LOS SIETE TIPOS HUMANOS Y LA PSICOSINTESIS ESCUELA ESPAÑOLA HUBER DE ASTROLOGIA

Roberto Assagioli LOS SIETE TIPOS HUMANOS Y LA PSICOSINTESIS ESCUELA ESPAÑOLA HUBER ASTROLOGIA DE « I Tipi Umani », de Roberto Assagioli. Institut

0 downloads 11 Views 190KB Size

Recommend Stories


MANUAL DE ASTROLOGIA 1
MANUAL DE ASTROLOGIA 1 "Al experto aun la ciencia mayor, se le revela sin fraude" Pindaro Registrado en La Oficina Provincial del Registro de la Pr

La Brecha Entre Las Siete Edades De La Iglesia Y Los Siete Sellos
LA BRECHA ENTRE LAS SIETE EDADES DE LA IGLESIA Y LOS... 61 La Brecha Entre Las Siete Edades De La Iglesia Y Los Siete Sellos ` Buenas tardes, amigos

Story Transcript

Roberto Assagioli LOS SIETE TIPOS HUMANOS Y LA PSICOSINTESIS

ESCUELA ESPAÑOLA HUBER ASTROLOGIA

DE

« I Tipi Umani », de Roberto Assagioli. Instituto di Psicosintesi, Florencia. « Los siete tipos humanos y la Psicosíntesis ». Versión castellana 1994 Este libro ha sido traducido por Lluïsa Sallés y editado por la Escuela Española Huber de Astrología como complemento a los cursos a distancia. Barcelona, 1994

Indice

Introducción, 8

El Tipo Voluntarioso, 15

El Tipo Amoroso, 25

El Tipo Activo-Práctico, 41

El Tipo Creativo-Artístico, 55

El Tipo Científico, 65

El Tipo Devoto-Idealista, 75

El Tipo Organizativo, 87

5-

Prefacio A lo largo de los años, diversos movimientos psicológicos han intentado “tipificar” o clasificar al género humano. “Una clasificación resulta muy útil si ayuda a reconocer y a comprender diferencias de tipo que ya existen dentro del esquema de la naturaleza. Una clasificación que se base en divisiones artificiales, arbitrarias o superficiales tendrá un valor práctico limitado y puede convertirse en un obstáculo y en causa de distorsión de nuestra percepción de la realidad.” (*) En la naturaleza vemos que las distintas formas van evolucionando para expresar arquetipos más importantes que, en sí mismos, son manifestaciones de las leyes universales. Estas leyes también son aplicables a las formas en que nuestras personalidades están organizadas como aspectos integrales e interdependientes de la naturaleza. El contexto a partir del cual se desarrollan los modelos de la psicosíntesis es que cada Yo Superior tiene un modelo con ciertos atributos que sirve de guía para el desarrollo y la realización de cada individuo. El Yo Superior es un punto de enfoque coherente que cualifica y diferencia las energías universales a medida que se van individualizando. La personalidad es el campo en el que estas energías universales se hacen objetivas. El modelo para cada individuo describe la totalidad, * “El Acto de Voluntad” R. Assagioli Apéndice 5, La Psicología Diferencial.

