LOS PLANETAS. (Profr. Samuel Avilés Domínguez)

LOS PLANETAS (Profr. Samuel Avilés Domínguez) INTRODUCCION Un problema que se presenta a los profesores de educación primaria, con los nuevos programa

3 downloads 113 Views 635KB Size

Recommend Stories


Investigando los Planetas
FOR THE FAMILY OF: I N V E S T I G A T I N G C O N N E C T I O N S Investigando los Planetas Si dentro de tu nave espacial pudieras mant

Los Planetas Jovianos
Los Planetas Jovianos Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno se les conoce como los planetas Jovianos (relativos a Júpiter), puesto que son gigantescos com

Aforismos Astrologicos. Los Planetas en los signos
Aforismos Astrologicos Los Planetas en los signos Dignidad Cósmica Sol Luna Mercurio Venus Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Domic

Story Transcript

LOS PLANETAS (Profr. Samuel Avilés Domínguez) INTRODUCCION Un problema que se presenta a los profesores de educación primaria, con los nuevos programas, consiste en no poder organizar la planeación de los contenidos programáticos de a cuerdo a su estructura y enfoque. Dichos programas hacen referencia a tomar en cuenta un enfoque integral de la asignatura y entre los contenidos de diferentes asignaturas. Por tal motivo, presento una estrategia didáctica, basada en lo que denominamos Trabajo por Proyectos dentro de un enfoque global e integral. El enfoque globalizador es compatible con el diseño curricular, se concreta en la organización de aprendizajes en torno a temas diversos que han de interesar a los niños e incluso pueden ser sugeridos por ellos. El proyecto que describo a continuación, se realizó en un grupo de sexto grado de la Escuela Primaria Generalísimo Morelos, ubicada en el Municipio de Naucalpan, durante el año lectivo 94-95. La clase estaba formada por 22 niños y 16 niñas. La mayoría vivía en las colonias periféricas del municipio. El proyecto se le denominó “Los Planetas”; porque así lo nombraron los alumnos. La descripción trata sobre puntos importantes como: la forma en que surge, la planeación colectiva con un enfoque integral, el desarrollo de actividades tomando en cuenta el enfoque de la asignatura a la que hace referencia, y sobre la evaluación (propósitos, formas, instrumentos). Y sobre el papel del maestro, del alumno y de los contenidos, así como el de algunos recursos con los que se puede realizar óptimamente el trabajo. DIALOGANDO PARA TOMAR ACUERDOS. Como ya se tenía el antecedente de haber trabajado dos proyectos anteriores en el grupo, los alumnos me preguntaban, que cuándo se iba a realizar otro proyecto; a lo que les contestaba “piensen en un tema interesante y lo discutimos”: Llegó el momento esperado por los alumnos:

Maestro (Mo.) ¿Cómo elegimos el tema del proyecto? Alumnos (Aos.) Todos en el grupo. Mo. ¿Qué tema? Oscar: Hacer una historia. Pedro: Inventar juegos. Evelyn: Hacer una obra de teatro.

1

Edgar: Hacer una revista y sacar copias y poner juegos en la revista. Pedro: Una revista con muchos juegos y la vendemos. Oscar: En la historieta poner juegos o fotografías. Edgar: Puede ser como un comic. Alejandro: Trabajar sobre los planetas. Arturo: Juegos de azar. Laura: Creo que mejor sobre los planetas, porque casi no conocemos de los planetas. Gaby: A todos les llama la atención el espacio. Alejandro: Podemos buscar información en revistas. Edgar: Podemos hacer maquetas. Uriel: ¿Cómo se forman los planetas?

Con este pequeño diálogo, se muestra que los alumnos pueden elegir el tema siempre y cuando haya un ambiente de respeto por las opiniones que ellos vierten; es decir, se debe promover un ambiente democrático en el aula donde cada uno de los que hacen la clase -maestro y alumnos- tengan la posibilidad de externar sus puntos de vista. Todo esto quiere decir que se debe favorecer el intercambio de ideas entre los alumnos y entre los alumnos y el profesor.

La capacidad de tomar decisiones debe ser fomentada desde el principio de la infancia. Cuando los adultos piden al niño que elija, la posibilidad de elegir debe ser real, debemos estar dispuestos a aceptar la posibilidad de que escoja lo que a nosotros no nos gusta.

