Los Planes de Seguridad Vial

Universidad Politécnica de Madrid MÁSTER EN AUDITORIA DE SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk

1 downloads 168 Views 4MB Size

Recommend Stories


PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL. FUNDAMENTOS Y CASOS PRÁCTICOS RESUMEN
PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL. FUNDAMENTOS Y CASOS PRÁCTICOS Jesús Monclús Tel.: +34 91 581 5562. Fax: +34 91 581 5586 [email protected]

RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO EN MATERIAL DE SEGURIDAD VIAL. LOS PLANES DE MOVILIDAD EN LAS EMPRESAS
JOSÉ ANTONIO SANZ MIGUÉLEZ INSPECTOR DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Murcia, 17 de Junio de 2014 w w w . m e y s s . e s / i t s s / i n d e x .h t m

INSTITUTO DE SEGURIDAD VIAL
INSTITUTO DE SEGURIDAD VIAL LA SEGURIDAD DE LOS MOTOCICLISTAS EN LATINOAMÉRICA TENDENCIAS INTERNACIONALES Y OPORTUNIDADES DE ACCIÓN D. Agustín Galdó

Barreras de Seguridad Vial
Barreras de Seguridad Vial Características..........................................................................................................

EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL
EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL -1- EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL INDICE INTRODUCCION 1 - 2 ANTES DE CONDUCIR Que significa conducir Sentido de responsa

Story Transcript

Universidad Politécnica de Madrid MÁSTER EN AUDITORIA DE SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Los Planes de Seguridad Vial Jesús Monclús Madrid, Nov-Dic 2011

Fuente de contenidos PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Planes Estratégicos de Seguridad Vial. Fundamentos y casos prácticos. Autor: J. Monclús Año: 2007 Editorial: ETRASA www.etrasa.com MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

2 de 16 2

Fuente de contenidos PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com



Parte 1: Seguridad Vial y Planes Integrales Explica la estructura del libro y presenta las recomendaciones de una decena de organismos internacionales de referencia



Parte 2: Casos de estudio en España Revisa cerca de 40 planes y documentos a nivel estatal, autonómico y municipal (incluidos varios planes de otros ámbitos como las drogas, la accesibilidad…)



Parte 3: Casos de estudio internacionales Repasa otros 30 planes y documentos internacionales: UE, AUS, AT, CAN, DK, FI, NO, NZ, UK, CH, DE, USA…



Parte 4: Resumen y conclusiones Incluye el resumen, las propuestas de desarrollos futuros y un “check-list” de aspectos clave MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

3 de 16 3

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Niveles de “gestión” de la seguridad vial Marco Político o Institucional

Planes Estratégicos

Medidas concretas de seg. vial (incluida su evaluación) MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

4 4 de 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

¿Por qué un libro sobre planes estratégicos? 





Motivado por el impulso recibido en los últimos años a la elaboración de planes nacionales y locales Recoge en un único documento la experiencia de en torno a 70 docs. publicados entre 1993 y 2007 Su objetivo es ayudar a entender, y a divulgar, los “secretos” de dichos planes y, por otro lado, ofrecer conclusiones que permitan mejorar los planes futuros

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

5 de 16 5

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Necesidad de planes estratégicos de SV 





Como indica la OMS, “la seguridad vial no es accidental” (WHO, 2004): hay que provocarla y, lo que es más importante, es preciso planificarla con esmero mediante planes estratégicos de seguridad vial. Un plan puede definirse como un conjunto de acciones coordinadas entre sí con el objetivo de alcanzar una meta o un objetivo común. El calificativo “estratégico” implica una planificación a medio-largo plazo, de modo que se disponga de tiempo suficiente para la introducción de medidas de seguridad vial de gran impacto estimado y cuya implementación requiera normalmente varios años. MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

6 de 16 6

¿Por qué “Planes Estratégicos”? PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com







Los planes estratégicos son, tras los sistemas de recogida de datos de siniestros, la primera recomendación de todas las entidades internacionales: OMS, UNESCAP, Banco Mundial, GRSP, CEMT/ITF, OECD, PRI, AIPCR… Los países, y las regiones, con menos cifras de siniestralidad también son donde más tradición existe en la elaboración de planes Suponen el único modo eficaz de coordinar departamentos, niveles de responsabilidad y agentes MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

7 7 de 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

¿Por qué también Planes Estratégicos “URBANOS”? 