-6

Tipologia humana y psicosíntesis

es único, se desarrolla de forma adecuada (por ejemplo, en el tiempo) y, cualitativamente, afecta a la integración de la personalidad. El esquema de los tipos de psicosíntesis proporciona un contexto para comprender más específicamente la diferencia entre estos arquetipos principales al manifestarse a través de los distintos niveles de la personalidad: a través de la mente, dando forma al propio modelo de pensamiento; a través de los sentimientos, afectando a la propia vida emocional; y a través del cuerpo, dando origen a las diversas formas de expresión física. Los tipos sirven para alinear estos niveles y para integrar la personalidad como vehículo para la expresión del Yo. Aunque todas las personalidades respondan a las mismas leyes universales o arquetípicas, cada camino individual es particular. Cada uno es un complejo único de atributos o tipos altamente diferenciados que se entremezclan, se compensan y se equilibran y, juntos, contribuyen a crear el mosaico de la propia vida. El valor que tiene la comprensión de los tipos radica en ver que, objetivamente, son energías calificativas en lugar de energías definitivas. Cada uno tiene una nota o color distintivo que le da forma desde el interior. Son principios de limitación así como de expansión, que dotan al individuo de oportunidades a lo largo del camino de la Autorrealización. Creo que la clave no se encuentra en determinar cuáles son los tipos, sino más bien en cómo responde cada individuo frente a los tipos que le afectan. Un estudiante, cuya mente era de tipo Creativo-Artístico, dijo: “Es un gran alivio comprender el modelo de mi pensamiento. Siempre experimeté grandes conflictos al poder ver las dos caras de cada cuestión, teniendo que escoger entre una u otra. Ahora me

Tipologia humana y psicosíntesis

7-

doy cuenta de que, incluyendo ambos lados, en mi pensamiento hay armonía y belleza en lugar de caos y confusión.” Y otro que vio que sus sentimientos eran de tipo Devoto afirmó: “Siempre he sido intensamente leal y me he visto empujado a atarme a las ideas de otras personas, lo que ha alterado mi discernimiento. Resulta muy útil ver que esa energía emocional unidireccional me puede servir para retener las ideas intuitivas que entreveo, mientras construyo o determino las formas apropiadas para su expresión. Noto que tengo un mayor grado de elección en lo referente a cómo respondo ante la estructura de mi vida.” Joan I. Evans Editora

-8

Tipologia humana y psicosíntesis

Introducción La importancia práctica de la ciencia de los tipos humanos radica en su aplicación sobre nosotros mismos: el intento de clasificarnos a nosotros y a los otros es un ejercicio muy útil e interesante que debería capacitarnos para mejorar nuestra percepción psicológica. No obstante, al intentar llevarlo a cabo descubrimos que es fácil identificar a algunos individuos, pero que otros nos crean dudas y confusiones, o bien -incluso una vez clasificados- nos encontramos más adelante con la necesidad de reconsiderar nuestra opinión. Son varias las causas de este problema y es útil examinarlas con el fin de mejorar nuestra comprensión sobre el tema. En primer lugar, hay individuos que parecen resistirse a todo intento de clasificación. Estos se subdividen en dos grupos: el primero está compuesto por aquellas personas no tan bien integradas a las que podría llamarse apáticas en cuanto a la expresión de sus cualidades latentes, y el segundo grupo está compuesto por individuos con un mayor desarrollo que son polifacéticos y versátiles y que han alcanzado un estadio más avanzado en los diversos aspectos de sus personalidades. En segundo lugar, una etapa de la vida o una experiencia especial puede encubrir el tipo fundamental de una persona durante un cierto tiempo y puede dar la impresión de que pertenece a otro tipo. Por ejemplo: una persona de tipo mental puede enamorarse (¡ni el científico más adusto es insensible al amor!) y, durante un tiempo, este hecho puede dar la impresión de que pertenece al tipo amoroso, causando

