MEGA-ACUERDOS COMERCIALES

ISSN: 2313-8300 BOLETÍN AÑO 3 Nº 5 1 MEGA-ACUERDOS COMERCIALES ISSN: 2313-8300 ©Asociación Civil Internacia Boletín Año 3 - Nº 5 Julio 2015 Colab

0 downloads 184 Views 13MB Size

Recommend Stories


PATENTES COMERCIALES COMERCIALES, FERIAS 50, FERIAS 60,
MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA PATENTES COMERCIALES PATENTES COMERCIALES COMERCIALES, FERIAS 50, FERIAS 60, RAZON SOCIAL ROL DIRECCION GIRO 2-050340

NEGOCIACIONES COMERCIALES
NEGOCIACIONES COMERCIALES RESTRICTED MULTILATERALES MTN.TNC/W/54/Rev.l ...... •«MI-MI.w 2 de a b r i l de 1992 RONDA URUGUAY Distribución espec

Story Transcript

ISSN: 2313-8300

BOLETÍN AÑO 3 Nº 5

1

MEGA-ACUERDOS COMERCIALES

ISSN: 2313-8300 ©Asociación Civil Internacia Boletín Año 3 - Nº 5 Julio 2015 Colaboradores:



Luciana Chamochumbi, Gabriel Arrieta, Daniel Mendoza

Edición:

Comisión de Investigación - Internacia

Diseño y Diagramación:

Comisión de Imagen y Comunicaciones - Internacia

Publicación web www.fb.com/internacia.peru www.internacia.org.pe

CONTENIDO Presentación Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica: Ventajas y Desventajas para el Perú La Asociación Transatlántica del Comercio e Inversión (TTIP): Beneficios agregados y consenso en su implementación Entrevista al profesor Oscar Vidarte: “Los Mega-Acuerdos Comerciales confirmarán la tendencia actual del cambio de polo de poder del Atlántico al Pacífico” Los mega-acuerdos comerciales: ¿Amenaza al actual sistema multilateral del comercio?

PRESENTACIÓN El mundo actual se fundamenta sobre la base de un proceso de mayor interacción entre países, donde la comunicación y la rapidez de intercambio han marcado nuevas pautas en la agenda comercial. Actualmente, el volumen de intercambio crece y se diversifica cada vez más, los destinos de exportación se han descentralizado y nos muestran nuevos escenarios dentro de los cuales, los países deciden utilizar diferentes herramientas para afianzar sus compromisos, propósitos e intereses. LosAcuerdos Comerciales Regionales (ACRs) se han convertido, en la actualidad, en la principal herramienta cuya finalidad es el fortalecer las relaciones entre

países dentro de una o varias regiones. Tomando como base la definición ofrecida por la Organización Mundial de Comercio (OMC)1, un Acuerdo Comercial Regional es un acuerdo comercial recíproco entre dos o más socios; que contribuye a que los intercambios comerciales fluyan con mayor libertad entre los países miembros, sin que se incurra al establecimiento de obstáculos al comercio con los países no miembros. Según las últimas estadísticas presentadas por la OMC, la tendencia que se observa respecto a la utilización de esta herramienta refleja que hasta la fecha se han estable1 https://www.wto.org/spanish/tratop_s/ region_s/rta_pta_s.htm

cido 449 ACRs, de los cuales, 262 están actualmente en vigor2. Según Meléndez (2014), esta definición logra englobar a todos los Acuerdos Comerciales Regionales existentes y los clasifica en tres tipos: Los Tratados de Libre Comercio3 (TLCs), que involucran temas de comercio y los Tratados Bilaterales de Inversión4 (BITs) que regulan la inversión entre países. Los llamados “ACRs de Consolidación”, los cuales se caracterizan por tomar como base un ACR existente que se expande a través de nuevos miembros o en fusión con otros ACRs5. 2 https://www.wto.org/spanish/tratop_s/ region_s/region_s.htm 3 Entre los principales ejemplos de TLCs se encuentran el de Estados Unidos-Corea del Sur, Unión Europea - Singapur, Unión Europea-Mercosur, Australia-China, Perú-Estados Unidos 4 Los principales BITs son Estados Unidos-China y Unión Europea-China. 5 Entre los principales ejemplos, se tiene a la Alianza del Pacífico (formada

Los Mega-Acuerdos Comerciales Regionales, que se definen como un proceso de integración profunda existente entre países o regiones con la mayor participación en el comercio mundial y en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). En este tercer tipo de acuerdos, además se observa la participación de un país conductor dentro de las negociaciones.

5

Con lo expuesto hasta el momento, Meléndez y la OMC parecen no tener grandes diferencias frente a lo que entienden por ACR’s; sin embargo, el tercer tipo de ACR, que será el eje central del presente boletín, representa el punto de quiebre. En los últimos años, la magnitud de los acuerdos comerciales regionales se ha desarrollado en una dimensión diferente, por Perú, Colombia, Chile y México) y al Área Tripartita de Libre Comercio en África que está compuesta por EAC (East African Community), COMESA (Common Market for Eastern and Southern Africa) y SADC (Southern Africa Development Community).

Presentación

6

de manera que la OMC no ha sabido abordar las necesidades del comercio del siglo XXI. Tras no verse satisfechas las expectativas frente a las negociaciones de la Ronda de Doha6, que parecía la más grande y prometedora ronda de negociación, varios países han optado por establecer nuevos mecanismos de integración que generen una mayor liberalización de los mercados.Bajo este contexto, surgieron los mega-acuerdos regionales. Los actuales Mega-Acuerdos Comerciales que se encuentran en etapa de negociación son: • El Trans-Pacific Partnership (TPP), liderado por Estados Unidos, que tuvo origen en las reuniones del Foro ECONÓMICO Asia - Pacífico (APEC), siendo el primero en iniciar un proceso de negociación. • El Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) conformado por Estados Unidos y la Unión Europea, y 6 La Ronda de Doha (...)

Mega-acuerdos comerciales

• El Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) que tiene a China, Japón e India como principales participantes en las negociaciones. Una de las principales motivaciones que llevó a la publicación de este boletín es que en el presente año se celebran los veinte años de la instauración de la Organización Mundial de Comercio, realizada en el año 1995, como ente regulador máximo del comercio internacional. La relación que mantiene con el tema mega-acuerdos comerciales es que representa un reto para esta organización serio si mantener su influencia en el orden multilateral comercial. En esta edición del boletín, contaremos con tres artículos escritos por miembros de la Asociación Civil Internacia y una entrevista final realizada a Oscar Vidarte, profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

A continuación un pequeño extracto de los artículos que se desarrollarán:

1. Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica: Ventajas y Desventajas para el Perú Por: Luciana Chamochumbi La autora toma en consideración la tan reservada agenda de negociación optada por los países del TPP quienes negocian en secreto dejando afuera la participación principal de la población de los países involucrados. Tomando en cuenta este factor, el presente artículo ayudará a generar un mayor conocimiento y reflexión sobre este acuerdo que actualmente se está nego-

ciando, ya que es de vital importancia para nuestro país. Palabras claves: Trans-Pacific Partnership, TPP, Perú, comercio internacional.

