LOS MANGLARES DE VERACRUZ: POTENCIAL DE CAPTURA DE CARBONO

LOS MANGLARES DE VERACRUZ: POTENCIAL DE CAPTURA DE CARBONO Informe técnico del proceso de medición de carbono en 33 parcelas de manglar del Sistema L

1 downloads 118 Views 21MB Size

Recommend Stories


La importancia de los manglares
:: portada :: Ecología social :: 09-06-2009 La importancia de los manglares Natalí Gette Ecoportal.net Introducción El manglar es un tipo de ecosiste

Potencial de Carbono y Fijación de Dióxido de Carbono de la Biomasa en Pie por Encima del Suelo en los Bosques de El Salvador
Potencial de Carbono y Fijación de Dióxido de Carbono de la Biomasa en Pie por Encima del Suelo en los Bosques de El Salvador Jorge Rodríguez y Lawren

Story Transcript

LOS MANGLARES DE VERACRUZ: POTENCIAL DE CAPTURA DE CARBONO

Informe técnico del proceso de medición de carbono en 33 parcelas de manglar del Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz.

Elaborado por: Geog. Rubén Darío Torres Torres M.C. Aníbal Ramírez Soto M.A. Fadi Najib Farhat

Xalapa, Veracruz, 2013

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

1

Tabla de contenidos Palabras y conceptos claves _____________________________________________ 3 Antecedentes _________________________________________________________ 4 Introducción __________________________________________________________ 5 Descripción del ecosistema _________________________________________________________ 5 Distribución en México _____________________________________________________________ 5 Distribución en el Estado de Veracruz _________________________________________________ 5 Potencial de captura de carbono en manglares y sitios de influencia ________________________ 5 Distribución de manglares en el estado de Veracruz. CONABIO, 2009 _______________________ 6

Métodos y materiales __________________________________________________ 9 Definición y selección de unidades de muestreo y monitoreo _______________________ 9 ¿Cómo definimos una parcela y sus réplicas? ___________________________________________ 9 ¿Cómo seleccionamos las unidades desde fotos satelitales hasta el campo? _________________ 10 Ejemplos de fichas descriptivas de tresunidades de muestreo ____________________________ 11

Trabajos en cada parcela ____________________________________________________ 13 Ubicación de la parcela ____________________________________________________________ 13 Datos registrados ________________________________________________________________ 13 Equipo de trabajo ________________________________________________________________ 13 Selección de los árboles ___________________________________________________________ 14 Inventario de los árboles __________________________________________________________ 14 Inventario de especies ____________________________________________________________ 14 Medición de los árboles ___________________________________________________________ 15 DAP según el individuo ____________________________________________________________ 15 Proceso completo en fotos _________________________________________________________ 17

Captura, procesamiento y análisis de los datos obtenidos _________________________ 20

Resultados __________________________________________________________ 22 Relación entre alturas y diámetros por especies _________________________________ 22 Ecuaciones alométricas para calcular el contenido en CO2 de un árbol _______________ 24 Distribución diamétrica de los árboles de las 33 parcelas muestreadas _______________ 25 Relación entre los datos biofísicos medidos y el secuestro de CO2 ___________________ 27

Conclusiones _________________________________________________________ 29 Bibliografía __________________________________________________________ 30 ANEXOS ____________________________________________________________ 31 Fichas descriptivas de las unidades de muestreo_________________________________ 32 Formatos de datos de las 33 unidades de muestro y contenido en CO2 _______________ 70 Gráficas de distribución diamétrica de los árboles en las 33 unidades _______________ 103 Cronograma de trabajo en el Sistema Lagunar de Alvarado _______________________ 119

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

2

Palabras y conceptos claves A continuación presentamos una lista de términos y conceptos claves y recurrentes en este documento de línea-base de medida de carbono en los manglares del Sistema Lagunar de Alvarado. Facilitan la comprensión del documento además de servir de bases divulgativas. Manglar: Ecosistema costero tropical compuesto de una comunidad vegetal adaptada las aguas salubres y a los cambios de salinidad en el agua. Mangles: Especies de árboles del ecosistema manglar, cuyas características biofísicas se adaptaron al desarrollo en aguas salobres (raíces aéreas, neumatóforos, etc.). Se registran más de 40 especies en el mundo. En México, dominan particularmente 4 especies: Conocarpus erectus (mangle botoncillo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Rhizophora mangle (mangle rojo). Raíces aéreas: raíces del árbol fuera del suelo. Por lo regular, evitan al árbol ahogarse durante inundaciones o cuando crece en un sitio bajo el agua de manera permanente. Carbono, CO2: Bióxido o dióxido de carbono. Molécula lineal no polar compuesta de dos átomos de oxígeno y un átomo de carbono (O=C=O). Gas esencial para la vida en la Tierra, ya que permite condiciones propicias y regula las temperaturas. Sin embargo, es el principal gas responsable del calentamiento global por las emisiones importantes de origen antropogénicas (debidas principalmente a la industrialización y a los desplazamientos del ser humano). Captura de carbono: Las plantas se “alimentan” de carbono vía la fotosíntesis y lo almacenan en sus tallos, hojas, raíces, troncos, etc. Hablamos aquí de la captura de carbono como servicio ambiental para reducir la cantidad de CO2 en la atmosfera y por lo tanto, como medida de lucha contra el calentamiento global por reducción de la deforestación. Parcela real y parcelas réplicas:Medimos la cantidad de carbono capturada en parcelas de 1,000m2. Para respaldar nuestros datos, muestreamos una parcela original o real, y dos réplicas A y B (parcelas ubicadas en un radio cercano a la real con vegetación parecida). Unidad de muestreo: La unidad de muestreo reúne las 3 parcelas anteriores (3,000m2). Toneladas de carbono (tC):unidad internacional utilizada para medir el CO2 capturado. Hectárea tipo (ha): unidad que permite medir el CO2 capturado por ha de un ecosistema. Biomasa (B):total de materia orgánica almacenada en energía química a través de la fotosíntesis de un árbol (raíz, tallo, hojas). Parte de esta energía queda de materia orgánica. Densidad de la madera (D):relación entre el volumen y el peso de la madera en condiciones definidas (ecosistema, humedad/temperatura, gravedad, etc.). Ecuación alométrica:cálculos matemáticos para estimar el carbono capturado por un árbol, a partir de los datos disponibles y sin tener que cortar el árbol (biomasa del fuste, área basal, densidad de la madera, volumen, diámetro y altura). Se definen por especie. Diámetro a la altura del pecho o DAP:diámetro de un árbol medido en un punto de referencia (internacionalmente aceptado), en nuestro caso a 1.30m del suelo.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

3

Antecedentes Hoy en día, los cambios climáticos son un tema de discusión recurrente en los ámbitos científico, político, socioeconómico y ambiental. Las actividades del ser humano, desde el desarrollo industrial hasta la tecnología moderna y los transportes consumieron una gran cantidad de energías fósiles. Aquellas son biomasas que sufrieron, durante millones de años, grandes transformaciones para llegar a ser substancias de gran contenido energético. Sin embargo, el petróleo, el carbón, el gas natural son los almacenes de carbono fósil del planeta que han sido emitidos para alcanzar el nivel de desarrollo del cual gozamos hoy. La gran cantidad de CO2 en la atmosfera es parte de la explicación de los cambios climáticos y de la dinámica evolutiva de nuestro planeta. Sin embargo, para mitigar este dinámica y con la mira de adaptarse a los cambios, varias soluciones se ofrecen: usar energías renovables, consumir productos locales más que importados, mejorar los sistemas de transporte, promover el aprovechamiento sustentable de ecosistemas cuyas funciones permiten la captación y el secuestro de carbono. Esta última estrategia de mitigación ante los cambios climáticos, al representar una alianza entre la preservación y la productividad, es la que Pronatura Veracruz plantea promover. Este proyecto busca compensar una parte del impacto de la industria del transporte veracruzano y nacional. A través del conocimiento necesario, línea base y monitorio del secuestro de carbono en ecosistemas prioritarios para la conservación de la biodiversidad, y de las acciones de promoción y difusión adecuada, se abre la posibilidad de generar certificados de compensación en el mercado voluntario del carbono, para empresas, particulares y gobiernos. El presente documento nos da un resumen de las actividades llevadas a cabo para obtener datos duros y reales de la cantidad de carbono que fijan los manglares veracruzanos en el Sistema Lagunar de Alvarado (SLA). Además de representar un refugio excepcional de biodiversidad, un stop-over1 único de millones de aves migratorias, es también la primera reserva de agua del país y uno de los humedales RAMSAR más importante a nivel nacional. Conocerlo, desde una perspectiva de “compensación carbono” permite darle un valor agregado concreto y rentable. Promover los usos sustentables del manglar con varias iniciativas (maderas certificadas que implican reforestación y conservación, sistemas rotativos silvo-pastoriles, etc.) y su protección legal son acciones directas para la mitigación de los cambios climáticos a través de la conservación de un bosque altamente secuestrador de CO2. A continuación presentamos las etapas de creación de la línea-base de secuestro de carbono en los manglares del SLA. Desde metodologías establecidas y probadas, se aplicaron técnicas de medición y ecuaciones alométricas (cálculos que permiten conocer la cantidad de carbono secuestrada en una planta por sus características físicas y su especie) para sacar los datos necesarios. Además, en este proceso se capacitaron estudiantes y voluntarios de comunidades locales para evaluar los bosques de manglar y generar consciencia de este valor. Por fin, los datos presentados estarán publicados y difundidos vía videos, spots radio e Internet y una plataforma web ofrecerá la posibilidad de compensar sus emisiones de CO2 a través de la compra de certificados que permitirán, a futuro, la conservación de los manglares.

