Los Murciélagos de Calakmul. Guía Ilustrada

Los Murciélagos de Calakmul. Guía Ilustrada Introducción En el marco del “V Encuentro Ambiental y del Patrimonio Cultural”, llevado acabo en septiembr

4 downloads 31 Views 706KB Size

Recommend Stories


RESERVA DE LA BIOSFERA CALAKMUL: LOS PRIMEROS ESFUERZOS
Folan, William J. y José Manuel Garcia Ortega 2001 Reserva de la Biosfera Calakmul: Los primeros esfuerzos. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueol

Síntesis de los procesos prehispánicos en Cochabamba GUÍA BÁSICA ILUSTRADA
Síntesis de los procesos prehispánicos en Cochabamba GUÍA BÁSICA ILUSTRADA Cochabamba, 14 de septiembre de 2012 02 Cochabamba, 14 de septiembre 20

Guía ilustrada para instalar baldosas de vidrios
Guía ilustrada para instalar baldosas de vidrios Guía ilustrada que nos muestra a continuación los básicos para instalar correctamente los productos L

GUTA RÚSTICA DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO
GUTA RÚSTICA DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO Créditos Biól. J. Rogelio Cedeño-Vázquez Biól. R. René Calderón Mandujano M.

Story Transcript

Los Murciélagos de Calakmul. Guía Ilustrada Introducción En el marco del “V Encuentro Ambiental y del Patrimonio Cultural”, llevado acabo en septiembre del 2011, la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación realizó la presentación del libro titulado Los Murciélagos de Calakmul. Guía Ilustrada (Figura 1.). En este libro se abordan aspectos biológicos, ecológicos y concepciones sociales acerca de los murciélagos como grupo. El documento constituye además una guía para la identificación de las diferentes especies que habitan en la región de Calakmul, por lo cual se considera que puede resultar de interés tanto para el público en general como para sectores más especializados, como el académico. La edición de este libro fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la Comisión Federal de Electricidad y la Universidad Veracruzana, quienes fueron apoyados por diversos investigadores expertos en quirópteros (murciélagos), pertenecientes a diversas instituciones y organizaciones como el Programa para la Conservación del Murciélago Mexicano, el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio de la Frontera Sur, entre otros. La finalidad de este documento fue hacer una contribución significativa y necesaria al conocimiento de las especies de murciélagos de la región de Calakmul. Cabe resaltar que parte del trabajo de campo realizado para la elaboración de este escrito, es resultado de la aplicación de medidas de mitigación de los impactos generados por la construcción de la obra “Línea de Transmisión Escárcega – Xpujil”, misma que se encuentra ubicada entre los municipios de Escárcega y Calakmul. La aplicación de este tipo de medidas en la obra mencionada, revistió una gran importancia ambiental ya que su trayectoria atravesó parte de dos Áreas Naturales Protegidas: el Área Sujeta a Conservación Ecológica Balam Kú, de carácter estatal y la Reserva de la Biosfera Calakmul, de jurisdicción federal, ambas con características ecológicas prominentes y poseedoras de una gran diversidad de especies de plantas y animales. Es importante mencionar que dentro de los límites del Área Sujeta a Conservación Ecológica Balam Kú se ubica un ecosistema muy particular inmerso en una conformación geológica: “El Volcán de los Murciélagos”.

Figura 1. Carátula del libro “Los murciélagos de Calakmul. Guía ilustrada.

La cueva El Volcán de los Murciélagos (Figura 2) es el refugio diurno de una vasta cantidad de murciélagos de ocho diferentes especies; constituye un lugar apropiado para su reposo, reproducción y protección contra sus depredadores naturales. Esta cueva está considerada entre las diez cuevas cuya conservación resulta prioritaria en México.

Figura 2. Vista de la cueva “El Volcán de los Murciélagos”.