7

2. La Asociación Transatlántica del Comercio e Inversión (TTIP): Beneficios agregados y consenso en su implementación Por: Daniel Mendoza El autor nos presenta el megaacuerdo comercial más importante en la actualidad: el TTIP, el cual se encuentra en fase de negociación entre la Unión Europea y Estados Unidos. Este artículo nos ayudará a responder la siguiente pregunta: ¿en qué consiste esta propuesta de mega-acuerdo comercial que

Presentación

8

lo convierte en importante para estos tiempos?. Además, se destacarán los principales temas en discusión dentro del presente acuerdo y se utilizarán cifras y datos históricos para explicar esta fuerte relación comercial entre ambas potencias a nivel internacional. Palabras claves: TTIP, Estados Unidos, Unión Europea, comercio internacional

3. Entrevista al profesor Oscar Vidarte: “Los Mega-Acuerdos Comerciales confirmarán la tendencia actual del cambio de polo de poder del Atlántico al Pacífico”

Mega-acuerdos comerciales

En esta entrevista, el profesor Oscar Vidarte, discutirá, desde el punto de vista de las relaciones internacionales, acerca de la la gran relevancia en el orden internacional dentro de la negociación de los Mega-Acuerdos Comerciales. Asimismo, brindará su opinión sobre división en el orden mundial entre Estados Unidos y China quienes son los principales líderes de los megaacuerdos.

4. Los mega-acuerdos comerciales: ¿Amenaza al actual sistema multilateral del comercio? Por: Gabriel Arrieta El actual desarrollo de las negociaciones de estos megaacuerdos se realizadentro del

escenario de crisis que atraviesa la Organización Mundial del Comercio (OMC), tras los intentos fallidos de obtener normal multilaterales que regulen el comercio en la Ronda de Doha. Los países que están participando en los mega-acuerdos cuestionan la capacidad de la OMC para poder profundizar en el tratamiento de diferentes temas comerciales; por ello consideran como una salida factible la negociación de los mega-acuerdos, tomando en cuenta, que en ellos se encuentra el futuro de la regulación en el comercio internacional.

9

Palabras claves: OMC, Tratados de libre comercio, mega-acuerdos comerciales, multilateralismo

BIBLIOGRAFÍA R. Meléndez (2014). “ Mega-regionals: What Is Going On?. En: Mega-regional Trade Agreements: Game – Changers or Costly Distractions for the World Trading system?. World Economic Forum. Ginebra (http://www3.weforum.org/docs/ GAC/2014/WEF_GAC_TradeFDI_ MegaRegionalTradeAgreements_ Report_2014.pdf)

Presentación

10

ACUERDO TRANSPACÍFICO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA EL PERÚ

Mega-acuerdos comerciales

11

Por: Luciana Chamochumbi La autora toma en consideración la tan reservada agenda de negociación optada por los países del TPP quienes negocian en secreto dejando afuera la participación principal de la población de los países involucrados. Tomando en cuenta este factor, el presente artículo ayudará a generar un mayor conocimiento y reflexión sobre este acuerdo que actualmente se está negociando, ya que es de vital importancia para nuestro país. Palabras claves: Trans-Pacific Partnership, TPP, Perú, comercio internacional.

Asociación Civil Internacia

12

Los tratados comerciales en los que el Perú ha participado a partir de su apertura económica han generado un largo debate que ha quedado encerrado dentro de los círculos más estrechos de interés dejando afuera a la población mayoritaria que no termina de entender cuál es su significado, su utilidad e incluso el efecto dinamizador que tiene en la economía. Para introducirnos al debate es fundamental poseer un conocimiento preciso y de contexto sobre lo que estos tratados comerciales benefician al país uno de ellos es el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Econó-

Mega-acuerdos comerciales

mica. Ese es el objetivo de este conciso artículo. A continuación les presentaré una historia breve del desarrollo del (TPP) para después pasar a las consideraciones precisas que propone este tratado comercial. El Acuerdo de Asociación Transpacífico no es un tratado de libre comercio convencional. Por el contrario busca ser un modelo de reglas de cooperación e intercambio que abarque áreas como acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial, competencia, compras públicas, servicios, inversiones, comercio electrónico, telecomunicaciones, servicios financieros, propiedad intelectual, asuntos medio ambientales, derechos laborales, que tendrá un gran impacto en todo el mundo ya que redefinirá la manera como hemos establecido nuestros lazos comerciales multilate© eff.org rales. EEUU lidera la

13

© sabermasdeperu.blogspot.com

promoción de este proyecto que nació de una iniciativa de países con economías tan distintas como Chile, Brunei Darussalam, Nueva Zelanda y Singapur y  apunta a establecer un Área de libre comercio en Asia Pacífico.   El Perú al formar parte del Acuerdo de Asociación Transpacífico se proyecta a posicionarse dentro del  mercado de la región asiática y mejorar sus niveles de competitividad de sus estándares nacionales así como tener

la oportunidad de diversificar sus exportaciones que actualmente están muy centradas en las materias primas. El TTP le daría la oportunidad de que sus exportaciones no tradicionales agrupados en los sectores agropecuarios, textiles, pesqueros, maderas y papeles, químicos, metal-mecánicos, sidero-metalúrgicos y joyería, minería no metálica y otros con un mayor valor agregado accedan a un mercado de alre-

Asociación Civil Internacia

14

dedor 2 250 millones de dólares en mercados de Australia, Brunéi Darussalam, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam.

Esto afecta bastante la posición peruana debido a las características de su economía cuyo déficit comercial, las pocas empresas peruanas incluidas en Todas estas características son las cadenas de valor y producmuy positivas, sin embargo, en ción global, falta de capacidades la realidad presenta tecnológicas grandes retos y «La definición que permitan a desafíos para la las pequeñas de las políticas economía peruana empresas dentro del juego de públicas por ingresar en poder e influencia parte del Estado estas cadenas dominado por EEUU.  también se verá las ponen en desventaja. El TPP es un acuerdo afectada frente a comercial con parti- posiciones mono- Asimismo, el cularidades que TPP contempla deben regularse y polizadas de las aspectos en especificarse para el empresas transel ámbito de mayor beneficio de nacionales» derechos digilos países con econotales, a la mías pequeñas y salud, a los consumidores y a medianas en condición de mutuo la cultura que deben negociarse beneficio. y discutirse poniendo en primer plano el respeto de estos dereLos doce países miembros tienen chos. diferentes niveles de desarrollo, sin embargo, al momento de La definición de las políticas aplicar las reglas del tratado no públicas por parte del Estado se hace un trato diferenciado también se verá afectada frente sino que se aplica a todos los a posiciones monopolizadas de estados sin distinción.

«»

Mega-acuerdos comerciales

las empresas transnacionales ya que la propiedad intelectual busca ser la más protegida por EEUU. Esto implica hacer muchas concesiones por parte de los tres países latinoamericanos tal y como lo hicieron en los TLCS que en su momento firmaron sólo con EEUU. En conclusión, hace falta una posición definida de parte del Perú sobre TTP, existe información general y muy reducida que evita urdir entre las consideraciones específicas en torno a temas de trascendencia para la política y la economía doméstica. A través de un debate público se pueden generar las capacidades que orienten las políticas públicas hacia una meta de mayor innovación, mejor infraestructura, avance en las telecomunicaciones y sobre todo mayor inversión en educación, eso nos ayudará a aumentar las ventajas comparativas de nuestro modelo exportador.

Asimismo, para aumentar el aprovechamiento del TTP, un tratado de última generación, es importante implementar las políticas de ajuste al libre comercio, y, así sobrepasar los beneficios sobre los costos que implica la participación en este acuerdo.

