUESAS Y ESTADOS LIBERALES CONCEPTO Las revoluciones burguesas son un conjunto u oleada de revoluciones que afectaron a Europa Occiden

Revoluciones Burguesas
Historia mundial. Liberalismo. Sistema parlamentario y constitucional. Absolutismo. Nacionalismo

Story Transcript

LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS I.- INTRODUCCIÓN II.- REVOLUCIONES LIBERALES –

Revoluciones de 1820



Revoluciones de 1830



Revoluciones de 1848

III.- NACIONALISMO IV.- UNIFICACIÓN DE ITALIA Y ALEMANIA V.- IMPERIOS MULTIÉTNICOS DEL ESTE: IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO, IMPERIO RUSO, IMPERIO TURCO. VI.- ESTADOS NACIONALES PIONEROS: FRANCIA Y GRAN BRETAÑA. VII.- LIBERALISMO FUERA DE EUROPA: JAPÓN Y EE.UU

I.- INTRODUCCIÓN

Tras la derrota de Napoleón, en Europa se impone la Restauración, los monarcas absolutos vuelven a sus tronos. Se intenta eliminar todo lo que recuerde al liberalismo, todo lo que recuerde a la Revolución Francesa. No obstante esto es sumamente difícil, ya que, si algo había logrado Napoleón, había sido la expansión de las ideas revolucionarias y el ayudar a que en toda Europa surgiera 'la conciencia nacional'. Los Estados – Nación van a consolidarse en Europa. Nacerán nuevos estados – nación, como Italia o Alemania, en Europa, en América asistimos a la independencia de España y Portugal, esto hará que nuevos estados hagan acto de presencia. Tres grandes imperios intentan sobrevivir en esta época de cambios: el imperio turco, el imperio ruso y el imperio austro-húngaro. Todo esto dará lugar a una época de revoluciones, que se producen en 1820, 1830 y 1848. ¿Qué inspiran a estas revoluciones?



Principios de la Revolución Francesa



Oposición al sistema de la Restauración y al absolutismo.

II.- REVOLUCIONES LIBERALES a.- Revoluciones de 1820

Las revoluciones de 1820 están centradas en el área mediterránea. Son promovidas desde la clandestinidad por grupos minoritarios, organizados en sociedades secretas: masones, carbonarios... Los revolucinarios son burgueses y pretendían acabar con el absolutismo. Es el primer ataque al sistema de la Restauración. En Grecia la revolución triunfa y los griegos se levantan contra el imperio turco para conseguir su independencia. Son apoyados por Gran Bretaña y por Francia. Tras 10 años de guerra, en 1929, Grecia logra su independencia del Imperio Turco. La revolución, también, triunfa en España. Riego da un golpe de Estado y se hace con el control del gobierno. Fernando VII es obligado a jurar la Constitución de 1812. Tras 3 años en el poder, el gobierno de corte liberal, se va desgastando. Eso y la entrada de los 100.000 Hijos de S.Luis, hacen que el régimen Llberal sea eliminado y Riego asesinado. Fernando VII volverá a ser un rey absoluto. En otros lugares europeos los intentos revolucionarios son frustrados , (Pimamonte y Cerdeña o Saboya) por el Imperio Austro – Húngaro. .

Fuera de Europa en América, también, ha comenzado una oleada revolucionaria, que acabará con la independencia de España y Portugal. Nuevas repúblicas van a surgir. Estos intentos independentistas van a estar apoyados por Gran Bretaña y por EE.UU. Los hechos que influyen en qué estas colonias se independicen son los siguientes: ●

Ideas ilustradas.



Invasión napoleónica de España





Descontento comercial, adminstrativo y social. Doctrina Monroe: 'América para los americanos' Al contrario de lo que ocurre en América del Norte, en América del Sur y Central no prosperan los intentos unificadores en el continente. Figuras como Simón Bolivar, Sucre o José S.Martín, tienen una gran importancia en la independencia.

b.- Revoluciones de 1830

Afecta a gran parte de Europa. En esta revolución se mezclan las reivindicaciones nacionalistas (Bélgica, Polonia, Italia, Alemania), con los intereses de los obreros y burgueses. Las novedades con respecto a la revolución de 1820 son: –

Descontento social y económico de las clases populares.



