Los médicos, entre ellos Semmelweis, desconocían completamente la causa de la fiebre puerperal. El diario de Semmelweis decía:

Departamento de Ciencias Naturales Actividad 3º ESO Biología y Geología. Tema 1. La salud EL DIARIO DE SEMMELWEIS1 Texto 1 Julio de 1846. La semana
Author:  David Duarte Luna

0 downloads 42 Views 409KB Size

Recommend Stories


Patología puerperal Puerperal pathology
Patología puerperal Puerperal pathology B. Bezares, O. Sanz, I. Jiménez RESUMEN ABSTRACT El puerperio es el periodo desde el final del parto hasta

FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE
Rev Cubana Med Milit 1999;28(1):49-54 Instituto Superior de Medicina Militar "Dr.Luis Díaz Soto" FISIOPATOLOGÍADELAFIEBRE Dra.LourdesB.ÁlpizarCaball

"Los hombres no entienden completamente la gran
Los Diez Mandamientos - Los Diez Mandamientos y Las Siete Herejías Una Enseñanza sobre Los Diez Mandamientos Entregada Espontáneamente por medio de F

Story Transcript

Departamento de Ciencias Naturales

Actividad 3º ESO Biología y Geología. Tema 1. La salud

EL DIARIO DE SEMMELWEIS1 Texto 1 Julio de 1846. La semana próxima ocuparé el puesto de Director del Primer Pabellón de la clínica de maternidad en el Hospital General de Viena. Me alarmé cuando me enteré del porcentaje de pacientes que mueren en esa clínica. En este mes, han muerto allí no menos de 36 de las 208 madres, todas de fiebre puerperal. Dar a luz un niño es tan peligroso como una neumonía de primer grado.

Estas líneas del diario del Dr. Ignaz Semmelweis (1818 - 1865) dan una idea de los efectos devastadores de la fiebre puerperal, una enfermedad contagiosa que acabó con muchas mujeres después de los partos. Semmelweis recopiló datos sobre el número de muertes por fiebre puerperal en ambos Primer y Segundo Pabellón del Hospital (ver diagrama).

Los médicos, entre ellos Semmelweis, desconocían completamente la causa de la fiebre puerperal. El diario de Semmelweis decía:

Diciembre de 1846. ¿Por qué mueren tantas mujeres de esta fiebre después de dar a luz sin ningún problema? Durante siglos la ciencia nos ha dicho que es una epidemia invisible que mata a las madres. Las causas pueden ser cambios en el aire o alguna influencia extraterrestre o un movimiento de la misma tierra, un terremoto.

1

Actividad extraída de “Ciencias en PISA. Pruebas liberadas” MECD. 2010. http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/ciencias-en-pisa-paraweb.pdf?documentId=0901e72b8072f577

Hoy en día, poca gente consideraría una influencia extraterrestre o un terremoto como posible causa de la fiebre. Pero en la época en que vivió Semmelweis, mucha gente, incluso científicos, ¡lo pensaba! Ahora sabemos que la causa está relacionada con las condiciones higiénicas. Semmelweis sabía que era poco probable que la fiebre fuera causada por una influencia extraterrestre o por un terremoto. Se fijó en los datos que había recopilado (ver el diagrama) y los utilizó para intentar convencer a sus colegas. Pregunta 1.1 Supón que eres Semmelweis. Da una razón (basada en los datos que recopiló Semmelweis) de por qué la fiebre puerperal es improbable que sea causada por terremotos. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. ..............................................................................................................................