15

BIBLIOGRAFÍA OROPEZA, Arturo 2013 El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP): ¿bisagra o confrontación entre el Atlántico y el Pacífico? México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Jurídicas. TPP Abierto 2010 Iniciativa ciudadana con carácter latinoamericano, que reúne organizaciones de Chile, México y Perú. Consulta: 06 de mayo de 2015

Asociación Civil Internacia

16

LA ASOCIACIÓN TRANSATLÁNTICA DE COMERCIO E INVERSIÓN (TTIP): BENEFICIOS AGREGADOS Y CONSENSO EN SU IMPLEMENTACIÓN

Mega-acuerdos comerciales

17

Por: Daniel Alfredo Mendoza Orellano El autor nos presenta el mega acuerdo comercial más importante en la actualidad: el TTIP, el cual se encuentra en fase de negociación entre la Unión Europea y Estados Unidos. Este artículo nos ayudará a responder la siguiente pregunta: ¿en qué consiste esta propuesta de mega-acuerdo comercial que lo convierte en importante para estos tiempos? Además, se destacarán los principales temas en discusión dentro del presente acuerdo y se utilizarán cifras y datos históricos para explicar esta fuerte relación comercial entre ambas potencias a nivel internacional. Palabras claves: TTIP, Estados Unidos, Unión Europea, comercio internacional

Asociación Civil Internacia

18

Introducción. Normalmente, cuando escuchamos hablar a alguien o leemos un artículo relacionado a los tratados o acuerdos comerciales entre dos o más países, inmediatamente lo asociamos a que dichas naciones han firmado un acuerdo para iniciar un proceso de libre intercambio de productos, lo cual no deja de ser cierto en parte. Sin embargo, los acuerdos comerciales, y en este caso particular, los mega acuerdos comerciales, son indudablemente algo más que meros intercambios de bienes y servicios. ¿Pero qué son en sí? Por mega acuerdos comerciales debemos entender principalmente una serie de negociaciones que buscan englobar no solo a los principales actores del escenario comercial y económico del mundo, sino también a las diversas economías emergentes que buscan posicionarse en la palestra del comercio internacional, pero que se ven usual-

Mega-acuerdos comerciales

mente relegadas por las preferencias que reciben las principales potencias tradicionales. Existen numerosos mega acuerdos firmados o en proceso de negociación a la fecha. Entre las tratativas más relevantes vale la pena destacar el Acuerdo Transpacífico (TPP), el Regional Comprenhensive Economic Partnership (RCEP), la Alianza del Pacífico, y muchos más. En este caso específico, nos centraremos en todo lo relacionado al magno tratado acordado entre la República federal de los Estados Unidos de América y la Unión Europea, el de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión o TTIP, por sus siglas en inglés. Una de las primeras dudas generales que se puede tener es en qué consiste esta propuesta de libre comercio y qué componentes conlleva con su firma. Fundamentalmente, el TTIP, el cual se está negociando entre ambas partes mencionadas desde junio de 2013 hasta la actualidad, es

un novedoso e inclusivo modelo de tratado de libre comercio, cuya esencial particularidad es que no sólo busca desarrollar la zona de comercio sin impuestos más grande del mundo, si no que adicionalmente y como nuevas metas primordiales, busca incrementar la inversión directa entre la Unión Europea y los Estados Unidos, de tal manera que se tenga la capacidad de generar nuevas oportunidades económicas de creación de empleo y crecimiento sostenible, mediante un mejorado acceso al mercado de todas las economías pertenecientes a este bloque comercial. Adicionalmente, otra característica del valor agregado que presenta este mega acuerdo, es que no solamente busca eliminar las barreras arancelarias entre ambos bloques (de hecho, estos ya son prácticamente minúsculos), sino que también se plantea

diseñar una mayor compatibilidad reglamentaria mediante la implementación de un sistema legislativo paralelo que ofrezca pocas trabas y obstáculos al intercambio, de tal manera que los países y empresas involucradas en la actividad comercial puedan ampararse en estas leyes y obviar todo el sistema jurídico nacional de cada una de las naciones.

19

Sin duda es un ambicioso proyecto a examinar con detenimiento Sin embargo, ¿Ha habido anteriormente algún tipo de acuerdo similar entre las partes?

Protestas en Londes por el TTIP. ©Global justice now

Asociación Civil Internacia

20

La respuesta es sí, puesto que el TTIP, de carácter neoliberal, tiene un origen remoto que se encuentra en la firma de la Declaración Transatlántica en noviembre de 1990, entre el presidente estadounidense George W. Bush y el primer ministro italiano Giulio Andreotti. El siguiente hito de relevancia se encuentra en la Declaración Común entre la Unión Europea y EEUU (1998) sobre el acuerdo económico transatlántico. También, en 2007 se registró un precedente, mediante la creación del Consejo Económico Transatlántico para una primera armonización legislativa. Finalmente, en 2013 el Presidente de EEUU, Barack Obama, el Consejo Europeo y la Comisión Europea sientan las bases del TTIP e inician las negociaciones, mediante un discurso elaborado por el mandatario norteamericano, señalando que el mega acuerdo promoverá “nuevas tasas de crecimiento y trabajo en ambos lados del Atlántico”1. 1 Cita adaptada de la BBC durante un

Mega-acuerdos comerciales

Con unos renombrados antecedentes de por medio, el TTIP no representará una dificultad para los dos bloques para entablar nuevamente relaciones diplomáticas y comerciales. El entusiasmo y ahínco con los que están actuando Estados Unidos y la Unión Europea para concretar definitivamente este convenio son realmente admirables; y no es para menos, puesto que en los últimos diez años han ido perdiendo poder económico y político, a causa de la profunda crisis económico-financiera del 2008-2009. Como consecuencia, actualmente muchas de las naciones en cuestión se encuentran sumergidas en un profundo cuadro de deterioro social y político, con unas tasas de paro y desaceleración aun alarmantes en la sociedad, como los casos de España, Portugal y Grecia. Los defensores del TTIP argumentan que se logrará elevar el Producto Bruto Interno de ambas discurso de B. Obama en el marco del inicio de las negociaciones del TTIP en 2013.

zonas en 0.5% en diez años, a la par con una generación de más de dos millones de puestos de empleo. Si es que finalmente se llega a buen puerto con el TTIP, estaremos hablando de una de las zonas comerciales más potenciadas y vastas del globo, ya que este tratado constituye una propuesta nueva con un potencial de impacto realmente dantesco. Para darnos una idea general, entre ambos actores, suman el 60% del total del PBI mundial, la tercera parte del total de intercambios de bienes y servicios y la impactante suma de 800 millones de consumidores involucrados en este escenario; por ello, su concreción significaría un gran despegue y protagonismo económico para los agentes en mención. A su vez, les permitiría recuperar terreno en el ámbito comercial internacional, debido al llamativo y veloz ascenso de nuevas economías emergentes de rápido posicionamiento en el mercado, como las asiáticas y algunas sudamericanas; concre-

tamente, los asombrosos casos de China, Brasil y en menor medida India, quienes los están desplazando como mayores exportadores y proveedores de inversión extranjera directa (IED).