Fuente: M. Arroyo (DGT). I Congreso Iberoamer. Seg. Vial

En el año 2006 en España se produjeron 99.797 accidentes de tráfico con víctimas, un 51% en zona urbana. En estas zonas uno de cada tres accidentes son colisiones fronto-laterales (17% carretera) y el 38% atropellos (8% en carretera). Un 47% ocurren en un cruce (18% en carretera). En zona urbana los vehículos de dos ruedas representan el 27% de los vehículos implicados, mientras que en carretera es un 9,8%. Las víctimas de accidentes en zona urbana fueron 67.118 (45%). Presentan lesiones de menor gravedad (87% de heridos leves) que las de carretera (72%) y una letalidad también inferior (1,5 fallecidos x 100 accidentes vs. 6,8 fallecidos x 100 accidentes en carretera).

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

8 de 16 8

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Definición y características básicas •



• •





Planes a medio-largo plazo (mínimo de tres años, para que de tiempo a la puesta en marcha de medidas y para constatar sus resultados). Son ante todo un mecanismo de coordinación de niveles horizontales y verticales Marcan objetivos concretos (numéricos) Indican el recorrido general hacia los objetivos: grandes instrumentos o áreas de trabajo básicas Multidisciplinares: tanto en su elaboración como en su ejecución y seguimiento Incluyen un mecanismo de seguimiento y control MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

9 de 16 9

Tipos de planes de seguridad vial PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Atendiendo a su nivel estratégico:

a) • • • •

Estrategia de Seguridad Vial (ej. Madrid) Planes estratégicos (o a medio-largo plazo) de seguridad vial Planes de acciones (anuales) Documentos de apoyo 1. Pactos sociales 2. Folletos de presentación (Castilla y León) 3. Estudios de accidentes (País Vasco) 4. Memorias de actuaciones (DGT-ONSV)

Atendiendo a su nivel horizontal:

b) • •

Planes genéricos (todos sectores, todos tipos de medidas) Planes sectoriales (empresa, motocicletas, vehículos pesados, “tragedia del sábado noche”…)

Atendiendo a su nivel “metodológico”:

c) • • •

Planes de primera generación: recopilación de esfuerzos Planes de segunda generación: objetivos, indicadores Planes de tercera generación: modelos matemáticos, ACBs MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

10 de 10 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Recomendaciones clave para los planes: 



La seguridad vial representa una necesidad de salud pública (ejemplo del plan andaluz contra accidentes): análisis, soluciones, implementación, evaluación… Es necesario acordar un modelo de prioridades y fundamentos: 1. 2. 3.



 

En primer lugar, la vida de las personas Luego el respeto medioambiental (CO2) A continuación la rapidez en los desplazamientos…

Todos los niveles de acción son necesarios (estatal, regional, local…): unos necesitan más apoyo que otros Todos los agentes tienen un papel clave que jugar Existen aspectos de creciente importancia: 



La seguridad laboral y la responsabilidad del que contrata el servicio La promoción de vehículos y sus publicidades (incluidos los de dos ruedas) que fomenten una conducción segura y sosegada Auditorías de carreteras: de puntos negros a itinerarios seguros… MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

11 11 de 16

Recomendaciones clave para los planes: PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

 



La definición de objetivos debería partir de un modelo de estimación de los efectos de las medidas Algunos problemas requieren acciones “en masa”, e incluso pueden exigir una profunda reordenación del sistema viario: por ej. las intervenciones en NL sobre decenas de miles de km. de vías Por ello, es necesario prever un presupuesto para la implementación, así como cuantificar los beneficios de los planes, incluso en términos económicos:

¡Los ahorros económicos sociales asociados a la prevención de víctimas conseguida entre los años 2001 y 2006 en España se estiman en entre 3.870 y 5.225 millones de euros anuales! MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

12 12 de 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Otras recomendaciones internacionales 1. 2.

3. 4.

5. 6. 7.

8.

9.

10.

11.