Después de un buen rato de diálogo se logran algunos acuerdos. De esta manera surgieron los siguientes temas: 1. Los planetas. 2. Juegos de azar. 3. Los ovnis. 4. Los extraterrestres.

2

Continuamos con la discusión para ver que tema elegir. Aquí empiezan los niños a presentar sus argumentos.

…los intereses de cada niño deben articularse con los demás. Será necesario que se pongan de acuerdo, que aprendan a aceptar y respetar decisiones colectivas después de haber tenido ocasión de defender sus propios puntos de vista.

Eduardo: Los ovnis para saber cómo protegernos. Uriel: Los planetas, para poder conocer cómo son sus anillos, sus trayectorias. Diana: Estudiar los planetas nos sirve aquí y en la secundaria. Oscar: Los planetas, para saber cuántas lunas tienen, por qué algunos no tienen, por qué son de ese color. J. Pablo: El sistema planetario, para conocer las galaxias, las constelaciones, los asteroides. Alejandro: Conocer más nuestro planeta. Edgar: En la televisión yo ví que las estrellas son planetas. Guille: Otro tema puede ser el de los animales. Cano: Los planetas, por qué unos están lejos y otros más cerca. Edgar: También si tienen líneas imaginarias. Eduardo: ¿Por qué hay gravedad en algunos planetas?

Esta parte del diálogo me permitió detectar los conocimientos previos de los alumnos. Los saberes previos hacen referencia a los conocimientos que ya tienen los alumnos antes de entrar a realizar el trabajo. Estos pueden ser de tipo escolarizado; o sea, los que han adquirido en la escuela y/o de tipo social como los trasmitidos en los programas de televisión, en las revistas, etc. Que los conozca el maestro le posibilita identificar cuál es el nivel de profundidad que se puede trabajar o de donde partir para que estén en posibilidad de adquirir nuevos conocimientos

El niño tiene derecho a equivocarse…los errores son necesarios en la construcción intelectual.

3

A pesar que ya se observaba un mayor consenso por trabajar los planetas, se sometió a votación a sugerencia de los mismos alumnos. Obviamente la mayoría optó por trabajar el proyecto de los planetas, y el resto aceptó la decisión y se involucraron en el trabajo de manera entusiasta. ORGANIZANDONOS. El siguiente paso fue identificar lo qué querían conocer sobre los planetas. Para lograr esto les hice la siguiente pregunta: “¿Qué quieren conocer sobre los planetas?”. Surgieron varias interrogantes, que se iban anotando junto con los niños. Posteriormente analicé en forma personal las preguntas y las agrupé en cinco bloques, que se pueden observar en el siguiente cuadro. Las preguntas que formularon los alumnos se encuentran en la columna de conceptos. El maestro sólo hizo el agrupamiento de las preguntas y enunció los propósitos, el resto del cuadro fue elaborado junto con el grupo. En lo que se refiere a la evaluación los niños también participaron. A la pregunta que les formulé: “¿Cómo avaluamos el proyecto?”.

Diana: Si participan o no participan. Mo. Eso se refiere al qué evaluamos, que también es importante saber. Guille: nosotros en equipo evaluamos quien participa y quien no y usted quien hace los trabajos. Mo. ¿Están de acuerdo que así se haga? Aos. Si. Darles la oportunidad a los alumnos a que opinen, incluso en un asunto tan complejo como es la evaluación, permite que el alumno adquiera una mayor responsabilidad y una toma de conciencia sobre la importancia de colaborar y participar más decididamente en el trabajo. A esto le llamamos el momento de la planeación colectiva. Se fue anotando en el pizarrón, posteriormente se registró en pliegos de papel bond, se pegaron en un lugar visible del aula para que los alumnos tuvieran presente lo que se iba a realizar, hasta que terminó el proyecto.

…participar en la planeación y desarrollo del proyecto, en la evaluación; para que el alumno se motive y se involucre en la realización de las actividades para que alcance aprendizajes cognoscitivos.