21

Sabemos con precisión que el TTIP tiene la ambición de establecer el mayor mercado libre del mundo, con un afán integrador y de involucrar a los diversos actores que se encuentran rezagados en la actualidad, a su vez que busca liberalizar los servicios y las inversiones con el fin de reducir los trámites burocráticos, los costos de transacción entre las negociaciones y así poder facilitar los acuerdos alcanzados. Para alcanzar dichos objetivos claves, no se pretende reducir aún más la tasa arancelaria con la que se transan bienes a ambos lados del Atlántico; en palabras de Elío (2015) “el promedio de tarifas que la UE impone a productos americanos es del 5.2%, mientras que EE.UU sólo carga con el 3.5% a los europeos”, si no que la novedad es,

Asociación Civil Internacia

22

como se mencionó líneas atrás, la controversial implementación de un tribunal de arbitraje que armonice las regulaciones legislativas que muchas ocasiones puede dificultar los convenios acordados entre marcos normativos distintos; es decir, busca desregularizar aquellas leyes de índole comercial social, laboral, medioambiental, etc. que puedan obstaculizar el comercio fluido. Como se puede deducir de esto, es de esperar que los Estados y las comisiones asignadas a este proyecto sean los encargados de convertir este proyecto en algo real y concreto, y que sean ellos los primeros en presenciar y disfrutar de los mayores beneficios para así poderlos transmitir a la población entera. Sin embargo, en muchos casos se puede presenciar que actores terceros de la economía son los que también influyen y participan de manera activa para que se implementen estos nuevos mecanismos, como el caso de los grandes empresarios multimillonarios transnacionales de diversas industrias como la auto-

Mega-acuerdos comerciales

movilística, farmacéutica o agroalimentaria; que buscan liberalizar las transacciones como medio para invertir en lobbies empresariales. De esta manera, se le concede a las empresas el poder necesario para obviar el sistema legal de cada país y acudir al tribunal de arbitraje que se pretende crear, cada vez que algún Estado miembro quiera modificar su legislatura en contra de lo previamente acordado en el tratado. Debido a esto, y como es muy común en estos casos, entran a tallar una serie de opiniones divididas en torno a estos magnos proyectos, por lo que han acontecido numerosas protestas y cada vez más argumentos en contra de que el TTIP se lleve a cabo. En efecto, los argumentos en contra del TTIP manifiestan que la forma con la que se está pretendiendo dar luz verde a este acuerdo deja libre espacio al surgimiento de suspicacias y dudas, dado que el tratado se está negociando con un profundo nivel de secretismo sobre su contenido, con un escaso nivel

de consulta a la «Si llega a buen ficaba una potensociedad civil e cial amenaza a la puerto con el incluso, una fuerte libre navegación en TTIP, estamos desinformación internet y a la adquial total de inte- hablando de sición de mategrantes de la Unión intelectual y una de las zonas rial Europea. Otro que finalmente fue punto importante comerciales categóricamente que sostienen los más potendescartado por la detractores del Unión Europea ciadas y vastas» TTIP (eurodipudebido en gran tados socialistas, en su mayoría) medida por la fuerte oposición y los economistas conservadores pública que encontró. es que se le otorgará excesiva Más allá de estos inconvenientes protección a la inversión extransurgidos, el principal riesgo que jera, por lo que cualquier inversor se debe tener en cuenta con la foráneo puede desafiar, ante el firma de un mega acuerdo de potencial tribunal de arbitraje esta envergadura, es que se paralelo, cualquier tipo de legispuede llegar a descuidar los lación que se oponga a sus benederechos laborales fundamenficios e intereses personales. tales de los trabajadores, justifiAdemás, diversos sectores de cado con la política de reducción las sociedades europeas y estade costes del TTIP. Adicionaldounidense se levantaron en los mente, la liberalización de cada últimos años contra numerosas vez más sectores económicos consecuencias desfavorables puede llevar a la excesiva privaque se desencadenaron directización de servicios públicos, tamente de algunos incisos del consecuencia económica que propio TTIP. Un ejemplo claro significaría un duro revés para fue la movilización en contra del los consumidores y sociedades Acuerdo Comercial Antifalsifisumisas en profundas recesiones cación (ACTA) que se negoció desde hace ya buen tiempo. entre 2008 y 2010, el cuál signi-

«»

23

Asociación Civil Internacia

24

Conclusión: Como todo convenio o acuerdo comercial que envuelva numerosos sectores económicos y que pretenda implementar características que resultan novedosas, ciertos miembros de la coyuntura internacional y algunas sociedades se mostrarán escépticas y reacias frente a esto, debido a que ambas partes parecieran acordar el tratado con profundo hermetismo y sin previa consulta. El temor que se pueda generar con el hecho de que los grandes lobbies empresariales actúen en función de generar beneficios personales con este nuevo sistema legislativo privado y que se priorice una excesiva inversión extranjera al desarrollo de la producción local permanece latente, poniendo al resto de las naciones en constante desconfianza sobre el real impacto que puede generar el TTIP. Sin embargo, la evidencia empírica, como el caso de los “tigres asiáticos”, señala que los beneficios futuros pueden llegar a ser

Mega-acuerdos comerciales

mayores que las externalidades y los costos de implementación en los que se puede incurrir, llegando a representar la zona comercial más significativa del mundo. De hecho, la liberalización económica, sin afectar el libre acceso de las personas a los servicios públicos básicos, es un paso fundamental para lograr que las economías emergentes obtengan mayor competitividad en el mercado para el desarrollo y dinamismo de sus niveles de producción, y así promover el desarrollo económico conjunto. En el caso de la Unión Europea, con algunos de sus miembros intentando salir a flote tras una desaceleración, la apertura al capital proveniente de afuera puede representar un salvavidas y una oportunidad de nuevo posicionamiento comercial en un mediano plazo. Una apertura de inversiones, sin beneficiar más a los potenciales contribuyentes internacionales y a las ya consolidadas potencias económicas, y buscando equiparar las oportunidades de salida al mercado de cada uno de los agentes, es

lo que un acuerdo comercial de la relevancia de la firma de La Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión debería tener como principal propósito. BIBLIOGRAFÍA WORLD ECONOMIC FORUM 2014 “Mega-regional Trade Agreements Game-Changers or Costly Distractions for The World Trading System”. Consulta del 28 de mayo de 2015 http://www3. weforum.org/docs/GAC/2014/ WEF_GAC_TradeFDI_MegaRegionalTradeAgreements_ Report_2014.pdf BANCO INTERAMERICANO DESARROLLO

DE

2013 “Carta Mensual: Negociaciones de mega acuerdos: ¿Cómo influirán en América Latina?” http://www10.iadb.org/intal/ cartamensual/Cartas/Articulo. aspx?Id=d556f56e-6ac2-4673bc1e-e922e4e9ea08 GONZÁLEZ GARCÍA, Juan 2014 Comentario del 10 de octubre a “7 preguntas sobre el TTIP cuya respuesta deberías conocer”: Guía práctica para entender

el origen, las negociaciones y las consecuencias del Tratado Transatlántico entre los Estados Unidos y la Unión Europea. Consulta del 31 de mayo de 2015 http://www.eldiario. es/agendapublica/proyecto-europeo/preguntas-Tratado-Transatlantico-TTiP-respuesta_0_315669128.html

25

WALKER, Andrew 2015 “TTIP: Why the EU-US trade deal matters”. Consulta del 01 de junio de 2015 http://www.bbc. com/news/business-32691589 ECOLOGISTAS EN ACCIÓN 2014 “Sabías que es el TTIP?” Consulta del 30 de mayo de 2015. http://www.ecologistasenaccion.org/inf/ue/pregunta_15. html ELÍO, Javier 2015 “¿Qué es el TTIP? El tratado que negocian EEUU y la UE y por qué debe importarte”. Consulta del 30 de mayo de 2015. http://www. elandroidelibre.com/2015/05/ que-es-el-ttip-el-tratado-que-negocian-eeuu-y-la-ue-y-por-quedebe-importarte.html

Asociación Civil Internacia

26

ÓSCAR VIDARTE:

“Los mega-acuerdos comerciales confirmarán la tendencia actual del cambio de polo de poder del atlántico al pacífico”

Mega-acuerdos comerciales

27

En esta entrevista, el profesor Oscar Vidarte discutirá, desde el punto de vista de las relaciones internacionales, acerca de la la gran relevancia en el orden internacional dentro de la negociación de los Mega-Acuerdos Comerciales. Asimismo, brindará su opinión sobre división en el orden mundial entre Estados Unidos y China quienes son los principales líderes de los mega-acuerdos.