1

Un sitio de stop-over para las aves migratorias es una zona en la cual hacen escala durante su viaje.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

4

Introducción Descripción del ecosistema Los manglares son una comunidad vegetal leñosa principalmente arbórea que se establece en las zonas tropicales y subtropicales del mundo, bajo la influencia de agua del mar pero resguardada del oleaje. Proveen múltiples servicios ecosistémicos y albergan gran cantidad de riqueza natural. En México existen pocas especies de mangle, sin embargo, la variabilidad de estos ambientes está centrada en su composición, estructura y función. Distribución en México En la República Mexicana se distribuyen como fragmentos alrededor de lagunas costeras y esteros, cerca de la desembocadura de ríos, arroyos y sistemas deltaicos de las costas del Golfo de México y el Océano Pacífico, en suelos de texturas finas cubriendo una extensión de 770,057 ha (CONABIO, 2009). La costa este de la República Mexicana es, en contraste con la costa oeste, de mayor diversidad en tipos de manglares a causa de la humedad que recibe por los vientos alisios con dirección este-oeste (López-Portillo y Ezcurra, 2002). Distribución en el Estado de Veracruz En Veracruz se distribuyen en las lagunas costeras principalmente, siendo el sistema lagunar de Alvarado el de mayor superficie cubierta por esta vegetación. La CONABIO (2009) reporta para el territorio estatal, una cobertura de 36,237 ha de manglar (ver Mapa 1 en la pág. 6). El Sistema Lagunar de Alvarado cubre 289,422 ha y está constituido por 25,000 ha de cuerpos de agua, más de 20,000 ha de tular-popal y 17,940 ha de manglares. Estos ambientes en su conjunto constituyen el hábitat para múltiples especies, entre las que destacan las aves migratorias y residentes así como peces y crustáceos de importancia comercial. Potencial de captura de carbono en manglares y sitios de influencia Los manglares son los ecosistemas de mayor contenido de carbono en los trópicos, llegando a almacenar hasta 1,023 tC/ha (Donato et al, 2011). Puede ser un ecosistema clave en las estrategias de mitigación de los cambios climáticos vía reforestación (Kauffman et al, 2010). En teoría, para los humedales protegidos en México, Masera et. al., (2001) y Ordóñez (2004) estiman una captura de 282 tC al año, de las cuales corresponden 223 a la capturada en la biomasa (masa vegetal viva) y 105 a la almacenada en el suelo (suelo y árboles muertos, ramas caídas, etc.). Sin embargo, en este proyecto, no consideramos el almacenamiento en suelo (usado para evaluar secuestros en periodos largos) para concentrarnos en la captura anual. Moreno Caliz et al., (2002) calcularon el contenido de carbono en árboles de Rhizophora mangle (mangle rojo) y Laguncularia racemosa (mangle blanco) en el oeste de Tabasco sobre suelos de histosol y los valores fluctúan entre 47 kg C m-2 y 82 kg C m-2.Se pueden apreciar las especies focales en las fotografías de la página 7 y los demás árboles en página 8. Las áreas de influencia en los manglares de todo México corresponden a zonas agrícolas y de pastoreo (potreros). El mismo estudio de Masera et. al., (2001), reporta que en tierras de agricultura, existe una captura de carbono de 89 tC (9 tC en vegetación y 80 en suelo), mientras que para tierras de pastoreo se estiman 95 tC (16 en vegetación y 81 en suelo). Hughes et al. (1999)valúan la captura de carbono en pastizales de Veracruz en 11 tC/ha en biomasa aérea y 167 tC/ha en suelo.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

5

Mapa 1: Distribución de manglares en el estado de Veracruz. CONABIO, 2009 Lo que se observa en verde en el mapa son los manglares conservados de la costa veracruzana. Utilizamos este mapa para ubicar ubicar los manchones preservaciones de bosques de manglar en el Estado y basamos nuestro muestreo en el Sistema Lagunar de Alvarado, la superficie más grande de humedal en Veracruz, además de ser un sitio RAMSAR.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

6

Fotos de las 3 especies de mangle focales del Sistema Lagunar de Alvarado (Fuente: Pronatura Veracruz A.C.)

Mangle negro (Avicennia germinans): a la izquierda se puede apreciar un individuo de gran tamaño. En ambas imágenes podemos ver los neumatóforos en el suelo, las raíces que sirven al árbol para respirar en zona inundada.

Mangle blanco (Laguncularia racemosa): suelen ser árboles de pequeño porte y de copa extensa. El color blanco de la corteza le da su nombre común.

Mangle rojo (Rhizophora mangle): la especie de mangle que más secuestra carbono de las 3 estudiadas. Sus raíces aéreas lo hacen fácilmente reconocible. Su nombre viene de sus taninos que enrojecen el agua a su rededor (se usaban para teñir).

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

7

Fotos de las otras especies de árboles del ecosistema manglar

Crucetillo (Randia aculeata)

Apompo (Pachira aquatica)

Higuera (Ficus tecolutensis)

Palma real (Sabal mexicana)

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

8

Métodos y materiales Para realizar estos trabajos, hemos utilizado varios métodos y técnicas de medición, procesamiento de datos y análisis de los mismos. mismos. Utilizando los protocolos y criterios de C. Donato y J. Kauffman, aceptados por la IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático por sus siglas en inglés) y técnicas adaptadas por B. Ordoñez.

En lo siguiente, se describe la metodología utilizada para la definición de unidades de muestreo (parcelas de bosque de manglar del SLA) y, “paso a paso”, las acciones implementadas para medir las características físicas de los árboles de cada unidad.

Definición y selección de unidades de muestreo y monitoreo ¿Cómo definimos una parcela y sus réplicas? Cada unidad de muestreo y monitoreo cubre un área de 3000 m2. Consiste en tres parcelas circulares de 1000 m2 (17.84 m de radio) cada una, dispuestas en forma de “L” y separadas entre sí por 30 m (diseño anidado tomado de Ordóñez, 2002. Ver Fig. 1). Una de las parcelas de la unidad de muestreo, se denomina “original” y las otras dos restantes de “repetición”.

Figura 1 Diseño anidado de una unidad de muestreo (modif. de Ordóñez, 2002). En esta figura se puede apreciar la forma y las medidas de una unidad de muestreo.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

9

¿Cómo seleccionamos las unidades desde fotos satelitales hasta el campo? Las unidades de muestreo son parcelas de área fija y su ubicación es sistemática. Esto permite determinar y comparar más fácilmente las unidades en cuanto al contenido de CO2. Se eligieron los sitios a través de fotografías aéreas, en zonas que cubrieran la vegetación deseada a muestrear. Sin embargo, en campo se hicieron adaptaciones debido a las condiciones reales de los sitios no contempladas a través de un SIG, i.e. facilidad de ingreso al sitio, traslado dentro del mismo sitio, cobertura de la vegetación (tamaño del parche y tipo).

Realidad

Figura 2 Proceso de selección de unidad con fotos aéreas, una lejana (izq. arriba) y un acercamiento (izq. abajo) con la forma en L. A la derecha se aprecia la parcela real.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

10

Ejemplos de fichas descriptivas de tres unidades de muestreo NOTA Las demás 30 fichas descriptivas de parcelas y réplicas están en los anexos del documento.

Sitio 1: Localidad: Mano perdida, Alvarado, Ver. Propietario: Mario Gasperín. Nomenclatura de las parcelas: 1 y 1 rep A (en este caso no se hizo una réplica B). Área muestreada de la hectárea tipo: 2,000 m2. Historia del sitio: manglar sometido a extracción de madera, introducción de ganadería y colindancia con otros humedales usados para pastoreo. Específicamente, este sitio muestreado es cercano al área de restauración con chinampas realizado por la coordinación Ecoforestal de Pronatura Veracruz. La fisonomía de las especies de mangle son las de un bosque joven, resultado del manejo del sitio (ver fotos a continuación).

Fotos 1 y 2 la Nueva Reforma: Fisionomía de la parcela 1 (arriba) y de la parcela réplica 1 rep A (abajo).

Mapa 2: ubicación parcela 1

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

11

Sitio 2 y 3: Localidad: Laguna el Pájaro, Tlacotalpan, Ver. Propietarios: Juan Enrique Lobeira y desconocidos. Nomenclatura de las parcelas: 2, 2 rep A y 2 rep B; 3, 3 rep A y 3 rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 6,000 m2. Historia del sitio: el manglar muestreado del lado este de la laguna presenta mayores efectos de presiones antropogénicas por introducción de ganado y extracción de madera, por lo que hay árboles con fustes delgados y alta densidad de árboles (ver fotos 3 y 4). El manglar del lado oeste es un bosque maduro con dominancia de mangle negro y baja densidad de árboles (ver fotos 5 y 6). Este sitio se ha conservado mejor por la “renta de piso” para apicultores. Fotos 3 y 4 Laguna de Pájaro: Fisionomía del bosque de las parcelas del lado este de la laguna Pájaro.

