Los marxistas europeos ante la Revolución Rusa y el sistema soviético

Los marxistas europeos ante la Revolución Rusa y el sistema soviético 1917-1940 Seminario de doctorado Seminario intensivo (18 hs.): martes 1, miércol

8 downloads 70 Views 497KB Size

Recommend Stories


7. La revolución rusa
7. La revolución rusa. Al entrar en el siglo XX nos encontramos en Rusia con uno de los países más atrasados de Europa. Desde el punto de vista económ

DE LA REVOLUCIÓN RUSA
L.D. Trotsky “HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN RUSA” Cap. XII: La resaca La calumnia, recurso de decisivos efectos, resultó un arma de dos filos. Si los bol

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA
LA REVOLUCION RUSA La Revolución Rusa (1917): La gran Revolución Rusa, poderoso, movimiento político, social y económico, que estallo en el año 1917

7. La revolución rusa
7. La revolución rusa. Al entrar en el siglo XX nos encontramos en Rusia con uno de los países más atrasados de Europa. Desde el punto de vista económ

UNIDAD 7. LA REVOLUCIÓN RUSA
UNIDAD 7. LA REVOLUCIÓN RUSA AUTOCRACIA dirigida por FRACASOS GUERRA RUSO-JAPONESA 1904 ZARES van en contra de SITUACIÓN PRINCIPIOS DEL XX ASPIRA

Story Transcript

Los marxistas europeos ante la Revolución Rusa y el sistema soviético 1917-1940 Seminario de doctorado Seminario intensivo (18 hs.): martes 1, miércoles 2, jueves 3, lunes 6, martes 7 y miércoles 8 de noviembre de 19 a 22 hs. 2016

Dr. Bruno Groppo Doctor en Ciencia Política (Institut d’Etudes Politiques, Paris) e historiador. Investigador titular del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique, Paris). Ha sido profesor de la Universidad de Padova y profesor invitado en numerosas universidades europeas y latinoamericanas. Principales campos de investigación: historia comparada de los movimientos sociales y políticos; historia e historiografía de la socialdemocracia europea y del comunismo; exilios italiano y alemán; usos políticos del pasado; memorias de las dictaduras.

Fundamentación En noviembre de 1917 el corazón radical de la socialdemocracia rusa —el partido bolchevique— tomó el poder en Rusia. Este acontecimiento pasó a la historia bajo el nombre de “revolución de Octubre” marcando una etapa importante de la Revolución Rusa comenzada en marzo de ese año con el derrocamiento del zarismo. Ese hecho inaugura una experiencia política, la del régimen soviético, que tuvo repercusiones en el mundo entero y que dividió profundamente el movimiento socialista internacional y el marxismo. Por primera vez en la historia, un partido socialista se encontraba a la cabeza de un Estado: el socialismo dejaría de ser simplemente un proyecto de futuro y se presentaba, en adelante, bajo la forma de una experiencia concreta en curso en Rusia. Los debates y las reacciones — tanto de adhesión como de rechazo— suscitados por esa experiencia fueron particularmente intensos entre los marxistas y el movimiento socialista en general. Ese acontecimiento se reclamaba, a la vez, marxista y socialista: por un lado, en efecto, los Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