4

PROYECTO: LOS PLANETAS METAS: HACER UN MURAL Y UNA REVISTA TIEMPO: UNA SEMANA EVALUACION: PARTICIPACION EN EQUIPO Y EN EL GRUPO, TRABAJOS INDIVIDUALES: LAMINAS, TEXTOS, ETC PROBLEMAS PROPÓSITOS ASIGNATURA TEMA ACTIVIDADES MATERIALES ¿Qué es un planeta Elaborar Geografía Sistema Recabar Fichas, pliegos ¿Qué es una conceptos solar información. de papel bond, estrella? Elaborar conceptos. libros, colores ¿Qué es un satélite? Elaborar una lámina ¿De qué están Desarrollar la Español y Textos Buscar y Libros de formados los habilidad de geografía informativo seleccionar texto, carteles, planetas? investigar, s. información. videoprograma ¿Cómo se formaron redactar y Sistema Redactar un texto los planetas? exponer su solar. informativo. ¿De qué están trabajo al Revisar formados los anillos grupo. individualmente y de Saturno? colectivamente el ¿Por qué algunos texto elaborado. planetas tienen Exponer al grupo satélites y otros no? los resultados de su investigación. Elaborar un revista ¿Hay gravedad en Elaborar el Ciencias Las fuerzas Investiga cuáles Libros de todos los satélites y concepto de naturales son los tipos de texto, botes planetas? fuerza? fuerza. vacíos, arena, ¿Por qué están Conocer Realizar el video. alineados los diferentes tipos experimento “Los planetas? de fuerza? botes corredores” Ver y analizar un videoprograma. ¿Por qué tienen ese Conocer la Geografía La Recabar Libros de texto color los planetas? estructura de la atmósfera información en de secundaria, atmósfera de la fichas. pliegos de Tierra Analizar un papel bond, videoprograma. colores, video Hacer un esquema de las capas de la atmósfera. ¿Cuánto tardan en Desarrollar la Matemáticas Problemas Resolver problemas Problemas dar la vuelta a su noción de matemátic que impliquen escritos, eje? tiempo y os. unidades de estuche ¿Cuánto tardan en espacio. Escala longitud y de geométrico, dar la vuelta al sol? Resolver tiempo. papel lustre, ¿A qué distancia se problemas Leer y escribir pegamento, encuentran del sol matemáticos. cantidades. tijeras. los planetas? Elaborar modelos ¿Cuánto tarda la luz de los planetas a del sol en llegar a los escala. planetas?

5

Sin querer que esta exposición sea meramente teórica, es pertinente ir haciendo algunas aclaraciones que posibilite explicar la práctica. Así, una enseñanza con una perspectiva globalizadora debe permitir analizar problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad, utilizando para ello los distintos medios (las disciplinas de conocimiento) relacionándolas en mayor o menor grado, según las necesidades de comprensión y análisis. Si observas el cuadro de la planeación, el enfoque globalizador se encuentra de manera natural, de acuerdo al tipo de preguntas que se formularon los muchachos. La integración de las asignaturas es una necesidad para la comprensión de la realidad y no una sumatoria de contenidos.

La adopción de enfoques globalizadores, que enfaticen la detección de problemas interesantes y la búsqueda activa de soluciones, presenta la doble ventaja: motivar al alumno a implicarse en un proceso complejo y dinámico; permite aprendizajes tan significativos como sea posible, en la medida en que permita el establecimiento de múltiples relaciones en ámbitos diversos.

La planeación que se realiza al trabajar proyectos en el grupo, es diferente a la que se realiza comúnmente en la escuela primaria, en lo siguiente: a) Se realiza a partir de los intereses del niño. b) Es integral; es decir, convergen varias disciplinas del conocimiento para la realización del proyecto. c) Participan los alumnos en la elaboración del plan, desarrollo y evaluación del proyecto. d) Se abordan o trabajan contenidos programáticos. e) Se especifican las metas que los alumnos desean alcanzar. Toda actividad tiene sentido práctico para los alumnos. f) Se explicitan los propósitos de las actividades que se diseñan. Así como sus formas de evaluación. g) Es flexible, ya que permite su reformulación. h) La finalidad de este tipo de planeación es conceptual-formativa más que descriptiva-memorística.