Fotos 5 y 6 Laguna de Pájaro: Fisionomía del bosque de las parcelas del lado oeste de la laguna Pájaro.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

Mapa 3: ubicación parcela 2

12

Trabajos en cada parcela A continuación, se presenta el proceso completo de medición de carbono en manglares. Cada paso es indispensable y el trabajo requiere de una buena organización y planificación. Equipo de trabajo Para un trabajo de medición de carbono en bosques, se requiere un mínimo de 3 personas por equipo. Uno anota los datos dictados por los medidores en los formatos correspondientes. Además, el que anota es el que debe organizar a los medidores para evitar cualquiera repetición o confusión. Hay también dos medidores, uno que mide los diámetros de los árboles con el vernier y el otro que mide la altura con el clinómetro y la cinta métrica. Ubicación de la parcela Al seleccionar un sitio como descrito antes, llegamos en el terreno y ubicamos cada parcela y sus réplicas respectivas. Hablamos de una parcela “real” y sus dos réplicas. Con un GPS (Global Positioning System), marcamos el punto central de cada parcela así como los 4 puntos cardinales que delimitan la unidad a 30 metros del centro. Para ubicar físicamente estos 5 puntos, pintamos los troncos de un árbol correspondiente a cada punto con un círculo de pintura naranja (ver fotos del proceso en páginas 16 a 19). Cuando no hay árbol cerca del centro o de un punto cardinal, se planta una estaca pintada.

Datos registrados En la parcela original se registran con placa todos los individuos arbóreos y arbustivos de más de 2.5 cm de diámetro a altura del pecho normalizado (DAP), además de los siguientes datos: -

Localidad más cercana y municipio Nombre de los colectores Número de parcela Nivel de inundación, salinidad, tipo de suelo, pH, oxígeno Coordenada central de la parcela y su orientación geográfica (GPS),

-

Número de etiqueta de identificación de los individuos, - Identidad específica (nombre científico y común), - DAP normalizado (1.30 m de altura), - Altura del observador, distancia y ángulo para obtener la altura total de los individuos. A continuación, se presenta un ejemplo de tabla que se llena al empezar una medición. PARCELAS DE MONITOREO PARA EVALUACIÓN DE CAPTURA DE CARBONO EN HUMEDALES DE VERACRUZ.

Localidad más cercana: Mano perdida

Ecosistema: Manglar

Fecha (dd/mm/aaaa):

Municipio: Alvarado

Estado: Veracruz

10/11/12

Colector(es): Ixchel Sheseña, Laura Landa, Darío Torres

Nº de Hoja 1

Parcela #: 1RC

Coordenada central (UTM)

Nivel de inundación (cm):

X: 193374

Y: 2088186

Temperatura (º): 5ºC

Conduc. Elect. (mS/cm): 19.99

Oxígeno (mgO2/l):30 = “contaminada”

pH :14.00

Usar sistema de 24 horas Hora inicial:12:30

Tipo de suelo: Vertisol (Vp)

TDS: (ppm) 10

Hora final: 16:00

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

13

Selección de los árboles Para el secuestro de carbono, solo se consideran los árboles cuyo diámetro a la altura del pecho normalizado o DAP sea de 2.5 cm a más. En la parcela original se miden y se registran con placas todos los individuos con un DAP igual o superior a 2.5cm. En las parcelas de repetición, todos los individuos son medidos, pero solo uno recibe una placa, los demás se marcan con un punto anaranjado (por ejemplo, al poner una placa sobre un mangle rojo con un DAP de 2.5 a 10.71cm, sabemos que se midieron todos los mangles rojos de esta categoría en la parcela de réplica). Se habla de “individuos testigos”.

Inventario de los árboles El inventario de árboles es un proceso muy importante para no repetir árboles medidos. Comenzamos por el radio norte del círculo de cada unidad, desde el árbol pintado de un círculo y vamos midiendo y marcando con una placa (y/o un punto naranja) cada árbol medido desde la periferia del círculo hasta su centro, por “línea imaginaria” (los árboles en el manglar nunca están en línea…). Llegando al centro, se toma el árbol más cercano al último medido como punto de partida de una nueva línea de árboles, esta vez desde el centro hasta la periferia. Así hasta cubrir la totalidad de la parcela y de sus árboles.

Sentido del muestreo Figura 3 Medición de los árboles en línea siguiendo el sentido de las manecillas del reloj para cubrir toda el área.

Líneas de árboles medidos

Inventario de especies En todas las parcelas de ecosistema manglar, se registran las especies presentes. Básicamente, durante todo el trabajo en los manglares, encontramos la siguiente diversidad de especies: Nombre científico Nombre común Rhizophora mangle

Mangle rojo

Avicennia germinans

Mangle negro

Laguncularia racemosa

Mangle blanco

Randia aculeata

Crucetillo

Acacia cornígera

Cornizuelo

Sabal mexicana

Palma real

Ficus tecolutensis

Higuera

Pachira aquatica

Palo de agua

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

14

Medición de los árboles Para medir la altura de un árbol, se utiliza un clinómetro. Este aparato permite evaluar un ángulo, en este caso el que hace el suelo (0º) con la tangente de la mirada del medidor hacia la copa del árbol que buscamos medir (máximo 45º). Para obtener la altura del árbol, se necesita la distancia desde la base (mín. 3m, máx. 25m) del árbol (u otro punto, ver Figura 4 a continuación) y el ángulo hacia la parte superior medido en el clinómetro. La ecuación trigonométrica H= Tang(X)*D nos permite calcular la altura del árbol, donde H es la altura que buscamos, X el ángulo medido y D la distancia del medidor a la base del árbol. Figura 4 Puntos a tomar en cuenta para medir la altura de un árbol con un clinómetro según su situación en el terreno de trabajo. Fuente: F.A.O. http://www.fao.org/docrep/00 8/ae578s/AE578S06.htm

DAP según el individuo Según las parcelas encontramos árboles de diferentes formas, con raíces aéreas, etc. El esquema siguiente enseña diferentes situaciones y la forma de medir el DAP: Figura 5 Forma de medir el DAP según las posiciones y situaciones en las cuales están los individuos por medir. Fuente: M. Camacho (comp.), 2000. Parcelas permanentes de muestreo en bosque natural tropical. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Unidad de Manejo de Bosques Naturales. Turrialba, Costa Rica

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

15

Para medir los árboles y la parcela (de arriba para abajo): Vernieres (grandes y chicos), cintas métricas, distanciómetro, cuerdas y clinómetro Para orientarse, elegir y registrar las parcelas: mapa, GPS con puntos y tracks del recorrido, cámara fotográfica.

Para tomar notas: plumón y fichas.

Para marcar los árboles: placas, martillos y clavos y pintura

Kit de herramientas para la medición de carbono.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

16

Proceso completo en fotos 1. Ubicación de la parcela, medición del círculo y de los puntos cardinales

Izq.: Se toma un punto central con el GPS (centro de la parcela), en este caso no hay árbol cerca. Der.: Después se pinta un árbol o se planta una estaca en este punto (aquí) y se marcan los puntos cardinales con un GPS que indica las direcciones con una cuerda de 17.84m (el radio de cada parcela).

Izq.: El árbol central (o el más cercano del centro) de parcela se marca con un círculo de pintura. Der.: Se extiende la cuerda hasta los 4 puntos cardinales y se marca cada punto con una estaca (rama caída) pintada con un aerosol de color muy visible, anaranjado por ejemplo.

Izq.: Medición con cinta métrica de la distancia entre la parcela y sus réplicas (30m).

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

17

2. Registro de los datos, inventario de árboles, medición de árboles

Izq.: se miden todos los individuos cuyo DAP es superior a 2.5cm, desde este mangle blanco joven… Der.: … hasta los más notables como este mangle negro de tamaño sobresaliente, que se marcan con GPS.

Izq.: se mide el árbol al DAP (1.3m desde la base del árbol) con un vernier. Der.: En el caso del mangle rojo, se mide a partir de 15cm arriba de la unión de sus raíces aéreas.

Arriba: La altura se mide con el clinómetro (el ángulo) y la cinta métrica (la distancia entre el árbol y el medidor).

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

18

3. Marcación de los árboles de la parcela original y de las réplicas

Arriba: los árboles de la parcela original se registran todos con placa para reconocerlos en los años siguientes. Se registra la especie, el diámetro y la altura del individuo para monitorearlo posteriormente.

Izq.: los árboles de las réplicas se miden todos, pero solo el testigo se registra con placa. Der.: vista general de una parcela réplica después de la medición de todos los árboles.

4. Otras fotos En el manglar durante el trabajo, cruzamos águilas, osos hormigueros, etc. que testiguan de la riqueza y de la importancia ecológica de este ecosistema para la biodiversidad. Izq.: Se puede apreciar una aguililla negra menor (Buteogallus anthracinus) en una rama de mangle blanco. Der. arriba: el oso hormiguero (Tamandua mexicana) es un animal tímido, cuyo hábitat es el manglar. Está amenazado de extinción y protegido por las leyes. Der. abajo: el zopilote real es también uno de los habitantes del manglar.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

19

Captura, procesamiento y análisis de los datos obtenidos La ficha de captura de datos de árboles que se presenta es de un mangle blanco (Laguncularia racemosa, un individuo se compone de varias ramas y se mide cada una como un individuo) Nº placa

Categoría diamétrica

Clave Especie

DAP mayor (cm)

DAP menor (cm)

Distancia (m)

Ángulo (º)

Altura del observador (m)

678

5

Lr

21

19

6

30

1.80

‘’

4

‘’

18

14

6

25

‘’

‘’

4

‘’

17

12

6

24

‘’

‘’

3

‘’

10

10

6

20

‘’

Observaciones

Rama uniforme

Una vez cada árbol medido en campo (se trabaja en los manglares de 6 a 12am aproximadamente, para evitar los calores más pesados de 1 a 4pm), al regresar a la oficina, nuestro equipo se encarga de capturar en computadora. La información se captura por especie y por categoría diamétrica de árbol en un primer tiempo. Se procesa en una tabla Excel, utilizando los siguientes campos: Número de parcela

1 RC

Coordenadas geográficas UTM

X: 209576 , Y: 2074297

Número de etiqueta

3306

Categoría diamétrica

3

Especie

Rm

DAP (cm)

21.93

Área basal del individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)2

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2(t)

0.00080121207

2

Coordenadas del árbol en la parcela (ya georeferenciada). Diámetro entre 20 y 25 cm. Se calcula con la fórmula: Ab=PI(x)*((D^2)/4) Ab=área basal, PI=3.1416, D= diámetro en m, ^=raíz cuadrada Se calcula con la fórmula: V=Ab*a Donde V=Volumen, Ab=área basal, a=altura del árbol

3

Se calcula con la fórmula: B=V*D B=Biomasa en kg, V=Volumen, D=densidad de madera Se multiplica la biomasa medida por un coeficiente de 1.3 para incluir la parte del tronco debajo del 1.3m a cual se mide el DAP.

