Story Transcript
Los Procesos Electorales y las Estrategias Políticas de la Oposición: Análisis de resultados del 26S y perspectivas al 2012
Werner Corrales Leal Caracas, Octubre de 2010
1
INDICE DE CONTENIDO 1
2
3
4
5
Introducción y síntesis de los hallazgos y conclusiones del estudio
3
El telón de fondo
5
1.1 Nuestros espacios de maniobra y nuestras capacidades
5
1.2 Un régimen totalitario en vías de consolidación
5
1.3 Algunas vías para enfrentar las estrategias de consolidación en marcha
6
Dos ciclos en la historia electoral reciente
7
2.1 La reversión de las tendencias
7
2.2 El Ciclo “Vegetativo”
7
2.3 La ruptura del Ciclo “Vegetativo” y el inicio retardado del Ciclo “Suma Cero”
7
2.4 Los NoAl: La nueva lógica de la abstención
8
Las bases del progreso Anti-Status en los hitos más relevantes
8
3.1 La ausencia de trasvases en 2007 y 2008
8
3.2 Amplio progreso en las elecciones parlamentarias de 2010
9
Los insatisfechos del Chavismo, los NoAl y los partidos líderes de la Unidad el 26S
9
4.1 Los trasvases del voto Status y la abstención
9
4.2 Los cinco partidos líderes de la Unidad
10
4.3 ¿Cuáles podrían haber sido los resultados con una abstención menor?
10
4.4 ¿Dónde está el mayor potencial para asegurar el triunfo de la democracia?
10
Perspectivas: Planteamiento inicial de escenarios sobre las elecciones presidenciales de 2012
11
5.1 ¿Por qué unos escenarios tan temprano?
11
5.2 La relevancia de los escenarios, sus rasgos principales y las acciones necesarias
11
5.3 Las cinco estrategias fundamentales
12
5.4 Los rangos probables de resultados en los escenarios de elección directa
13
5.5 Conclusiones de la evaluación de escenarios
13
APÉNDICE
14
2
Introducción y síntesis de los hallazgos y conclusiones del estudio. El presente documento analiza los resultados de los eventos electorales que ha vivido Venezuela recientemente, buscando con ello lecciones que puedan servir para continuar la lucha por la recuperación de la democracia. El contexto en el que se producen esos eventos es la consolidación de un Estado Totalitario, proceso que está en marcha desde hace al menos 8 años. En efecto, no somos una Oposición que trata de ganar el poder en un ambiente democrático; ni siquiera estamos intentando sustituir en el poder a un gobierno simplemente autoritario. Estamos pretendiendo desalojar mediante elecciones a un régimen totalitario en consolidación, mientras esa consolidación avanza y limita progresivamente los espacios en los cuales intentamos movernos para culminar en unas elecciones presidenciales directas, pautadas para Diciembre de 2012. Las lecciones que debemos aprender de los comicios recientes no pueden por lo tanto agotarse en conclusiones sobre la efectividad de las técnicas empleadas en el “marketing político” o en el “cuido de los votos”. Si debemos competir con adversarios fuertes que persiguen un fin contradictorio con el nuestro, y que usan instrumentos no necesariamente legales, debemos conocer sus objetivos y sus instrumentos, para poder desarrollar estrategias eficaces en su neutralización. En función de lo dicho, el estudio de los procesos electorales que aquí se presenta tiene como bastidor el proceso de consolidación del régimen totalitario que han puesto en marcha el gobierno de Hugo Chávez y el PSUV. El estudio persigue aprender lecciones sobre las estrategias que pueden derrotar la consolidación, para lo cual las elecciones son un instrumento. El capítulo 1 de este informe presenta el “telón de fondo” en el que se da la dinámica electoral, y señala acciones y estrategias que usa el régimen totalitario para su consolidación, así como algunas que podrían ser empleadas por las organizaciones democráticas para enfrentarlas. Los capítulos 2 a 4 subsiguientes analizan los eventos electorales recientes desde la perspectiva que ha sido anunciada, es decir, buscando relaciones entre sus resultados y las estrategias y acciones aludidas. Finalmente, el capítulo 5 hace una evaluación inicial de cinco escenarios sobre la elección presidencial del 2012, tres de ellos de elección directa y dos abiertamente inconstitucionales consistentes en una elección presidencial indirecta o una suspensión de los comicios de 2012.