6

¿Qué ventajas ofrece?  Posibilita al niño a relacionar unos contenidos con otros; los contenidos con su vida cotidiana.  Los alumnos se involucran en el trabajo y sus aprendizajes son significativos.  Al docente, le permite anticipar algunas situaciones, preparar el material necesario y pertinente, llevar un seguimiento oportuno de los avances y las dificultades que se presentan para una reformulación a tiempo del mismo. MANOS A LA OBRA . Le pregunto a los niños: “¿Cómo lo hacemos?” Acordaron que el trabajo lo podían hacer en equipo y de manera individual; se elaboraron fichas de trabajo para reunir la información necesaria que diera respuesta a las preguntas ya formuladas. Como se había acordado previamente y el plan señalaba recabar la información en fichas, se dieron a la tarea de buscar la información y la iban escribiendo en fichas y con éstas elaboramos un fichero. Cabe decir, que durante todo el proceso, los alumnos hicieron uso permanente del fichero. Las fichas fueron hechas de manera individual, ya sea como actividad extraclase o en el aula de manera simultánea al desarrollo de las actividades y cuando se necesitaba nueva información. Las depositaban en el fichero para que otros pudieran hacer uso de ellas. La elaboración de fichas tiene varias ventajas:  Desarrolla la habilidad para buscar información en libros diferentes a los de texto.  Posibilita la práctica de la escritura.  Implica la necesidad de escribir con legibilidad y limpieza, ya que su trabajo está expuesto a la crítica.  El uso de las referencias bibliográficas. En equipo hicieron una lámina que representaba una estrella, un planeta y un satélite natural. En los dibujos que hicieron se apreciaba la proporción del tamaño de los astros. Al presentar sus trabajos al grupo exponían sus conceptos de cada uno. Al finalizar las actividades del primer bloque plantee la pregunta: ¿Por qué los planetas giran alrededor del sol?. Se permitió que expusieran algunas hipótesis y se les invitó a trabajar las actividades del bloque tres para poder verificar las mismas. Cuando ya tenían la información sobre los diferentes tipos de fuerza, se propuso que hicieran el experimento “Los botes corredores”. Dos botes redondos del mismo tamaño, uno lleno de arena y uno vacío, se van a hacer correr en una superficie inclinada. Antes de hacerlo se hace una pregunta generadora: ¿Si los soltamos al mismo tiempo, cuál correrá más rápido?.

7

Se pidió que en equipo elaboraran sus hipótesis antes de realizar el experimento. En plenaria algunos equipos argumentaron que el vacío por ser más ligero y otros que el que estaba lleno. Los niños ya estaban ansiosos por llevarlo a la práctica y así basar sus afirmaciones. Así lo hicieron con la recomendación del profesor que registraran en su cuaderno lo que ocurriera. Salieron al patio a realizar la actividad y regresaron al aula para confrontar sus resultados La mayoría aceptó qué corría más rápido el bote lleno. Un equipo expuso la siguiente pregunta: “Si lo hacemos con un bote medio lleno y otro vacío, ¿cuál corre más rápido?” Todos dijeron que sería el que estaba medio lleno. Quienes habían formulado la pregunta contestaron que estaban equivocados, ya que el bote medio lleno no corría, sino que se detenía. No convencidos lo fueron a comprobar al patio.

Si queremos que el niño sea creador, inventor, hay que permitirle ejercitarse en la invención… dejarle formular sus propias hipótesis… aunque sepamos que son erróneas, dejar que sea él mismo quien lo compruebe, por que de lo contrario le estamos sometiendo a criterios de autoridad y le impedimos pensar.

A partir de esta actividad y el suceso imprevisto surgieron muchas preguntas al respecto, pero había que centrar el asunto del debate. Así que se planteó la pregunta. “Todos los cuerpos si los soltamos caen. ¿Por qué los cuerpos más pesados caen más rápido?; en el caso de los botes, el más pesado corrió más rápido”. Algunas de las respuestas fueron del tipo: “por ser más pesados”. Y a la pregunta que les formulé. “¿todos los cuerpos caen? ¿Por qué?. Sus respuestas fueron: “La tierra los atrae”, “por la fuerza de gravedad” Un alumno preguntó: “¿La luna tiene fuerza de gravedad”. Algunos de sus compañeros contestaron que no porque habían visto en la televisión como los astronautas flotan. Aquí se preguntó: “¿Creen que si el astronauta salta, ya no va a caer en la superficie lunar?” Contestaron que si. En este momento, aproveché para hacer el siguiente comentario: “Todos los cuerpos ejercen cierta fuerza de gravedad, entre mayor sea la cantidad de materia, mayor es su fuerza de gravedad. Así, si en la tierra una persona pesa sesenta kilogramos, en la luna pesará menos, ya que la luna tiene menos cantidad de materia que la tierra.”. En este momento un alumno exclamó. “¡Entonces en Júpiter la fuerza de gravedad ha de ser muchísimo más grande!” Después vieron un videoprograma donde se aprecia la falta de gravedad en los cuerpos por un lado y por el otro la fuerza que tienen que realizar algunos animales para volar o planear en el aire.

