LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS: algunas preguntas que orientan y definen sus límites y potencialidades

1  LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS: algunas preguntas que orientan y definen  sus límites y potencialidades  Es  habitual  que  en  los  sistemas  democ

0 downloads 63 Views 150KB Size

Story Transcript



LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS: algunas preguntas que orientan y definen  sus límites y potencialidades 

Es  habitual  que  en  los  sistemas  democráticos  actuales  los  ciudadanos  y  ciudadanas  queden  relegados a un rol pasivo en la vida política, limitándose (en el mejor de los casos) a votar una  serie  de  representantes  en  quienes  delegan  las  decisiones  que  afectan  a  su  entorno.  Esta  escasa  implicación  hace  que  se  sientan  cada  vez  más  lejos  de  la  vida  política  y  de  las  instituciones.  Comienzan  a  darse,  al  mismo  tiempo,  una  serie  de  procesos  que  facilitan,  potencian  y  demandan la instauración de otro tipo de dinámicas: técnicos y políticos que conocen cada vez  más  y  mejor  el  ámbito  local  en  el  que  desarrollan  su  actividad,  y  ciudadanos  cada  vez  mejor  preparados e informados que buscan una oportunidad para sentirse corresponsables de la vida  pública.  En los últimos años se  han puesto  en marcha innumerables iniciativas de participación, tanto  desde ámbitos institucionales como asociativos o ciudadanos. En muchas de estas iniciativas, la  participación se limita a proporcionar información al ciudadano (Oficina de atención ciudadana,  Web  institucional,  revistas,  propaganda…).  En  otros  casos,  se  avanza  un  paso  más,  incorporando  mecanismos  consultivos  más  o  menos  innovadores  que  permiten  recoger  la  opinión  de  los  ciudadanos  sobre  diferentes  temáticas  (encuestas,  web  interactiva,  referéndums…).  Un  tercer  tipo  de  experiencias  apuestan  por  una  participación  activa,  incorporando mecanismos ya sea deliberativos (jurados ciudadanos, encuestas deliberativas,…)  o implicativos (Planes comunitarios, Presupuestos Participativos,…).  Estos mecanismos pueden utilizarse de manera única, o combinarse como diferentes instancias  de un proceso más amplio y continuado en el tiempo. Cada uno tiene sus puntos fuertes y sus  puntos  débiles,  y  su  utilización  depende  de  la  situación  contextual  en  la  que  pretenda  ser  utilizado y de los objetivos que se persigan.  A su vez, en cada una de estas experiencias, subyacen diferentes concepciones de participación  que toman cuerpo en el tipo de proceso que se pone en marcha.    Desde nuestro punto de vista, cualquier proceso de participación activa debe afrontar una serie  de desafíos que se pueden traducir en tres grandes preguntas‐guía: 



CÓMO se inicia el proceso 



QUIÉNES participan 



PARA QUÉ se realiza un proceso participativo 

  La forma en que se vayan respondiendo y conjugando estas tres grandes preguntas‐guía dará  como  resultado  un  proceso  con  unas  características  propias  y  específicas.  Más  allá  de  las  antígona procesos participativos | Lucrecia Olivari     