Para una mayor apreciación de su importancia, basta con saber que las cuevas con poblaciones superiores a 50,000 individuos (la población del Volcán de los Murciélagos se estima entre 800,000 y 1’000,000 de individuos) son pocas, escasas en zonas tropicales como lo es la Península de Yucatán; así mismo, las cuevas que funcionan como refugio de más de dos especies de murciélagos a la vez, son poco frecuentes. La coincidencia de las dos características antes mencionadas hace de esta cueva un hábitat de extrema rareza y de gran importancia para la región.

Estructura del documento. El libro está constituido por 4 capítulos. En el primer capítulo “Los Murciélagos. Aspectos generales y los servicios ambientales en la selva”, se describen las principales características del grupo, así como su importancia dentro del ecosistema: Aspectos generales de los murciélagos Los murciélagos constituyen el único grupo de mamíferos (Figura 3) que tienen la capacidad de volar. Esta habilidad es la que ha favorecido su amplia distribución a nivel mundial, pero también el desarrollo de sus variadas estrategias alimentarias y su comportamiento social y reproductivo. Los murciélagos cuentan además con una “técnica” que les permite volar con mayor destreza: la ecolocalización. La ecolocalización consiste en la localización de objetos mediante la reflexión de ondas sonoras; los murciélagos emiten ondas sonoras de alta frecuencia, inaudibles para el oído humano, las cuales producen “ecos” que al ser refractados por objetos, fijos o en movimiento, son captadas de vuelta a través de sus orejas. De esta manera son capaces de calcular la distancia hacia un obstáculo y su dirección. Sin embargo, esta característica no está presente en todas las especies de murciélagos, ya que existen algunas que se guían por el sentido de la vista y del olfato.

Figura 3. Carollia perspiscillata. Hembra con cría.

Los murciélagos constituyen un grupo ampliamente diverso con más de mil especies conocidas. Esta diversidad se ve reflejada en su gran variedad de tamaños y formas: dependiendo de la especie, el rango de peso puede variar desde 2g hasta 1.5 kg y el de talla (longitud del extremo de un ala a la otra) de 10 cm hasta 1.7 m (Figura 4); mención aparte requiere la variedad de formas que se pueden presentar entre especies en cuanto a forma de la cabeza, orejas, ojos, alas, pelaje, etc. (Figura 5.), características que indican diferentes hábitos alimentarios. La alimentación de los murciélagos presenta una variada gama de hábitos, pues los hay desde los que se alimentan de insectos, fruta, polen y néctar, peces, y hasta otros animales e incluso de sangre.

Figura 4. Los murciélagos presentan una gran diversidad en cuanto a sus características morfológicas.

Figura 5. Centurio senex se alimenta de frutas carnosas, es solitario y se refugia en el follaje de los árboles.

Servicios ambientales que proporcionan los murciélagos Aunque la mayoría de las veces pueden pasar desapercibido para todos nosotros, los murciélagos proporcionan una variedad de servicios ambientales que resultan primordiales para los ecosistemas que habitan y para el hombre mismo; por ejemplo, los murciélagos insectívoros (que se alimentan de insectos) (Figura 6) pueden llegar a devorar enormes cantidades de especies que constituyen plagas agrícolas de cultivos de importancia comercial como maíz, algodón y jitomate, por sólo mencionar algunos. Con esto “protegen” dichas plantaciones y evitan pérdidas equivalentes a millones de pesos. Los murciélagos frugívoros (aquellos que consumen frutas) (Figura 7) son activos dispersores de semillas, fomentando la propagación de muchas especies de plantas en las selvas tropicales. Esto a su vez puede facilitar la reforestación natural de áreas taladas. Los murciélagos que se alimentan de néctar y polen son responsables de polinizar numerosas especies de plantas, lo que permite la continuidad del ciclo reproductivo de éstas y, por ende, su permanencia. Por citar un ejemplo, los murciélagos del género Leptonycteris son responsables de la polinización de la especie Agave tequilana, la planta que se utiliza para la elaboración del tequila.

.

Figura 6. Un murciélago insectívoro alimentándose.

Figura 7. Artibeus jamaicensis. Murciélago frugívoro, importante dispersor de semillas.