8

El niño debe comprender que no sólo puede llegar a conocer a través de otros, sino también por él mismo, observando, experimentando, interrogando a la realidad y combinando los razonamientos

Es esencial que el profesor intercambie puntos de vista con los niños de igual a igual; que incite a los niños a intercambiar y coordinar puntos de vista con los otros niños. Continuando con el proyecto, propuse realizar las actividades del bloque cinco. Los problemas que les formulé fueron varios, como los que aquí se mencionan: ¿Cuántos años terrestres dura el año de Júpiter?, ¿El de Saturno?, ¿De Urano?, ¿De Neptuno?, ¿De Plutón?. ¿Cuál sería tu edad en años de Mercurio?, ¿En Venus?, ¿En Marte?. ¿Cuántas veces cabría Marte en la Tierra?, ¿Y en Plutón?. ¿Cuántas veces cabría la Tierra en Júpiter?, ¿Y en Saturno? ¿Cuál es el planeta más veloz alrededor del sol? ¿Cuál es el planeta que tiene el día más corto?, ¿Y el más largo? Aparentemente, estos problemas te parecerán irrelevantes, complejos y carentes de significado. Viéndolos de manera aislada o descontextualizada, así es. Pero dentro del contexto en que fueron trabajados, resultaron bastante motivadores para que los alumnos dispusieran de sus capacidades cognitivas. Para comprender mejor el significado de estas preguntas, es necesario recordar uno de los propósitos del bloque: “Desarrollar la noción de tiempo y espacio”.

En sus primeros años, el niño asocia el tiempo a sus acciones personales, por ejemplo, hora de levantarse, comer o ir a la escuela. Sólo hasta que llegue a dominar el tiempo convencional (horas del día, días de la semana, meses del año, años, etc.) comprende que éste es continuo, medible e independiente de sus acciones

La noción de espacio comprende desde lugares relacionados con la experiencia inmediata del niño, como la casa, el barrio, la entidad, hasta territorios más amplios como un país, un continente, o el cosmos.

9

Cabe decir que los datos para resolver los problemas los tomaron de las fichas o de sus notas. Con esto quiero decir que para plantear un problema no siempre es necesario que el maestro proporcione los datos para su resolución; sino que sean los propios alumnos quienes los busquen en otras fuentes. También les propuse que completarán el siguiente cuadro, para que se respondieran la pregunta: “¿Cuánto tarda la luz del sol en llegar a los planetas?”

PLANETA

DISTANCIA AL SOL TIEMPO QUE TARDA LA LUZ

MERCURIO VENUS TIERRA MARTE JUPITER SATURNO URANO NEPTUNO PLUTON

Los problemas son resueltos en equipo. Los datos de la segunda columna los obtuvieron de las fichas o de sus notas. Para llenar la tercera columna, Guillermina aportó el dato de la velocidad de la luz. Luego en plenaria explican como los resolvieron. Cabe mencionar que se dieron procedimientos diferentes, en ocasiones erróneos. Pero el mismo grupo se encargaba de corregir. Por ejemplo, un equipo para calcular el tiempo que tarda la luz en llegar a cada uno de los planetas multiplicaban la velocidad de la luz por la distancia que existe entre el sol y los planetas. Al darse cuenta de su error ellos mismos corrigen su procedimiento. Dentro del proceso de la construcción del conocimiento por parte del sujeto, el error es importante. Es parte fundamental para lograr nuevos conocimientos. Entonces, se deben aprovechar los errores de los alumnos de manera positiva, al contrario de lo que se hace en la enseñanza tradicional de sancionarlo o evitarlo; aquí, es importante, resulta positivo hacer notar el error o que sea el mismo niño quien lo descubra y le posibilite adecuar sus estrategias de solución y/o mejorarlas; con esto lo estamos ayudando a que adquiera un nivel de comprensión mayor sobre el problema en cuestión.