No fue fruto de grupos minoritarios, fue fruto de las masas populares.



Dieron lugar a movimientos democráticos y a movimientos republicanos más radicales, que ahora aparecen nuevos dentro del liberalismo.

Nace esta revolución en Francia. Aquí los Borbones son derrocados y llega al trono Luis Felipe de Orleans. Luis Felipe representa una monarquía constitución y un régimen político y liberal. ●









Bélgica: logra ahora su independencia de los Países Bajos (que habían nacido de forma artificial en 1815). Leopoldo I va a ser su soberano y va a implantar una monarquía liberal. Fue reconocido por Francia. Polonia reclama su independencia de Rusia, pero el levantamiento es aplastado por el imperio Ruso. En España hay un intento fallido de golpe de estado del general Torrijos en 1831. A la muerte de Fernando VII, definitivamente, se instaura el régimen liberal en manos de la regente Mª Cristina. Esto va a dar lugar a las guerras carlistas, ya que el hermano de Fernando VII no aceptaba la soberanía de Isabel II, hija de Fernando VII. En Gran Bretaña en 1832 se amplia el sufragio y los derechos electorales. Podemos decir que las revoluciones de 1830 triunfan al oeste del Rhin, mientras que al este del Rhin, los grandes imperios impiden el nacimiento de monarquías liberales.

c.- Revoluciones de 1848 Puso fin al sistema de la Restauración. Causas: Escasas reformas obtenidas en las revoluciones anteriores. Regímenes represivos. La mala situación del proletariado, de los obreros. Crisis de la agraria. Consecuencias: Eliminación del feudalismo. Nacimiento y expansión de los ideales democráticos. Importancia de la clase obrera e importancia de los movimientos nacionalistas.

Nuevas ideas y reivindicaciones Se defiende la soberanía popular frente a la soberanía nacional. Se defiende el sufragio censitario, frente el sufragio censitario. ●



Reformas sociales que beneficien a las clases populares, derecho al trabajo, a la enseñanza, a la sanidad. Nacionalismo: aparecen movimientos de unificación política de naciones fragmentadas o de independencia de los imperios. FRANCIA FOCO DE LA REVOLUCIÓN DE 1848





La pequeña y la mediana burguesía se unirán a las clases populares. Esto hace que estalle una revolución en febrero de 1848. SE asalta el palacio Real en París. Luis Felipe de Orleans abdica, huye de Francia. Se proclama la República. Se forma un gobierno provisional, con el objetivo de realizar elecciones constituyentes. En este gobierno radical están representados, los republicanos, los radicales y por primera vez los socialistas con Louis Blanc. Este gobierno provisional tiene un programa en el que prevé numerosas reformas: sufragio universal masculino, supresión de la esclavitud, abolición de la pena de muerte, intervención del Estado en la economía, para garantizar el derecho al trabajo.

En abril se celebran las elecciones por sufragio universal masculino, vencen los conservadores. La República va a tomar un giro conservador, las reformas sociales que el gobierno provisional puso en marcha se paralizan. Esto da lugar a una nueva revuelta en Paris. La pequeña burguesía se va a unir a la gran burguesía y ambas se van a poner en contra de las clases populares. Va a haber una lucha inter-clasista. Se proclama una nueva Constitución y Luis Napoleón Bonaparte es proclamado presidente y en 1852 emperador. De una República se pasa a un imperio, nace el III Imperio francés, con Napoleón III como emperador. ●

Imperio Austríaco Se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I hubo de aceptar la formación de una Asamblea Constituyente. Las reivindicaciones nacionalistas se unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del Imperio.



Alemania La revolución en Alemania también tuvo una marcado signo nacionalista. Federico Guillermo IV de Prusia hubo de aceptar una Constitución de base censitaria.



Italia La revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvió -pese a su fracaso- de punto de partida en el proceso de unificación. Palacio real de Nápoles, 11 de febrero de 1848. Ampliar imagen



Sucesos de 1848 en Nápoles En Nápoles se implantó una monarquía constitucional que sustituyó al absolutismo; en los Estados Pontificios la sublevación hizo huir al Papa y se constituyó una república; el reino de Lombardía-Véneto se sublevó contra los austríacos y en el reino del Piamonte se creó una monarquía constitucional que se convirtió en el motor de la unidad italiana .