Texto 2 La disección era una parte de la investigación que se llevaba a cabo en el hospital. El cadáver de una persona se abrió para encontrar una causa de su muerte. Semmelweis se dio cuenta de que los estudiantes que trabajaban en el Primer Pabellón, participaban habitualmente en las disecciones de mujeres que habían muerto el día anterior, antes de hacer el reconocimiento médico a las mujeres que acababan de dar a luz. No se preocupaban mucho de lavarse después de las disecciones. Algunos, incluso estaban orgullosos del hecho de que, por su olor, se pudiera decir que habían estado trabajando en el depósito de cadáveres, ya que eso ¡demostraba lo trabajadores que eran! Uno de los amigos de Semmelweis murió después de haberse hecho un corte durante una de esas disecciones. La disección de su cuerpo puso de manifiesto que tenía los mismos síntomas que las madres que habían muerto por la fiebre puerperal. Esto le dio a Semmelweis una nueva idea. Pregunta 1.2 La nueva idea de Semmelweis tenía que ver con el alto porcentaje de mujeres que morían en los pabellones de maternidad y con el comportamiento de los estudiantes. ¿Cuál era esta idea? A Hacer que los estudiantes se lavasen después de las disecciones debería producir una disminución de los casos de fiebre puerperal. B Los estudiantes no debían participar en las disecciones porque podían cortarse. C Los estudiantes huelen porque no se lavan después de una disección. D Los estudiantes quieren demostrar que son trabajadores, lo que les hace descuidados cuando hacen un reconocimiento médico a las mujeres.

Departamento de Ciencias Naturales

Pregunta 1.3 Semmelweis tuvo éxito en sus intentos de reducir el número de muertes producidas por la fiebre puerperal. Pero incluso hoy, la fiebre puerperal sigue siendo una enfermedad difícil de eliminar. Las fiebres que son difíciles de curar son todavía un problema en los hospitales. Muchas medidas de rutina sirven para controlar este problema. Entre estas medidas está la de lavar las sábanas a elevadas temperaturas. Explica por qué las altas temperaturas (al lavar las sábanas) reducen el riesgo de que los pacientes contraigan una fiebre. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. Pregunta 1.4 Muchas enfermedades pueden curarse utilizando antibióticos. Sin embargo, el éxito de algunos antibióticos frente a la fiebre puerperal ha disminuido en los últimos años. ¿Cuál es la razón de este hecho? A Una vez fabricados, los antibióticos pierden gradualmente su actividad. B Las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos. C Esos antibióticos sólo ayudan frente a la fiebre puerperal, pero no frente a otras enfermedades. D La necesidad de esos antibióticos se ha reducido porque las condiciones de la salud pública han mejorado considerablemente en los últimos años.

SOLUCIONES

EL DIARIO DE SEMMELWEIS Pregunta 1.1 Puntuación máxima. Puntuación 2: Respuestas que se refieran a la diferencia entre el número de muertes (por cada 100 partos) en ambos pabellones. Por ejemplo: • El hecho de que el primer pabellón tuviera una alta proporción de muertes de mujeres comparado con la de las mujeres en el segundo pabellón obviamente muestra que no tenía nada que ver con los terremotos. • En el Pabellón 2 murió menos gente, por lo que no podía haber habido un terremoto sin que causara el mismo número de muertes en cada pabellón. • Porque en el segundo pabellón no es tan alto el número de muertes, tal vez tuvo algo que ver con el Pabellón 1. • Es poco probable que los terremotos causen la fiebre porque la proporción de muertes es muy diferente para los dos pabellones. Puntuación media. Puntuación 1: Respuestas que se refieran a que los terremotos no ocurren frecuentemente. • Sería poco posible que fuera causada por terremotos porque los terremotos no pasan todo el tiempo. Respuestas que se refieran al hecho de que los terremotos también afectan a las personas fuera de los pabellones. • Si fuera un terremoto, las mujeres fuera del hospital también habrían tenido fiebre puerperal. • Si la razón fuera el terremoto, todo el mundo tendría fiebre puerperal cada vez que hubiera un terremoto (no sólo en los pabellones 1 y 2). Respuestas que se refieran a la idea de que cuando ocurren los terremotos, los hombres no contraen fiebre puerperal. • Si un hombre estuviera en el hospital y llegara el terremoto, no le daría fiebre puerperal, por lo que los terremotos no pueden ser la causa. • Porque le da a las mujeres y no a los hombres. Ninguna puntuación. Puntuación 0: Respuestas que afirmen (sólo) que los terremotos no pueden causar la fiebre. • Un terremoto no puede influenciar a una persona o hacerla que se enferme. • Un temblorcito no puede ser peligroso. Respuestas que afirmen (sólo) que la fiebre tiene que ser causada por otra causa (correcta o incorrecta). • Los terremotos no emiten gases venenosos. Son causados por placas de la Tierra que se doblan y chocan entre ellas. • Porque no tienen nada que ver una con la otra y sólo es superstición. • Un terremoto no tiene influencia en el embarazo. La razón es que los doctores no estaban suficientemente especializados.