Los principales hallazgos de los análisis: La dinámica de la abstención y los “No Alineados” Los análisis realizados sobre el comportamiento histórico de las variables electorales confirman el hecho -ya casi una perogrullada- de que las tendencias cambiaron hace dos años a favor del voto Anti-Status. Además destacan que por siete años, entre 1999 y 2006, los crecimientos de los números de votos del Gobierno y la Oposición no mostraban un comportamiento de competencia; el voto Anti-Status se incrementaba lentamente con las reducciones también lentas pero sostenidas de la abstención, mientras el voto Status lo hacía alimentándose del crecimiento del REP. Se estaba en lo que el estudio denomina el “Ciclo Vegetativo” El salto que tuvo la abstención en el referendo de 2007 (alcanza un máximo histórico de 7,35 Millones o 45,65% de los inscritos), adquiere una relevancia considerable al ser visto desde la perspectiva antes mencionada. Ese evento representa una ruptura de la lógica del Ciclo Vegetativo, la cual modifica de inmediato la tendencia futura del voto Status, pero no se refleja en la dinámica del voto Anti-Status hasta el referendo de Febrero de 2009. Las votaciones de Diciembre de 2007 y Noviembre de 2008, si bien se manifiestan en cambios favorables de los porcentajes del voto Anti-Status, no muestran una modificación
3
de la tendencia histórica de sus números de sufragios. Esas dos votaciones, de 2007 y 2008, significan un paréntesis que retrasa el inicio del “Ciclo Competitivo” hasta Febrero de 2009, ya que en ellas no se aprecian trasvases entre los votos Status y los Anti-Status. La dinámica y el rol de la abstención cambian a partir de 2007, como ha sido dicho. Desde la elección regional del año siguiente ella comienza nuevamente a reducirse, pero sus caídas dejan de ser las fuentes de alimentación que habían sido hasta el 2006 para el crecimiento de los votos Anti-Status. La abstención se convierte desde entonces en el refugio de quienes abandonaban las filas del Status pero no deciden comenzar a votar contra el gobierno. En efecto, a partir del referendo de 2007, los “No Alineados” (NoAl) se convierten en una categoría relevante en términos estadísticos y políticos. Los análisis de los eventos electorales de 2008, 2009 y 2010 muestran que los progresos del 26 de Septiembre de 2010 son enormes y parecieran marcar la consolidación de la nueva tendencia, favorable a la recuperación de la democracia venezolana. Ya comienzan a observarse trasvases significativos del voto Status al voto Anti-Status, así como un fortalecimiento electoral de los cinco partidos líderes de la MUD frente a la pléyade de organizaciones menores incorporadas a la Mesa, que habían sido en su conjunto las principales beneficiarias del crecimiento de los votos de oposición en el intervalo 2006-2008. El logro de la Unidad Democrática es sin duda el principal factor que explica estos cambios. Esos análisis también muestran que los NoAl siguen representando un potencial significativo para el crecimiento futuro del voto de la Unidad Democrática, solo aprovechable si se produce un acercamiento no descalificador o confrontacional con ellos, que ayude a concretar vías para su trasvase al lado Anti-Status. Esto es confirmado por el hallazgo de que, de de 0,858 Millones en que se reduce el voto Status en la elección parlamentaria de 2010, más de la mitad (0,534 Millones) pasan a engrosar la abstención, mientras 0,324 Millones encuentran su camino al caudal Anti-Status a través del PPT. Las conclusiones más relevantes Un primer grupo de conclusiones del estudio destaca que recuperar la democracia por la vía electoral implica que se realice un proceso eleccionario directo, objetivo que aún no es totalmente cierto, al cual seamos capaces de atraer al número aún demasiado alto de abstencionistas. Hacer de esto una realidad implica emplear esfuerzos sistemáticos en tres direcciones principales: Atraer a los “No Alineados” (NoAl) y mejorar la democracia interna en el seno de la Unidad; desarrollar una organización que eleve ampliamente la capacidad de movilización política de la Unidad en la mayor parte del país; y contribuir a recuperar la cohesión política de la sociedad venezolana fomentando la construcción de una Visión Compartida de País a través de un proceso que tenga una alta participación de ciudadanos de diversas perspectivas. Este primer grupo de conclusiones es particularmente relevante a los tres escenarios de elección directa que evalúa el estudio, en los cuales es altamente probable que el voto Anti-Status resulte ganador. El segundo grupo de conclusiones se refiere a la posibilidad de que el gobierno apele a medidas abiertamente anticonstitucionales para evitar una elección directa que probablemente lo desfavorecería, o que busque elevar la abstención usando fuertes y múltiples vías de agresión e intimidación a los votantes. Ante esas eventualidades el estudio plantea que la Oposición debe dotarse de capacidades mucho mayores de movilización política de la población, y profundizar sus relaciones externas en busca de apoyo político y presencia internacional constantes en defensa de la constitucionalidad y los derechos humanos en Venezuela.