III.- NACIONALISMO Nación: comunidad política con derecho a crear un estado organizado. La nación así definida es herencia de la Revolución Francesa. El nacionalismo es la ideología que le da carácter propio y diferenciado a un territorio y a sus ciudadanos. El nacionalismo puede ser: –

Disgregador en Estados plurinacionales y con pueblos con grandes diferencias (ejemplo en el imperio austro-húngaro o turco)



Aglutinador, en territorios con pueblos homogéneos, pero que están difividos en multiples estados como ocurre con Italia o Alemania.

Tras la revolución de 1848 se fortaleció ya que en lugar de los vínculos personales en que sustentaba la lealtad al señor feudal o la sumisión al monarca absoluto, se abrió camino un nuevo tipo de relación: la del ciudadano libre dentro del marco del Estado-nación, formado por una unidad compuesta de elementos comunes como la lengua, la cultura y la historia. Los límites del territorio albergaban un Estado constituido por una colectividad claramente diferenciada de otras. Napoleón y su expansión alentó los nacionalismos: en Italia criticó la presencia de los austríacos y ayudó a crear un reino nacionalista en Nápoles dirigido por Murat. Pero al mismo tiempo, el imperialismo agresivo que llevó a cabo estimuló los movimientos nacionalistas en su contra, como en el caso ruso, español o alemán (éste último abanderado por Prusia).

Con la Restauración el nacionalismo constituyó una fuerza opuesta a los intentos de una ordenación artificial de los estados. Así los belgas se separaron de Holanda, los polacos rechazaron depender de Rusia...

III.- NACIONALISMO La idea de NACIÓN tuvo los mismos orígenes que otras grandes ideas del s. XIX, como liberalismo y socialismo: Nació del pensamiento ilustrado del s. XVIII y fue luego reelaborado en la época de la Revolución y del Romanticismo. La plenitud de los MOVIMIENTOS NACIONALISTAS fue más tardía que el triunfo de las ideas liberales; el movimiento de las nacionalidades se haría cada vez más fuerte desde mediados del s. XIX.(1820 Grecia, 1830 Bélgica; 1848 Italia, húngaros, Alemania) CARACTERÍSTICAS: - Propugnan que cada nación tuviese su Estado y se oponen a la pervivencia de los estados que se basan en los derechos dinásticos de ciertas casas reales gobernantes (bajo la forma de monarquía absoluta de derecho divino) - Defienden los principios de la nación moderna: * el de la soberanía popular, autodeterminación y libertad. * la concepción romántica del espíritu nacional: la nación – pueblo o grupo histórico, frente al Estado artificial. Existirán dos tipos de movimientos nacionalistas: - El de las naciones con conciencia ya clara de si identidad que se encontraban divididas en múltiples estados, como era el caso de los pueblos germánicos y de Italia, que protagonizarán los más importantes movimientos nacionalistas entre 1850 – 1870, que le llevaron a las unificaciones en Estados – Nación. - El de otros pueblos que se encontraban sometidos o repartidos entre diversos poderes: los polacos, sometidos a rusos, prusianos y austríacos. Los Eslavos del Sur, bajo turcos y austríacos. Los rumanos, húngaros y búlgaros que sufrían también dominaciones extranjeras. Es decir, eran pueblos separados a favor de una unidad política mayor: Imperio ruso, Imperio Austríaco, Imperio Turco.

La unificación de Italia

IV.- UNIFICACIÓN DE ITALIA Y ALEMANIA

Anexión de Roma, tras la 1870 retirada de las tropas de Napoleón III, vencido en la guerra franco-prusiana.

1866

ARTÍFICES Victor Manuel II

Magenta

Cavo ur

Custozza Solferino

Venecia es conquistada aprovechando la guerra austro-prusiana.

Volturno

Garibaldi conquista el Reino de las Dos Sicilias 1860 Cesión de Saboya y Niza a Francia Anexión voluntaria de Parma, Módena, Toscana y la Romaña.