Introducción

9-

por ello un error en nuestra clasificación. Finalmente, hay otra causa de error que es más interesante porque surge de un principio fundamental de nuestra vida psicológica y, a su vez, este principio es la manifestación de una ley natural. Está en relación con la existencia de la compensación y la hipercompensación. La ciencia médica ha descubierto la existencia de una maravillosa fuerza corporal de autorregulación y de reacción compensatoria que siempre tiende a mantener o a restablecer la armonía y el equilibrio en las funciones y estados físicos. Un ejemplo de ello puede observarse en el ingenioso modo en que el cuerpo, mediante la dilatación y contracción de los vasos sanguíneos y gracias al proceso de respiración, mantiene una temperatura constante a pesar de las grandes variaciones entre frío y calor del entorno exterior. Otro ejemplo es el de la complicada influencia recíproca de las glándulas endocrinas, cuyas bien reguladas polaridades dan como resultado un equilibrio dinámico que hace posible la vida física. El mismo principio actúa en nuestra vida psicológica, donde tiende a corregir excesos e irregularidades estimulando los elementos que son contrarios o complementarios respecto a los dominantes. Sin embargo, por algunas razones, esta fuerza de autorregulación y compensación no siempre funciona correctamente, ya sea en nuestra vida física o psicológica. A veces resulta inadecuada; otras veces opera en exceso, produciendo reacciones exageradas o lo que llamamos hipercompensación. De hecho, a menudo tenemos la tendencia de sobrestimar precisamente la cualidad que nos falta. Dos ejemplos famosos de hipercompensación son los de Nietzsche y Tolstoi. Originalmente, Nietzsche poseía una

-10

Tipologia humana y psicosíntesis

naturaleza sensible, apasionada pero bastante débil y, en sus esfuerzos desesperados por vencer sus limitaciones, dio demasiado valor al poder y a una voluntad rigurosa e inflexible, llegando al extremo de justificar la crueldad misma. El caso de Tolstoi se encuentra en el extremo opuesto. Siendo por naturaleza un hombre de gran vitalidad, Tolstoi era impulsivo y violento, con unos instintos muy fuertes y con un gran amor por la belleza y el bienestar físico. Intentó dominarse y en la lucha contra su exuberante naturaleza, que podemos leer en su diario (un documento psicológico y humano de gran valor), llegó a glorificar la no resistencia frente al mal y el celibato y, con el tiempo, llegó a sentir un desprecio excesivo por el arte y a condenar totalmente la civilización moderna. Aparte de estos conocidos ejemplos, tenemos muchos casos, entre divertidos y patéticos, de hombres débiles, tímidos y fracasados que fingen poseer cualidades napoleónicas. Estas hipercompensaciones pueden observarse a menudo en el comportamiento que tienen de cara al exterior, por lo que nos resultan familiares las personas tímidas que se comportan con arrogancia y agresividad como reacción ante su naturaleza interna. Quizás menos conocidas sean las personas del tipo opuesto, que parecen tímidas e irresolutas pero que, en esencia, son individuos violentos. Temiendo no poder controlar su carácter explosivo, se contienen y se esconden bajo unas formas de sumisión y aquiescencia. Un caso similar es el de los tipos hiperemotivos, que reprimen violentamente sus sentimientos y asumen un aire frío e insensible. Después de descubrir el tipo al que pertenecemos,

Introducción

11-

debemos enfrentarnos al problema, a la vez práctico y espiritual, de cómo utilizar los conocimientos adquiridos para efecutar nuestra autorrealización. Las tareas a las que cada tipo psicológico debe enfrentarse pueden indicarse sintéticamente del siguiente modo: 1. Expresión

2. Control

3. Armonización

Expresión La primera cosa que debemos hacer es aceptar en nuestro interior el tipo al que pertenecemos. Ello no significa que aceptemos pasiva e inconscientemente nuestro propio carácter, sin un conocimiento de nosotros mismos o sin ningún tipo de intento por desarrollarnos, tal y como vemos que hacen la gran mayoría de las personas, que se dejan llevar ciegamente por todo lo que les sucede. Se trata más bien de reconocer -de forma consciente y voluntariosa- las potencialidades de nuestro tipo, así como lo que nos puede enseñar, sus oportunidades y peligros y, finalmente, el tipo de servicio que puede llevar a cabo en el mundo. Se trata de una aceptación abierta y bien informada, que se basa en el reconocimiento del hecho de que sólo mediante una sabia utilización de nuestras cualidades actuales podremos liberarnos de nuestras limitaciones. Esto es algo que no podremos lograr si seguimos ignorando nuestro tipo, desdeñándolo o intentando evitarlo, tal y como muchos hacen, imitando a otros tipos de forma consciente o inconsciente o corrigiendo a la fuerza las limitaciones mediante hipercompensaciones. Por todo ello, nuestra tarea principal debe ser la expresión y perfección de nuestro tipo de la forma más pura y más desarrollada posible. Control La segunda tarea a la que debemos enfrentarnos es la de con-

