Los Mega Acuerdos: nuevas reglas, nuevos actores. Impactos sobre el MERCOSUR

Los Mega Acuerdos: nuevas reglas, nuevos actores. Impactos sobre el MERCOSUR Romina Gayá y Ricardo Rozemberg Observatorio Pymex - IEI DIA DE LA EXPOR

11 downloads 94 Views 2MB Size

Recommend Stories


Nuevas reglas del Basketball
Deportes de cesta. Baloncesto. Basquetball. Basket. Basquetbol. Reglas. {NBA}. Faltas

Nuevos paisajes, nuevas miradas
Iñaki Bergera Nuevos paisajes, nuevas miradas En el contexto de estas sesiones sobre proyectos integrados de arquitectura, paisaje y urbanismo, pare

LOS ACUERDOS INTERREGIONALES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UE: LA CONVERGENCIA HACIA EL ASOCIATIVISMO INTEGRAL ENTRE
LOS ACUERDOS INTERREGIONALES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UE: LA CONVERGENCIA HACIA EL ASOCIATIVISMO INTEGRAL ENTRE AMBOS BLOQUES Por el Dr. Ricardo A. Alag

Story Transcript

Los Mega Acuerdos: nuevas reglas, nuevos actores. Impactos sobre el MERCOSUR Romina Gayá y Ricardo Rozemberg Observatorio Pymex - IEI

DIA DE LA EXPORTACIÓN - MERCOEX 13 de agosto de 2014

Contenido y

Contexto en que se desarrollan

y

Principales iniciativas: TTIP, TPP, RCEP.

y

Impacto sobre participantes y resto del mundo

y

Desafíos para el MERCOSUR e interrogantes de cara al futuro

2

Contexto

Escasos avances en OMC

• Bajo dinamismo comercio y economía mundial • Mayor interés PD por avanzar en aperturas de mercado post crisis • Consolidación cadenas globales de valor • Creciente relevancia de China y países emergentes

Negociaciones mega acuerdos

• Acuerdo de Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversión (TTIP) • Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP) • Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP)

Mega acuerdos: Participación en la economía mundial Población 60% 40%

IED outflows

PIB

20% 0% IED inflows

Expo

Impo RCEP

TPP

Fuente: CEPAL (2013)

TTIP

Mega acuerdos: Temas incluidos Tradicionales y Aranceles y Restricciones

cuantitativas y Defensa comercial y OTC y MSF

Segunda generación Servicios Propiedad intelectual y Contratación pública y y

OMC Plus Convergencia regulatoria Comercio electrónico Inversiones Comercio y cambio climático y Movimiento de personas y capital y Derechos de autor en internet y y y y

Fuente: CEPAL (2013)

Motivaciones: expandir flujos de comercio e inversión. Sentar bases regulatorias para negociaciones OMC

Población

TTIP

11,9%

PIB

45,0%

Exportaciones

39,9%

Importaciones

44,5%

IED inflows

31,5%

IED outflows

46,9% 0%

Datos de 2012 Fuente: CEPAL

10%

20%

30%

40%

50%

TTIP: Contenido de la negociación Seis rondas de negociación desde febrero de 2013 1. Acceso a mercados: bienes, servicios, inversiones y compras gubernamentales (para todos los niveles de gobierno). 2. Temas regulatorios y barreras no arancelarias: MSF, OTC, propiedad intelectual, estándares laborales y ambientales, competencia, ayudas estatales, facilitación comercial, transparencia. 2.a) Armonización vs. reconocimiento mutuo: reconocimiento mutuo más factible, pero difícil por estándares diferentes

2.b) Temas sensibles: regulación de servicios financieros, propiedad intelectual y acceso a la información personal por parte de las empresas, derechos laborales, MSF, regulación ambiental.

3.b) Sectores con diferencias regulatorias importantes: automotor, químicos, alimentos, electrónicos, servicios financieros. 7

TTIP: ¿Qué se espera? •

Industria: •

Eliminación de aranceles (pocas excepciones). Reglas de origen y provisiones sobre salvaguardias bilaterales.



Avances (¿sustanciales o limitados?) en OTC, BNA, subsidios.



Agricultura: •

Eliminación de aranceles y reducción de BNA, salvaguardia especial agrícola

.



Progresos (¿modestos?) en MSF e indicaciones geográficas.