Justificación “epidemilógica de la necesidad de un plan. Determinación de objetivos de seguridad vial concretos, ambiciosos pero realistas, e incluyendo también a los lesionados. Justificación de cada medida a partir del análisis de datos de siniestralidad. Asignación clara de las responsabilidades relativas a la financiación, la ejecución y el seguimiento de las medidas. Presencia de indicadores de seguimiento o de progreso. Estimación de la eficacia esperada de las medidas. Estimación del coste final de las medidas o, en otras palabras, cálculo del presupuesto económico del plan. Estimación de los efectos “colaterales” de las medidas: en el medioambiente, en la movilidad, en la economía… Análisis de los riesgos o amenazas (o factores clave para el éxito) que pueden influir en los resultados finales, o en el éxito, del plan. Mecanismos de control y seguimiento (o evaluación) de las medidas, incluida la publicación de informes de progreso. Equipo profesionalizado u oficina a cargo de la gestión de la implementación de la estrategia de seguridad vial MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

13 de 13 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

¿Cuál es el mejor Plan de Seguridad Vial?  

Bueno, para responder a esta pregunta tendrán que leer el libro… Pero prácticamente cada plan ofrece algo destacable: 

  

   

El reto (la complejidad en su implementación) que suponen varias de las medidas incluidas en el Plan Estratégico de Seguridad Vial de DGT La continuidad de los planes en Cataluña desde 1999 La reflexión sobre las características particulares del plan gallego La relación entre movilidad y seguridad vial presente en el plan municipal madrileño La efectividad del plan vasco El ejemplo para ciudades medias de San Sebastián y Oviedo El profundo análisis de accidentes en Castilla y León El ejemplo pionero de los planes y pactos de Barcelona (por ej. la labor de la GU en el control del uso del casco protector)

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

14 14 de 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

¿Cuál es el mejor Plan de Seguridad Vial?

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

15 15 de 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

¿Cuál es el mejor Plan de Seguridad Vial?

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

16 16 de 16

Planes españoles (clasificación) PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

• • • • •

Planes estatales Planes autonómicos Planes provinciales Planes municipales Otros planes

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

17 de 17 16

Planes estatales PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

• • • •

Plan Estratégico Básico de Seguridad Vial de 1993 Plan de Acciones Estratégicas Clave 2005-2008 Plan Municipal de Seguridad Vial Tipo Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

18 de 18 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Planes estatales

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

19 de 19 16

Planes autonómicos PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Planes Catalanes de Seguridad Vial

• • • • • •

Plan Estratégico de Seguridad Vial del País Vasco

• • • •

• • • •

El Pla Català de Seguretat Viària 1999-2001 El Pla Català de Seguretat Viària 2002-2004 El Plan de Seguridad Vial 2005-2007 Pla Local de Seguretat Viària – Manual Guía Pla de Seguretat Viària 2008-2010… Plan Estratégico de Seguridad Vial del País Vasco 2003-2006 Plan de Seguridad Vial del País Vasco 2007-2010 Plan Estratégico de Seguridad Vial 2010-2014

Estrategia Navarra de Seguridad Vial 2005.2012 Plan Estratégico de Seguridad Vial de Castilla León Plan Estratégico de Seguridad Vial de Galicia I Plan Global de Seguridad Vial de Valencia MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

20 de 20 16

Planes municipales PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com



Barcelona • •



Madrid • • •



Pacto por la movilidad Estrategia de Seguridad Vial Plan de Seguridad Vial de la Ciudad de Madrid

San Sebastián • •



Pacto por la Movilidad Plan Municipal de Seguridad Vial

Estrategia de Seg. Vial de la Ciudad de Donostia Plan de Seguridad Vial de San Sebastián 2006-2009

Oviedo MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

21 de 21 16

Otros planes PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

• • •





• •

Plan de Seguridad Vial de Ayala Plan de Seguridad Vial de Castilla La Mancha Plan de Seguridad Vial Integral de la isla de La Palma Plan Integral de Atención a los Accidentes en Andalucía Guía para la elaboración de Planes de Movilidad Urbana Sostenible Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

22 de 22 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Tabla resumen y aspectos destacados

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

23 de 23 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Tabla resumen y aspectos destacados Plan Estratégico Básico de 1993

• •



La formulación del documento estaba basada en “propuestas”, y no en medidas concretas cuya implementación se acordara o se exigiera. Se trataba, por tanto de un plan “voluntarista” en el que cada actor debía decidir sobre la materialización de las propuestas sugeridas. En otras palabras, no existía una asignación clara de responsabilidades sobre su ejecución. Retrospectivamente hablando, se puede constatar un grado de implementación medio de este plan. Algunas de las acciones propuestas en 1993, como el permiso de conducción por puntos, no fueron implantadas hasta el año 2006. A la entrada en vigor en 2006 del permiso por puntos, y a sus campañas de información asociadas, se le atribuyó una reducción de alrededor del 15% en el número de fallecidos, un porcentaje que representa por sí sólo la mitad del objetivo apuntado en el Plan Estratégico Básico de Seguridad Vial para toda la década de los años 1990 (un 30% de reducción en el número de fallecidos).