-12

Tipologia humana y psicosíntesis

trolar y corregir los excesos del tipo psicológico al que pertenecemos. Todos tenemos la tendencia de seguir la línea de menor resistencia y seguir así expresando y desarrollando la cualidad que ya es activa en nosotros. Esto es algo agradable y útil y, aparentemente, es una forma positiva de vivir. No obstante, si nos complacemos demasiado de este modo, se producirá una falta de armonía creciente y un desarrollo distorsionado. De hecho, esto es algo que frustra el objetivo primordial de nuestra evolución, que es el de producir personas íntegras con todas las facultades desarrolladas a todos los niveles. Incluso podemos decir más. Si un aspecto de nuestro ser se desarrolla en exceso, llega un momento en que la expresión de sus propias cualidades se detendrá. Por ejemplo: si una persona científica desarrolla su tipo y la actividad mental monopoliza su vida, dejando su naturaleza emocional estéril y su cuerpo físico exhausto, el resultado es que incluso su actividad mental disminuirá. Un principio similar se encuentra en todos los otros tipos psicológicos. Por ello, es necesario controlar la cualidad predominante y mantenerla dentro de ciertos límites. No es una tarea fácil, sino que es más bien desagradable y a veces provoca una rebelión en la personalidad. Pero la vida misma, con sus límites y exigencias inflexibles, a menudo nos lleva hacia un control más o menos constante y completo de nuestro tipo psicológico. Cuando esto ocurre, no debemos preocuparnos, ni angustiarnos, ni luchar contra las circunstancias, que es lo que muchos tienden a hacer. La actitud correcta es una sabia aceptación basada en el conocimiento de la vida y en la comprensión de su justicia y de su propósito benigno. Así podemos someternos a una disciplina de forma más moderada y razonable.

Introducción

13-

Armonización Esta tercera tarea, que a menudo va de la mano de la precedente, consiste en cultivar las facultades todavía sin desarrollar de nuestro actual carácter psicológico. Esto también puede resultar desagradable para nuestras personalidades y puede provocar reacciones conflictivas. Es algo que ocurre en individuos del tipo artístico que son obligados a realizar un trabajo práctico, o también en tipos sensibles confinados a un entorno desagradable, etc. Aquí hay también que aprender una lección vital, y es que cuanto más pronto asumamos la tarea con gusto y conscientemente, más pronto conseguiremos liberarnos de las dificultades de la situación. De hecho, cuando hayamos conseguido nuestro objetivo, éste ya no tendrá razón de existir. Hay muchas formas de llevar a cabo estas tareas de control de nuestros excesos y desarrollo de los elementos que nos faltan. Básicamente, es una cuestión de voluntad en su diversidad de aspectos como: decisión, unidireccionalidad, persistencia y dominio. Estas tareas pueden hacerse más fáciles relacionándose de forma activa y provechosa con individuos de tipo distinto. A veces, esto lo organiza la misma vida y, más precisamente, la ley de la polaridad, que crea una atracción entre contrarios (un claro ejemplo de este hecho es la atracción entre los sexos, que tiene su ejemplo más obvio a nivel físico pero que también opera a otros niveles). Por esta razón, la amistad y el contacto entre personas de distintos tipos es beneficioso y fructífero. Todos deberíamos buscar la compañía de personas que pertenecieran a otro tipo durante nuestro tiempo libre. Por ejemplo, una persona de tipo científico debería cultivar la amistad de artistas e interesarse por su trabajo; un hombre práctico debería asociarse con personas de tipo intelectual o