condiciones contextuales, que determinarán en gran parte las respuestas posibles, se pueden  realizar una serie de consideraciones que sirvan de orientación a la hora de definir los límites y  potencialidades de un proceso participativo.      ¿CÓMO se inicia el proceso?    No  resulta  sencillo  incorporar  espacios  y  dinámicas  participativas  en  sociedades  con  poca  experiencia  en  este  sentido,  con  instituciones  con  ámbitos  de  toma  de  decisiones  sectorializados  y  alejados  de  la  vida  cotidiana,  en  las  que  suelen  prevalecer  valores  que  promueven  más  la  competencia  y  el  individualismo  que  un  trabajo  común  y  un  bienestar  colectivo.  La  motivación  de  la  gente  para  incorporarse  a  un  proceso  de  este  tipo,  el  querer  participar,  constituye  una  pieza  fundamental  sin  la  cual  es  imposible  implementar  un  proceso  participativo.  Sin  embargo,  no  es  suficiente  con  el  querer  participar;  un  proceso  participativo  no  puede  descansar  en  la  voluntad  de  algunas  personas  y/o  entidades  (aunque  es  un  elemento  que  puede facilitar el proceso). No se trata tampoco de “convencer” a la gente de las bondades de  la participación, ni de “convencer” a la gente de que tiene problemas: La clave reside en partir  de un “dolor”, de un problema sentido por la gente.  Muchas veces son los técnicos o los políticos quienes, de manera unilaterial, deciden poner en  marcha mecanismos de participación para abordar una temática que, desde su punto de vista,  constituye  un  “problema”  a  resolver  en  la  comunidad,  el  barrio  o  el  territorio.  Pero  ¿qué  sentido  tiene  convocar  a  participar  a  la  gente  para  resolver  un  problema  que  no  es  sentido  como tal? ¿Cuál es el para qué de este tipo de procesos?  La participación, desde nuestro punto de vista, debe impregnar a los procesos desde sus inicios,  lo  que  implica  que  la  propia  gente  participe  en  la  definición  del  problema.  De  otra  forma  estaremos  ante  procesos  impuestos  y/o  promovidos  desde  otras  instancias  y  actores,  en  los  que la gente es llamada a trabajar sobre temas/problemas que en realidad no coinciden con su  preocupación actual.        ¿QUIÉNES participan en el proceso?    Una  vez  definido  y  acotado  el  tema/problema  sobre  el  que  los  diferentes  actores  (políticos,  técnicos  y  ciudadanía)  quieren  trabajar  participadamente,  será  necesario  generar  diferentes  espacios y mecanismos para construir, tomar decisiones y gestionarlas, respetando los niveles  en que cada uno pueda y decida participar.  No todos los actores implicados en una problemática tienen la misma disponibilidad de tiempo,  las mismas inquietudes ni el mismo perfil.  En  cada  espacio  y  mecanismo  que  diseñemos  debemos  tener  en  cuenta  estos  diferentes  perfiles,  asegurándonos  que  todo  aquel  que  QUIERA  participar  en  el  proceso  PUEDA  hacerlo.  Esto  implica  desde  tener  en  cuenta  las  actividades  cotidianas  de  los  participantes  y  las  antígona procesos participativos | Lucrecia Olivari     



participantes a quienes va destinado un taller (por ejemplo) a la hora de definir día, hora y lugar  de  realización,  hasta  la  necesidad  de  que  sean  los  técnicos  y  técnicas  que  llevan  el  proceso  quienes se acerquen a los sitios en los que tienen lugar las actividades cotidianas de la gente.  La  participación  ha  de  contar  con  el  soporte  político,  social  y  técnico,  y  con  los  medios  suficientes para garantizar la información, deliberación y expresión libre de los participantes.  Por otra parte, un proceso debe estar siempre abierto a que se siga incorporando más gente. La  participación debe ser lo más amplia y representativa posible del conjunto de la población. No  podemos pretender que en el inicio de un proceso estén presentes todos los implicados, pero sí  debemos  asegurarnos  de  que  se  vayan  “sumando”  cada  vez  más  voces.  Es  bastante  habitual  que a las primeras convocatorias asistan quienes están más habituados a participar en procesos  de este tipo y están de acuerdo, además, en el planteamiento que estamos haciendo (nuestros  “afines”).  Sin  embargo,  es  necesario  diseñar  una  serie  de  estrategias  que  nos  permitan  ir  sumando también a los “diferentes” (quienes plantean otras formas de abordar la temática) y a  los “in‐diferentes” (quienes no consideran que tienen algo para aportar).  La  clave  de  un  proceso  participativo  suele  estar  en  nuestra  capacidad  de  sumar  a  los  indiferentes,  la  posibilidad  de  hacerlos  copartícipes  de  ese  problema  común  utilizando  mecanismos  alternativos  que  nos  permitan  implicarlos  en  el  proceso.  Por  lo  general,  los  procesos participativos se limitan a trabajar con los afines y con los diferentes, en algunos casos  logran  al  menos  tener  en  cuenta  la  posición  de  los  opuestos,  pero  casi  nunca  llegan  a  los  indiferentes, siendo que constituyen la gran mayoría y el mayor desafío.     