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

24 de 24 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Tabla resumen y aspectos destacados Plan de Acciones Estratégicas Clave 2005-2008

• •







Importancia otorgada a dos ámbitos de actuación que, aún resultando vitales para el éxito de los programas, en otros documentos no reciben la misma atención: la coordinación entre administraciones y la participación de la sociedad civil. Estructuración a diferentes niveles de los objetivos. El plan incluye un objetivo general, diversos objetivos estratégicos y un conjunto de objetivos operativos asociados a cada acción. Clasificación de las acciones claves en operativas y estructurales. Estas últimas encaminadas a mejorar la gestión interna de los agentes participantes en el plan estratégico. Completa estructura del plan estratégico en cuanto a objetivos, indicadores y número de acciones incluidas.

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

25 de 25 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Tabla resumen y aspectos destacados Memoria de Actuaciones de Seguridad Vial 2005

• •

Sección dedicada a los retos de seguridad pendientes de abordarse o de resolverse en los siguientes años.

Plan Tipo de Seguridad Vial Urbana

• •







Invitación de esta guía para la elaboración de planes locales de seguridad vial a integrar la seguridad vial en una reflexión más amplia sobre la movilidad urbana sostenible y sobre la relación entre territorio, sistema urbano y movilidad. La guía indica que “el objetivo prioritario de las actuaciones de movilidad urbana ya no es la fluidez del tráfico sino la seguridad de todos los usuarios del espacio público”. Aplicación de los fundamentos de actuación propugnados desde el ámbito de la salud pública: diagnóstico, diseño de la intervención, puesta en marcha de ésta, evaluación y, en caso preciso, corrección o mejora de la implementación. Con objeto de evitar la desilusión a medio plazo que se podría originar por un empuje inicial excesivo y poco realista, se recomienda concentrar primero los esfuerzos en un número reducido de acciones que sean desarrolladas con la máxima intensidad dentro de los plazos inicialmente previstos.

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

26 de 26 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Tabla resumen y aspectos destacados Plan Catalán de Seguridad Vial 1999-2001

• •

La irrupción de conceptos novedosos, sobre todo en aquel momento, como la movilidad sostenible y la promoción de combustibles no contaminantes, la realización de pruebas de choques en laboratorios de pruebas, la propuesta de isócronas para la atención de víctimas de siniestros de circulación y de asistencia psicológica a las víctimas...

Plan Catalán de Seguridad Vial 2002-2004

• •

La introducción de la noción de “efectos mantenidos a lo largo del tiempo” de las medidas más allá de la duración temporal de este plan de seguridad vial. La inclusión de herramientas de seguridad vial como el control de la exposición al riesgo, los cambios en la distribución modal de los desplazamientos, la planificación del uso del suelo, las características de los centros urbanos y la oferta pública de transportes.

Plan Local de Seguridad Vial – Manual Guía

• •

Importancia prestada al grupo de seguimiento y, en general a la participación ciudadana y política, como elemento clave de cara al éxito final del plan local.

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

27 de 27 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Tabla resumen y aspectos destacados Pacto de Movilidad y Plan Municipal de Seguridad Vial de Barcelona 2004-2007









Marco de colaboración permanente establecido con la comunidad de salud pública local (en particular con la Agencia de Salud Pública de Barcelona). Concepto de “caminos escolares” para garantizar la seguridad y la accesibilidad de los más jóvenes. 45% de reducción de víctimas mortales entre 2003 y 2010 (en línea con el objetivo de la UE de conseguir una reducción del 50% entre los años 2001 y 2010).

1983

Creación del Consejo Consultivo de Circulación

1989

Consejo Municipal de Circulación y Seguridad Viaria

1993

Consejo de Circulación, Disciplina y Seguridad Viaria

1998

Pacto por la Movilidad

2003

Ley de la Generalitat 9/2003 de Movilidad

2004: Plan Municipal de Seguridad Vial de Barcelona 2004-2007

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

28 de 28 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

“Check-list” para planes de segurida vial •

1. ¿Son los accidentes de tráfico, por su magnitud, reconocidos como, en primer lugar, un gravísimo problema de salud pública y de calidad de vida? ¿Se cuenta en la lucha contra éstos con la implicación activa de la comunidad sanitaria y de salud pública?