-14

Tipologia humana y psicosíntesis

artístico en su tiempo libre, etc. Esta es una forma fácil y agradable de desarrollar nuestras facultades latentes y de corregir la parcialidad y las limitaciones de nuestro propio tipo. El conocimiento, la comprensión y la sabia utilización de elementos contrastivos son principios fundamentales no sólo en la pintura y en la música, sino también en el arte de vivir. Cada uno de nosotros puede y debe dar forma -a partir del material vivo de su personalidad- a un objeto de belleza a través del que pueda manifestar adecuadamente su Yo transpersonal y que tanto puede ser de plata, de mármol o de oro.

El Tipo Voluntarioso

-16

Tipologia humana y psicosíntesis

Antes de describir y de hablar sobre este tipo, quizá sea positivo examinar brevemente la esencia específica de su cualidad con el fin de comprenderlo claramente. Esto es especialmente importante para el tipo que ahora vamos a considerar. Es bastante sorprendente, y muy significativo en algunos aspectos, el hecho de que el estudio y la consideración de la voluntad haya sido generalmente olvidado en la psicología contemporánea. Los behavioristas, naturalmente, nunca podrían atribuirle importancia alguna a esta fuerza interna, ya que una revelación de este tipo destruiría por completo su mito de que el hombre es simplemente el efecto de sus reflejos. Incluso el psicoanálisis, con la importancia que da a la interacción de los instintos y la fantasía y al rol central del inconsciente, ha dejado poco campo de acción para la voluntad.1 Incluso Jung y Schmitz, representantes de una tendencia más sensata y progresista, prestaron poca atención a la voluntad. A decir verdad, sí que ha habido cierta tendencia voluntarista en psicología. Wilhelm Wundt, fundador de la psicología experimental, creía en la doctrina voluntarista, pero su concepción de la voluntad no estaba bien definida y no

1. No obstante, deberíamos recordar la notable excepción del psicoanalista disidente Otto Rank. En su libro Technik der Psychoanalyse (Leipzig y Viena, F. Denticke 1926-31), sacó a la luz la importancia capital de la voluntad, aunque de forma algo parcial.

El Tipo Voluntarioso

17-

distinguía claramente entre la voluntad y otras cualidades y funciones psicológicas tales como la percepción y la emoción. También ha habido un número limitado de estudios en torno a la investigación experimental de la voluntad que han dado resultados muy interesantes y dignos de consideración. Los pioneros en este campo fueron Ach y Michotte, cuyos métodos han sido seguidos y mejorados en los últimos años especialmente por Aveling. Las conclusiones de Aveling, a las que llegó mediante métodos válidos y fiables, son de gran importancia. El resultado principal de sus investigaciones sobre el acto de voluntad es la confirmación científica de la experiencia directa y positiva de la existencia del Yo como una realidad viva. Este hecho tiene unas consecuencias trascendentales. Proporciona un nuevo apoyo a las afirmaciones de aquéllos que, a través del despertar de su conciencia interior, han tenido una experiencia directa del Yo. La realidad del Yo, una vez admitida su existencia y su lugar fundamental en la vida de la psique, constituye un punto central alrededor del cual podemos reunir y coordinar todos los otros factores psicológicos. Un segundo resultado importante de esta investigación es que la voluntad es la expresión más directa del Yo. Por ello, si comparamos la famosa afirmación de Descartes de “Pienso, luego existo”, con la del filósofo polaco Ciezkowsky, “Quiero, luego pienso y existo”, la segunda parece tener mayor valor. El tercer resultado de esta investigación es que la voluntad no es un esfuerzo: es un objetivo, una elección y una decisión. En otras palabras, es una fuerza que dirige, inicia y orienta. Recordando estas características de la voluntad, no es difícil identificar y comprender las cualidades expuestas