3

La densidad de las maderas de mangle son: mangle blanco=608kg/m , mangle negro=618kg/m , mangle 3 rojo=816kg/m . Fuente: Laboratorio de maderas del INECOL (2011).

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

20

Después, se llena una ficha similar a la anterior, pero para la unidad de muestro entera: Número de parcelas

1RC,1AC,1BC

Coordenadas geográfica central UTM

X: 209576 , Y: 2074297

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Números de categorías diamétricas

De 1 a 5

Abreviaturas de las especies encontradas

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

De 2.5 a 76.26cm

Ejemplo de un Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)3

0.00080121207

CO2 (t) en la parcela real por especie

7.78

CO2 (t) en la parc. repetición A por especie

10.74

CO2 (t) en la parc. repetición B por especie

0

Suma CO2 por especie (t)

18.52

CO2 de todas las especies por parcela (t)4

22.75

Coeficiente hectárea/m2de una unidad5

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

75.84

Multiplicamos el CO2 total de la unidad de muestreo (todas las especies de las tres parcelas) por 3.33 para obtener la cantidad total estimada de CO2 en toneladas por hectárea tipo.

Parcela real y sus repeticiones Diámetros de 2.5 a 75.26cm. Se calcula con la fórmula: Ab=PI(x)*((D^2)/4) Ab=área basal, PI=3.1416, D= diámetro en m, ^=raíz cuadrada Se calcula con la fórmula: V=Ab*a V=Volumen, Ab=área basal, a=altura del árbol Se calcula con la fórmula: B=V*D B=Biomasa en kg, V=Volumen, D=densidad madera Se multiplica la biomasa medida por 1.3 para incluir lo debajo del 1.3m a cual se mide el DAP. Se obtiene el contenido total en CO2 multiplicando la biomasa total estimadapor 0.5. Suma de CO2de una especie(aquí Mangle negro o Ag) de la parcela real y sus repeticiones. Suma total de CO2 capturado de todas las especies encontradas en las 3 parcelas (real y repeticiones). El coeficiente nos permite estimar el CO2 total contenido en una hectárea tipo en base al estimado en 1 unidad de muestreo.

3

Se considera, en base a la literatura, que la mitad del peso seco (del material sin considerar agua o humedad) es carbono secuestrado, por lo cual multiplicamos el peso total seco por 0.5 para obtener la cantidad estimada de carbono de un individuo. Fuente: Carbon Fix standard http://www.carbonfix.info/Standard 4 En este ejemplo, la unidad de muestro era de tres parcelas mayoritariamente pobladas de mangle negro (Avicennia germinans). Por lo tanto, la mayoría del CO2 almacenado esta en estos árboles. 5 2 2 Cada parcela mide 1,000m y la unidad de muestreo (3 parcelas) mide 3,000m . Por lo tanto, para obtener una 2 estimación del CO2 (en toneladas) contenido en una hectárea (10,000m ), multiplica por 3.33 el CO2 total contenido en la unidad de muestreo. Es la representatividad de una hectárea tipo según la metodología Ordoñez.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

21

Resultados A continuación se presentan los resultados del muestreo de 33 parcelas, realizadas entre 5 municipios del SLA (Tlacotalpan, Tlalixcoyan, Ignacio de la Llave, Acula y Alvarado). Primero se presenta la relación que existe entre altura y diámetro de cada una de las tres especies de mangle medidas en las unidades de muestreo. muestreo. A partir de esta relación, podemos estimar la biomasa, dato fundamental para la la medida de carbono secuestrado. Esta relación se establece a través de una ecuación alométrica. Este cálculo permite, (gracias a muchos trabajos anteriores y numerosos árboles cortados y cuidadosamente medidos), de medir por especie la cantidad de carbono capturada solo con las características biofísicas de cada planta, dejándola viva y en pie. pie. Se miden el área base, el DAP (diámetro a altura de pecho), la altura del árbol se calcula calcula y estos datos ingresan a la ecuación alométrica para darnos la cantidad de biomasa en el árbol y por lo tanto, de CO2 secuestrado por cada árbol.

Relación entre alturas y diámetros por especies La relación entre alturas y diámetros por especies de árboles árboles encontrados en el Sistema Lagunar de Alvarado nos permite deducir si existe una homogeneidad de crecimiento dentro de los manglares muestreados. La homogeneidad de desarrollo de un grupo de árboles de una misma especie permite asegurar que los cálculos alométricos son correctos. Además, los grupos de árboles que presentan desarrollo homogéneo nos indican que el manglar está en buen estado de salud, no degradado. En efecto, un grupo de árboles que presentaría una gran disparidad como alturas pequeñas y diámetros gruesos indica un bosque talado de forma sistemática, por ejemplo. Las unidades están al cuadrado (2) para poder hacer cálculos logarítmicos con los datos.

En esta gráfica se representan todos los individuos de mangle negro de los 33 sitios muestreados. Se puede constatar una alta correlación entre alturas y diámetros de los árboles. Esto significa que los mangles negros medidos presentan una homogeneidad en su desarrollo (no han sido talados y crecen regularmente). En las gráficas siguientes podemos constatar la misma tendencia observada. observada

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

22

En estas dos gráficas que presentan los resultados para apompos (Pachira aquatica) y cruzetillos (Randia aculeata), podemos constatar que existe una correlación correcta entre alturas y diámetros de los árboles. Esto nos indica que los bosques de manglar manglar en los cuales muestreamos están en un desarrollo relativamente normal.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

23

Ecuaciones alométricas para calcular el contenido en CO2 de un árbol Las ecuaciones alométricas son cálculos matemáticos que permiten estimar el volumen (V), la biomasa (B) y el contenido en carbono (C) de árboles, arbustos y palmas (AAP) en función de dos variables: el DAP (diámetro del tronco a la altura del pecho) y la altura de cada individuo. La biomasa es un dato calculado y aceptado a nivel internacional. En nuestro caso, utilizamos los cálculos y las biomasas consecuentes de las ecuaciones generales de los trabajos de J.B. Kauffman y D.C. Donato6. En nuestros casos, las densidades de madera que utilizamos son las siguientes: mangle blanco (Laguncularia racemosa) = 608 kg/m3, mangle negro (Avicennia germinans) = 618 kg/m3 y mangle rojo (Rhizophora mangle)= 816 kg/m3. El ejemplo de cálculo de la biomasa que presentamos a continuación es el de la especie Laguncularia racemosa (mangle blanco)7: B=P*exp[-1.349+ 1.980*ln(D) + 0.207*(ln(D))2 – 0.0281*ln(D))3] B=0.168*P*(D)2.471 B=0.251*P*(D)2.46 A base de estos datos y de las medidas que realizamos en campo (DAP y altura de los árboles), podemos obtener el contenido de carbono por especie. Primero se debe anotar el diámetro máximo y mínimo del árbol, en este caso el máximo será de 152cm y el mínimo de 40. Se anota la altura en este caso 10m, el siguiente paso es obtener la densidad del árbol. Para esto utilizaremos los valores del diámetro multiplicándolos entre sí. A esto le llamaremos Área basal. Ahora utilizaremos los datos de la altura, como este dato se encuentra en metros, realizaremos una conversión a centímetros ejemplo: 1m=100cm. El siguiente paso consiste en multiplicar el resultado de área basal por la conversión de la altura a este paso le llamaremos “volumen”. Ejemplo: 152*40*1000cm. El paso siguiente es conocer el peso del árbol “masa”, esto se obtiene en un laboratorio especializado en procesar la madera natural, los pasos consisten en destruir un árbol en partes iguales, después se pesa en gramos, luego se lleva la madera a un horno especial para sustraer la humedad “agua”, de la madera. Y así tendremos el peso relativo del árbol. El resultado lo utilizaremos para nuestra ecuación y a este paso le llamaremos biomasa del árbol. Este proceso lo facilitaremos de la siguiente manera: 6080000/1000000cm3, esto es porque el resultado lo transformamos en kilogramos por metros cúbicos y es igual a esto:.0 608kg/m3.

6

Protocols for the measurement, monitoring and reporting of structure, biomass and carbon stocks in mangrove forests. J.B. Kauffman and D.C. Donato, 2010. 7 La ecuación desarrollada por Kauffman y Cole abarca el total de la masa de madera, pero no incluye raíces, ramas ni hojas. Para incluirlas, se realizó una ecuación adicional que separa los componentes faltantes de manera a 3 obtener el total de la biomasa estimada por especie, en este caso 608 kg/m .

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

24

Distribución diamétrica de los árboles de las 33 parcelas muestreadas NOTA Las demás 30 gráficas de distribución diamétrica de los árboles de las unidades de muestreo están en los anexos del documento.