Calatafimi

Aspromonte

1859 Anexión de Lombardía, con apoyo francés. Garibaldi Manuel J. Pestaña

Unificación italiana El Congreso de Viena deja a Italia dividida en 7 Estados: ●

- El reino de Piamonte - Cerdeña.



- El reino Lombardo – Véneto.









- Los ducados de Parma, Módena y Toscana. - Los estados Pontificios. - El reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia). El reino de las Dos Sicilias bajo dominio Borbón, el resto bajo dominio o influencia austríaca. El Norte estaba desarrollado industrial y comercialmente, en cambio el sur era pobre y atrasado.

Los OBSTÁCULOS para la unificación eran: - La presencia austríaca: directa en el Norte y con gran influencia en el centro. - La presencia de los Estados Pontificios: donde el Papa Pío IX condenaba el liberalismo y nacionalismo. - Las disparidades políticas de cada Estado: unos monárquicos (Saboya); otros republicanos (partidarios de una República Federal: Mazzini); los que quieren crear una nación en torno al Papa (“neogüelfos”) Los MOTORES de la unificación serán: - Los escritores románticos italianos que ensalzan la idea de una patria italiana, propugnan la idea de nación por la existencia de una raza italiana, unida por la sangre, la religión y el idioma; y difunden con sus escritos un sentimiento antiaustríaco. - Los intereses económicos: de los Estados del Norte, que necesitaban la unidad para poder articular un mercado de dimensiones nacionales y construir el ferrocarril. - Concretamente, el Reino del Piamonte, que posee la única dinastía de estirpe italiana, los Saboya, un ejército, una infraestructura de transportes y una Constitución liberal (PiamonteSaboya-Génova-Cerdeña) - El apoyo internacional al proceso unificador: Francia y Prusia sin el cual el Piamonte no podría derrotar a Austria. - La actividad política de algunas figuras relevantes como el CONDE DE CAVOUR. El proceso de unificación en Italia tendrá los siguientes momentos: Guerra de la Lombardía (1849) Guerra con Austria o Guerra de la anexión de Italia central y del sur (1860) Las últimas anexiones (entre 1966 y 1870)

ARTÍFICE

La unificación de Alemania 39 estados. Los más poderosos...

Bismark

PRUSIA

Proclamación del Imperio (II Reich) e 1871 incorporación de los estados del sur. Guerra franco-prusiana. Derrota francesa 1870 en Sedan. “Telegrama de Ems”

Guillermo I

Adm inist rado por

r po do ra i st in m Ad

Guerra austro-prusiana. Prusia 1866 vence y aglutina la Confederación Germánica del Norte.

RIVALIDAD Sadowa

Sedan

Guerra de los ducados contra 1863 Dinamarca. Anexión de Schleswig y Holstein. Creación del Zöllverein o unión aduanera 1834 entre los estados alemanes del norte.

AUSTRIA Y HUNGRÍA

Francisco José I Manuel J. Pestaña

Antecedentes de la Unificación Políticos: Del congreso de Viena (1815) Alemania había salido dividida en 39 Estados, de los cuales Austria y Prusia eran los más poderosos, sobretodo Austria que presidía la DIETA FEDERAL, único órgano comunitario. - Raíces intelectuales: Existía un mundo germánico, con su lengua, su civilización. Los filósofos románticos (Hegel) se esfuerzan en encontrar argumentos para la unidad. En las Universidades, profesores y estudiantes cultivan la idea de una Alemania unida como símbolo de todos los Estados. Pero todos los intentos de unidad antes de 1850 fracasaron por la política de reacción conservadora de Austria, que le interesa más una Alemania fraccionada, más fácil de dominar. A pesar de estos fracasos, el sentimiento nacionalista sigue siendo fuerte sobre todo en Prusia, donde crece la rivalidad con Austria. - Raíces Económicas: Hacia mediados de siglo, se crea un gran desarrollo económico que va a hacer posible la unidad: En 1834, se crea el ZOLLVEREIN o unión aduanera de los Estados del Norte de Alemania (Austria no), atendiendo el deseo de la burguesía comercial y manufacturera de las regiones del Norte. Es el primer paso unificador (da la hegemonía a Prusia). Otro factor económico es que se construye una red de ferrocarriles que enlaza los territorios del Norte alemán. El Zollverein y los ferrocarriles facilitan el comercio librecambista y la industrialización. Como consecuencia de este enriquecimiento surge una nueva clase social, la burguesía capitalista e intelectual, que aspira a la unificación del país en un Estado liberal y parlamentario.