2. ¿Se dispone del suficiente grado de concienciación sobre la magnitud e inaceptabilidad del problema, tanto entre la ciudadanía como entre los políticos y los responsables de las decisiones que tienen influencia sobre la seguridad vial? ¿Se realizan las necesarias campañas de información y concienciación sobre la gravedad del problema que representan los accidentes de tráfico?



3. ¿Ha sido desarrollada una visión o filosofía que actúe como punto focal para los debates y trabajos de seguridad vial de todos los profesionales del transporte, de las administraciones y del público y de la ciudadanía en general? ¿Se trata de una visión o filosofía consensuada con toda la comunidad de seguridad vial, con los políticos y responsables de la toma de decisiones y con los representantes de la sociedad y los usuarios de las vías?

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

29 de 29 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

“Check-list” para planes de segurida vial •

4. ¿Se cuenta en la batalla contra la siniestralidad con el apoyo del máximo responsable del gobierno? Por otro lado, ¿se dispone del apoyo de los principales partidos de la oposición? O, dicho de otro modo, ¿se trata la lucha contra los accidentes de tráfico como una política de Estado, o como una política o estrategia de gobierno o partido?



5. ¿Ha sido desarrollado, con la colaboración de todos los actores implicados y de todos los niveles de gobierno, un plan integral o estrategia de seguridad vial? ¿Se ha conseguido un profundo sentimiento de pertenencia o “paternidad” en relación con el resultado final de dichas consultas? ¿Ha sido lo suficientemente inclusivo el proceso de consultas para la elaboración del plan? ¿Se sabe quién es responsable de la implementación de cada una de las áreas de trabajo y medidas de seguridad vial?



6. ¿Se han tenido en cuenta todas las sinergias potenciales derivadas de integrar o relacionar la política de seguridad vial con otras políticas como el transporte, la salud pública, la prevención del crimen, el urbanismo…?

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

30 de 30 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

“Check-list” para planes de segurida vial •

7. ¿Incluye el plan estratégico objetivos numéricos de reducción del número de fallecidos y heridos? ¿Están los objetivos basados en estudios científicos sobre la efectividad demostrada o esperada de las medidas de seguridad vial? ¿Son los objetivos lo suficientemente ambiciosos para conseguir motivar a todos los agentes?



8. ¿Constituyen el plan y los objetivos nacionales o estatales la base para los planes y objetivos regionales o locales? ¿Están todos ellos coordinados y son complementarios? ¿Están las responsabilidades transferidas a los niveles más efectivos de implementación: estatal, regional, o local? ¿Hay mecanismos de apoyo financiero a la implementación de los planes regionales o locales? ¿Existen programas de incentivos para premiar los esfuerzos de las autoridades locales que cumplan o superen los objetivos locales propuestos?



9. ¿Se trata de planes estratégicos diseñados a medio-largo plazo, de modo que se disponga de tiempo suficiente para implementar todas las medidas propuestas y para comenzar a recoger y evaluar los frutos de todas ellas? ¿Están los planes estratégicos apoyados en planes de acción anuales, bienales, o trienales? ¿Se dispone de un cronograma o calendario consensuado de implementación de acciones?

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

31 de 31 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

“Check-list” para planes de segurida vial •

10. ¿Se han seleccionado las medidas en base a criterios objetivos y transparentes de coste-eficacia? ¿Parte dicha selección de un diagnóstico detallado de la situación? ¿Se ha adoptado un planteamiento problemasolución a la hora de elegir medidas de seguridad vial? ¿Se cubren todos los posibles campos de actividad? ¿Se ha incluido como uno de los campos principales la seguridad en el transporte profesional? ¿Se presta especial atención a los usuarios vulnerables? ¿Y a las inequidades sociales? ¿Se explotan al máximo las oportunidades que representan las licitaciones y contratos públicos de servicios de transporte? ¿Dan ejemplo de la aplicación o adopción de las medidas de seguridad vial, en primer lugar, las administraciones públicas?