Pocas probabilidades de avances en materia de subsidios 8

En %

TTIP: Importancia de BNA 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

UE sobre bienes de EEUU EEUU sobre bienes de UE

BNA (promedio simple)

Aranceles (promedio simple)

Fuente: Ferraz (2014)

Aranceles (promedio ponderado 9

TTIP: Impacto sobre miembros (1) Variación esperada del PIB per cápita a raíz del TTIP (15-20 años) Eliminación de aranceles Liberalización profunda (UE prom. 5%)

Felbermayr et al (2013)

10

TTIP: Impacto sobre miembros (II) y

y

Impacto sobre el PIB per cápita a largo plazo (Felbermayr et al, 2013) y Eliminación de aranceles: variación marginal y Liberalización profunda: importantes beneficios (mayores para EEUU y Gran Bretaña). y Perdedores: Canadá (-9,5%), Australia (-7,4%) y México (7,2%). Países no miembros del TTIP Incidencia sobre el PIB y el comercio bilateral (Erixon y Bauer, 2010) Socio

PIB

Exportaciones al socio

EEUU

0,99% a 1,33%

17%

UE

0,32% a 0,47%

18%

Fuente: Erixon y Bauer (2010).

11

TTIP: Impacto sobre MERCOSUR (I) y

Estimaciones arrojan resultados heterogéneos, pero impacto sería negativo en caso de liberalización profunda.

Variación esperada PIB Ferraz (2014) País

T

T + BNA

Arg

-0,11%

-2,00%

Bra

-0,12%

-2,22%

Mayores pérdidas: automotor, agricultura (carne, cereales, grasas y aceites vegetales), petróleo, minerales. y Mayores ganancias: productos de madera, otros insumos. y

Variación esperada del PIB per capita a raíz del TTIP (al cabo de 15-20 años). Felbermayr et al (2013) Eliminación de aranceles

Liberalización profunda

TTIP: Impacto sobre MERCOSUR (II) Variación exportaciones a UE / EEUU INAI (2014) y Caída de exportaciones agroindustriales del MERCOSUR por eliminación de aranceles y / -5,1% reducción a la mitad de BNA ◦ A UE: -4,9% A EEUU: -7,0% Messerlin (2014) / -3,5% xImpacto por desvío de comercio y creación de nuevas reglas. Mayores / -43,7% / -8,0% efectos en productos con: xi) aranceles altos y contingentes: lácteos, carnes, cereales, aceites vegetales, azúcar, algodón. xii)elevadas BNA: alimentos, cosméticos, químicos, autos.

TPP

Población PIB Exportaciones Importaciones IED inflows IED outflows

11,4% 38,4% 23,6% 27,9% 30,1% 43,8% 0%

Datos de 2012 Fuente: CEPAL

10%

20%

30%

40%

50%

TPP: Características generales y

19 rondas de negociación desde 2010.

y

Estados Unidos lidera las negociaciones, con el fin de aumentar presencia en Asia Pacífico.

y

Gran parte de negociación implica convergencia y ampliación de acuerdos preexistentes.

y

Principal desafío: diversidad de países participantes.

y

Acuerdo “vivo”: puede incorporar otros países y/o temas.

y

Negociación actual: i) Mayor profundidad de temas tradicionales: aranceles, agricultura, origen, OTC, MSF, defensa comercial, servicios, inversiones, propiedad intelectual

y

ii)Temas nuevos: convergencia regulatoria, crecimiento verde, flujos transfronterizos de datos, empresas del estado, 15 competitividad.

TPP: Temas sensibles (I) •

Reglas de origen y acumulación, particularmente en textiles, confecciones y calzado.



Propiedad intelectual: Estándares más elevados que en TLC de EEUU. • Sanciones penales por falsificación de marcas y piratería. • Extensión de duración de patentes y período de exclusividad de datos de prueba • Proveedores de servicios de internet co-responsables de defensa de derechos de autor.

16

TPP: Temas sensibles (II) •

Empresas estatales (SOE) • Objetivo: neutralidad competitiva. • Importancia de SOE para muchos países del TPP (Chile, México,Vietnam, etc.)



Asuntos laborales: Disciplinas estrictas y vinculantes para garantizar aplicación efectiva de legislaciones nacionales y cumplimiento de derechos funadamentales según OIT.



Agricultura: arroz, azúcar, lácteos.

17

TPP: Impacto (I) Impacto potencial sobre el PIB de miembros y no miembros del TPP marginal en la mayoría de los casos, excepto NZ y México y en menor medida otros países. Negativo sobre algunos socios y resto del mundo.