¿PARA QUÉ se realiza un proceso participativo?  

Como ya comentábamos, no es tarea fácil romper con las dinámicas habituales que se suelen  utilizar en los espacios de toma de decisiones. Sin embargo, el mayor reto no reside en abrir y  sostener  unos  mecanismos  que  propicien  la  participación  activa  en  torno  a  una  temática  determinada,  sino  en  lograr  que  estas  “nuevas  formas  de  hacer”  vayan  impregnando  las  actividades cotidianas de la gente.  El  proceso  debe  incorporar,  por  tanto,  estrategias  formativas,  que  ayuden  a  comprender  y  transformar el mundo, dejando instalada en el territorio “otra forma de hacer”.  El  componente  formativo  de  un  proceso  participativo  estará  orientado  no  sólo  a  provocar  cambios  en  las  organizaciones,  sino  que,  si  hablamos  de  un  aprendizaje  para  una  ciudadanía  activa y responsable, la participación ha de atravesar en todos los sentidos la vida cotidiana  de las personas.   No debemos perder de vista que, si bien un proyecto tiene una fecha de inicio y una fecha de  finalización, el proceso continúa. El equipo técnico que lleva el proceso debe ir preparando de  manera  paulatina,  pero  desde  el  inicio,  su  retirada,  garantizando  que  queden  en  el  territorio  instaladas unas dinámicas y unas estructuras que puedan seguir “tirando” del proceso, más allá  del equipo técnico inicial y de la finalización del proyecto. Para esto resulta esencial trasmitir a  la gente una serie de herramientas que les permitan ir asumiendo las funciones reservadas en  un inicio al equipo técnico.   

  antígona procesos participativos | Lucrecia Olivari     



El papel de las metodologías participativas  Desde  nuestro  punto  de  vista,  el  tipo  de  metodologías  que  se  utilicen  constituye  uno  de  los  elementos clave que condicionará el tipo de proceso y el tipo de participación que se plantee.  Detallamos  a  continuación  algunas  de  las  características  fundamentales  de  las  metodologías  que consideramos pueden servir de “guía” en este tipo de procesos:   

→ CONSTRUIR CONOCIMIENTO PARA LA ACCIÓN  A lo largo de todo el proceso se trata de ir construyendo conocimiento colectivo que no  sólo  permita  comprender  sino,  por  sobre  todo,  transformar  el  contexto  sobre  el  que  estamos trabajando.  Esta  condición  debe  servir  en  todo  momento  como  marco  de  referencia  a  la  hora  de  definir  estrategias,  ya  que  no  es  lo  mismo  un  proceso  que  pretenda  sólo  “conocer”  cómo  se  vive  una  determinada  problemática  en  un  lugar  (para  lo  que  sería  suficiente  realizar  un  diagnóstico  participativo)  que  “conocer”  una  realidad  para  luego  “transformarla”.  Los  diagnósticos  participativos  pasan  a  ser  entonces,  el  paso  previo  necesario  para  poder  plantear  las  propuestas  de  acción,  el  marco  que  nos  permitirá  abordar  el  Plan  de  Acción  teniendo  en  cuenta  las  limitaciones  y  potencialidades  del  contexto en el que estamos trabajando.  La participación debe cubrir por tanto cuestiones políticas relevantes sobre las cuales los  ciudadanos  y  ciudadanas  han  de  poder  influir.  Ha  de  significar  influencia  real  de  los  ciudadanos  y  ciudadanas  sobre  las  decisiones  públicas  y  ha  de  favorecer  una  cultura  política participativa en ciudadanía, políticos y técnicos.  Nuestras primeras acciones a la hora de poner en marcha procesos participativos, deben  ir  encaminadas  a  impulsar  un  espacio  de  negociación  entre  los  principales  actores  presentes en el territorio, a fin de asegurar un respaldo institucional y una implicación  en el mismo de la mayor cantidad posibles de entidades.   