bolcheviques en el poder se proclamaban los auténticos herederos del pensamiento de Marx y denunciaban como “traidoras” o “renegadas” a todas las otras corrientes marxistas; por otro lado, reivindicaban el valor universal de sus métodos y exigían que fuesen adoptados por todos los partidos socialistas. El partido bolchevique aspiraba así a reemplazar al Partido Socialdemócrata alemán en el rol de modelo del movimiento socialista internacional. Dejando de lado las vicisitudes políticas que, a iniciativa de los bolcheviques rusos, daban lugar a divisiones entre los socialistas y a la creación de partidos comunistas, el seminario se concentrará, esencialmente, en los análisis de la Revolución Rusa y de la evolución del sistema soviético elaborados por los marxistas europeos entre 1917 y la Segunda Guerra Mundial. El problema del retraso económico de Rusia en relación con Europa occidental, había estado en el centro de la reflexión y de las interpretaciones marxistas de la Revolución Rusa de 1917. Antes de 1914 la mayor parte de los marxistas europeos acordaba en pensar que en Rusia, teniendo en cuenta el retraso económico del país y el hecho que la clase obrera fuera muy minoritaria relación con una población esencialmente campesina, no existían las condiciones necesarias para una transición al socialismo, es decir: un capitalismo industrial plenamente desarrollado y una clase obrera numerosa, políticamente consciente y organizada. Desde este análisis, no sería plausible tanto una revolución socialista como una revolución burguesa, es decir, la instauración de una república democrática y el desarrollo de la industrialización, lo cual provocaría en consecuencia el crecimiento numérico de la clase obrera y el fortalecimiento de su organización. Si la revolución de Febrero de 1917 parecía corresponder a este esquema, la de Octubre y el régimen que le siguió, por el contrario, irían completamente en contra de ese razonamiento. El voluntarismo bolchevique apareció a los ojos de numerosos marxistas como una tentativa, destinada de antemano al fracaso, de saltar una etapa en la evolución histórica mientras la situación no estuviera madura. Aquello marxistas estaban muy poco dispuestos a reconocer como socialista el experimento en curso en Rusia, sobre todo porque no estaba claro de qué socialismo se trataba, ya que tomó sucesivamente, entre 1918 y el fin de los años 20, formas muy diferentes: la del “comunismo de guerra” entre 1918 y 1921, la NEP (Nueva Economía Política) entre 1921 y 1928-29, y luego el estalinismo (colectivización forzada de la agricultura, industrialización acelerada, planificación centralizada, estatización completa de la economía). Cada una de esas tres versiones del “socialismo” había sido, en realidad, una respuesta improvisada frente a una situación de emergencia. En definitiva, es la versión estalinista la que finalmente se impone y la que encarnará, durante las décadas siguientes, el “socialismo soviético” a los ojos del mundo entero. Era, fundamentalmente, una tentativa de resolver por la violencia el problema del retraso económico y el retardo histórico de Rusia: el mismo problema con el que habían colisionado antes los zares, comenzando por Pedro el Grande. La “revolución desde arriba” desencadenada por Stalin a fines de los años 20 evocaba en ciertos aspectos el proyecto de transformación puesto en marcha en tiempos de Pedro. ¿El sistema estalinista era socialista? Si no, ¿cuál era entonces su naturaleza social? ¿Cómo definirla? Tales eran las preguntas que hacían los marxistas que se negaban a reconocer como socialista el sistema existente en Rusia.

Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

Al mismo tiempo que el “socialismo soviético” tomaba forma progresivamente, el marxismo se transformaba, en Rusia, en doctrina de Estado destinada ante todo a legitimar la dictadura bolchevique en el país y la voluntad hegemónica rusa en el movimiento comunista internacional. Es al nivel del Estado – y más concretamente, en el seno del pequeño grupo que detenta el poder en la cima del partido dominante – donde se fijaría en adelante la única interpretación “autorizada” del marxismo excluyendo a todas las demás por heréticas. Arrogándose el monopolio del marxismo “auténtico”, el Estado soviético construyó una ortodoxia que se presentaba como una verdad absoluta e incontestable, incluso si cambiaba en función de quienes detentaban el poder. Si en los años 20 sobrevivía todavía una cierta diversidad de orientaciones teóricas y políticas en el seno del partido bolchevique, ésta desapareció desde que Stalin hubo eliminado todos sus competidores e instaurado su poder personal: en adelante, el marxismo sería eso que decidiera Stalin. Un proceso análogo tuvo lugar en el movimiento comunista internacional, donde todas las voces disidentes fueron reducidas al silencio por la “bolchevización” de los partidos comunistas en el curso de los años 20. En este sentido, por tanto, paralelamente a la cristalización de una ortodoxia marxista soviética bajo la línea de un estalinismo cada vez más asfixiante se da la multiplicación, fuera de la Unión soviética, de marxismos “heréticos”, opuestos al estalinismo pero que se consideraban todavía comunistas. Frente a la esterilidad de la ortodoxia marxista, es del lado de los marxismos “heréticos” donde encontramos las reflexiones más originales producidas por el movimiento comunista. La gran diversidad de análisis marxistas que serán abordados en el seminario muestra que el marxismo no fue una clave de lectura unívoca para interpretar la realidad soviética. En los años 20 y 30, como antes de 1914, hubo siempre muchos marxismos. En tanto que instrumento de análisis, el marxismo podía ayudar a comprender la naturaleza del sistema soviético, pero también podía conducir a puntos muertos, como en el caso de las disputas casi teológicas alrededor de la dictadura del proletariado u otros dogmas y postulados ideológicos. El sistema soviético de la época era difícil de descifrar a causa de la política del secreto practicada por las autoridades, la censura, las mentiras y los silencios oficiales, la dificultad de procurarse informaciones fiables, pero también porque a menudo las palabras utilizadas por la ortodoxia soviética no se correspondían con las cosas más que de manera algo ficticia. Así, la “dictadura del proletariado” era en realidad la dictadura del partido comunista; de la misma manera, los soviets, vaciados de toda autonomía, no eran tanto órganos de autogobierno como un instrumento en manos del partido dominante. Hoy releyendo estos análisis, tenemos la ventaja de poder apoyarnos en los conocimientos adquiridos gracias a las investigaciones históricas, sobre todo después de la apertura de los archivos soviéticos en los años 90, lo que nos permite evaluar el nivel de exactitud o de error de ciertos análisis. Nos esforzaremos entonces en tener en cuenta esos aportes de la historiografía y en ser conscientes de que numerosas cuestiones abordadas en las interpretaciones marxistas de los años 20 y 30 continúan siendo objeto de debates y controversias, tanto científicas como políticas. Tendremos en cuenta, también, los aportes de autores no marxistas de la época (por ejemplo: Bertrand Russell y Nikolaï Berdiaiev). Bibliografía Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

Estudios generales ARENDT Hanna, On Revolution, New York, The Viking Press, 1963. AUNOBLE Eric, La Révolution russe, une histoire française. Lectures et représentations depuis 1917, Paris, La Fabrique, 2016. BELLIS Paul, Marxism and the U.S.S.R. The Theory of Proletarian Dictatorship and the Marxist Analysis of Soviet Society, Basingstoke, Macmillan, 1979. BEYERSTEDT Horst-Dieter, Marxistische Kritik an der Sowjetunion in der Stalinära (1924–1953), Frankfurt am Main, Peter Lang, 1987. BONGIOVANNI Bruno ed. , L’antistalinismo di sinistra e la natura sociale dell’URSS, Milano, Feltrinelli, 1975. CARR Edward Hallett, The Bolshevik Revolution, 1917-1923 (3 Vols) CARR Edward Hallett, The Russian Revolution. From Lenin to Stalin, New York, The Free Press, 1979. DEUTSCHER Isaac, Heretics and Renegades and Other Essays, London, Hamish Hamilton, 1955. DEUTSCHER Isaac, The Unfinished Revolution. Russia 1917–1967, Oxford, Oxford University Press, 1967. DREYFUS Michel, Bruno Groppo et al., Le siècle des communismes, Paris, Editions de l’Atelier, 2000. FERRO Marc, Des soviets au communisme bureaucratique, Paris, Gallimard / Julliard, 1980. FIGES Orlando, A People’s Tragedy. The Russian Revolution 1891-1924, London, Random House, 1996. FITZPATRICK Sheila, The Russian Revolution 1917-1932, Oxford, Oxford University Press, 2008. FLORES Marcello, 1917. La Rivoluzione, Torino, Einaydi, 2007. FURET François, Le passé d’une illusion. Essai sur l’idée communiste au XXe siècle, Paris, Fayard, 1995. GETZLER Israel, « Martov e i menscevichi prima e dopo la rivoluzione », in Storia del marxismo, Vol. 3, I Dalla rivoluzione d’Ottobre alla crisi del ’29, Torino, Einaudi, 1980, pp. 169-192. GETZLER Israel, « Ottobre 1917 : il dibattito marxista sulla rivoluzione in Russia », in Storia del marxismo, Vol. 3, I Dalla rivoluzione d’Ottobre alla crisi del ’29, Torino, Einaudi, 1980, pp. 5-47. HAIMSON Leopod (ed.), The Mensheviks from the Revolution of 1917 to the Second World War, Chicago, University of Chicago Press, 1975. ISTITUTO GIANGIACOMO FELTRINELLI, Storia del marxismo contemporaneo (Annali Feltrinelli), Milano, Feltrinelli, 1975. LEWIN Moshe, The Soviet Century. London: Verso, 2005. LEWIN Moshe, « Alle prese con lo stalinismo », Storia del marxismo, Vol. 3, II, Dalla crisi del ’29 al XX Congresso, Torino, Einaudi, 1981, pp. 5-38.

Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

LIEBICH André, From the Other Shore. Russian Social Democracy after 1921, CambridgeLondon, Harvard University Press, 1997. LIEBICH André, “I menscevichi di fronte alla costruzione dell’URSS”, Storia del marxismo, Vol. 3, II, Dalla crisi del ’29 al XX Congresso, Torino, Einaudi, 1981, pp. 132-162. MALIA Martin, The Soviet Tragedy: A History of Socialism in Russia, 1917–1991, New York, The Free Press, 1994. MARCUSE Herbert, Soviet Marxism. A Critical Analysis, New York, Columbia University Press, 1958. MAYER Arno, The Furies: Violence and Terror in the French and Russian Revolutions, Princeton, Princeton University Press, 2001 (Las Furias. Violencia y Terror en las revoluciones francesa y rusa, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014). MEDVEDEV Roy, La révolution d’Octobre : Faits et Réflexions, Paris, Maspero, 1978. MEDVEDEV Roy, « Il socialismo in un solo paese », in Storia del marxismo, Vol. 3, I Dalla rivoluzione d’Ottobre alla crisi del ’29, Torino, Einaudi, 198, pp. 550-580. MENCUCCI Vittorio, « Polemica sulla rivoluzione bolscevica tra Mondolfo e Gramsci”, in : AA. VV. Rodolfo Mondolfo, Urbino 2006. Materialismo histórico. Bolchevismo y dictadura (1962) SALVADORI Massimo, Karl Kautsky and the Socialist Revolution, 1880–1938, London, New Left Books, 1978. SALVADORI Massimo, « La critica marxista allo stalinismo », Storia del marxismo, Vol. 3, II, Dalla crisi del ’29 al XX Congresso, Torino, Einaudi, 1981, pp. 86-128. Storia del marxismo, Torino, Einaudi, 1978-1982, 4 vol., t. 3 VAN DER LINDEN Marcel, Western Marxism and the Soviet Union. A Survey of Critical Theories and Debates since 1917, Leiden / Boston, Brill, 2007. WERTH Nicolas, La terreur et le désarroi. Staline et son système, Paris, Perrin, 2007.

Textos de la epoca (1917-1941) ABRAMOWITSCH Raphael, “Revolution und Konterrevolution in Russland”, Die Gesellschaft, II, 1930, pp. 532–41. ABRAMOWITSCH Raphael, “Stalinismus oder Sozialdemokratie”, Die Gesellschaft, I, 1932, pp. 133–47. ADLER Friedrich, “Das Stalinsche Experiment und der Sozialismus”, Der Kampf, n. 25, 1932, pp. 4–16. BAUER Otto, Bolschewismus oder Sozialdemokratie, Wien, Verlag der Wiener Volksbuchhandlung, 1920 (et aussi 1921). BAUER Otto, Zwischen zwei Weltkriegen? Die Krise der Weltwirtschaft, der Demokratie und des Sozialismus, Bratislava, Eugen Prager, 1936. Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