Departamento de Ciencias Naturales

Respuestas que sean combinaciones de las dos anteriores. • No es probable que la fiebre puerperal sea causada por terremotos, pues muchas mujeres mueren después de haber dado a luz sin problemas. La ciencia nos enseña que es una epidemia invisible que mata a las madres. • La muerte es causada por bacterias y los terremotos no pueden influenciarlas. Otras respuestas incorrectas. • Creo que fue un gran terremoto que tembló mucho. • En 1843 las muertes bajaron en el Pabellón 1 y menos en el Pabellón 2. • Porque no había terremotos en los pabellones y de todos modos les dio. [Nota: el supuesto de que no había terremotos en ese entonces no es correcto]. Pregunta 1.2 Puntuación máxima. Puntuación 1: Respuesta A: Hacer que los estudiantes se lavaran después de las disecciones debería llevar a una reducción de los casos de fiebre puerperal. Ninguna puntuación. Puntuación 0: Otras respuestas. Pregunta 1.3 Puntuación máxima. Puntuación 1: Respuestas que se refieran a la muerte de las bacterias. • Porque con el calor se morirán muchas bacterias. • Las bacterias no soportarán la temperatura alta. • Las bacterias se quemarán con la temperatura alta. • Las bacterias se cocinarán. [Nota : Aunque «quemar» y «cocinar» no son correctas científicamente, cada una de las dos últimas respuestas pueden considerarse, en conjunto, como correctas]. Respuestas que se refieran a matar microorganismos, gérmenes o virus. • Porque el calor fuerte mata a los pequeños organismos que causan las enfermedades. • Hace demasiado calor para que los gérmenes sobrevivan. Respuestas que se refieren a eliminar (no matar) las bacterias. • Las bacterias desaparecerán. • El número de bacterias disminuirá. • Con altas temperaturas desaparecen las bacterias al lavar. Respuestas que se refieran a la esterilización de las sábanas. • Se esterilizarán las sábanas.

Ninguna puntuación. Puntuación 0: Respuestas que se refieran a la eliminación de la enfermedad. • Porque la temperatura del agua caliente mata cualquier enfermedad en las sábanas. • La alta temperatura mata casi toda la fiebre de las sábanas, lo que deja menos oportunidad de contaminación. Otras respuestas incorrectas. • Para que no se enfermen por el frío. • Bueno, cuando lavas algo, se van los gérmenes con el agua sucia. Pregunta 1.4 Puntuación máxima. Puntuación 1: Respuesta B: Las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos. Ninguna puntuación. Puntuación 0: Otras respuestas.