Las tres primeras gráficas están comentadas como ejemplo del tipo de análisis que podemos sacar de los datos brutos, las siguientes parcelas están descritas en la tabla de relación que presenta cada parcela con la estimación del CO2 que captura. Estas gráficas nos permiten sacar conclusiones sobre el estado del bosque que se encuentra en la hectárea tipo muestreada. Según las especies, los diámetros de los árboles y lo que nos enseña la literatura y la experiencia, podemos deducir ciertas características de cada sitio. Comparando estas deducciones con el total de CO2 secuestrado por el manglar, confirmamos ciertas hipótesis nuestras (por ejemplo que un bosque conservado con individuos adultos pero todavía en crecimiento secuestra más carbono, o que la explotación de madera de mangle no controlada daña la capacidad de captación del manglar, etc.). Todos estos datos en conjunto son tantos argumentos para alertar, sensibilizar y procurar que la atención de la sociedad civil y las autoridades inviertan en la restauración ecológica de manglares. Además de todos sus servicios ambientales, su capacidad de captación de carbono es muy elevada cuando estos bosques son conservados y/o bien manejados.

Parcela 1: En esta gráfica se puede ver que la especie predominante es Avicennia germinans, con individuos jóvenes cuyo diámetro varía entre 2.5 y 10.71 cm

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

25

Parcela 2: En esta gráficase observa que la distribución diamétrica se concentra en la categoría uno, con pocos individuos en las demás categorías.

Parcela 3: En este gráfico se observa la especie dominante es Avicennia germinans y que mayor parte de los árboles son adultos (troncos de 21.91 a 37.88 cm de diámetro).

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

26

Relación entre los datos biofísicos medidos y el secuestro de CO2 En la tabla siguiente, se puede apreciar la cantidad de CO2secuestradoen cada parcela. Carbono almacenado en los sitios de estudio. Parcela nº 1 nº 2 nº 3 nº 4 nº 5 nº 6 nº 7 nº 8 nº 9 nº 10 nº 11 nº 12 nº 13 nº 14 nº 15 nº 16 nº 17 nº 18 nº 19 nº 20 nº 21 nº 22 nº 23 nº 24 nº 25 nº 26 nº 27 nº 28 nº 29 nº 30 nº 31 nº 32 nº 33

Localidad Mano Perdida Laguna de Pájaros Laguna de Pájaros (O) Río el pájaro (NE) Río el Pájaro (NO) Río el Pájaro (N) Laguna Embarcadero (SO) Laguna el Embarcadero (O) Laguna el Pájaro (NE) Río el Pájaro (E) El Ciruelo Río la Manta La Manta cerca de Constanza Río Palma Real La Piedra Las Pintas El Coyol El Alacrán Chucumite La Sabanilla Los Remedios Baulito Cenzontle Marconada La Isleta Las Pintas Laguna del Norte Laguna Las Minas Tarache El Nacaste Cieneguilla La Camaronera

Municipio Alvarado Tlacotalpan Alvarado Tlacotalpan Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Tlacotalpan Tlacotalpan Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Alvarado Acula Acula Alvarado Alvarado Ignacio de la Llave Alvarado

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

CO2 almacenado ( tC /ha-1) 75.85 49.74 85.76 181.07 117.69 103.23 40.49 98.96 84.98 64.62 84.49 77.38 148.56 107.37 138.17 88.00 98.67 176.44 91.52 72.94 108.63 152.86 215.27 142.59 105.35 143.51 137.50 52.36 52.93 41.30 32.30 13.67 47.97

27

Repartición del CO2 almacenado entre las parcelas muestreadas ( tC /ha) nº 14 3% nº 16 nº 17 3% 3% nº 15 4%

nº 19 nº 20 nº 21 3% 2% 3% nº 18 5%

nº 22 5%

nº 29 2% nº 26 4%

nº 27 4%

nº 28 2%

nº 25 3% nº 13 5%

Otros 30% nº 24 4%

nº 11 3% nº 12 nº 9 2% 3% nº 6 nº 10 nº 8 nº 7 3% 2% 3% 1%

nº 23 7% nº 5 4%

nº 4 6%

nº 33 nº 1% 31 1%

nº 1 nº 2 2% nº 3 2% 3%

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

nº 30 1%

nº 32 0%

28

Conclusiones El manglar del sistema lagunar de Alvarado tiene un gran uso potencial para la valoración como sitio de captura de carbono. Por su difícil acceso (relieve plano y fangoso), sus niveles de inundación altos en temporada de lluvias y sus suelos arcillosos y limosos (difícilmente útil para la agricultura), presenta características que lo hacen poco atractivo y por lo tanto relativamente protegido de la depredación humana. Además, su gran masa forestal aloja y nutre una gran diversidad biológica, con un alto índice de organismos acuáticos, anfibios y terrestres, así como muchas aves residentes y migratorias. En este muestreo, constatamos que la captura de carbono vegetal es muy alta en el manglar, pese a la tasa alarmante de deforestación, degradación y explotación ganadera del ecosistema. Obviamente, al favorecer proyectos de reforestación, restauración ecológica y conservación, la cantidad de carbono secuestrado iría aumentando proporcionalmente. Además de ampliar de tanto los servicios ambientales de los manglares del SLA: para los habitantes (protección, pesca, turismo) y para la fauna y flora (más hábitat y más alimentos, refugios, etc.).

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

29

Bibliografía CONABIO (Comisión para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad). La diversidad biológica de México: Estudio de país, 1998. Capítulo 4: usos de la biodiversidad. pp:104-154. México.1998. Manglares de México: Extensión y distribución. 2ª ed. México. 99 pp.2009. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible.145-146. México D.F. 197 p. 2010. Mangroves among the most carbon-rich forests in the tropics.NatureGeoscience4, 293-297.D. C. Donato, J. B. Kauffman, D. Murdiyarso, S. Kurnianto, M. Stidham y M. Kanninen. 2011. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Guía para la interpretación de cartografía uso del suelo y vegetación. Escala 1: 250,000. Serie III. 2009. México. Ecosystem Carbon Stocks of Micronesian Mangrove Forests.Wetlands31:343–352. J. B. Kauffman, C. Heider, T. G. Cole, K. A. Dwire y D. C. Donato. 2010. Forestry mitigation options for Mexico: finding synergies between national sustainable development priorities and global concerns.Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 6: 291–312. Masera, O. R., A. D. Cerón y A. Ordóñez. 2001. Los manglares de Tabasco, una reserva natural de carbono.Madera y BosquesNúmero especial: 115-128.Moreno C., E; A. Guerrero P.; Gutiérrez C.; C.A. Ortiz S. y D.J. Palma L. 2002. Los manglares de México: una revisión. Madera y Bosques Número especial: 27-51. J. López Portillo y E. Ezcurra.2002. Captura de carbono en un bosque templado: el caso de San Juan Nuevo, Michoacán.J. A. B. Ordóñez Díaz. 1999.Instituto Nacional de Ecología. México. 72 p. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/296/cap3.html Estimación de carbono almacenado en un bosque de niebla en Tamaulipas, México.Ciencia UANL9 (2): 179-188.R. Rodríguez Laguna, J. Jiménez Pérez, O. A. Aguirre Calderón y E. J. Treviño Garza. 2006. Sheinbaum C., O. Masera Cerutti. Opciones de captura de carbono en el sector forestal. Los bosques y selvas como sumideros de carbono. En: Martínez, J., A. Fernández-Bremauntz. P. Osnaya. 2004. Cambio climático: una visión desde México. Instituto Nacional de Ecología. México. 525 p. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/437/bernardus.html

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

30

ANEXOS

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fichas descriptivas de las unidades de muestreo Sitios 4, 5 y 9 Localidad: Río el Pájaro Noreste y Noroeste, Tlacotalpan, Ver. Propietarios: Mario Belda Nomenclatura de las parcelas: 4, 4 rep A y 4 rep B; 5, 5 rep A y 5 rep B, 9, 9rep A y 9rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 9,000 m2 Historia: El manglar del lado Este es un bosque maduro con dominancia de mangle negro, en un estado de deterioro por la intrusión de ganado. Debido a esto presenta una combinación con mangles blancos jóvenes (fotos 7 y 8). El manglar del lado Oeste está compuesto de mangles blancos juveniles, con una alta densidad pero de fustes muy delgados debido a una alta extracción de madera (fotos 9 y 10).

Mapa 4: ubicación parcelas 4, 5 y 9

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 7 y 8 Río el Pájaro: Fisionomía del bosque de las parcelas 4 y 9 del lado Noreste.

Fotos 9 y 10 Río el Pájaro: Fisionomía del bosque de las parcelas 5 del lado Noroeste.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitios 6 y 7 Localidad: Río el Pájaro y El Embarcadero, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 6, 6rep A y 6rep B; 7, 7rep A y 7rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 6,000 m2 Historia: el sitio 6 se compone mayoritariamente de mangles negros adultos, (fotos 11 y 12). El manglar al Sur del Embarcadero es un bosque juvenil de mangle blanco pero con una densidad menor de otras especies como mangle negro, rojo y apompo. Esta parcela es un claro ejemplo de un ecosistema en estado de deforestación por cambio de uso de suelo (fotos 13 y 14).

Mapa 5: ubicación parcelas 6 y 7

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 11 y 12 Río el Pájaro Fisionomía del bosque de las parcelas 7 del lado Oeste del Embarcadero.

Fotos 13 y 14 El Embarcadero: Fisionomía del bosque de las parcelas 6 del lado Sur.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitios 8 y 10 Localidad: Laguna el Embarcadero, Alvarado y Tlacotalpan, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 8, 8rep A y 8rep B; 10, 10rep A y 10rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 6,000 m2 Historia: en el sitio 8 hay una mayoría de manglares blancos y juveniles, debido a la deforestación para cambiar el uso del suelo (fotos 15 y 16). En el sito 10, ubicado cerca del Embarcadero, el manglar presenta la misma situación, pero el desarrollo del manglar blanco mantiene un índice elevado de captura de carbono (fotos 16 y 17).

