Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

  Los mamíferos de América del Distribución y estado de conservación Norte: Gerardo Rodríguez-Tapia* y Trejo-Barocio P.* En México existen 461 espe

1 downloads 38 Views 134KB Size

Recommend Stories


CARAVAGGIO Y LOS PINTORES DEL NORTE
CARAVAGGIO Y LOS PINTORES DEL NORTE Del 21 de junio al 18 de septiembre de 2016 Comisario: Gert Jan van der Sman Del 21 de junio al 18 de septiembre

LOS VIENTOS DEL SECTOR NORTE
Extracto del libro “La mar y el tiempo” de Mariano Medina. © Editorial Juventud LOS VIENTOS DEL SECTOR NORTE Situaciones del Norte En realidad, raras

ECTOPARÁSITOS DE LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DEL NORTE DE BURGOS (ESPAÑA)
Ectoparásitos mamíferos silvestres Galemys 15 (1),Burgos 2003 ECTOPARÁSITOS DE LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DEL NORTE DE BURGOS (ESPAÑA) G. DOMÍNGUEZ Ser

Técnicas agrícolas representadas en los mosaicos del Norte de África
[Publicado previamente en: Mustapha Klanoussi – Paola Ruggeri – Cinzia Vismara (eds.), L’Africa Romana XI. Atti dell'XI convegno di studio. Cartagine,

Story Transcript

 

Los mamíferos de América del Distribución y estado de conservación

Norte:

Gerardo Rodríguez-Tapia* y Trejo-Barocio P.* En México existen 461 especies de mamíferos terrestres conocidos (Arita y Ceballos ,1997); en su mayoría son murciélagos y roedores. La distribución de muchos de ellos traspasa las fronteras del país y continúa hacia América Central, América del Sur y el norte del continente. La fauna de mamíferos de América del Norte consta de 756 especies, pertenecientes a 10 órdenes, 43 familias y 217 géneros. De éstas, 147 especies son exclusivas de México; 189 únicamente de Alaska, EUA y Canadá, y 109 sólo de América Central. Hay sólo 127 que comparten México y Alaska, EUA, Canadá; 142 que comparten México y América Central, y 41 especies comunes a Estados Unidos, Canadá, Alaska, México y América Central (Fig. 1). Total mundial Ordenes 24 Familias 122 Generos 1074 Especies 4519

América del Norte México 10 10 43 34 217 157 756 461

Fig. 1. Composición taxonómica de las faunas de mamíferos terrestres del mundo ( Wilson y Reeder 1993), de América del Norte (Arita y Rodríguez 2004) y de México (Arita y Ceballos, 1997). En América del Norte están representados cerca de la mitad (41.6 %) de todos los órdenes de mamíferos y un gran porcentaje de familias y géneros se distribuyen en esta área. De las 4,519 especies de mamíferos terrestres existentes en el mundo, cerca del 17% pueden encontrarse en algún lugar de América del Norte (Fig. 2).

 

 

Fig. 2. La línea A muestra el porcentaje en especies que existen en México en relación con América del Norte; la línea B muestra la relación entre las especies de América del Norte con relación a las del resto del mundo; finalmente la línea C muestra la relación entre las especies de México comparado con el resto del mundo. Si se compara la fauna del subcontinente con la de México, los porcentajes de órdenes y familias que se encuentran aquí son muy similares a los reportados para América del Norte; todos los órdenes y el 79.07% de las familias se distribuyen en México. De las 4,519 especies existentes de mamíferos terrestres en el mundo, el 10.20% se puede hallar en algún lugar de México (Fig. 2). Estos resultados son muy sorprendentes y se explican por la gran cantidad de ambientes y la diversa composición de especies que hay en la menor extensión territorial entre México y Centroamérica (diversidad beta). Hay especies exclusivas o endémicas de cada país (Fig. 3) y México cuenta con un número mayor que los otros países del continente.

 

 

Fig. 3. La siguiente figura muestra las especies exclusivas de cada país y sobre las flechas las especies que se comparten entre diferentes países.