4
1. El telón de fondo de los eventos eleccionarios en Venezuela 1.1 Nuestros espacios de maniobra y nuestras capacidades Tal como fue dicho en la introducción, buscamos desalojar mediante las elecciones presidenciales de 2012 a un régimen totalitario en vías de consolidación, mientras vemos progresivamente limitados los espacios en los cuales intentamos movernos para llegar a esas elecciones. ¿Estamos en una trampa de la que no podremos salir para llegar a unas elecciones presidenciales directas?... La respuesta es no necesariamente, porque el gobierno de Venezuela intenta progresar en su proyecto totalitario manteniendo ciertos marcos formales de la Constitución vigente, y dando una imagen de democracia respetuosa de las libertades políticas fundamentales. Puede ser muy alto para el gobierno el costo político de una movilización intensa y sostenida de la sociedad, nacida del rechazo popular a violaciones flagrantes de los derechos políticos, la cual termine en una situación de ingobernabilidad o siendo brutalmente reprimida. Internacionalmente los costos no serían menores. Tenemos espacios de maniobra limitados, pero los tenemos. No obstante, para poder hacer uso de esos espacios hacen falta capacidades que aún no han sido desarrolladas suficientemente, entre ellas la de movilización política de la población que es absolutamente indispensable para maniobrar. Por otra parte, no hemos aprovechado hasta ahora el enorme potencial electoral que representan los “No Alineados”, ni hemos dado pasos eficaces en dirección a reconstruir la cohesión que requerimos para progresar en democracia. 1.2 Un régimen totalitario en vías de consolidación Generalmente un estado totalitario se desarrolla a partir de la descomposición social, económica y política de una democracia, en un transcurso dilatado en el tiempo. El proceso de afianzamiento y cristalización del nuevo sistema pasa por fases en las cuales el régimen va invadiendo todas las relaciones económicas, sociales y políticas de la sociedad, y haciendo esfuerzos por imponer una ideología, reducir las estructuras organizativas de la democracia y controlar todas las actividades del país. El gobierno de Chávez llegó al poder aprovechando la progresiva descomposición que había caracterizado a los últimos veinte años del siglo XX venezolano, lo cual implica una primera coincidencia con el curso que han seguido los más notorios regímenes totalitarios, según ha sido tipificado por estudiosos de los mismos. Algunas condiciones que propician el surgimiento de regímenes políticos de tendencias totalitarias Crisis económica sostenida, de impacto social diferenciado
• Caída generalizada del bienestar; pobreza y exclusión social creciente; • Deterioro de organizaciones basadas en la economía (p.e. sindicatos y asociaciones empresariales) Deterioro de la conexión política interna de la sociedad
• Desgaste de la credibilidad de partidos políticos y de otras organizaciones intermedias (p.e. sindicatos, gremios); pérdida de relevancia de las instituciones y reglas para todos los actores; • Abandono de lo público (la política) por grupos sociales medios; atomización (desestructuración) política de la sociedad;
• Pérdida de la cohesión y los objetivos compartidos de la sociedad, incluyendo el debilitamiento (incluso rechazo) de una Visión Compartida de País por la mayor parte de la sociedad. Fuente: Corrales, W. y Miquilena, T.: “Conceptos sobre el Totalitarismo”, mimeo ID, Caracas 2010. Basado en Hannah Arendt “Los orígenes del Totalitarismo”, Alianza Editorial, 2006.
5
Pero la coincidencia más importante entre la implantación del Socialismo del Siglo XXI y los procesos de consolidación de otros regímenes totalitarios se da en tres estrategias que aquél ha venido usando, las cuales también fueron empleadas en los regímenes Fascista y Nacional Socialista de Italia y Alemania: • La invasión de todos los espacios institucionales del Estado y la supresión de la separación y la autonomía de los poderes legislativo y judicial, los que se usan como instrumento para el “avance pacífico de la revolución” en medio de procesos violatorios de la legalidad en que todos los poderes formales coinciden; • La confrontación permanente con quienes no siguen al Líder, incluyendo el rechazo al diálogo y el uso de la violencia y el amedrentamiento, lo cual impide cualquier iniciativa de reconstruir la cohesión perdida por la sociedad venezolana desde fines del siglo XX. Un complemento de esta estrategia pretende mostrar el avance constante de una lucha a brazo partido en favor de la “masa”, en la cual siempre se termina reduciendo a los “enemigos”, incluso a costa de destruir el aparato productivo y sus oportunidades de empleo. • El desprestigio permanente y el asedio económico y político de toda organización que pueda convertirse en nuevo referente o núcleo de estructuración política de una sociedad que había execrado a los partidos. Esta estrategia incluye deslegitimar ante la población a las organizaciones políticas democráticas, así como a las universidades y organizaciones de jóvenes, para que adquieran una imagen fidedigna de “enemigos” de la utopía que la “masa” y el Líder están supuestamente construyendo. 1.3 Algunas vías para enfrentar las estrategias de consolidación totalitaria en marcha Un régimen que persigue consolidar su poder totalitario necesita profundizar y extender las estrategias comentadas en la sección anterior. Es indispensable por lo tanto debilitarlas, lo cual implica poner en marcha, entre otros, procesos políticos como los siguientes: • Contribuir a revertir el individualismo y la atomización política y fomentar la presencia activa de la mayoría de la sociedad en el espacio de lo público, para lo cual es necesario re-legitimar las organizaciones políticas y de la sociedad civil; • Asumir una estrategia abierta anti-confrontación desde las organizaciones políticas y de la sociedad civil, y promover activamente diálogos con participación de un espectro amplio de las bases de la sociedad, incluyendo la periferia del régimen y los “No Alineados”1; • Promover la cohesión y crear oportunidades legítimas para el diálogo, alrededor de la construcción de una visión compartida de país, esto es, de una visión de sociedad incluyente y de democracia plural, que la mayoría de los ciudadanos -y no solo los partidarios de un sectorpueda asumir como suya; y • Desarrollar una amplia organización de base capaz de promover y mantener la movilización política cuando esta sea necesaria para resistir las “reformas revolucionarias” conducentes a cerrar espacios políticos para la Oposición Democrática.