Asociación Civil Internacia

28

En los últimos años, las negociaciones de los Mega-Acuerdos Comerciales han ido cobrando una mayor importancia en el esquema del comercio internacional, muchos expertos sobre el tema indican que existirían posibles efectos no solo se podrían observar en el plano económico y comercial estrictamente, sino que también podrían modificar, en cierto sentido, el orden de la política internacional que conocemos en estos días. Sin duda alguna, los megaacuerdos se han convertido en un componente de política importante para los países más relevantes en el aspecto económico y político que forman parte del proceso actual de negociación de estos acuerdos regionales. ¿Cree usted que si se logran concretar las firmas de los Mega-Acuerdos Comerciales se generaría un fuerte cambio en la estructura del orden mundial?

Evidentemente, si se logran concretar la firma de los Mega-

Mega-acuerdos comerciales

Acuerdos Comerciales generaría un cambio en la estructura del orden mundial. Basta con analizar el ámbito de acción de los principales países en la actualidad, Estados Unidos como líder del Trans-Pacific Partnership (TPP) o China como líder del Regional Comprenhensive Economic Partnership (RCEP), quienes han llevado estos acuerdos hacia la región del Asia-Pacífico, lo cual viene a confirmar una tendencia en materia del cambio de polo de poder que se está evidenciando en la actualidad: el traslado del poder desde el Atlántico (donde se desenvuelve principalmente el eje de Estados Unidos y Europa) hacia el Pacífico. Cabe destacar que, en el actual ambiente económico mundial marcado por la desaceleración económica o por las principales consecuencias de la reciente crisis del 2008-2009, no es casualidad, actualmente, que se considere a la región Asia-Pacífico como el gran motor de la economía mundial.

Esta afirmación podría ser reflejada tomando como cita textualmente a las palabras del ex-ministro peruano de economía Luis Castilla: “Hay que prenderle velitas a China”, debido a que gran parte del crecimiento peruano depende del crecimiento que China pueda tener.

entender como de alguna manera se va organizando política y económicamente el área del mundo que, en la actualidad, ejerce mayor poder y tiene una mayor relevancia económica en desmedro de otros espacios que hace poco tiempo ejercían el predominio como es el caso del espacio Atlántico. casualidad,

29

«»

Por tal «No es motivo, actualmente, que se en el Perú Por lo estamos muy considere a la región tanto, es pendientes evidente la Asia-Pacífico como de las importancia reformas que estos el gran motor de la impulsadas acuerdos economía mundial» por Xi Jinping denotan y el éxito respecto que pueda lograr tales políticas, a un cambio en la relación del también podrá repercutir exitopoder a nivel mundial. samente en países como el Justamente, tomando el tema nuestro gracias a la existencia relevante de la región Asia-Pade un mundo cada vez más cífico para China y Estados interdependiente. Unidos que son países, claraEntonces, profesor, la importancia de estos acuerdos radica en…

Lo que están consolidando estos acuerdos, que nos permite

mente, con fuertes intereses económicos y políticos sobre la región, que podría evidenciar un posicionamiento de alguno de estos países que sería vital para utilizar a la región

Asociación Civil Internacia

30

como un “colchón” contra la influencia que se extiende a lo largo del Pacífico. Desde su punto de vista, ¿Cuál país cree usted que logrará ganar la “pulseada” en esta importante región?

Sin duda alguna, esta pregunta es un poco compleja que va mucho más allá de una simple respuesta, porque está muy vinculada con la relación entre las dos potencias en mención que están marcando la pauta en la escena internacional. Creo pertinente que para una mayor profundización de la respuesta sería importante poder responderla bajo dos diferentes maneras. La primera de ellas sería tomando en cuenta el aspecto comercial a través de la vinculación del TPP y del RCEP, donde se entrelazan en la región Asia-Pacífico que evidencia la existencia de una fuerte competencia entre Estados Unidos y China por obvias razones. En el caso de Estados Unidos, la región del Asia-Pacífico se ha

Mega-acuerdos comerciales

convertido en su principal prioridad, a pesar que cada actor dentro de las negociaciones (que se iniciaron en APEC tomando como plazos los años 2010 y 2030) haya perdido el interés en formar una gran área de libre comercio a nivel APEC, debido a la existencia de grandes dificultades que no pueden superar la barrera de las simples estructuras de liberalización económica (tratados de libre comercio bilaterales, principalmente). Para China, será de basta importancia continuar ejerciendo su influencia y sus distintas

reglas en todo el continente asiático y no solo ceñirse en explotar la relación con los países del Asia-Pacífico. A estos dos casos se les puede nombrar como parte de una lucha de poder a gran escala. Sin embargo, existe un nivel mucho más profundo que el presentado anteriormente, el cual se desarrolla en el nivel de la competencia entre las dos grandes potencias.

Los indicadores económicos podrían contribuir a la presentación de China como el principal rival de Estados Unidos, pero tomando como ejemplo la reducción de la brecha del gasto en temas militares entre ambos países, ya que hace 15 años el gasto norteamericano se excedía prácticamente en veinte veces la sumatoria del gasto del top 20 de los mayores países en gastos militares.

Esta competencia, hoy en día, no es muy clara por muchas razones, a pesar que China ya ha comenzado a despuntar en algunos indicadores como es el caso de indicadores macroeconómicos (especialmente el componente de la balanza comercial presentado por el Fondo Monetario Internacional) que lo sitúan como primera economía del mundo, pero existen otros indicadores del China en los cuales está muy detrás de los países avanzados como por ejemplo el Índice de Desarrollo Humano.

Hoy en día, esta fuerte brecha entre ambos países se ha reducido significativamente a solo cinco veces el gasto chino, por este motivo se le podría considerar una fuerte competencia a China. En el tema cultural, China está en un proceso de “soft power” completamente increíble en el mundo en materia cultural, de inversiones y sobretodo de presencia en el mundo; no obstante, China presenta grandes deficiencias que impiden pensar en que este país, tomando como referencia el corto y largo plazo, podría reemplazar a Estados

31

Asociación Civil Internacia

32

Unidos. Esta afirmación se puede argumentar citando los propios discursos de los principales dirigentes chinos, los cuales mantienen características que destacan el tema del multilateralismo y el incentivar el trabajo conjunto de los BRICS. Además, no se evidencia el uso de discursos conflictivos hacia Estados Unidos, sino que se han iniciado la creación de vínculos fortalecidos entre ambos países, mucho más con la participación de reuniones bilaterales entre los máximos líderes de cada país. En realidad, tomando en cuenta todos los puntos anteriormente explicados, no se podría considerar que en el corto o mediano plazo un país superará al otro definitivamente, yo creo que todavía no estamos en una situación en la cual se pueda deslindar una conclusión definitiva, ni si quiera considerando una victoria de China frente a Estados Unidos en la región del Asia-Pacífico. En contraste, sí se puede observar,

Mega-acuerdos comerciales

en la actualidad, los cuestionamientos de China respecto al papel hegemónico de Estados Unidos. Pero, en definitiva, estoy convencido que China, en el largo plazo, estará en óptimas condiciones siguiendo su naturaleza como estado en pasar a desplazar a Estados Unidos como potencia mundial, pero ese aún no es un episodio real en el corto plazo, así que todavía creo pertinente que no es un escenario adecuado para comentar. En los actuales procesos de negociación de los Megaacuerdos también participan economías en desarrollo, principalmente de la región del Pacífico que ven a este proceso regional como una oportunidad para obtener grandes beneficios. ¿Qué opina sobre la idea de que los países en desarrollo participantes en esta negociación se podrían volver más dependientes hacia las principales potencias líderes de los mega-acuerdos?