Mapa 6: ubicación parcelas 8 y 10

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 15 y 16 el Embarcadero: Fisionomía del bosque de las parcelas 8 del lado Sureste del Embarcadero.

Fotos 17 y 18 Rio Pájaros Fisionomía del bosque de las parcelas 10 del lado Noreste del Embarcadero.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitios 11 y 12 Localidad: Río El Pájaro y el Río La Manta, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 11, 11rep A y 11rep B; 12, 12rep A y 12rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 6,000 m2 Historia: En el sitio 11, hay mangles juveniles, negros y blancos. El manglar es de alta densidad, dominan árboles de fustes muy delgados, sufriendo un cambio de uso de suelo (fotos 19 y 20). En el sito 12, ubicado del otro lado del Río El Pájaro, el manglar presenta una situación parecida a la anterior, sin embargo el desarrollo del manglar (mangles blancos) mantiene un índice elevado de captura de carbono, debido a la alta densidad de individuos (fotos 16 y 17).

Mapa 7: ubicación parcelas 11 y 12

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 19 y 20 El Pájaro Fisionomía del bosque de las parcelas del sitio 11 del Embarcadero.

Fotos 21 y 22 La Manta Fisionomía del bosque de las parcelas del sitio 12 del Embarcadero.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitios 13, 14 y 15 Localidad: Río La Manta, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura: 13, 13 rep A y 13 rep B, 14, 14 rep A y 14 rep B, 15, 15 rep A y 15 rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 12,000 m2 Historia: El sitio 13 está compuesto de mangles negros con fustes de diámetros grandes, con una densidad poca elevada (se puede apreciar una gran separación entre cada árbol(fotos 23 y 24). Los sitos 14 y 15 se encuentran en las mismas condiciones, cerca del río. Los tres son ecosistemas poco perturbados y en buen estado de conservación. Como consecuencia, estos sitios presentan un alto contenido de carbono, a comparación de otros donde se nota la explotación intensiva del manglar.

Mapa 8: ubicación parcelas 13, 14 y 15

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 23 y 24 Río Palma Real Fisionomía del bosque de las parcelas de los sitios 13 del Río La Manta.

Fotos 25 y 26 Río Palma Real Fisionomía del bosque de las parcelas de los sitios 14 y 15 del Río Palma real.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitios 16, 17 y 19 Localidad: Río La Manta, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura: 16, 16 rep A y 16 rep B, 17, 17 rep A y 17 rep B, 19, 19 rep A y 19 rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 12,000 m2 Historia: Los sitios 16 y 17 están compuestos de mangles negros y blancos. Los negros, a poca densidad pero de diámetros grandes mientras los blancos son pequeños en diámetro y altura y con muchas ramas (una prueba clara de la explotación de madera). En la parcela 19 existe una gran separación entre los árboles. Este sitio es de los poco perturbados y bien conservados. Por lo tanto, el sitio 19 tiene un alto contenido de carbono en comparación de otros donde se nota un alto grado de explotación del ecosistema.

Mapa9: ubicación parcelas 16, 17 y 19

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 27 y 28 Río Palma Real Fisionomía del bosque de las parcelas de los sitios 16 y 17 del Río La Manta.

Fotos 29 y 30 Río La Manta Fisionomía del bosque de las parcelas del sitio 19.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitio 18 Localidad: El Coyol, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 18, 18 rep A y 18rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 3,000 m2 Historia del sitio: En este sitio hay mangles negros, rojos y blancos, con una mayoría de estos últimos. Se encuentra en estado de perturbación, a su alrededor se observó una deforestación invasiva por los ganaderos (quema, tala, árboles ligados). Como consecuencia, el secuestro de carbono no fue muy alto en este sitio (fotos 31 y 32).

Mapa9: ubicación parcelas 18

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 31 y 32 El Coyol Fisionomía del bosque de las parcelas 18 de la localidad el Coyol.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitios 20 y 21 Localidad: El Coyol, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 20, 20 rep A y 20 rep, 21, 21 rep A y 21 rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 6,000 m2 Historia del sitio: El sitio 20 está compuesto por mangles negros y blancos. Al igual que en los sitios 16 y 17, los mangles negros son de buen fuste en un manglar poco denso mientras los mangles blancos son pequeños en diámetro y altura y con muchas ramas. Esta estructura muestra claramente una explotación de la madera. La parcela 21 es de los sitios poco perturbados y buenos para conservación. Resultó un alto contenido de carbono en comparación de otros donde se nota una explotación intensa del manglar.

Mapa9: ubicación parcelas 20 y 21

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 33 y 34 Río La Manta Fisionomía del bosque de las parcelas de los sitios 20 y 21 del Coyol.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitios 22 y 23 Localidad: Los Remedios y el Baulito, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 22, 22 rep A y 22 rep B; 23, 23 rep A y 23 rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 6,000 m2 Historia del sitio: En el sitio 22, ubicado al Noreste de la localidad Los Remedios, el manglar está bien conservado y presenta una gran diversidad de individuos jóvenes. En su mayoría son mangles rojos(fotos 35 y 36). En el sitio 23 el manglar del lado Oeste del Baulito, hay un bosque juvenil de mangle blanco, de diámetros y alturas menores a los 33cm. Los mangles negros y rojos tienen una densidad mayor. Como consecuencia, se obtuvo un alto grado de secuestro de carbono en estas parcelas (fotos 37 y 38).

Mapa 10: ubicación parcelas 22 y 23

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 35 y 36 Los Remedios Fisionomía del bosque de las parcelas 23 del lado Noreste.

Fotos 37 y 38 El Baulito Fisionomía del bosque de las parcelas 22 del lado Oeste.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitios 24 Localidad: Cenzontle, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 24, 24rep A y 24rep B. Área muestreada de la hectárea tipo:3,000 m2 Historia: En el sitio 24, ubicado al Noreste del río Cenzontle, el bosque está compuesto en mayoría de mangles negros (individuos adultos), aunado con unos mangles blancos juveniles. Este bosque bien conservado dio un resultado alto en secuestro de carbono (fotos 39 y 40).

Mapa 11: ubicación parcelas 24

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 39 y 40 Cenzontle Fisionomía del bosque de las parcelas 24 del lado Oeste del Río Cenzontle.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitios 25 Localidad: Marconada, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 25, 25rep A y 25rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 3,000 m2 Historia del sitio: El sitio 25, ubicado al centro entre los ríos Marconada y Potrerillos, es un manglar de mangles negros con individuos semi-adultos. Presentan fustes desviados o torcidos, pero a alta densidad. Por las condiciones que observamos es un manglar poco deforestado (fotos 41 y 42).

Mapa 12: ubicación parcelas 25

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 41 y 42Marconada Fisionomía del bosque de las parcelas 25 entre el río Marconada y el Potrerillos.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitio 26 Localidad: La Isleta, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 26, 26rep A y 26rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 3,000 m2 Historia: Este sitio conocido como la Isleta se encuentra en el río Limón.El bosque está compuesto de mangles negros y rojos. Los individuos están en diversos estados, desde juveniles a adultos, inclusive unos adultos notables por su tamaño y diámetro de fuste (foto 43). En general, es un manglar bastante conservado. Por las condiciones que presenta, resulto tener un alto grado de secuestro de carbono(foto 44).

Mapa 13: ubicación parcelas 26

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 43 y 44 La Isleta Fisionomía del bosque de las parcelas 26 entre el río Limón y el río Blanco.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitio 27 Localidad: Las Pintas, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 27, 27rep A y 27rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 3,000 m2 Historia del sitio: Este sitio, ubicado en el río Las Pintas, tiene un manglar semi-adulto. En su mayoría es mangle negro, con individuos juveniles y adultos. Observamos algunos fustes inclinados, otros cortados con hacha aunque en lo general el sitio está bien conservado. Estas observaciones son características de un sitio en proceso de deforestación, tal vez por el acceso relativamente fácil, cerca del río(fotos 45 y 46).

Mapa 14: ubicación parcelas 27

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 45 y 46 Las Pintas Fisionomía del bosque de las parcelas 27 a la orilla del río Las Pintas.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitio 28 Localidad: Laguna del Norte, Acula, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 28, 28rep A y 28rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 3,000 m2 Historia: Este sitio, ubicado en la Laguna del Norte, es un manglar muy deteriorado por deforestación. Se compone de mangles rojos y juveniles en su mayoría. El sitio presenta grandes espacios entre cada árbol y varios espacios abiertos consecuentes de incendios. Es un sitio degradado que necesita recuperarse o ser restaurado. Su estado y la edad de los árboles explican el secuestro de carbono muy bajo (fotos 47 y 48).

Mapa 15: ubicación parcelas 28

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 47 y 48 Laguna del Norte Fisionomía del bosque de las parcelas 28 al sur de la Laguna.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitio 29 Localidad: Laguna las Minas, Acula, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 29, 29rep A y 29rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 3,000 m2 Historia: Este sitio, ubicado en la Laguna Las Minas, compuesto en grande parte de mangles rojos juveniles (cercano a la laguna, con orillas más propicias para el crecimiento de mangle rojo).Presenta algunos individuos de mangle negro de diversas edades y unos cuantos mangles blancos. Este sitio muestra signos de gran explotación: grandes espacios entre cada árbol y algunos claros causados por incendios. Este manglar deteriorado por deforestación, tala y quema, requiere restauración o protección para recuperarse(fotos 49 y 50).