1
Ver sección 2.4 sobre los “No Alineados” y el cambio de la lógica de la abstención electoral
6
2. Dos ciclos en la historia electoral reciente 2.1 La reversión de las tendencias Después de once años de participar en eventos comiciales en la lucha por la democracia, pareciera que las tendencias de los votos progubernamentales y opositores (Status y AntiStatus) se han revertido como muestra la figura 1. Una tendencia refleja la dominancia de una estructura de relaciones lógicas al interior de los procesos; la tendencia solo se modifica si cambia dicha estructura. Hay lecciones importantes que aprender de los dos ciclos de este período, en función de lo que deba hacerse para el éxito de la democracia. Por eso, es necesario evaluar en ellos los factores mencionados en la sección precedente. 2.2 El Ciclo “Vegetativo” Puede afirmarse que entre los años 1999 y 2006 la tendencia de los votos Status y Anti-Status no reflejaba una competencia por los electores. Se vivía un ciclo de variación “Vegetativa” o “No competitiva” de los votos de los dos grandes sectores. El voto Anti-Status crecía en la medida en que se reducía la abstención como puede observarse en la figura 2, donde la suma de las franjas blanca y azul se mantiene sensiblemente invariable alrededor de los 8,0 Millones. Por su parte, el crecimiento del voto Status se alimentaba principalmente de los nuevos inscritos en el Registro Electoral Permanente (REP).
Fig. 1: Votos válidos (Millones). Histórico y Envolventes de Tendencias 1999-2010 8,0 7,0 Voto Status 6,0 5,0 4,0 3,0
Voto Anti-Status
2,0 1,0
Fig. 2: Variación no competitiva hasta Diciembre de 2006 inclusive. Electores en el REP y Votos emitidos (Millones) 1999-2010 18,0 16,0 14,0 12,0 Voto Status 10,0 8,0 6,0
Abstención
4,0 2,0
Voto Anti-Status
0,0
2.3 La ruptura del Ciclo “Vegetativo” y el inicio retardado del Ciclo “Suma Cero” La ruptura del ciclo “No competitivo” se produce Fig. 3: Dos ciclos claramente diferenciados. Datos históricos y tendencias de los votos válidos (Millones) en el Referendo Revocatorio de 2007, cuando el voto Status cae en 2,82 Millones. 7,0 El “Líder de la Revolución” había despojado de ambigüedades su propuesta y presentado por primera vez a los electores su verdadero “Proyecto de País”, que la mayor parte de la población rechaza. Sin embargo, en ese evento el voto Anti Status casi no se desvía de la tendencia que traía como se ve en las figuras 3 y 6. Sólo a partir del 2008 las líneas tendenciales tienen pendientes contrarias y comienza la Competencia “Suma cero”.
6,0
Ruptura 5,0 4,0 3,0 2,0
Variación No Competitiva (Status Quo)
Competencia "Suma Cero"
1,0
7
2.4 Los NoAl: La nueva lógica de la abstención Desde 2008 la abstención comienza nuevamente a reducirse (ver figura 4), pero sus caídas no son automáticamente absorbidas por el voto AntiStatus, como lo eran hasta 2006. La abstención se convierte en refugio de los “No Alineados” (NoAl). Los NoAl pasan a ser una categoría estadística y política de relevancia, que incorpora a muchos ciudadanos que rechazan el “Proyecto Revolucionario”, pero no se alinean en la Oposición porque desconfían de ella, o porque la misma no tiene una “Visión de País” alternativa. Los sucesivos deslaves del Chavismo comunican a los NoAl un potencial electoral creciente, hasta hoy poco aprovechado por la Oposición.
60,00
Fig. 4: Dos ciclos claramente diferenciados: Datos históricos y Tendencias de Abstención (% del REP)
55,00 50,00
Tendencia Ciclo 1
Tendencia Ciclo 2
45,00 40,00
Ruptura
35,00 30,00 25,00 20,00
Variación No Competitiva (Status Quo)
Competencia "Suma Cero"
15,00
3. Las bases del progreso Anti-Status en los hitos más relevantes 3.1 La ausencia de trasvases en 2007 y 2008 La reducción de 2,82 Millones de votos Status habida en Diciembre de 2007 (caída de 3,53 Millones respecto a la tendencia, ver figura 5), no produjo un trasvase a la votación Anti-Status, la cual solamente se incrementó en 0,212 Millones (8%). La diferencia con la tendencia levemente creciente que traía desde 1999 fue insignificante (0,16 Millones) como muestra la figura 6. Con base en estos hechos, algunos analistas afirman que “El Referendo de la Reforma Constitucional no lo ganó la Oposición, lo perdió el Gobierno”. Un año más tarde, en las elecciones regionales de 2008, al no implementar la Unidad que las circunstancias reclamaban, la Oposición perdió una gran cantidad de alcaldías y no pudo conquistar varias gobernaciones. La falta de Unidad impidió que el voto Anti-Status mostrase progresos en el 2008 respecto de su tendencia anterior (ver figura 6). En fin, dos grandes falencias de la Oposición se manifestaron en los eventos de 2007 y 2008, inhibiendo el progreso del voto Anti-Status. • La primera es adolecer de una Visión de País que la ciudadanía pudiese compartir; • La segunda es que sus partidos no hubiesen depuesto intereses de facciones y construido la Unidad.