Departamento de Ciencias Naturales

AMPLIACIÓN

La actividad que se propone2 parte de la lectura previa de un resumen sobre la historia de Semmeleweis, que se pueden encontrar fácilmente en libros de texto o en la red, para, posteriormente, concretar el problema principal de su investigación, sus hipótesis y las dificultades y el contexto en el que se desarrolló su trabajo. Texto 1 Ignacio Semmelweis era húngaro y nació en 1818.Tras obtener el doctorado en obstetricia empezó a trabajar en la maternidad de Viena. Pronto observó con preocupación la alta tasa de mortalidad entre las parturientas después de dar a luz, debido a una enfermedad llamada fiebre puerperal que se presentaba con alta fiebre e intenso dolor de vientre. En la maternidad de Viena había dos salas; en la primera morían muchas más mujeres después del parto de fiebre puerperal (se llegó al 33%), mientras que en la segunda el número era mucho menor (menos del 3%), a pesar de que recibían los mismos cuidados y en ambas se atendía al mismo número de mujeres. Entre los años 1844 y 1848 Semmelweis trató de solucionar este problema. Partió de la idea de que si en las dos salas había aproximadamente el mismo número de pacientes, estaban en el mismo edificio y en condiciones similares, el índice de mortalidad en ambas salas debía ser parecido. Comenzó a estudiar las diferencias entre ambas salas, la primera dirigida por el Dr. Klein y la segunda por el Dr. Bartch. La primera era más frecuentada por los estudiantes de medicina, que atendían a las parturientas después de sus sesiones de disección de cadáveres en el pabellón de anatomía. En cambio, la segunda sala de partos estaba atendida por las comadronas, aunque, cuando los estudiantes la visitaban, la mortalidad también aumentaba en ella. Semmelweis pensó en un primer momento que podía deberse a alguna epidemia de la época que afectase específicamente a las embarazadas. Pero lo descartó, ya que, si existía una epidemia, debía afectar a las parturientas de ambas salas. Además, Semmelweis observó que cuando las mujeres parían en la calle y llegaban al hospital después del parto casi siempre se salvaban, incluso en las épocas de epidemias. Por estos motivos, rechazó esta explicación y buscó otras nuevas. Creyó que la causa podía ser la dieta, la limpieza o el grado de hacinamiento. Comprobó que la comida y la limpieza eran las mismas en ambas salas y que el número de enfermas en cada una era aproximadamente el mismo, lo que le hizo desechar también estas otras posibles explicaciones. Llegó a pensar que podía haber diferencia de trato según la clase social, pero comprobó que las camas se asignaban al azar en cada sala según las camas que hubiera libres. Una comisión investigadora del hospital hizo responsables a los estudiantes de prácticas que reconocían a las parturientas, acusándolos de no realizar bien su trabajo y de avergonzarlas. Incluso se echó la culpa a los estudiantes extranjeros, en su mayoría húngaros como Semmelweis. El jefe de la primera sala, el doctor Klein, llegó a despedir a algunos de ellos. Semmelweis rechazó también esta hipótesis al comprobar que las lesiones producidas por el proceso del parto eran mayores que las que les producían los estudiantes con un examen poco cuidadoso; las comadronas de la segunda división reconocían a las pacientes de la misma manera que los estudiantes. Para demostrar que esta explicación era falsa, redujo el número de estudiantes que reconocían a las mujeres en la primera sala casi al mínimo, pero la mortalidad se

mantuvo, ya que los estudiantes seleccionados seguían reconociendo a las mujeres después de pasar por la sala de disecciones. En 1846 escribió: "La causa que yo busco se encuentra en nuestro hospital y no hay que buscarla en ninguna otra parte". Esto le lleva a formular la ingeniosa teoría de que los estudiantes transportaban algún tipo de "materia putrefacta" desde la sala de disección de los cadáveres hasta las mujeres, siendo ése el origen de la fiebre puerperal que afectaba de manera tan dramática a las parturientas. (Wikipedia). 1. Determinar el problema y las hipótesis previas. Una vez leída detenidamente la biografía, determinar, en primer lugar, cuál es el problema que se planteó, en qué momento histórico tuvo lugar su actividad y cuáles fueron las hipótesis previas de las que partió. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. .............................................................................................................................. Texto 2 En octubre de 1846 Semmelweis decide instalar un lavabo a la entrada de la sala de partos y obligar a todos los estudiantes y médicos a lavarse las manos antes de examinar a las embarazadas. De esta manera esperaba que los estudiantes no transportaran "la materia putrefacta". El doctor Klein, director de la primera sala, se negó a aceptar la medida y, tras una acalorada discusión, despidió a Semmelweis. A la espera de que su amigo el Dr. Skoda le consiga una plaza en otro hospital, Semmelweis emprende un viaje por Italia. Al volver a Viena se entera de la muerte de un colega suyo, el Dr. Jakob Kolletschka, que se había herido en un dedo con un pequeño cuchillo de cirugía en la sala de disecciones y había muerto después con los mismos síntomas que se habían observado en las mujeres víctimas de la fiebre puerperal. Con estos datos Semmelweis ya no dudó de su hipótesis. Entonces se preguntó: ¿qué pasaría si los médicos tomaran las precauciones necesarias? Propone una higiene rigurosa de los instrumentos y de las manos de los médicos con jabón y con una mezcla de cal clorada después de cada práctica de autopsia. Con la ayuda del Dr. Skoda, en 1847 es de nuevo aceptado en la Maternidad de Viena como ayudante del Dr. Brath y pone en práctica sus medidas de higiene. Se observó que si se seguían estas normas el índice de mortalidad de la primera sala disminuía hasta ser incluso menor que el de la segunda (quedando así un 1,27% de mortalidad en la primera y 1,33% en la segunda). Cae el último velo. Se hace la luz. (Adaptación de distintas fuentes: Wikipedia y sobre todo de Céline, 2009)