Mapa 16: ubicación parcelas 29

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 49 y 50 Laguna las Minas Fisionomía del bosque de la parcela 29 al Norte de la Laguna.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitio 30 Localidad: El Tarache, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas:30, 30rep A y 30rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 3,000 m2 Historia: Este sitio se encuentra cerca del río el Tarache. Es un manglar ubicado en un sito de paso para los lancheros, que aprovechan para talar y obtener madera. Por lo tanto, la estructura que presenta (mangles blancos juveniles, troncos cortados y otros tirados) es indicadora de su estado de degradación. Como consecuencia, el secuestro de carbono del sitio es bajo. Pero siendo mangles juveniles, si se protege este sitio, es probable que en unos años se recupere y capture buenas cantidades de carbono (fotos 51 y 52).

Mapa 17: ubicación parcelas 30

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 51 y 52 Tarache Fisionomía del bosque de las parcelas 30 cerca del río Tarache.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitio 31 Localidad: El Nacaste, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 31, 31rep A y 31rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 3,000 m2 Historia del sitio: Ubicado en el Nacaste, el sitio 31 es un manglar que queda de paso para los lancheros. Al igual que en el 30, lo aprovechan para sacar madera. Se compone en su mayoría de mangles rojos y algunos negros, muy pocos blancos. Casi todos los árboles son juveniles, por lo cual el resultado del secuestro de carbono es bajo. Sin embargo, la diversidad de mangles y la fuerza que presentan los individuos juveniles indican que con una protección adecuada, es probable que en pocos años el sitio se recupere (fotos 53 y 54).

Mapa 18: ubicación parcelas 31

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 53 y 54 El Nacaste Fisionomía del bosque de la parcela 31 al Norestes del río Tarache.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitio 32 Localidad: La Cieneguilla, Ignacio de la Llave, Ver. Propietarios: Desconocidos Nomenclatura de las parcelas: 32, 32rep A y 32rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 3,000 m2 Historia: Este sitio se encuentra ubicado cerca del río Limón y la laguna La Cieneguilla. Es un manglar blanco juvenil que presenta claras evidencias de perturbación por invasión ganadera. Por lo tanto el índice de secuestro de carbono es muy bajo. Para que este sitio se regenere, se requiere una protección contra la deforestación ocasionada por los ganaderos (fotos 55 y 56).

Mapa 19: ubicación parcelas 32

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 55 y 56 La Cieneguilla Fisionomía del bosque de la parcela 32 al Este del río Limón.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Sitio 33 Localidad: La Camaronera, Alvarado, Ver. Propietarios: Desconocido Nomenclatura de las parcelas: 33, 33rep A y 33rep B. Área muestreada de la hectárea tipo: 3,000 m2 Historia: Este sitio, ubicado en la laguna La Camaronera, es de pesca y presenta una gran concentración de crustáceos y peces. Lamentablemente la deforestación y la tala inmoderada cambiaron este manglar. Paso de ser un sitio de refugio y reproducción de especies de importancia comercial a bosque en recuperación o en fase de “resiliencia”. Los pescadores se dieron cuenta que el recurso se está escaseando, se les explico la causa (deforestación) y el efecto (falta de hábitat para las especies) y la gente empieza a proteger este lugar. Hoy es un manglar de puros mangles blancos juveniles, brotes y troncos delgados. Por lo tanto el secuestro de carbono que marcamos es relativamente bajo (fotos 57 y 58).

Mapa 20: ubicación parcelas 33

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Fotos 57 y 58 La Camaronera Fisionomía del bosque de las parcelas 33 al Norte de la laguna Camaronera.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Formatos de datos de las 33 unidades de muestro y contenido en CO2 Información captura de la unidad de muestreo 1 Número de parcelas

1RC, 1AC, 1BC

Coordenadas geográfica central UTM

X: 209576 , Y: 2074297

Ejemplo de número de etiqueta

147

Categorías diamétricas encontradas

De 1 a 5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

De 2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.00049

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

30º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

6.15

3

Volumen (m )

0.014082116

Biomasa (kg)

8.561926583

Biomasa (t)

0.008561927

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

7.78

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

10.74

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

0

Suma CO2 por especie (t)

18.52

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

22.75

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

75.85

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 2 Número de parcelas

2RC,2AC,2BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:213019, Y:2060158

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

4.92

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

3.33

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

2.83

Suma CO2 por especie (t)

11.09

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

14.92

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

49.74

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 3 Número de parcelas

3RC,3AC,3BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:212466 ,Y:2060830

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

12.26

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

10.60

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

1.98

Suma CO2 por especie (t)

24.84

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

25.73

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

85.76

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 4 Número de parcelas

4RC,4AC,4BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:213093, Y:2060959

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

6.51

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

22.00

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

8.60

Suma CO2 por especie (t)

37.10

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

54.32

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

181.07

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 5 Número de parcelas

5RC,5AC,5BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:212723, Y: 206208

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

8.68

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

14.39

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

9.38

Suma CO2 por especie (t)

32.45

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

35.31

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

117.69

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 6 Número de parcelas

6RC,6AC,6BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:212723, Y:2062084

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

10.95

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

10.33

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

7.51

Suma CO2 por especie (t)

28.78

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

30.97

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

103.23

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 7 Número de parcelas

7RC,7AC,7BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:211573, Y:2063017

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

4.11

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

3.01

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

1.19

Suma CO2 por especie (t)

8.32

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

12.15

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

40.49

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 8 Número de parcelas

8RC,8AC,8BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:211673,Y:2064145

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

8.17

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

8.68

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

9.17

Suma CO2 por especie (t)

26.03

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

29.69

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

98.96

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 9 Número de parcelas

9RC,9AC,9BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:213132, Y:2061532

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

8.25

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

0.44

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

10.87

Suma CO2 por especie (t)

18.8803

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

25.49

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

84.98

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 10 Número de parcelas

10RC,10AC,10BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:212926, Y:2065396

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

6.23

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

5.35

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

6.39

Suma CO2 por especie (t)

11.58

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

12.99

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

64.62

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 11 Número de parcelas

11RC,11AC,11BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:212095, Y:2067547

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

8.35

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

11.07

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

5.61

Suma CO2 por especie (t)

25.03

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

25.35

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

84.49

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 12 Número de parcelas

12RC,12AC,12BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:211017, Y:2065895

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

3.57

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

6.87

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

7.96

Suma CO2 por especie (t)

18.39

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

23.21

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

77.38

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 13 Número de parcelas

13RC,13AC,13BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:211902, Y: 2068891

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

11.46

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

9.14

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

23.16

Suma CO2 por especie (t)

18.8803

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

43.75

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

148.56

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 14 Número de parcelas

14RC,14AC,14BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:211495, Y: 2068633

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

6.14

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

10.50

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

7.21

Suma CO2 por especie (t)

23.86

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

32.21

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

107.37

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 15 Número de parcelas

15RC,15AC,15BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:212876, Y: 2069226

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

8.08

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

11.08

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

12.24

Suma CO2 por especie (t)

31.41

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

41.45

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

138.17

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 16 Número de parcelas

16RC,16AC,16BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:212685, Y: 2071073

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

6.21

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

1.38

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

2.45

Suma CO2 por especie (t)

10.04

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

26.40

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

88.00

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 17 Número de parcelas

17RC,172AC,17BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:212448, Y: 2071857

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

2.15

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

5.08

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

15.84

Suma CO2 por especie (t)

23.08

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

29.60

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

98.67

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 18 Número de parcelas

18RC,18AC,18BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:215696, Y: 2068743

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

15.12

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

15.51

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

17.41

Suma CO2 por especie (t)

48.04

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

52.93

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

176.44

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 19 Número de parcelas

19RC,19AC,19BC

Coordenadas geográfica central UTM

X: 214287, Y: 2071739

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

7.16

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

9.21

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

7.51

Suma CO2 por especie (t)

23.88

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

27.46

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

91.52

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 20 Número de parcelas

20RC,20AC,20BC

Coordenadas geográfica central UTM

X: 209576 , Y: 2074297

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

4.74

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

8.13

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

3.23

Suma CO2 por especie (t)

16.10

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

21.88

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

72.94

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 21 Número de parcelas

21RC,22AC,22BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:210640, Y: 2076082

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

9.27

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

10.95

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

9.95

Suma CO2 por especie (t)

30.18

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

32.59

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

108.63

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 22 Número de parcelas

22RC,22AC,22BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:204214, Y: 2075354

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

20.01

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

7.17

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

13.82

Suma CO2 por especie (t)

41.00

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

45.86

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

152.86

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 23 Número de parcelas

23RC,23AC,23BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:201051, Y: 2074766

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

30.32

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

14.78

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

13.03

Suma CO2 por especie (t)

58.12

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

64.58

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

215.27

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 24 Número de parcelas

24RC,24AC,24BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:207696, Y: 2070230

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

11.91

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

13.42

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

11.06

Suma CO2 por especie (t)

36.40

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

42.78

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

142.59

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 25 Número de parcelas

25RC,25AC,25BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:195766, Y: 2082946

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

8.55

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

14.42

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

8.62

Suma CO2 por especie (t)

31.60

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

31.60

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

105.35

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 26 Número de parcelas

26RC,26AC,26BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:195505, Y: 2071328

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

25.07

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

4.82

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

5.61

Suma CO2 por especie (t)

35.50

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

43.05

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

143.51

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 27 Número de parcelas

27RC,27AC,27BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:202160, Y: 2067830

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

11.60

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

9.91

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

16.67

Suma CO2 por especie (t)

38.19

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

41.25

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

137.50

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 28 Número de parcelas

28RC,28AC,28BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:203327, Y: 2057350

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

4.22

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

6.83

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

3.72

Suma CO2 por especie (t)

14.76

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

15.71

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

52.36

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 29 Número de parcelas

29RC,29AC,29BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:200210, Y: 2060467