Fig. 5: Ruptura de tendencia del voto Status en 2007(Millones) 8,0 7,0 -3,53 Mill
6,0 Data histórica 1999-2007
5,0 Tendencia 1999-2006
4,0
Variación Dic 06 - Dic 07 ∆ = -2,82 Mill
R2=0,997
3,0
Fig. 6: Prolongación de tendencia del voto Anti-Status hasta el 2008 inclusive (Millones) 5,0 +0,16 Mill
4,0
R2=0,9967 Tendencia 1999-2008
3,0
2,0
1,0
Data histórica 1999-2008 Variación Dic 06 - Dic 07 ∆ = + 0,212 Mill
8
3.2 Amplio progreso en las elecciones parlamentarias de 2010 Son innegables y dignos de reconocimiento los progresos que exhibe la Oposición en las elecciones parlamentarias de 2010. La construcción de una plataforma para escoger y apoyar candidatos unitarios superó en alto grado el déficit de Unidad que se había vivido en la elección de 2008, y en alguna medida la falta de organización y estrategia común que se sufrió en la consulta de Febrero de 2009. El 26S el voto Anti-Status se elevó 0,686 Millones por encima del 15F de 2009, incremento que incluye al menos un trasvase de 0,324 Millones desde el voto Status (figuras 8 y 9). Consolidar la capacidad de la Oposición para el proceso de 2012 requiere complementar estos progresos con la superación de deficiencias que aún persisten en cuatro rubros, las cuales de alguna manera limitaron logros aún mayores el 26S y pueden poner en peligro logros posteriores, a saber: • Mejorar la democracia interna; • Crear y fortalecer una organización de base para la movilización popular; • Formular de manera participativa una Visión Compartida de País que ayude a reconstruir la tan necesitada cohesión; y • Reconocer y abrirse a los “No Alineados”.
Fig. 7: Acentuación de la caída del Voto Status en 2010 (Millones) 6,5 Data histórica 2007-2010
6,0 -0,367 Mill
5,5 Tendencia 2007- pass
5,0 4,5
Incremento Feb 09 - Sept 10 ∆ = -0,858 Mill
4,0
Fig. 8: Afirmación de la tendencia creciente del Voto Anti-Status desde 2009 (Millones) 6,5 6,0 Data histórica 2007-2010
+ 0, 104 Mill
5,5 5,0 Tendencia 2007- pass
4,5 Incremento Feb 09 - Sept 10 ∆ = + 0,686 Mill
4,0
4. Los insatisfechos del Chavismo, los “No Alineados” y los partidos líderes de la Unidad el 26S 4.1 Los trasvases del voto Status y la abstención La figura 9 a la derecha resume la contabilidad de los cambios habidos en la ubicación de los electores entre el 23N de 2009 y el 26S de 2010. El incremento de 0,686 Millones en el Anti-Status se compone de 0,324 Millones del PPT, provenientes del Status; y 0,362 Millones de la MUD, de incrementos del REP. Los 0,534 Millones restantes de la caída Status, se abstienen. ¿Por qué 534.000 descontentos del Chavismo se abstuvieron y otros 324.000 votaron Anti-Status al encontrar en el PPT una vía?... Esto pareciera confirmar que la abstención seguirá restando potencial a la Unidad hasta tanto se preste más cuidado a los NoAl.
Fig. 9: Cómo se conformó la mayoría del Voto Anti-Status en la elección parlamentaria. Variaciones de las magnitudes entre Noviembre de 2008 y Septiembre de 2010 0,324 Mill, a Voto Anti-Status
0,534 Mill, a Abstención
0,324 Mill, de Voto Status
0,534 Mill, de Voto Status
0,362 Mill, del REP
0,362 Mill, a Voto AntiStatus 0,155 Mill, a Voto Nulo
0,430 Mill, del REP
Variación del Voto Status: - 0,858 Millones
Variación de la Abstención: + 0,964 Millones
0,155 Mill, a Voto Nulo
0,430 Mill, a Abstención
Variación del Variación del REP: Voto AntiStatus: + 0,947 Millones + 0,686 Millones
Variación del Voto Nulo: + 0,155 Millones
9
4.2 Los cinco partidos líderes de la Unidad La figura 10 no deja dudas sobre el fortalecimiento electoral que han vivido los cinco partidos líderes de la Unidad, como conjunto, con respecto al resto de las organizaciones de la MUD. En el intervalo 2006-2008 “Otros MUD” contribuyó en 60% al crecimiento Anti-Status, mientras su contribución en el intervalo 2008-2010 fue negativa. Los cinco líderes, en cambio, pasaron de aportar cerca de un 40% en el crecimiento, a hacerlo con más de un 60%. Administrar este fortalecimiento con apertura a la participación y a la decisión compartida con los distintos factores de la Unidad, es un deber renovado de los partidos líderes.