11. ¿Se ha valorado el coste de implementación de las medidas contenidas en los planes o estrategias? ¿Se han diseñado los instrumentos financieros necesarios (las fuentes de financiación) para dicha implementación? ¿Se han puesto a punto los mecanismos de apoyo financiero, o de incentivos económicos, para su ejecución también en los niveles regionales y locales? ¿Cuentan las agencias u organismos responsables de la seguridad vial, en todos los niveles implicados, con los suficientes recursos económicos para llevar a cabo sus cometidos?

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

32 de 32 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

“Check-list” para planes de segurida vial •

12. ¿Se han estimado los beneficios económicos asociados a la implementación del plan? En particular, ¿se dispone de cifras económicas asociadas a la prevención de víctimas de accidentes de tráfico? ¿Son estas cifras entendidas y aceptadas por los actores implicados en la lucha contra la siniestralidad vial? ¿Son, por último, los beneficios sociales superiores a los costes del plan?



13. ¿Se cuenta con una unidad central que esté a cargo del seguimiento general del plan y de mantener la motivación y el apoyo al resto de agentes? ¿Se dispone de suficientes recursos profesionales para la puesta en marcha e implementación con éxito de la estrategia de seguridad vial? ¿Se presta especial atención a la formación continua de dichos profesionales, tanto en los estamentos públicos como privados?



14. ¿Existe un mecanismo de recogida de datos de seguridad vial que incluya: datos epidemiológicos, evaluación de las medidas de seguridad vial, cómputo de los costes de los accidentes, investigaciones de accidentes en profundidad, auditorías de seguridad vial, evaluaciones externas de la evolución y la implementación de los planes de seguridad vial…? ¿Se han habilitado “comisiones pluridisciplinares de análisis de accidentes” que estudien permanentemente y en profundidad sus causas y propongan posibles soluciones?

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

33 de 33 16

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

“Check-list” para planes de segurida vial •

15. ¿Participa a todos los niveles (planificación, implementación y evaluación) la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico? ¿Juegan adecuadamente su papel de vigilancia y control de la política de seguridad vial?



16. ¿Se cuenta con un procedimiento de evaluación permanente del progreso y efectividad de los planes estratégicos? ¿Se trata de una evaluación transparente e independiente? ¿Se utilizan los resultados de las evaluaciones para actualizar y corregir de manera efectiva los contenidos y desarrollos de los planes estratégicos?



17. ¿Se dispone de un plan de comunicación de la estrategia de seguridad vial? ¿Se comunica de modo adecuado y permanente la visión, filosofía, objetivos, posibilidades y cauces de participación ciudadana, etc.? ¿Se incluye igualmente un mecanismo de comunicación “interna” entre los diferentes actores implicados en las actividades de seguridad vial? ¿Se pone a disposición de políticos y responsables de las tomas de decisiones información suficiente sobre aspectos como la efectividad de las diferentes medidas, las actitudes y comportamientos de los ciudadanos, las nuevas tendencias y resultados de las investigaciones a nivel internacional, las mejores prácticas tanto nacionales como mundiales, la evaluación del progreso de la estrategia de seguridad vial y, en general, la evolución de la siniestralidad?

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

34 de 34 16

El camino hacia delante (i/ii) PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

• • •



• • •

Visión/declaración consensuada Plan 2008-201X: aumento del horizonte temporal Máximo consenso político: recoger propuestas de todos los ámbitos e intentar llegar a un acuerdo lo más amplio posible (el consenso en todo es siempre muy esquivo) Modelo de estimación de la efectividad y del coste del plan (diferente de un modelo explicativo de la siniestralidad) Selección de medidas en base a su costeefectividad División de responsabilidades entre los diferentes niveles verticales Evaluación mixta interna-externa MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

35 de 35 16

El camino hacia delante (ii/ii) PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com





Mayor delegación hacia niveles autonómicos, provinciales y locales (ello requiere normalmente apoyo o incentivos económicos) Sinergias con otras políticas: movilidad sostenible, salud pública, lucha contra el cambio climático y reducción de emisiones de CO2, seguridad pública… Voluntad política

Recursos financiero s

Conocimi ento

MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

36 de 36 16

Muchas gracias por su atención PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com MS Seguridad vial UPM-EUITOP. Madrid, Nov-Dic. 2011. Planes Seguridad Vial. J. Monclús

37 de 37 16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.