BERDIAEV Nicolas, Les sources et le sens du communisme russe, Paris, Gallimard, 1938. CILIGA Ante, Au Pays du Grand Mensonge. Problèmes et documents, Paris, Gallimard, 1938 (The Russian Enigma, Westport:, Hyperion, 1973). GRAMSCI Antonio, « La rivoluzione contro il Capitale», L’Avanti, 24 novembre 1917. HILFERDING, Rudolf, ‘Gosudarstvennyj kapitalizm ili totalitarnoe gosudarstvennoe khoziaistvo?’, Sotsialisticheskii Vestnik, 459, 1940, pp. 92–93. [‘State Capitalism or Totalitarian State Economy’, Modern Review, 1 (1947), pp. 66–71.] KAUTSKY Karl, Die Diktatur des Proletariats, Vienna, Verlag der Wiener Volksbuchhandlung, 1918. KAUTSKY Karl, Terrorismus und Kommunismus. Ein Beitrag zur Naturgeschichte der Revolution, Berlin, Neues Vaterland, 1919. KAUTSKY Karl, Von der Demokratie zur Staats-Sklaverei. Eine Auseinandersetzung mit Trotzki, Berlin, ‘Freiheit’, 1921. KAUTSKY Karl , “Rosa Luxemburg und der Bolschewismus”, Der Kampf, 15, 1922, pp. 33–44. KAUTSKY Karl, “Die Lehren des Oktoberexperiments”, Die Gesellschaft, I, 1925, pp. 374–80. KAUTSKY Karl, Die Internationale und Sowjetrussland, Berlin, J.H.W. Dietz Nachf., 1925. KORSCH Karl, “Zehn Jahre Klassenkämpfe in Sowjetrussland”, Kommunistische Politik, II, 17–18, October 1927. LAURAT Lucien [Otto Maschl], Le Marxisme en faillite? Du marxisme de Marx au marxisme d’aujourd’hui, Paris, Ed. Pierre Tisne, 1939. LUXEMBURG Rosa, Die russische Revolution. Eine kritische Würdigung, Aus dem Nachlass herausgegeben und eingeleitet von P. Levi, Berlin, Gesellschaft und Erziehung, 1922. MÄNCHEN-HELFEN Otto 1932, Russland und der Sozialismus. Von der Arbeitermacht zum Staatskapitalismus, Berlin, J.H.W. Dietz Nachf., 1932. MONDOLFO Rodolfo, Studi sulla rivoluzione russa, Napoli, Morano, 1968. MONDOLFO Rodolfo, Materialismo histórico. Bolchevismo y dictadura, Buenos Aires, Ediciones Nuevas, 1962. NICOLAEVSKI Boris, « Nature de l’Etat soviétique. Capitalisme? Socialisme? Ou quoi? », La Revue Socialiste, Nouvelle série, 16, décembre 1947, pp. 515–525. POLLOCK Friedrich , “State Capitalism: Its Possibilities and Limitations”, Studies in Philosophy and Social Science, IX, 1941, pp. 200–225. *R[IZZI] Bruno, La bureaucratisation du monde, Paris: Imprimerie Les Presses Modernes, 1939. Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

ROSENBERG Arthur, Geschichte des Bolschewismus, Berlin, 1932. RÜHLE Otto, ‘The Struggle Against Fascism Begins With The Struggle Against Bolshevism’, Living Marxism, IV, 8, September 1939, pp. 245–255. RUSSELL Bertrand, The Practice and Theory of Bolshevism, London, Allen & Unwin, 1920. SERGE Victor, Memorias de un revolucionario, Madrid, VeintisieteLetras, 2011 (Mémoires d’un révolutionnaire, 1901-1941). SOUVARINE Boris, Staline. Aperçu historique du bolchevisme, Paris, Plon, 1935 (Nouvelle éd. 1940) YVON M., Ce qu’est devenue la Révolution russe, Préface de Pierre Pascal, Paris, La Révolution Prolétarienne, 1936.

Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.