Fig. 10: Contribuciones al Voto AntiStatus 2006-2008-2010 (%)
80,0
80,0
A los votos en cada evento 70,0
70,0
60,0
60,0
50,0
50,0
40,0
40,0
30,0
30,0
20,0
20,0
10,0
10,0 0,0
0,0 -10,0
A los incrementos por intervalo
sep-10
Interv 1
Interv 2
AD, UNT, Copei, PJ, PV
Otros MUD
PPT
dic-06
nov-08
-10,0 -20,0
-20,0
Millones
4.3 ¿Cuáles podrían haber sido los resultados con una abstención menor? La figura 11 muestra unas estimaciones de la Fig. 11: Ventaja probable del Voto Anti-Status (Millones), de haberse logrado una mayor participación (% del REP) ventaja que podría haber obtenido el voto AntiStatus de haber reducido el nivel de abstención 7,5 por debajo del 33,55% registrado. Con un 30% 7,0 (nivel del 15F09), la ventaja habría sido 0,784 6,5 1,190 Mill Millones en lugar de los 0,428 obtenidos. 0,784 Mill 6,0 El comportamiento descrito ya podía inferirse 0,428 Mill antes del 26S, a partir de encuestas de los meses 5,5 Voto Status 74,00% previos, las cuales eran ampliamente conocidas y 5,0 70,00% registraban que cerca del 70% de los “indecisos” 4,5 rechazaban votar Status. 2 % Participación Voto Anti Status Definitivamente, la atracción de los NoAl no 4,0 recibió suficiente atención de parte de la Unidad, lo que pareciera deseable corregir en el futuro. 4.4 ¿Dónde está el mayor potencial para asegurar el triunfo de la democracia? Tradicionalmente los partidos de la Oposición y las organizaciones de sociedad civil más activas, han hecho énfasis en el cuidado del voto, y más recientemente en la adhesión a las decisiones sobre estrategia que define la plataforma de la Unidad, como maneras de explotar al máximo el potencial electoral. Esto es sin duda muy válido, pero hay consideraciones adicionales que hacer para tal optimización. Son dos las respuestas a la pregunta del título. En primer lugar, el mayor potencial está en lograr que se realice con éxito un proceso eleccionario directo, en el marco de la Constitución, al cual seamos capaces de atraer al número aún demasiado alto de abstencionistas, buena parte de los cuales son NoAl. En segundo término, ese potencial solo puede ser aprovechado a través de conjurar de manera contundente las amenazas inconstitucionales de una elección presidencial indirecta o de una suspensión de las elecciones presidenciales de 2012. Se trata de derrotar a tiempo las iniciativas de asambleas populares y colegios electorales, y de la declaratoria de un Estado de Emergencia o de calamidad Nacional. 2
Basado en esas y otras encuestas y series históricas, este analista calibró modelos probabilísticos para inferir la votación Anti-Status del 26S en función de las cifras de participación. Las inferencias difundidas el 24 de Septiembre de 2010 resultaron de gran precisión.
10
5. Perspectivas: Planteamiento inicial de escenarios sobre las Elecciones presidenciales de 2012 Fig. 12: Escenarios del proceso de elección presidencial pautado para el año 2012 Probabilidad creciente de éxito de estrategias de Unidad Democrática
5.1 ¿Por qué unos escenarios tan temprano? Las tendencias registradas al presente favorecen al voto Anti-Status, y la Oposición se ha fortalecido en sus capacidades electorales. Pero quedan debilidades internas por resolver, y el gobierno tiene opciones y recursos que puede usar, tanto en el marco constitucional como fuera de él, todo lo cual llama al pensamiento estratégico. La última parte de este estudio se dedica a plantear y hacer una evaluación somera de cinco escenarios hacia el 2012, cuyos rasgos principales están resumidos en la figura 12. El análisis de escenarios persigue identificar cuales estrategias pueden contribuir en mayor grado a optimizar los resultados en favor de la recuperación de la democracia. Porque esas estrategias toman tiempo para madurar y dar frutos, es oportuno plantearlos a dos años de la fecha prevista para las elecciones presidenciales.