Mucho más dependientes, palabra compleja, ¿no?

Si nos basamos en el marco teórico actual de la política internacional ya no podríamos estar hablando del termino dependencia, porque el proceso dinámico de la globalización ha llevado a que los países en el mundo se vuelvan interdependientes entre sí; lo cual no puede ser concebido como si tuviera efectos positivos o negativos, porque hay de ambos. Un claro ejemplo es el Perú, que la interdependencia le ha permitido tener un mayor acceso a los mercados, a nuevas culturas, a mayor información, pero también generó efectos como una mayor volatilidad económica o mayores posibilidades de fuga de capitales. En ese caso, ¿cómo definiría el término “interdependencia”?

Es el proceso que parte de la dinámica de la globalización en donde existe una dependencia mutua entre dos o más países. Tomando como referencia la década de 1990, la globalización logró ampliar su significado, ya que el nuevo mundo te condicio-

naba a ser un país más dependiente de otros, pero también se cumpliría que otros países se convertirían en dependientes hacia otros países; sin embargo, los países al querer buscar un mayor nivel de autonomía tienen a buscar también un alto nivel de interdependencia como es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos que buscar convertirse, en un plazo de veinte años, en un país autónomo e independiente respecto al tema energético.

33

Sin duda alguna esta acotación ha sido relevante para poder replantear la pregunta de la siguiente manera: ¿Qué opina sobre la idea de que los países en desarrollo participantes en esta negociación desarrollarán mayores esquemas interdependientes con las principales potencias líderes de los megaacuerdos?

Bajo mi punto de vista, los países como el Perú y otros en desarrollo consideran a los Acuerdo Comerciales como un fin y no como un medio.

Asociación Civil Internacia

34

Tomando como referencia el ejemplo que brindó Joseph Stiglitz sobre México y su participación en el North American Free Trade Agreement (NAFTA) que luego de dos décadas, no se ha logrado obtener los efectos positivos que se plantearon al inicio, las perspectivas que se crearon para negociar este tipo de acuerdos no se lograron alcanzar, más bien, los efectos negativos se hicieron más obvios en el sector agrícola de la población y no ha generado los recursos ni una reducción del nivel de pobreza como se había previsto. Entonces, cuando uno ve acuerdos como el TPP que se adoptan a peticiones de Estados Unidos, con procesos de negociación muy cerrados donde solo tienes acceso a la información gracias a filtración de información por Wikileaks, con poca participación de la sociedad o de los sectores implicados y, encima, tenemos la mentalidad de que la premisa del libre comercio es la herramienta

Mega-acuerdos comerciales

que nos sacará del subdesarrollo, los países en desarrollo terminan por aceptar este tipo de acuerdos que a la larga no generarán escenarios positivos sin saber lo que realmente se está negociando, mucho más cuando las noticias indican que se están negociando temas muy sensibles en comercio e inversiones que van mucho más allá del principio que los estados puedas adoptar. Por ejemplo, en el caso peruano, cuando se negociaba el tratado de libre comercio con Estados Unidos, se indicó que este iba a ser considerado como el límite máximo al cual se podía negociar en diferentes temas, pero al parecer cada acuerdo firmado genera un mayor número de concesiones hacia los otros países. Otro punto importante fue el poco debate que se le dio dentro de la sociedad al tema, mientras que el congreso americano demoró meses en darle visto bueno al tratado de libre

comercio, el congreso peruano lo hizo en menos de una noche. Si uno ve estos detalles presentados anteriormente, uno se pregunta con preocupación ¿pero que tanto los procesos de negociación de los megaacuerdos por ejemplo, más allá de crear o no dependencia, puede beneficiar o perjudicar a nuestros países? Yo creo que ahí dejo abierta esta pregunta en cuanto tengo la impresión que son muchas expectativas que se están creando, cuando no necesariamente se van a cumplir. La otra gran pregunta que podría surgir en

estos procesos es ¿los demás sectores de la economía se van a beneficiar del acuerdo?.

35

Sin duda alguna, de este tipo de acuerdos se podría sacar puntos más valorables ciertamente, pero en tanto se considere a los acuerdos comerciales como un medio de un objetivo que requiere, pues, toda una estructura adicional para que de alguna manera se pueda obtener los beneficios deseados.

Óscar Vidarte es analista interancional y profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP.

Asociación Civil Internacia

36

LOS MEGA-ACUERDOS COMERCIALES:

¿AMENAZA AL ACTUAL SISTEMA MULTILATERAL DEL COMERCIO?

Mega-acuerdos comerciales

37

Por: Gabriel Arrieta El actual desarrollo de las negociaciones de estos megaacuerdos se realizadentro del escenario de crisis que atraviesa la Organización Mundial del Comercio (OMC), tras los intentos fallidos de obtener normal multilaterales que regulen el comercio en la Ronda de Doha. Los países que están participando en los mega-acuerdos cuestionan la capacidad de la OMC para poder profundizar en el tratamiento de diferentes temas comerciales; por ello consideran como una salida factible la negociación de los mega-acuerdos, tomando en cuenta, que en ellos se encuentra el futuro de la regulación en el comercio internacional. Palabras claves: OMC, Tratados de libre comercio, mega-acuerdos comerciales, multilateralismo

Asociación Civil Internacia

38

“While there is clearly some disconnect between the PTAs and the WTO-based trading regime, the TPP and TTIP will not doom the WTO”

Bernard M. Hoekman (World Bank)1 “The simple fact is that very few of the big challenges facing world trade today can be solved outside the global system. They are global problems demanding global solutions”

Roberto Azevêdo (Director General – OMC)2

Las dos citas anteriormente mostradas muestran un completo nivel de optimismo respecto al grado de importancia que ha 1 Bernard M. Hoekman se desempeña como actual Jefe del equipo de Investigación en temas de Comercio Internacional en el Banco Mundial. Esta cita fue extraída del artículo: “The WTO won’t be killed by all these regional trade deals”. 2 Roberto Azevêdo es el actual Director General de la OMC. La cita fue tomada del discurso que realizó en enero del año 2015 en Letonia.