Comparación entre la unifiación alemana y la italiana Rasgos Comunes: -En los dos procesos hay un estado que sirve de eje en torno al cual se hace la unidad: Piamonte y Prusia. Un hombre clave: Cavour y Bismarck. Una nación obstaculiza la unidad: en Italia (Francia); en Alemania (Austria). Diferencias: -En Alemania tiene más influencia el nacionalismo; en Italia el liberalismo. En Alemania son más bien razones económicas, militares y culturales las que impulsan la unificación; en Italia son razones políticas y liberales. En Alemania la unidad la llevan a cabo los príncipes; en Italia se hace por plebiscitos. Alemania está más dividida que Italia, pero no tiene reyes extranjeros. Prusia logra la unidad por su propia fuerza; el Piamonte se apoya en la ayuda xterna (Francia) El RESULTADO es distinto también: En Italia se llega a la unificación territorial y política bajo la forma de un REINO. En Alemania se crea una CONFEDERACIÓN. El proceso de unificación en Alemania tendrá las siguientes etapas:  La guerra de los Ducados daneses (1863)  Guerra Austro-Prusiana (1866)  Guerra Franco-Prusiana (1870)



V.- IMPERIOS MULTIÉTNICOS DEL ESTE

IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO: Albergaba un mosaico de nacionalidades enfrentadas entre sí y enemigas del poder imperial. El Imperio se veía amenazado por los nacionalismos, a los que había sometido por la fuerza en las revoluciones de 1848, sin embargo esta amenaza va creciendo. El emperador Francisco José I, se vio obligado a liberalizar su régimen: Monarquía Dual de Austria-Hungría (1867). Así el Imperio quedó dividido en dos zonas autónomas, unidas bajo la corona imperial. Este sistema dual fue posible gracias al acuerdo del Emperador con las minorías austro-alemanas y húngaras.  IMPERIO RUSO: Formado por diversos pueblos que no amenazaban el poder absoluto de los zares. Rusia era un enorme imperio atrasado, de campesinos, controlado por una fuerte burocracia, por el Ejército y la Iglesia ortodoxa. Las corrientes liberales que sacuden el continente, apenas afectan al imperio Ruso; sólo la derrota en la guerra de Crimea (1854/56), obligan al zar a la abolición de la servidumbre en 1961. Para poder comerciar sus productos, necesitaba una salida al mar (el Mediterráneo, a través del Mar Negro). Esto suponía el enfrentamiento con Austria-Hungría y con Gran Bretaña (que controlaba el comercio mediterráneo y la ruta del Canal de Suez hacia la India) Por ello, Rusia intentó atraerse a los pueblos eslavos (“paneslavismo”) dominados por los Habsburgo y los turcos.

 IMPERIO TURCO: Durante el siglo XIX, la posición del Imperio Turco era muy débil; sus territorios europeos eran codiciados por los Habsburgo y por los zares. Contaba con el apoyo de Gran Bretaña porque a ésta le interesaba que un país débil controlara los estrechos del Bósforo y los Dardanelos. La zona europea del Imperio turco (los Balcanes), era una complicada mezcla de etnias. A medida que los turcos perdían terreno, surgían pequeños estados que rivalizaban entre si y desconfiaban de sus poderosos vecinos (Austria-Hungría y Rusia) Estos nuevos países eran políticamente inestables. Por esta razón, el proceso de creación de múltiples estados-tapón, es conocido como “balcanización”.

VI.- ESTADOS NACIONALES PIONEROS: FRANCIA Y GRAN BRETAÑA Gran Bretaña y Francia constituyeron a lo largo del siglo XIX un ejemplo de evolución hacia estados nacionales plenamente democráticos. En 1914 (vísperas de la I Guerra Mundial), ambos países simbolizaban el triunfo de la democracia de masas como régimen político.