10

El niño que corrige el proceso de su propio pensamiento seguramente construirá la respuesta correcta. Aquél al que se le ha corregido la respuesta, aprenderá que las respuestas correctas sólo pueden salir de la cabeza de los adultos.

Para resolver los problemas, los alumnos acuden al fichero o a sus notas. En este momento el papel de los contenidos adquiere un valor diferente al acostumbrado. Aquí los contenidos se utilizan para resolver problemas y/o adquirir nuevos conocimientos. Aquí, la información no se necesita para ser memorizada. Los contenidos son el medio para desarrollar las capacidades cognitivas y no el fin. Las actividades de este bloque permitieron practicar las operaciones básicas y desarrollar la noción de tiempo y espacio. Aquí sucedió una anécdota interesante: Eréndira había descubierto con gran perplejidad que el día venusino es más grande o tarda más que su año. Aproveché la ocasión para aumentar el interés del grupo y les dije que suspendieran por un momento el trabajo, pues su compañera quería compartir algo interesante con ellos. La niña expuso al grupo su descubrimiento y en ese momento José Luis, intentaba con su lápiz ejemplificar el movimiento de rotación de Venus y comentaba: “Ha de girar bien despacito”.

Comprender no es un acto súbito, sino el término de un recorrido que requiere un cierto tiempo, durante el cual se van considerando aspectos distintos de una misma realidad, se abandonan, se vuelven a retomar, se confrontan, se toman otros aspectos despreciando las conclusiones extraídas de los primeros porque no encajan con las nuevas hipótesis, se vuelve al principio tomando conciencia de la contradicción que encierran y finalmente surge una explicación nueva que convierte lo contradictorio en complementario.

Concluidas las actividades del bloque cinco, pasaron a las actividades del bloque cuatro. La iniciaron viendo un programa que trata sobre la destrucción de la capa de ozono. Pensé que era pertinente, ya que en dicho programa se aprecian imágenes de la atmósfera terrestre tomadas desde un satélite artificial. Después me di cuenta que no lo era tanto, ya que también se mencionan las capas de la tierra y los alumnos las confundieron con las capas de la atmósfera. ¡Dibujaron las capas de la tierra! Sólo un equipo, el de Eréndira, esquematizaron las capas de la atmósfera. Como no nos alcanzó el tiempo para la plenaria, no se pudo descubrir el error. Sólo se colocaron las láminas en las paredes del salón. Los tiempos programados se reducían; había necesidad de hacer algunos ajustes al plan. Ya no se trabajaron todas las actividades del bloque dos. Lo que hicieron fue lo que sigue.

11

Les pedí que con la información que ya poseían, elaboraran un texto informativo. Para conocer las características de los textos informativos realizaron ejercicios que se localizan en el libro de español páginas 155 y 156. Acordamos que los textos más completos y mejor redactados serían utilizados para la elaboración de la revista. Al observar, que les costaba dificultad elaborar el texto bajo esas condiciones, cambié las mismas. Les dije que mejor redactaran un texto de la manera que ellos quisieran: como un cuento, historieta o informativo, siempre y cuando contemplaran los contenidos trabajados en la investigación del proyecto. Esto me permitió dos cosas: por un lado identificar los conocimientos y conceptos adquiridos por los alumnos y por el otro, trabajar la revisión colectiva de un texto. En equipo eligieron el que consideraron el mejor de los textos escritos. Por mi parte seleccioné uno motivo de revisión. Elegí aquél que mejor se prestaba para hacer varias correcciones de ortografía, redacción, sintaxis, conceptos, etc. Lo escribí en el pizarrón respetando el original y entre todos lo fuimos corrigiendo. Como el texto estaba redactado de manera dialogada, nos permitió trabajar las características de un diálogo, el estilo directo e indirecto de una narración. El texto en cuestión terminó siendo el siguiente cuento colectivo.

LA ATMOSFERA Había una vez, un señor llamado Don Sabino que le gustaba contar cosas muy interesantes. Un día llegó una niña y le preguntó sobre la atmósfera. NIÑA: Don Sabino, ¿cómo está formada la atmósfera? DON SABINO: La atmósfera esta formada por cuatro capas: ESTRATOSFERA, MESOSFERA, IONOSFERA y TERMOSFERA. NIÑA: ¿Dónde se encuentra la capa de ozono? DON SABINO: Se encuentra en la parte más alta o sea en la TERMOSFERA. NIÑA: ¿Qué función tiene? DON SABINO: Nos protege de los rayos ultravioleta. NIÑA: ¿Nos dañan esos rayos? DON SABINO: Llega al grado de dar cáncer en la piel. NIÑA: ¡Ah! No lo sabía.