Muchas de las especies endémicas se encuentran en algún grado (categoría) de riesgo de acuerdo con tres diferentes propuestas de clasificación establecidas por dependencias como la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza, Convención Internacional para especies en peligro y Norma Oficial Mexicana (IUCN, CITES y NOM-059ECOL-1994). Según ellas, las especies pueden estar en peligro de extinción, amenazadas, probablemente extintas en medio silvestre y/o sujetas a protección especial. En América del Norte hay 190 especies (25.1%) en alguna de estas categorías de riesgo (IUCN, 2001). Uno de los problemas más graves es la extinción y desaparición de las especies de mamíferos silvestres. En México se han perdido o se encuentran en peligro de extinción alrededor de 190 especies de mamíferos nativos. Su pérdida afecta de manera importante la riqueza de los ecosistemas, como se muestra en la Fig. 4, pues modifica las interacciones entre otras especies y el medioambiente.

 

 

Fig. 4. Riqueza de especies a lo largo de toda la zona de estudio. La agricultura intensiva, la ganadería, la cacería, el poco o nulo cuidado en el manejo racional y sustentable de los ecosistemas y la desigualdad social hacen que las probabilidades de sobrevivencia a largo plazo de muchas especies amenazadas sean muy bajas si no se instrumentan medidas efectivas para su conservación y manejo. En México se ha optado por establecer estrategias de conservación para proveer de protección legal a las especies en peligro de extinción y establecer áreas naturales protegidas o reservas (Ceballos y Oliva, 2005). Que estas estrategias se apliquen en los sitios más ricos en especies puede ser una medida limitada, pues el número de especies no refleja la diversidad taxonómica a nivel supra-específico, ni la diversidad poblacional, ni los servicios o bienes producidos o proporcionados por los ecosistemas, como la calidad del aire, control biológico, mitigación de riesgos, regulación del clima, entre otros. Por ello deben considerarse estrategias que involucren estos componentes de la diversidad. Las actividades agrícolas forestales y ganaderas, y la cacería indiscriminada se encuentren entre las causas más importantes de desaparición de especies y ecosistemas. Como estas causas no pueden ser eliminadas o erradicadas ni a corto ni a mediano plazo, los países deben proponer estrategias que permitan mantener toda esta diversidad biológica en áreas con algún tipo de manejo, por ejemplo, las unidades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMAS) o las reservas de la biosfera (Ceballos y Oliva, 2005). Los patrones y procesos básicos que caracterizan y controlan la  

 

diversidad biológica no reconocen las fronteras políticas. La aplicación de la ciencia de la conservación para preservar la diversidad debe ir más allá de una política a nivel nacional. Es necesario mantener una perspectiva internacional y al mismo tiempo desarrollar una política y un manejo a niveles nacionales (Ceballos y Brown, 1995). Para consultar la información relacionada a la distribución de las especies ver Arita y Rodríguez (2004): http://conabioweb.conabio.gob.mx/website/mamiferos/viewer.htm Referencias Arita, H. T. y G. Ceballos, "Los mamíferos de México: Distribución y estado de conservación",Revista Mexicana de Mastozoología, 2:33-71, 1997. Arita, H. T. y G. Rodríguez, Patrones geográficos de diversidad de los mamíferos terrestres de América del Norte, Instituto de Ecología, UNAM. Base de datos SNIB-Conabio proyecto Q068. México, D. F., 2004. Ceballos G. y J. H. Brown, "Global patterns of mammalian diversity,endemism and endangerment", Conservation Biology, vol. 9., núm.3, pp. 559-568, 1995. Ceballos G. y G. Oliva (coords.), Los mamíferos silvestres de México, Conabio-FCE, México 2005. IUCN. IUCN Red List categories and criteria: version 3.1. IUCN Species Survival Commission, IUCN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido, 2001. Wilson, D. E. y D. M. Reeder, Mammals species of the world. A taxomomic and geographic reference, Smithsonian Institution Press, Washington D. C., 1993. *Laboratorio de Macroec ología, Departamento de Ecología de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM, Apdo. Postal 70-275, 04510 México, D. F., México. [email protected]

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.