Escenarios 1, 2 y 3: Dentro de la formalidad constitucional
1 Visión Máxima participación Alta participación
Compartida cohesionadora; organización y movilización efectiva de la Unidad en casi todo el país
2 Visión Compartida; organización y
movilización de la Unidad en regiones más pobladas y desarrolladas
Participación limitada
no fortalecerse la organización de base de la 3 DeUnidad para la movilización, resultaría imposible enfrentar eficazmente campañas de intimidación
Escenarios 4 y 5: Situaciones abiertamente inconstitucionales Elección presidencial indirecta
el intento de violación 4 Anular abierta de la Constitución requiere movilización de todo el país
Suspensión de elección
5 Provocada por declaración de Estado de Emergencia o Golpe de Estado del Ejecutivo
Nivel creciente de violencia institucional e ilegalidad de las acciones del Ejecutivo
5.2 La relevancia de los escenarios, sus rasgos principales y las acciones necesarias Los tres primeros escenarios planteados son situaciones de elección presidencial directa a tener efecto en Diciembre de 2012, mientras los dos últimos son realidades de facto que podrían darse por imposición del gobierno, alejadas del marco constitucional. El conjunto de los cinco permite evaluar una gama amplia de situaciones probables, y decidir la implementación de una combinación de estrategias que cubra de manera óptima el conjunto de esas eventualidades. La representación de las cinco situaciones en el sistema de coordenadas cartesianas de la figura 12 destaca que hay dos “espacios” de acciones a considerar: la dimensión de las acciones de la Unidad Democrática, cuya probabilidad de éxito crece hacia arriba sobre el eje vertical (eje de las Y); y la dimensión de las acciones del gobierno, cuyos niveles de violencia institucional e ilegalidad crecen hacia la derecha sobre el eje horizontal (eje de las X). Es así como los escenarios 1 y 2 corresponden a las mayores probabilidades de éxito de las acciones Anti-Status (posición más alta sobre la vertical) y a los más bajos niveles esperables de violencia institucional del gobierno. En cambio, el escenario 5, de suspensión de la elección presidencial, implica los niveles más altos de violencia institucional e ilegalidad, a la vez que la más baja probabilidad de éxito de las acciones estratégicas de la Unidad Democrática. Los escenarios 1, 2 y 3 parten de aceptar que las probabilidades de éxito del voto Anti-Status se optimizan elevando la participación, lo que hasta hoy parece cierto, y de considerar que la participación puede elevarse en función de mecanismos y políticas ya identificados y varias veces comentados en secciones precedentes. El escenario 1 reduciría la abstención a un mínimo, implementando en todo el país el conjunto de las acciones estratégicas mostradas en la figura 13, de las cuales son particularmente importantes para él la atracción a los NoAl y el despliegue de la organización de la Unidad Democrática en las regiones donde hoy existe mayoría del voto Status. El escenario 2 solo difiere del 1 en que los esfuerzos de la Unidad Democrática se concentrarían principalmente en los estados de mayor población electoral del país, lo que conllevaría un techo alto de participación, pero no tanto como el del escenario anterior.
11
El escenario 3, en cambio, prevé que el gobierno despliegue una amplia campaña de intimidación a los votantes, tratando de elevar la abstención de opositores y NoAl. La reducción probable de la participación, y el despliegue de violencia del gobierno, hacen que la ubicación del escenario 3 en el “mapa” de la figura 12 se dé hacia la derecha y un poco más abajo de los escenarios 1 y 2. En este escenario destaca como muy importante para la Unidad Democrática el fortalecimiento de las organizaciones de base para la movilización política popular, siendo éste un mecanismo indispensable para enfrentar los atropellos esperables del estado. Los escenarios 4 y 5, como se ha dicho, son los de mayor violencia institucional, a través de la cual el gobierno buscaría impedir la realización de la elección presidencial directa. Por lo tanto, las acciones de la Unidad en estos dos escenarios deberían orientarse a hacerlos “abortar”, es decir, deberían ser acciones dirigidas a evitar que estos escenarios se hagan realidad. Entre las acciones estratégicas que destacan en estos dos escenarios se encuentran las de elevar la capacidad de movilización política popular, y la de acopiar apoyos internacionales para la democracia venezolana.
5.3 Las cinco estrategias fundamentales La figura 13 muestra las cinco estrategias que se consideran fundamentales para optimizar los resultados de los escenarios, las cuales fueron comentadas al hablar de cada uno de ellos en la sección 5.2 anterior. • A: Construcción participativa de una Visión Compartida de País; • B: Fortalecimiento de la democracia interna e incorporación de los NoAl; • C: Despliegue de la organización de la Unidad en regiones en las que hay mayoría Status; • D: Organización de base para la movilización política; y • E: Conexión internacional para el apoyo y el seguimiento de la democracia en Venezuela Las acciones estratégicas mencionadas dan respuesta a debilidades que fueron aludidas en las secciones 1.2 y 1.3 al referirnos a la consolidación del régimen totalitario, y en las secciones 2.4, 3.1 y 3.2 al analizar las falencias de la Oposición en los comicios ocurridos entre 2007 y 2010. Como se deduce de los comentarios hechos en la sección 5.2, la importancia relativa que tiene cada una de las cinco acciones A, B, C, D, y E, difiere según se trate de los escenarios de elección directa, o los de situaciones inconstitucionales. Esas “importancias relativas” deberían servir de base para la combinación de acciones que conformarían la estrategia general de la Unidad entre hoy y las elecciones de 2012. En la perspectiva de los escenarios de elección directa, pueden distinguirse tres niveles de importancia relativa, o de prioridad, de las acciones estratégicas de la figura 13: • El nivel más alto lo ocupan las acciones designadas con A, B y D; • El segundo por las acciones C; y • El tercero por las acciones E. En la perspectiva de los escenarios 4 y 5, pueden distinguirse dos niveles: • El más alto corresponde a las acciones D y E; y • El siguiente a las A, B y C Como síntesis frente a la gama de situaciones representadas por los cinco escenarios, también resultan dos niveles de importancia relativa: • El más alto representado en las acciones A, C y D; y • El segundo por las acciones B y E.