12

DON SABINO: Ahora ya sabes más sobre la atmósfera. NIÑA: Gracias Don Sabino. Hasta luego Cuento colectivo. 6º. A

Otro uso que le di al texto, fue que en el texto original se presentaba un concepto equivocado, mencionaba que las capas de la atmósfera eran la Geósfera, Hidrósfera y Biósfera. En líneas atrás menciono que ya me había percatado de ese error que tenía la mayoría del grupo, puesto que las láminas que ellos elaboraron así lo demostraban. Pedí al equipo de Eréndira que expusiera el contenido de su lámina y fue así como se corrigió el error mencionado. Hecha la corrección conceptual, los otros textos fueron revisados en equipo. Los alumnos propusieron que fuera un equipo diferente el que revisara. Así se hizo, cada equipo expuso los errores encontrados en los textos. Se regresaron los textos a sus autores para la corrección. Los contenidos trabajados fueron el pretexto para desarrollar las habilidades de escritura, lectura, expresión oral, escuchar, búsqueda y uso de información, investigar; ya que el enfoque de la asignatura de español nos dice que debe ser comunicativo y funcional. Lo más importante es que los niños escribieron sus propias ideas y no tanto que redactaran un listado de definiciones tomadas de otras fuentes o que fueran textos memorizados por ellos mismos.

ALCANZANDO LA META.

Y alcanzaron sus metas. Empezaron con el mural. Cada alumno llevó un pliego de papel lustre negro. Desocuparon la pared más espaciosa del salón y formaron un rectángulo de 6 m. por 3 m. con el papel lustre. Como se iba a representar el sistema solar a escala, les recomendé tuvieran la información a la mano. La escala para la distancia de los planetas fue de un milímetro representaría un millón de kilómetros y para el diámetro de los planetas fue de un centímetro por un kilómetro. Cada equipo eligió hacer uno o dos planetas con papel lustre. Aquí el maestro se llevó una sorpresa. El equipo que sus miembros se caracterizaban por no tener mucha iniciativa y responsabilidad eligieron hacer el planeta Júpiter. Se tardaron pero lo hicieron. Cada equipo pasó a colocar el planeta a la distancia aproximada de acuerdo a la escala establecida al mismo tiempo que mencionaban algunas características de los mismos. Pasaron a elaborar la revista. Como no había consenso en el grupo sobre el nombre, el maestro propuso que se hiciera un concurso del nombre con su logotipo. Aceptaron. Se presentaron cinco propuestas de las cuáles se aceptó mayoritariamente la de Laura. La revista se llamaría “UNIVERSO”. A continuación presentó algunos de los textos.

13

SUEÑO DE PLANETAS. Había una vez, un señor que no le gustaban que hablaran de los planetas. Un día, sus hijos platicaban sobre ellos, qué si tenían color, o si había vida en otros planetas y en ese momento los escuchó su papá, entonces el señor empezó hacer preguntas como por ejemplo: ¿Cómo es Marte? ¿tiene atmósfera?, entonces uno de sus hijos le contestó; que si tenía atmósfera y también gravedad, desde entonces le gustaba hablar con sus hijos de los planetas. Verónica Velazquez García. 6° A

La Atmósfera. Cuando los rayos ultravioleta llegan a la tierra la capa de ozono los rechaza. Gracias al progreso y el descubrimiento del refrigerador, producción de unicel y la calefacción; se está logrando la destrucción de la capa de ozono. Al destruir la capa de ozono es posible que entren los rayos ultravioleta mandados por el sol. Esto lograría la destrucción de muchas especies de animales, vegetales y a nosotros mismos. En la actualidad, ya existe un gran hoyo en la capa de ozono, que se encuentra sobre la gran Antártida. Gillermina Arriaga Colmenero 6° A

14

La Atmósfera. ¿Por qué no se van los gases de la atmósfera al sistema solar? ¿Qué hace el ozono? ¿Por qué se está haciendo el hoyo en el ozono? ¿Qué desintegran a las partículas de ozono? Los gases de la atmósfera no se van al sistema solar porque es materia y la gravedad lo atrae. El ozono rechaza los rayos ultravioleta y éste es parte de la atmósfera. El hoyo de ozono se está haciendo por el cloro-floro-carbono (cfc) que se usa en los refrigeradores, insecticidas, bronceadores, etc. Y cuando se tiran salen subiendo hacia la atmósfera y especialmente al ozono donde el cloro desintegra los átomos de ozono por donde entra los rayos ultravioleta. Lo que provocan los rayos ultravioleta es el cáncer de la piel, va secando las plantas y sin plantas que come el ganado y nosotros también qué comeremos.