T P P

R D M

N. Zelanda

0,97%

México

0,90%

Malasia

0,70%

Singapur

0,48%

Australia

0,22%

Japón

0,21%

Vietnam

0,18%

Canadá

0,02%

EEUU

0,00%

Perú

-0,04%

Chile

-0,13%

UE

-0,04%

India

-0,05%

China

-0,11%

R. Corea

-0,11%

RDM

-0,07%

Resto ASEAN

-0,37%

Fuente: Cheong (2013)

TPP: Impacto (II) Peterson Institute for International Economics: y y

Ganancias mayores para miembros del TPP al incluir reducción de BNA. Aumento esperado del PIB real hacia 2025: ◦ TPP: 0,75% ◦ Incremento previsto para todos los miembros de entre 0,4% (Estados Unidos) y 13,6% (Vietnam)

y

Crecimiento esperado de las exportaciones de entre 2,5% (Chile) y 37% (Vietnam).

Conclusiones y Impacto dispar sobre países miembros. y Chile y Perú aparecen entre los menos beneficiados (incluso perjudicados).

TPP: Impacto sobre el MERCOSUR Sica (2014): y

Pérdida de participación en mercados latinoamericanos de manufacturas (automotriz, maq. agrícola, calzado, fertilizantes y herbicidas).

y

Menor atracción de IED.

y

Menores posibilidades de acceso en servicios y compras en países de AL.

y

Desvío de comercio en países socios del TPP.

Población

RCEP

49,0%

PIB

29,5%

Exportaciones

28,5%

Importaciones

28,1%

IED inflows

24,4%

IED outflows

23,4% 0%

Datos de 2012 Fuente: CEPAL

20%

40%

60%

RCEP: Características •

Gran relevancia en cadenas regionales de valor con China como centro.



Motivaciones: • Armonización de acuerdos preexistentes para reducir costos asociados a: • Diferentes regímenes de origen. • Distintos niveles de compromiso

• China: Mantener / ampliar influencia en la región. •

Negociaciones comenzaron en 2013. Se espera que concluyan en 2015.



Aranceles son relativamente más elevados, por lo que existirían mayores ganancias por desgravación. 22

RCEP: Contenido •

Armonización de reglas.



Bienes: eliminación progresiva de aranceles y BNA.



Servicios: eliminación de restricciones o medidas discriminatorias.



Inversión: promoción, protección y liberalización.



Otros: propiedad intelectual, política de competencia, solución de controversias, etc.



Trato especial y diferenciado para países de menor desarrollo (Camboya, Myanmar, Corea N., Laos y Vietnam)



Cláusula de adhesión abierta a países o agrupaciones con acuerdos de libre comercio con ASEAN. 23

RCEP: Impacto Impacto económico de reducción de aranceles y liberalización profunda (en % PIB a 5 años) ASEAN+3 y ASEAN+6. (Itakura, 2013)

RCEP: Impacto sobre MERCOSUR (1) y

INAI (2014): ◦ Caída de exportaciones agroindustriales del MERCOSUR a China relativamente baja (-1%) por eliminación de aranceles y reducción a la mitad de BNA sobre importaciones desde RCEP. ◦ Mayor impacto para Uruguay y en menor medida Argentina y Paraguay.

RCEP: Impacto sobre MERCOSUR (1I) y

INAI (2014): ◦ Sin embargo, importante caída (-17,8%) de exportaciones a India. ◦ Sectores más amenazados por posible desvío de comercio en RCEP: pellets de soja, maíz, aceite de girasol, carne bovina y aviar, vinos, cebada, alimentos para animales.

MERCOSUR y Mega acuerdos Principales Desafíos/Amenazas • Pérdida de mercados (por desvío de comercio) • Normas más exigentes para exportadores • Pérdida de relevancia de la OMC • Reglas multilaterales sesgadas por Mega acuerdos y

Acentuación de primarización de exportaciones

y

Pérdida de atracción relativa para IED

y

Mayores dificultades para insertarse en CGV

27

Interrogantes de Cara al Futuro y y y

Cuál es la viabilidad efectiva de concluir estos acuerdos en el corto/mediano plazo? Son los Mega acuerdos y la OMC: ¿Sustitutos o complementarios? Qué alternativas tiene el MERCOSUR? ◦ Acelerar / profundizar acercamiento con Alianza del Pacífico y Resto de ALyC ◦ Cerrar Acuerdo con UE e iniciar negociación con EEUU ◦ Profundizar acercamiento con Asia ◦ De otro modo, statu quo significa mayor aislamiento ◦ En cualquier caso, el esquema de inserción internacional que el MERCOSUR defina, debe estar atado a una estrategia de desarrollo productivo acorde.

28

Los Mega Acuerdos: nuevas reglas, nuevos actores. Impactos sobre el MERCOSUR Romina Gayá y Ricardo Rozemberg Observatorio Pymex – IEI MUCHAS GRACIAS !!!

DIA DE LA EXPORTACIÓN - MERCOEX 13 de agosto de 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.