Áreas Naturales en Campeche En el segundo capítulo denominado “Importancia de las áreas naturales protegidas en Campeche”, se hace referencia a los esfuerzos realizados por los gobiernos municipales, estatales y federales para proteger ecológicamente la mayor cantidad de superficie de la Península de Yucatán. Las áreas protegidas en Calakmul Campeche tiene casi el 40% de su superficie legalmente protegida, dividida en seis áreas naturales: cuatro de régimen federal y dos de régimen estatal. En particular en el sur del estado donde se encuentra la región de Calakmul, los esfuerzos de conservación han sido exitosos; muestra de ello es que la región actualmente se encuentra poco modificada, lo que indica que el impacto por las actividades humanas ha sido mínimo. Esta región alberga dos áreas protegidas: la Reserva de la Biósfera Calakmul y Balam Ku, bajo la categoría de Área Sujeta a Conservación Ecológica (Figura 8). Calakmul es una región muy importante de la zona sur del estado; en ella se ha registrado una mayor variedad de especies de murciélagos que en cualquier otra Área estatal o de la Península de Yucatán. Cabe destacar que dentro de Calakmul se propuso la creación de una zona para la conservación de murciélagos, y la conservación de la cueva conocida como El Volcán de los Murciélagos, sugestivo nombre que alude a la diversidad y la abundancia de quirópteros que la ocupan y al impresionante espectáculo que brinda la salida masiva de éstos al atardecer. Dicha variedad de quirópterofauna se documenta en este libro. La protección de “El Volcán de los Murciélagos” es un ejemplo de las acciones directas de conservación que la CFE está llevando a cabo debidas a la ampliación del sistema de conducción de electricidad en la región, puesto que la propuesta de tendido original podría haber afectado la dinámica de los murciélagos de la cueva; sin embargo, se realizaron modificaciones al proyecto de acuerdo al estudio y manifiesto de impacto ambiental que autorizó la SEMARNAT, buscando el desarrollo ambiental y armónico de la zona, evitando afectaciones negativas a corto, mediano y largo plazos.

Figura 8. Las ANP´s Calakmul y Balam Ku albergan otras especies de importancia ecológica además de los murciélagos.

Los murciélagos en la historia En el capítulo tres del escrito, se aborda la relación que el hombre antiguo tuvo con los murciélagos:

Los murciélagos y los hombres en la historia prehispánica de los mayas El murciélago y el hombre, dos especies tan distintas, han coexistido a lo largo del tiempo y del espacio. Durante décadas la exploración arqueológica ha permitido documentar diversas formas en que los murciélagos interactuaron con culturas antiguas del mundo. Los mayas son una de estas culturas. Desde 1952 se señalaba que “entre los mayas es muy frecuente ver el murciélago concebido como un dios en estelas, códices y vasijas”. En este sentido, la figura del murciélago fue relacionada con el inframundo al cual los mayas yucatecos llamaban Minal y los mayas quichés Xibalbá. A la fecha han sido halladas numerosas piezas con motivos de murciélagos: el Qaaw’a Sotz, la escultura del “Señor murciélago” la cual posiblemente adornaba el techo de un edificio en Copán; el silbato de la Isla de Jaina en Campeche, que muestra una figura antropozoomorfa, combinación de cabeza de murciélago con tocado y cuerpo de humano, o el plato de Balam Ku, con cuatro murciélagos pintados. Otro elemento en que están presentes los murciégalos es en las imágenes pintadas sobre cerámica. En ellas se puede observar una diversidad de representaciones de estos animales, incluso aquellas en las que se muestran diferentes rasgos fisonómicos: variedades de hojas nasales, diferentes formas de orejas y la presencia o ausencia de cola.

Figura 9. El sitio arqueológico de Calakmul se encuentra cercano al Volcán de los Murciélagos. Se cree que los mayas convivieron pacíficamente con estos animales.