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

4.22

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

6.83

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

3.72

Suma CO2 por especie (t)

14.76

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

15.88

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

52.93

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 30 Número de parcelas

30RC,30AC,30BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:206165, Y: 2061428

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

7.97

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

3.21

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

1.19

Suma CO2 por especie (t)

12.38

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

12.39

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

41.30

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 31 Número de parcelas

31RC,31AC,31BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:204043, Y: 2070580

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

2.28

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

1.83

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

1.36

Suma CO2 por especie (t)

5.46

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

9.69

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

32.30

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 32 Número de parcelas

32RC,32AC,32BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:195505, Y: 2071328

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

0.89

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

0.31

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

0.02

Suma CO2 por especie (t)

1.22

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

4.10

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

13.67

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Información captura de la unidad de muestreo 33 Número de parcelas

33RC, 33AC,33BC

Coordenadas geográfica central UTM

X:193394, Y: 2088052

Ejemplo de número de etiqueta

3306

Categorías diamétricas encontradas

5

Especies encontradas (abreviaturas)

Ag, Rm, Lr, Paq

Diámetros por categorías diamétricas (cm)

2.5 a 76.26cm

Ejemplo de una Área basal por individuo

0.4155

Distancia del árbol al medidor (m)

5

Ángulo del clinómetro

19º

Altura del observador (m)

1.7

Altura final del árbol (m)

3.08

Volumen (m3)

0.0015106

Biomasa (kg)

1.2326261

Biomasa (t)

0.0012326261

Biomasa total estimada (t)

0.001602414

Contenido en carbono o CO2 (t)

0.00080121207

CO2(t) en la parcela real por especie

1.53

CO2(t) en la parcela de repetición A por especie

5.32

CO2(t) en la parcela de repetición B por especie

0.78

Suma CO2 por especie (t)

7.63

Suma CO2 de todas las especies por parcela (t)

14.39

Coeficiente hectárea/m2 de una unidad

3.33333333

CO2 total por hectárea tipo (t/ha)

47.97

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Gráficas de distribución diamétrica de los árboles en las unidades A continuación presentamos las gráficas de distribución diamétrica de cada una de las 30 parcelas que no están en el documento. Los comentarios de las gráficas resultan de nuestras observaciones en campo asociadas con el análisis de los datos colectados. Este trabajo permite sacar unas grandes líneas para analizar datos duros con la ayuda de fotos del lugar. Cada sitio presenta finalmente rasgos particulares pero nos dimos cuenta que tendencias pueden aparecer claramente según la distribución diamétrica de los arboles.

Parcela 4: En esta gráfica se observan diferentes tipos de especies, individuos jóvenes. Es una zona perturbada por deforestación y ganadería. Sin embargo presenta una alta capacidad de secuestro de carbono por la densidad del bosque.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 5: En esta gráfica se observa el dominio de la especie Avicennia germinans con individuos adultos. El resultado es un alto contenido de carbono secuestrado.

Parcela 6: En esta gráfica se observa el dominio de la especie Avicennia germinans, distribuidos entre individuos juveniles y adultos, y un alto contenido de carbono secuestrado.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 7: Aquí se observan especies con diámetros menores y pocos individuos, es un sitio estructuralmente dañado, muestra menor secuestro de carbono.

Parcela 8: En esta gráfica solo se observan dos especies, con una dominación de Laguncularia racemosa, mayoritariamente individuos jóvenes (había solo un individuo de Pachira aquatica).

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 9: En esta gráfica, la parcela está compuesta por individuos juveniles de Laguncularia racemosa en su mayoría. Es un sitio que se encuentra invadido por otras especies. La distribución diamétrica y las especies muestran un sitio en estado de recuperación.

Parcela 10: En esta gráfica se observa un dominio de la especie Avicennia germinans con individuos juveniles y adultos. La cantidad de carbono secuestrado no es muy alta por la combinación de otras especies en desarrollo.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 11: En esta gráfica se observa un dominio importante de la especie Avicennia germinans con individuos juveniles y adultos y resulta un alto secuestro de carbono.

Parcela 12: En esta gráfica se observa una distribución de diferentes especies, con una dominación de Laguncularia racemosa. Esta unidad cuenta con un mediano contenido de carbono, debido a la variabilidad de clases diamétricas de sus árboles.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 13: En esta gráfica se observa una mayor distribución de la especie Avicennia germinans con individuos adultos, seguido de juveniles de Laguncularia racemosa. El alto contenido de carbono que resulta es debido al número de individuos en la unidad.

Parcela 14: En esta gráfica se observa la repartición entre las clases diamétricas por cada especie, con un dominio de Laguncularia racemosa. El secuestro de carbono es alto por el número de individuos en la unidad de muestreo.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 15: En esta gráfica se observa la repartición entre las clases diamétricas por cada especie, con un dominio de Laguncularia racemosa. El secuestro de carbono es alto por el número de individuos en la unidad de muestreo.

Parcela 16: En esta gráfica se observa la gran distribución entre las clases diamétricas por cada especie, con un mayoría de Randia aculeata.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 17: En este gráfico se observa la repartición entre las clases diamétricas por cada especie, con un dominio de Laguncularia racemosa. El secuestro de carbono es alto por el número de individuos en la unidad de muestreo.

Parcela 18: En esta gráfica se observa una repartición entre las clases diamétricas de Laguncularia racemosa en mayoría. El alto secuestro en carbono se puede explicar por el número de individuos y la presencia de muchos árboles juveniles de Randia aculeata.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 19: En esta gráfica se observa una repartición entre las clases diamétricas por especie, con una dominio de Laguncularia racemosa, juveniles en su mayoría. El alto secuestro en carbono se puede explicar por el número de individuos.

Parcela 20: En esta gráfica se observa una repartición regular entre las clases diamétricas y entre las especies, juveniles en su mayoría.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 21: En esta gráfica se observa una repartición entre las clases diamétricas por especie, con un dominio de Laguncularia racemosa, juveniles en su mayoría. El alto secuestro en carbono se puede explicar por el número de individuos.

Parcela 22: En esta gráfica, se observa una repartición entre las clases diamétricas en cada especie. Sin embargo, dominan los individuos juveniles de Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle. El alto contenido de carbono se puede explicar por el número de individuos.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 23: En esta gráfica se observa una buena repartición entre las clases diamétricas de cada especie. Destaca el dominio de Laguncularia racemosa. El alto contenido de carbono (máxima medida) se explica por la combinación de bosques densos de juveniles y semi-adultos.

Parcela 24: En esta gráfica se observa la gran distribución entre las clases diamétricas por cada especie, con un dominio de adultos Avicennia germinans. El alto contenido de carbono se puede explicar por la densidad del bosque y su buen estado de conservación.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 25: En esta gráfica observamos un bosque casi mono-específico de Avicennia germinans. Los individuos van de juveniles a adultos y son bastante numerosos. Esto explica el alto secuestro de carbono del sitio 25.

Parcela 26: Se puede constatar la diversidad de especies y de diámetros en esta gráfica. El número alto de adultos de Avicennia germinans es un buen indicador de conservación, y los juveniles de todas especies permiten pensar que está creciendo y diversificándose.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 27: En esta gráfica, podemos observar un bosque mayoritariamente compuesto de individuos semi-adultos y adultos de Avicennia germinans. Es un bosque bastante conservado y resulta una alta capacidad de secuestro de carbono.

Parcela 28: En esta gráfica, se observa una mayoría de Avicennia germinans y de Rhizophora mangle, sobre todo juveniles. Por lo tanto, la cantidad de carbono capturado es mediana.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 29: En esta gráfica, el sitio presenta características parecidas al anterior. La gran mayoría de individuos juveniles explican la cantidad mediana de carbono capturado.

Parcela 30: En esta gráfica se observa una buena repartición de clases diamétricas en un bosque casi mono-específico de Laguncularia racemosa. Por la edad de los individuos, la cantidad de carbono secuestrado es mediana.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 31: En esta gráfica, podemos constatar un bosque de las tres especies de mangles. Los individuos son mayoritariamente juveniles y de pequeño fuste. Esto y la cantidad de carbono capturado nos confirman que se trata de un bosque en recuperación, bastante utilizado para sacar madera.

Parcela 32: En esta gráfica se observa una buena repartición de clases diamétricas de Laguncularia racemosa y Avicennia germinans. El bosque está extremadamente dañado en este caso (cantidad mínima de carbono secuestrado) y necesita protección.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Parcela 33: En esta gráfica, podemos ver que el bosque se compone principalmente de individuos juveniles de Laguncularia racemosa y Avicennia germinans. Presenta por lo tanto un secuestro mediano de carbono.

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

Cronograma de trabajo en el Sistema Lagunar de Alvarado

Actividades/fechas (mes-sem)

Junio 1

2

3

Julio 4

1

2

3

Agosto 4

1

2

3

Septiembre 4

1

2

3

4

Octubre 1

2

3

Noviembre 4

1

2

Realización de los 33 muestreos Mano perdida Laguna de Pájaros y el Embarcadero El Ciruelo La Manta Constanza Río Palma Real La Piedra Las Pintas El Coyol y El Alacrán Chucumite y La Sabanilla Los Remedios y Baulito Marconada y la Isleta Las Pintas y Laguna del Norte Laguna las Minas y Tarache Nacaste y La camaronera Captura de Datos Depuración y análisis de datos Diseño de modelos gráficos Elaboración de cartografía Redacción de reporte final Primera entrega al responsable Presentación final

Manglares de Veracruz y potencial de captura de CO2

ANEXOS

3

4

Enero 1

2

3

Feb-13 4

1

2

3

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.