→ CREAR  UN  ESPACIO  PÚBLICO  PARA  ENCONTRAR  SOLUCIONES  ENTRE  TODOS  Si bien partimos y trabajamos desde y en las redes cotidianas de la gente, el objetivo es  crear  un  espacio  público  en  el  que  los  problemas  dejen  de  verse  como  problemas  individuales, para convertirse en un problema social. No partimos de un espacio público  ya  constituido  sino  que  tenemos  que  generarlo:  crear  un  espacio  público  para  ver  los  problemas desde un punto de vista público, que implique a toda la ciudadanía. Esto es lo  que nos puede garantizar las visiones plurales y diferentes del problema, que todo quien  esté  allí  parta  de  sus  redes,  y  que  se  piensen  las  soluciones  que  afectan  a  todos  los  implicados e implicadas.  En  el  momento  en  que  las  personas  son  capaces  de  visibilizar  sus  relaciones,  ya  no  existen “casos” a resolver, sino “situaciones” a cambiar, y las soluciones no serán a “su  caso” sino que deberán ser necesariamente soluciones conjuntas. 

antígona procesos participativos | Lucrecia Olivari     



Lo  que  vamos  a  intentar  cambiar,  por  tanto,  no  son  las  personas,  sino  el  tipo  de  relaciones que se dan entre ellas: cambiar las situaciones de desigualdad de poder para  que la gente pueda elegir.   

→ DE TRABAJAR PARA LA GENTE A TRABAJAR CON LA GENTE  En los apartados anteriores hemos hecho referencia a una cuestión ética: el para qué de  los  procesos  participativos  que  orientará  el  cómo  de  las  metodologías  que  utilicemos.  Hemos  hecho  alusión,  además,  a  los  cambios  que  supone  la  puesta  en  marcha  de  procesos de este tipo en los estilos y las formas de hacer de la ciudadanía.  Como técnicos y técnicas también debemos cuestionar nuestro para qué, nuestro papel  e implicación en el proceso. Nos vamos a acercar a una realidad ajena para hacer una  intervención.  Con  nuestra  sola  presencia  vamos  a  modificar  esa  realidad,  y  la  realidad  nos  va  a  modificar  a  nosotros.  Todos  y  todas  vamos  a  estar  implicados,  pero  desde  distintos puntos de vista. Si partimos del paradigma de que tenemos que ir a ayudar a la  gente  porque  nosotros  sabemos  (lo  que  les  pasa,  lo  que  tienen  que  hacer  para  estar  mejor),  no  saldremos  de  un  modelo  asistencialista  que  seguirá  reproduciendo  unas  relaciones de poder (quien sabe‐quien no sabe). Tampoco se trata de “asimilarnos” a la  gente  que  vive  allí,  porque  no  sólo  estaremos  apropiándonos  de  un  saber  que  no  tenemos, sino que estaremos desaprovechando la riqueza de la diferencia que implica  una mirada desde otro lugar. ¿Cuál es entonces el papel del técnico?  Así como hay alguien que aporta los medios (quien financia), unas redes que aportan las  vivencias  (quienes  tiene  el  problema),  el  técnico  será  el  responsable  de  aportar  unas  metodologías  que  permitan,  en  ese  contexto  específico, crear  un  espacio  público  para  encontrar  soluciones  entre  todos  a  los  problemas  que  también  entre  todos  se  han  definido, en un proceso en el que el conocimiento se vaya construyendo colectivamente,  y dejando instaladas en el territorio “otras formas de hacer” que permitan que la gente  sea protagonista de su propia vida y diseñe el futuro de sus realidades y contextos. 

Podemos definir la participación como un proceso de implicación  mediante el cual los diferentes actores plantean los problemas y  soluciones, con metodologías y herramientas que fomentan la  creación de espacios de reflexión y diálogo colectivos,  encaminados a la construcción de conocimiento común. Este  abordaje tiene en cuenta el escenario específico donde tiene lugar  el proceso y las alternativas, en un contexto determinado política,  social y económicamente, con el objeto de mejorarlo.    Barcelona, julio de 2008  Lucrecia Olivari  ANTIGONA Procesos Participativos  www.antigona.org.es  antígona procesos participativos | Lucrecia Olivari     

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.