12
5.4 Los rangos probables de resultados en los escenarios de elección directa No tiene sentido hablar de resultados electorales en los escenarios 4 y 5, pero si en los primeros tres. No se trata de predicciones de resultados. Como en todo estudio de escenarios, lo que se intenta con la identificación de rangos es dar una indicación de los márgenes, asociando los extremos superiores de los mismos al máximo éxito de las acciones estratégicas emprendidas. La figura 14 muestra unas estimaciones para el porcentaje los votos Anti Status (A-S), basadas en tres hipótesis de abstención en la elección presidencial del 2012: • 24,5% de abstención (1% menor a la de la Fig. 14: Escenarios 1, 2 y 3 en elecciones de 2012. elección presidencial de 2006) para el Abstención (% del REP) y rangos de votos Anti Status (%) escenario 1, caracterizado por el despliegue de 50,0 Esc. 3: Abstenc 40,0%; 47,0% ≤ Voto A-S ≤ 52,0% las estrategias en todo el país. Los votos A-S 45,0 Esc. 2: Abstenc 31,9%; 49,0% ≤ Voto A-S ≤ 55,0% quedan comprendidos entre el 52% y el 58%; • 31,9 % de abstención (2% mayor que las de los Esc. 1: Abstenc 24,5%; 52,0% ≤ Voto A-S ≤ 58,0% referendos del 2004 y el 2009) en el escenario 40,0 2, el cual concentra los esfuerzos de la Unidad en los estados más poblados. La votación A-S 35,0 queda entre 49% y 55% de los votos válidos; y • 40,0% de abstención (6% menor que la del 30,0 referendo de 2007, y 1% mayor que la de las elecciones regionales de 2008) en el escenario 25,0 3, que prevé una campaña de intimidación del gobierno. Los resultados se sitúan en el rango 20,0 comprendido por 47% y 52% de los votos válidos.
3
2
1
5.5 Conclusiones de la evaluación de escenarios Las principales conclusiones del análisis de escenarios realizado son las siguientes: • Es probable que el voto Anti-Status resulte ganador en los escenarios de elección directa, pero para hacer esto una realidad hay que emplear esfuerzos sistemáticos en tres direcciones principales: Atraer a los NoAl y mejorar la democracia interna en el seno de la Unidad; desarrollar una organización que eleve ampliamente la capacidad de movilización política en la mayor parte del país; y contribuir a recuperar la cohesión política de la sociedad venezolana fomentando la construcción de una Visión Compartida de País a través de un proceso con alta participación de la gente. • Es también probable que el gobierno apele a medidas abiertamente anticonstitucionales para evitar una elección directa que muy probablemente lo desfavorecería. También lo es que emplee campañas de agresión e intimidación a los votantes por diversos medios dentro de los escenarios de elección directa, buscando elevar la abstención. Es una necesidad imperiosa de la Oposición inhibir esas eventuales iniciativas del gobierno, para lo cual debe dotarse de capacidades mucho mayores de movilización política, y profundizar sus relaciones externas en busca de apoyo político internacional en defensa de la constitucionalidad y los derechos humanos en Venezuela.
13
APÉNDICE: PRINCIPALES CIFRAS ELECTORALES 1999-2010 Fecha del Evento Electoral
Total del REP (Miles)
Participación
Miles
% REP
Abstención
Miles
Total Votos Válidos
% REP Miles
%
Subtotal Votos Subtotal Votos Status Anti Status Subtot
% val
Subtot
% val
dic-99
10.861
4.819
44,37
6.042
55,63
4.600 42,35
3.302
71,78
1.298
28,22
jul-00
11.721
6.600
56,31
5.120
43,69
6.289 53,65
3.758
59,75
2.531
40,25
ago-04
14.038
9.816
69,92
4.222
30,08
9.790 69,74
5.801
59,25
3.989
40,75
dic-06
15.785
11.790
74,69
3.994
25,31 11.602 73,50
7.310
63,00
4.292
37,00
dic-07
16.110
8.756
54,35
7.354
45,65
8.884 55,15
4.380
49,30
4.504
50,70
nov-08
16.888
10.302
61,00
6.586
39,00
9.968 59,03
5.561
55,79
4.407
44,21
feb-09
16.652
11.711
70,33
4.941
29,67 11.504 69,09
6.310
54,85
5.194
45,15
sep-10
17.599
11.694
66,45
5.905
33,55 11.332 64,39
5.452
48,11
5.880
51,89
14