Mega-acuerdos comerciales

logrado consolidar el sistema multilateral del comercio, que tiene como principal institución “reguladora” a la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde su creación en el año 1995. Ambos personajes importantes, dentro de la academia en temas de comercio internacional, indican que los mega-acuerdos comerciales contribuirán a afianzar el sistema, ya que se basan sobre los lineamientos y normas de la OMC para llevar a cabo las respectivas negociaciones; además, resaltan los últimos logros en el marco multilateral como podría ser el caso del Acuerdo de Facilitación de Comercio que formó parte del Paquete de Bali anunciado en el año 2013 que formó parte de la Ronda de Negociación de Doha –la más duradera en la historia de la OMC-. Sin embargo, una pregunta podría nacer a raíz de las dos citas en este contexto actual de crisis por la Ronda de Doha:

este sistema respecto a la complejidad del comercio en el siglo XXI. En consecuencia, los mega-acuerdos comerciales - Trans-Pacific Partnership (TPP), Transatlantic Trade and Investment © Russian Times (RT) Partnership (TTIP) y el Regional Comprenhensive ¿Realmente se puede consiEconomic Partnership (RCEP) derar exitoso el actual desenvol- nacen por la demanda de una vimiento del sistema multilateral mayor complejidad dentro de las del comercio? reglas que regulan el comercio internacional, donde ya no solo Una de las posibles respuestas se comercian bienes, sino que para esta interrogante –la negaahora existen flujos de comercio tiva- dio inicio a las negociaen temas de servicios, inverciones de los mega-acuerdos siones, información, personas y comerciales. No existe duda propiedad intelectual. respecto al importante papel de la OMC, a lo largo de estos años, para organizar el comercio internacional gracias a los múltiples acuerdos multilaterales firmados entre los países miembro, pero el comercio y la mayor diversificación de temas que lo componen representan grandes retos que están evidenciando las falencias y limitaciones que tiene

39

En vista de tal contexto, el presente artículo buscará desarrollar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los principales cambios del comercio del siglo XXI que llevaron a países miembros de la OMC iniciar negociaciones paralelas a las multilaterales utilizando el marco de los mega-acuerdos comerciales?

Asociación Civil Internacia

40

Y ¿Realmente, estos megaacuerdos, representarían una amenaza al sistema multilateral del comercio?; por esta razón, la hipótesis a sustentar en el presente artículo será que, efectivamente, los mega-acuerdos comerciales representan una amenaza para el sistema multilateral del comercio dirigido por la OMC, debido a las grandes implicancias que existen en el sistema con la participación de las principales potencias comerciales en el mundo (Estados Unidos, China y la Unión Europea) como líderes de estas iniciativas, lo cual originaría una pérdida de relevancia del organismo multilateral.

Los mega-acuerdos en el comercio del siglo XXI El nuevo marco del comercio mundial en el siglo XXI se caracteriza por presentar serie de cambios importantes que representan los principales retos para la futura constitución de los mega-acuerdos comerciales.

Mega-acuerdos comerciales

A finales del siglo XX, se evidenció una clara tendencia hacia el libre comercio, sistema que era fortalecido, a través de las negociaciones comerciales que buscaban la reducción de barreras arancelarias para incentivar el comercio. Con la llegada del nuevo siglo, también se asomaría una fuerte proliferación de políticas con corte más proteccionista, la gran diferencia radica en que ahora se están utilizando “barreras no arancelarias” como principales muestras de obstáculos al comercio. Entre las principales se encuentran: las barreras técnicas al comercio, reglas de origen o, también, las medidas sanitarias y fitosanitarias, las cuales, en cierta medida, lograron reemplazar la utilización de barreras arancelarias como principal herramienta de protección de un mercado. Otro tema importante es el surgimiento del fenómeno de las Cadenas Globales de Valor (CGVs) que representan el nuevo dinamismo del comercio mundial llevando a la OMC convertirse en

irrelevante. En el siglo pasado, el comercio se caracterizaba por el intercambio entre bienes, que tenían la particularidad de que fácilmente se podría identificar su lugar de procedencia y donde se desarrolló la cadena productiva completa. Ahora, las CGVs se han convertido en una “moda” dentro del comercio de bienes, ya que la mayoría de estos forman parte de una cadena de producción donde cada fase de la cadena se produce en un país diferente, lo cual complica la identificación del país de origen. Se podría indicar que cualquier bien que es consumido en la actualidad es catalogado como un bien “Made in the World”.

«Una lista de países “emergentes” se han convertido en animadores del comercio mundial»

«»

En el presente siglo, los diferentes acuerdos comerciales que se han firmado han cambiado el orden de preferencia respecto a los temas que se negocian. En el siglo XX, por un lado, solo se buscaba liberalizar el tema de bienes agrícolas y manufactureros. Por otro lado, en el siglo XXI, el tema que mayormente es tocado dentro las diferentes negociaciones de los acuerdos son los servicios, seguido por las inversiones que no presenta una regulación eficiente desde el lado de la OMC, a pesar del gran aumento de la participación de la inversión dentro del comercio mundial, y también políticas de competencia para mejorar las condiciones de los países respecto a su productividad.

41

Asimismo, si el comercio del siglo XX se caracterizaba por una baja participación del hemisferio sur subordinada por los flujos comerciales del norte. En el siglo XXI, esta figura cambiaría rotundamente. Una lista de países “emergentes” se han convertido en animadores

Asociación Civil Internacia

42

del comercio mundial (principalmente los pertenecientes al grupo BRICS). Estos países han logrado emparejar el tablero en el juego del comercio mundial, ahora sus políticas, sus capacidades de producción, su nivel de demanda por una serie de productos (especialmente materias primas), configuran el desarrollo del comercio mundial. Un claro ejemplo de la importancia que ha adquirido este grupo de países es que tras la reducción de demanda de importaciones ha golpeado fuertemente al resto del mundo ya que tienen la capacidad de alterar los precios de diferentes bienes.

El “Mega-break-point” del sistema multilateral1 del comercio La consecución de las firmas de los principales mega-acuerdos comerciales que actualmente se están negociando (TPP, TTIP y RCEP) representaría una amenaza para el sistema multilateral del comercio y podrían llevar a una crisis del rol de la Organiza-

Mega-acuerdos comerciales

ción Mundial del Comercio, que llegaría a convertirse, citando las palabras de Richard Baldwin, en “solo un experimento de 70 años que podría formar parte de los libros de historia en un futuro cercano”. El primer argumento que sustentaría la hipótesis de este artículo es que la firma definitiva de estos acuerdos llevaría a la creación de tres nuevos sub-sistemas comerciales que serían representados por países con altas participaciones en el comercio mundial. Por ejemplo, tomando como fuente a Guillermo Valles3, director de la división sobre comercio internacional de bienes y servicios de la UNCTAD, indica que el TPP (con 12 países perteneciente a las región de Asia-Pacífico negociando) representaría el 11% de la población mundial, abarcaría el 38% del PIB y más del 23% de las exportaciones mundiales; el TTIP (negociado entre Estados Unidos y la Unión 3 Tomado de entrevista presentada por Maria Florencia Carbone en diario La Nación de Argentina. (2014)

Europea) llegaría a representar el 45% del PIB y el 40% de las exportaciones mundiales; y el RCEP (negociaciones que se han establecido con 16 países con China a la cabeza) representaría el 48% de la población mundial, 30% del PIB y de las exportaciones mundiales. Se evidencia claramente con estas cifras que representan bloques fuertes en el esquema del comercio mundial y tendrían la posibilidad y la visión de extenderse con más miembros.

estaría generando, a través de la firma de acuerdos preferenciales, una fragmentación del sistema multilateral del comercio, debido a la alta potencialidad del alcance discriminatorio que afectaría al resto de países del mundo. Paralelamente, este problema se sumaría al actual debilitamiento de la OMC producto del fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha que le otorgaría menos relevancia a la estrategia presentada líneas más arriba.