Gran Bretaña La segunda mitad del siglo XIX es conocida como la era victoriana, debido al largo reinado de la reina Victoria (1837 – 1901). Gran Bretaña se mantendrá al margen de las revoluciones del 48 , vivirá una larga época de prosperidad. Características de la era victoriana : ●







Prosperidad económica: basada en la creación de un inmenso Imperio colonial y en la consideración de primera potencia naval y comercial. Principal exportadora de productos industriales y de tecnología. Defensora a ultranza del “liberalismo económico” frente a las políticas proteccionistas continentales. Gran estabilidad política: gracias al parlamentarismo y al bipartidismo. La reina, por su parte simbolizaba la unidad nacional y religiosa (anglicanismo). En el gobierno se alternan dos partidos: Conservador (Disraeli) y el Liberal (Gladstone); aunque ambos partidos coincidían en lo fundamental (el mantenimiento de las instituciones políticas y las diferencias de clases sociales), representaban a una derecha e izquierda moderadas. Reformismo electoral y social: las reformas electorales de 1862 y 1884, ampliaron el cuerpo electoral para todos los varones mayores de edad. Las tímidas medidas sociales, encaminadas a paliar las duras condiciones de vida del proletariado inglés, desembocaron en la legalización de los sindicatos ingleses y la creación, desde 1906, del Partido Laborista (que desplazaría a la izquierda al moderado Partido Liberal) Presencia del nacionalismo irlandés: Irlanda carecía de autonomía (colonizada por Gran Bretaña desde el siglo XVII). A lo largo del siglo XIX se desarrolló un movimiento republicano radical y nacionalista (“fenianos”) que buscaba la independencia de Irlanda, a través de la insurrección armada.

Francia

El camino de Francia hacia la democracia de masas fue más difícil e inestable que el británico. Entre 1789 y 1848, Francia había sufrido diferentes cambios de régimen sucesivos textos constitucionales: ●

- Monarquía Absoluta.



- República.



- Imperio (el napoleónico)



- Monarquía “restaurada”



- Monarquía “burguesa”



- República (presidida por Luis Napoleón Bonaparte. Ninguna de estas etapas políticas había durado más de 20 años, lo cual demuestra que tales regímenes políticos no lograron suscitar un consenso político y social suficiente. En la segunda mitad del siglo XIX, la sociedad francesa restauró el II Imperio Francés y, posteriormente, encontró estabilidad en la Tercera República (1870 – 1914). El éxito de la Tercera República se debió a los siguientes factores:





Un Parlamento elegido por sufragio general masculino. De amplia base social, el régimen fue evolucionando desde el conservadurismo hacia posiciones de centro (finales del siglo XIX) y de izquierda reformista a comienzos del siglo XX. -Importantes reformas sociales con la intervención del Estado: educación pública, profesionalización de la Administración, separación de la Iglesia del Estado...

VII.- LIBERALISMO FUERA DE EUROPA: EE.UU Y JAPÓN



 EEUU:

Durante el siglo XIX presentaba los siguientes rasgos: ●









-La expansión hacia el oeste: EEUU llegó a sumar 48 estados en 1912; su expansión se basaba en el constante flujo de inmigrantes europeos, en el exterminio de la población indígena, la compra de territorios y guerras con Méjico. Enfrentamiento Norte-Sur y la Guerra de Secesión (1861-65) Reconstrucción social y política: la victoria del Norte supuso el triunfo del capitalismo y la ruina económica del Sur, que siguió una política segregacionista. Se configuró un sistema bipartidista (Partido RepublicanO - conservador- y Partido Demócrata –liberal-) Política imperialista en ultramar: en el Pacífico se instaló en Hawai; en el Caribe dominó Cuba y Puerto Rico (Guerra de Cuba contra España en 1898)  JAPÓN: La sociedad japonesa vivía en una situación feudal: el poder residía en el “soghun” o visir. Ante la amenaza occidental y la inoperancia del soghunato, los grupos sociales restablecieron el poder imperial absoluto en la figura de Mutsu Hito. Desde ese momento (1868) se procedió a una occidentalización radical del país (“Revolución Meiji”) En economía, se apostó por un capitalismo muy concentrado, estatalista y dependiente del exterior. Se suprimieron el feudalismo y la servidumbre, se aceptaron los códigos penales occidentales y se impusieron las costumbres e indumentaria occidentales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.