Oscar Camacho Macías. 6° A

EVALUACION El asunto de la evaluación es muy complejo, al hacer la actividad debemos siempre de reflexionar sobre: ¿qué evaluamos?, ¿para qué?, ¿cómo? , ¿con qué?, ¿quién evalúa?, ¿cuándo? La evaluación es permanente, ya que ésta permite readecuar la planeación, y/o las actividades. Permite, por un lado, orientar el proceso, por otro, verificar los avances y dificultades que se presentan. Debe ser realizada por los alumnos y el maestro. Para poder realizar la evaluación tanto de los aprendizajes como de las habilidades, se pueden utilizar los trabajos que hacen los niños de manera colectiva e individual. La evaluación del Proyecto "Los Planeta", se realizó de la siguiente manera. Terminando el proyecto, cada equipo fue marcando en una lista de cotejo quien de sus compañeros habían participado y quien no. En la misma lista se anotó también quien había realizado los trabajos, las fichas,

15

resolución de problemas, textos, láminas, etc. La revisión de estos trabajos permite verificar, por parte del maestro, los aprendizajes cognoscitivos de los alumnos. Algunos de los propósitos se lograron, unos en menor grado que otros. Algunas actividades no se realizaron por inviables. Llevar un seguimiento del proceso permite dar cuenta del cambio de actitudes y el desarrollo de habilidades de los niños mediante una escala valorativa: ¿Hacen las cosas con entusiasmo o con apatía?, ¿qué actividades se dificultan o se facilitan?. Las dificultades que presentaron los alumnos tienen mucho que ver a sus habilidades no lo suficientemente desarrolladas como la lectura, búsqueda de información, registro de la misma, su tratamiento, etc. Las dificultades del profesor: ¿cómo sistematizar óptimamente las actividades?, ¿ cómo organizar eficientemente el fichero? ¿cómo se pueden mejorar la calidad de las fichas?. Los materiales que se utilizaron libros de Ciencias Naturales de quinto y sexto grado de primaria, libros de Geografía, Matemáticas, libros de texto de secundaria, de enciclopedias, revistas. Es muy difícil hablar sobre los avances cognitivos de los alumnos. Cierto que todos alcanzaron aprendizajes significativos, pero que es imposible mencionarlos puntualmente; ya que los alumnos siguen procesos de aprendizaje diferentes. Podrán decir que con un examen escrito se resolvería este problema: el que un alumno conteste "bien" las preguntas no garantiza que aprendió y al contrario aquel que conteste "mal" tampoco garantiza que no aprendió nuevas cosas. Esto no quiere decir que un examen escrito no sea funcional; si no más bien, se trata que no sea el único instrumento con el que podemos evaluar, ya que se puede echar mano de los trabajos y actividades que realizan los alumnos a través de escalas estimativas, registros, observaciones, etc. para considerar la evaluación tanto en su aspecto formativo como informativo. De lo que si se puedo hablar es sobre algunos de los acontecimientos que inducen a pensar que favorecieron la adquisición de aprendizajes en algunos alumnos. Como el caso de colocar el planeta Mercurio en el mural se dan cuenta que están muy cerca del sol, y del tamaño de Júpiter en comparación con los otros planetas. No lo podían creer, Pero lo más importante, es el cambio de actitud del alumno hacia el trabajo colectivo. Se entregan completamente con entusiasmo, no sienten el agotamiento, el tiempo transcurre rápidamente que no les alcanza para terminar sus actividades. Al final rostros contentos, satisfechos. ¡Que diferente a ver los rostros apagados y apáticos de los niños cuando el trabajo escolar no tiene significado para ellos! ¿Tú que piensas? ¿Será posible introducir este entusiasmo en tu grupo?

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.