También se conocen documentos mayas en los que se hace referencia a los murciélagos como el Chilam Balam, en el que se mencionan dos grandes demonios murciélagos, Chac uayab zoodz, que descendieron y “chuparon la miel de la flor”. La impresionante cueva “El volcán de los Murciélagos” no pudo haber pasado inadvertida a los antiguos moradores de la zona. La cercanía de esta cueva con varias zonas arqueológicas, entre las que se encuentra Calakmul (Figura 9), hace pensar que los mayas coexistieron con los murciélagos pacíficamente, que los observaron con detenimiento y que les tenían un inmenso respeto.

Presente y futuro de los murciélagos El cuarto capítulo trata sobre la condición actual de la selva en la región de Calakmul y la importancia que reviste para la conservación de los murciélagos: Importancia de la selva para la conservación de los murciélagos Es un hecho que muchas especies de murciélagos dependen de selvas en buen estado de conservación para su subsistencia, ya que es de estas áreas de donde obtienen los recursos que cubren sus necesidades: hábitat, alimento, refugio, etc. Se sabe que los murciélagos como grupo son útiles indicadores de la salud del ambiente, siendo que la presencia de ciertas especies puede indicar integridad de un ecosistema. Resulta alarmante el hecho de que varias de las especies de murciélagos presentes en el área de Calakmul se encuentran en riesgo de desaparecer debido a las presiones sobre su hábitat, las cuales son básicamente debidas al hombre. Cómo conservar a los murciélagos de la selva de Calakmul Específicamente, la selva que circunda al “Volcán de los Murciélagos” representa uno de los últimos reductos en los que las poblaciones animales se mantienen con cierta seguridad para el futuro, incluyendo al grupo de los murciélagos. Como hemos mencionado con anterioridad, esta cueva constituye en toda la extensión de la palabra su “hogar”. Hay por lo menos cuatro cosas principales que deben suceder para garantizar la conservación de los murciélagos de Calakmul: 1) “El Volcán de los Murciélagos” y otras cuevas similares de la zona deben ser protegidos de los impactos ambientales negativos producidos principalmente por el hombre; 2) aunando a esto, debe procurarse la conservación del entorno, constituido por la selva, no sólo por lo que implica como fuente de recursos para las diferentes especies de murciégalos, sino porque la selva es por sí misma el refugio de otras tantas especies que se valen de oquedades y de las mismas hojas de los árboles para construir sus “dormitorios” (Figura 10). La manera de proteger a las especies que habitan en distintos refugios dispersos en la selva es conservando la integridad de ésta; 3) debe establecerse un amplio programa de educación ambiental, dirigido a los diversos sectores de la población, así como resaltar los beneficios que el grupo de los murciélagos aporta al ser humano; y 4) así mismo, debe considerarse que la investigación es una herramienta fundamental para el conocimiento de los aspectos más básicos de este grupo: biología, ecología, estado poblacional, ciclos reproductivos, interacciones, etc.; la obtención de este conocimiento permitirá el desarrollo e implementación de estrategias para su conservación.

Figura 10. Algunas especies de murciélagos utilizan la vegetación como sitio de percha.

Identificación de especies de murciélagos Como sección final, el escrito compila en un catálogo información técnica sobre las 46 especies de murciélagos registradas en la región de Calakmul o con distribución potencial en ella. Catálogo La información de las diferentes especies de murciélagos se presenta en forma de fichas descriptivas (Figura 11). El catálogo cuenta con siete apartados, uno para cada una de las familias a las que corresponden las especies descritas. Primeramente, se realiza una descripción general de la familia; de manera posterior, se presenta la ficha para cada especie de esa familia. Las fichas contienen la siguiente información:       

Nombre común Nombre científico Etimología del nombre científico Descripción Historia natural y ecología Distribución Estado de conservación

Adicionalmente, se cuenta con una sección de Anexos en la cual se describen las diferentes categorías de riesgo que puede asignarse a las especies de acuerdo a diferentes listados, nacionales e internacionales, un glosario de términos y finalmente, las referencias bibliográficas.

Fig. 11. Ejemplo de ficha descriptiva.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.