Departamento de Ciencias Naturales

2.

¿Cómo llevó a cabo la comprobación de las hipótesis de trabajo?

.............................................................................................................................. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. .............................................................................................................................. Texto 3 A pesar del éxito de las medidas de higiene impuestas por Semmelweis, muy pronto los médicos se negaron a seguirlas. Semmelweis desata entonces toda su ira contra ellos y los acusa de asesinos por no aceptar sus medidas de asepsia. Sólo cinco médicos apoyan a Semmelweis, entre ellos su benefactor Skoda. La esperanza de este pequeño grupo de resistentes pasaba por encontrar apoyo en los científicos extranjeros, pero chocan de nuevo con la decepción: sus colegas de Berlín, Ámsterdam, Edimburgo y Londres no comprenden nada de los resultados obtenidos por Semmelweis. Finalmente fue expulsado de Viena y volvió a su ciudad natal, Buda, donde consiguió trabajo con la condición de no volver a plantear sus medidas de higiene. Cuando en 1854 es nombrado director de la Maternidad de Buda, las pone en práctica en un ambiente hostil. Desesperado, redacta la célebre "Carta abierta a los profesores de obstetricia", en uno de cuyos párrafos dice: "Asesinos, así es como llamo yo a todos los que se oponen a las reglas que he prescrito para evitar la fiebre puerperal". Semmelweis empieza a tener síntomas de demencia y es ingresado en un asilo, del que sale en 1865, aparentemente curado. Días después entra en el pabellón de anatomía, y con el bisturí que se había empleado para la disección de un cadáver se hace una incisión y muere de fiebre puerperal, solo, loco y despreciado por todos. En 1864, Pasteur demuestra la falsedad de la teoría de la generación espontánea y determina las bases de la teoría microbiana. Las célebres "materias putrefactas" de Semmelweis eran para Pasteur los microorganismos causantes de las infecciones que los estudiantes trasladaban en sus manos desde la sala de disecciones hasta la de los partos. En 1871 Pasteur llega a las mismas conclusiones que el cirujano inglés Lister, padre de la cirugía moderna, sobre la necesidad de rescatar las medidas de asepsia del húngaro Semmelweis para luchar contra las infecciones de las heridas y evitar los contagios. Semmelweis no vivió para celebrarlo. (Adaptación de distintas fuentes: Wikipedia y Céline, 2009)

3. La respuesta social. Después de leer este último fragmento sobre su biografía, surgen las siguientes preguntas: ¿tuvo detractores?, ¿fue el suyo un camino de rosas?, ¿por qué? .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ..............................................................................................................................

Referencias http://es.wikipedia.org/wiki/Ign%C3%A1c_F%C3%BCl%C3%B6p_Semmelweis Semmelweis. Celine, L.F. Ed. Marbot. 2009

2

Actividad extraída de Nieda, Juana. (2012). Alambique, 72. “Jenner y Semmelweis, dos genios con diferente fortuna”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.