43

El tercer argumento se encerraría en la cuestión de los temas que actualmente se negocian en los mega-acuerdos comerciales. Una de las razones por las cuáles se han iniciado estas

El segundo argumento que se presentaría es que los megaacuerdos comerciales debilitarían la estrategia de la OMC llamada “Multilateralising Regionalism”, la cual consiste en buscar la forma de multilateralizar los bloques comerciales bajo el esquema de la OMC. Peña “La consecución de las firmas de los principales (2015) indica que mega-acuerdos comerciales podrían llevar a con la posible firma de una crisis del rol de la OMC” © wto.org los mega-acuerdos, se

Asociación Civil Internacia

44

negociaciones es medio ambiental y porque se busca sanciones anticoprofundizar temas rrupción. comerciales más El aspecto teórico allá del alcance económico, sería de las reglas del importante para comercio dictadas poder explicar el por la OMC, cuarto argumento, además se utilizan ya que la posible los mega-acuerdos firma de los megacomo principal acuerdos ocasiovehículo porque naría una fuerte es más fácil negodistorsión de los ciar puntos controflujos comerciales versiales entre un Según Richard Baldwin, los gracias a la obtennúmero reducido mega-acuerdos irán mucho de países “like- más allá de las reglas conven- ción de aranceles cionales y regularán las discriminatorios. minded” en vez de cadenas globales de valor. Se puede indicar negociarlo multilaque se generarán teralmente. En este efectos de creación y desviación caso, los temas WTO-plus (que comercial que sin duda alguna son una extensión del alcance afectarían en mayor proporción de las reglas OMC) incluyen a los países que no participen aspectos como los citados por de estos mega-acuerdos, lo cual Lejárraga (2014): Regulación de generaría un incentivo a ingresar servicios, reglas de origen, dereen alguno, ampliar el grupo y chos de autor, medidas sanitarias aumentar la relevancia de algún y fitosanitarias, comercio elecsub-sistema comercial. Además, trónico, conocimientos tradiciosegún Baldwin (2014), los meganales, migración, temas de inveracuerdos irán mucho más allá sión extranjera directa, practicas de las reglas convencionales y pro-competencia, protección

Mega-acuerdos comerciales

regularán las cadenas globales de valor.

mundo comercial del siglo XXI ha conseguido que la idea del posible surgimiento de los megaacuerdos como principales “entidades” reguladoras del comercio internacional se fortalezca gracias a la inclusión de temas OMC-plus.

Finalmente, un punto que rompe los esquemas de la OMC es la introducción de un sistema de solución de diferencias más sólido que considerará mayores temas profundos y específicos que podrá ser considerado Con la consecución en la firma para solucionar discusiones de estos mega-acuerdos comerentre países ante algún caso de ciales se podrá evidenciar una temas OMC. Ahora, para que la completa fragmentación del OMC logre solucionar las difesistema multilateral del comercio rencias que se presenten en que actualmente ha perdido la tomas profundos negociados en relevancia que poseía debido los mega-acuerdos se deberá al gran fracaso de las negopensar en multilaciaciones en «Esta tendencia teralizar las reglas el marco de la impuestas en los Ronda de Doha en la firma de mega-acuerdos, lo mega-acuerdos que impulsó a los cual es una situaprincipales países seguirá en ción completaparticipantes aumento ya mente inviable, ya del comercio a que representaría buscar soluciones que los países problemas políparticulares para buscarán ticos. profundizar en también crear los temas comerConclusiones ciales. Justasu propio mente, con la sub-sistema La configurautilización de los ción del nuevo comercial» mega-acuerdos,

45

«»

Asociación Civil Internacia

46

los países participantes en las negociaciones aspiran a que sus medidas puedan fijar los estándares comerciales del futuro en el comercio mundial. Esta tendencia en la firma de mega-acuerdos seguirá en aumento ya que los países del resto del mundo buscarán también crear su propio sub-sistema comercial para contrarrestar los posibles efectos sobre sus economías. Asimismo, se podría indicar que los países que lideran las negociaciones de cada mega-acuerdo podrán mejorar sus condiciones como líderes regionales, lo cual podría llevar a un aumento en su poder de influencia en las negociaciones multilaterales que podría terminar en la extensión de las principales reglas de estos mega-acuerdos hacia la OMC, o siendo un poco más pesimistas, la completa disolución de la entidad reguladora multilateral del comercio internacional. Finalmente, los retos que tendrán que considerar los países nego-

Mega-acuerdos comerciales

ciadores de cada mega-acuerdo, podrían ser fácilmente superados debido a que su participación en el comercio mundial, especialmente en los procesos de cadenas globales de valor es notoria en la mayoría de países. Estos acuerdos deberán ser pensados mirando hacia el futuro del comercio internacional y los posibles cambios en el orden mundial económico. BIBLIOGRAFÍA AZEVÊDO, Roberto 2015 “Regional initiatives cannot substitute for the multilateral trading system”. Ponencia presentada en Visita a Letonia del Director General de la Organización mundial del Comercio. Organización Mundial del Comercio. Riga, 24 de marzo. https://www.wto.org/english/ news_e/spra_e/spra50_e.htm BALDWIN, Richard 2014 “The Impact of Mega-regionals: The Economic Impact”. En WORLD ECONOMIC FORUM. Mega-regional Trade Agreements Game-Changers or Costly

Distractions for the World Trading System?. Ginebra. CARBONE, Maria Florencia 2014 “Acuerdos: ¿multilateralismo de unos pocos?”. La Nación. Comercio Exterior. Buenos Aires, 22 de abril. Consulta: 10 de mayo de 2015. http://www.lanacion. com.ar/1683890-acuerdos-multilateralismo-de-unos-pocos HOEKMAN, Bernard 2014 “The WTO won’t be killed by all these regional trade deals”. En Europe’s World. Consulta: 15 de mayo de 2015. http:// europesworld.org/2014/06/15/ why-the-wto-wont-be-killed-byall-these-regional-trade-deals/#. VUeslfmqqkp KOOPMANN, Stephan

Georg

y

WITTING,

2014 “Editorial”. Intereconomics, Vol 49, No.1 (Enero/Febrero), pp. 2 – 3. Consulta: 15 de mayo de 2015. http://www.ceps.eu/system/files/ article/2014/02/Editorial.pdf

lateral-friendly?: An Overview of OECD Findings”. OECD Trade Policy Papers, No. 168, OECD Publishing.

47

PEÑA, Félix 2014 “Fragmentación en las negociaciones comerciales: Los mega-acuerdos interregionales y su potencial impacto en la gobernanza global”. Newsletter sobre relaciones comerciales internacionales. http:// www.felixpena.com.ar/index. php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2014-03-mega-acuerdos-comerciales-gobernanza-global SERBIN, Andrés 2014 “¿Atlántico vs. Pacífico?: Megaacuerdos e implicaciones geo-estratégicas para América Latina y el Caribe”. En SERBIN, Andrés, MARTINEZ, Laneydi y Ramanzini, Haroldo. ¿Atlántico vs Pacífico?: América Latina y el Caribe, los cambios regionales y los desafíos globales. Buenos Aires, CRIES, pp. 15-72.

LEJÁRRAGA, Iza 2014 “Deep Provisions in Regional Trade Agreements: How Multi-

Asociación Civil Internacia

48

Internacia.Peru Mega-acuerdos comerciales

InternaciaPucp

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.