-18

Tipologia humana y psicosíntesis

en el correspondiente tipo humano. A nivel físico, el tipo voluntarioso se caracteriza por una acción rápida y decisiva, valor, fuerza para conquistar, mandar y dominar tanto el entorno físico como a otras personas, con una tendencia hacia la competitividad e incluso hacia la violencia y la destructividad. En la esfera emocional, el tipo voluntarioso es decididamente introvertido. Inhibe toda demostración de emociones y sentimientos, puesto que los considera como obstáculos y peligros para la eficiencia de sus acciones y para la unidireccionalidad de sus objetivos. Pero no se detiene al inhibir simplemente la expresión de sus emociones, sino que a menudo tiende a suprimirlas por completo. Tiene poca consideración ante los sentimientos de los demás y ante los suyos propios. Este hábito, que puede llevar a actos heroicos y a acciones de autosacrificio, puede producir con facilidad insensibilidad, rudeza y crueldad en personas que no estén bien integradas. En todo caso, esto tiende a limitar el desarrollo de la sensibilidad psíquica, tanto la de tipo positivo como negativo. Cuando están en juego sus emociones, el tipo voluntarioso tiende a ser impaciente, agresivo y fácilmente irritable. A nivel mental, el tipo voluntarioso a menudo presenta una clarividencia, que no se ve influenciada ni distorsionada por las emociones. En la madurez, tiene una mente abierta y una visión sintética, y tiene más en cuenta la visión general que los detalles. Tiene un gran poder de concentración y una unidireccionalidad dinámica. En el plano mental, expresa su combatividad en el amor mediante la discusión y la crítica, y éste es uno de sus defectos principales. Tiene una gran capacidad de herir, y esto puede ser tan destructivo como la violencia física.

El Tipo Voluntarioso

19-

Esta propensión a la crítica está muy desarrollada -a menudo en extremo- en aquellas personas cuyo modo de vida no les da la oportunidad de una actividad externa vigorosa, lo que les ayudaría a descargar sus energías combativas y dinámicas. Estas personas utilizan sus energías para la crítica mental y las batallas verbales, para las que siempre se presenta una oportunidad! La tendencia a criticar se ve incrementada por la seguridad en sí mismo y por el orgullo mental de este tipo, que nunca duda en tener la razón. El tipo voluntarioso tiene un agudo sentido de la justicia y una buena mentalidad legal. Puede ser un buen legislador y es capaz de interpretar las leyes existentes equitativamente y aplicarlas de forma imparcial. No obstante, al hacerlo es probable que sea demasiado rígido y formal, que no sepa apreciar el elemento humano del caso y que juzgue el “crimen” dentro de lo abstracto. A menudo se olvida de tener en cuenta la psicología del infractor y las circunstancias en que ha vivido y actuado. En cuanto a la intuición, nos encontramos con una aparente contradicción. La primera impresión es que al tipo voluntarioso le falta intuición. De hecho, a menudo no comprende a las otras personas. Su egocentrismo, aislamiento emocional y falta de sensibilidad psíquica le confieren una mala comprensión psicológica. No se interesa por los demás como seres psíquicos. Sin embargo, en el terreno de la realidad abstracta, este tipo puede mostrar una comprensión intuitiva veloz y segura de los principios, leyes generales y conexiones universales. Antes de considerar las caracterísitcas de la personali-

-20

Tipologia humana y psicosíntesis

dad y las del Yo, quisiera explicar cómo distingo entre las dos, tanto en este caso como en el de los otros seis tipos. Considero que son características de la personalidad aquéllas que pueden ser juzgadas como cualidades egocéntricas y separadoras que la personalidad humana posee antes de entrar en contacto consciente con el Yo y sentir su influencia. Por otra parte, las características del Yo son aquéllas que poseen una verdadera cualidad transpersonal y que se expresan cuando el Yo penetra en la personalidad con su luz, brillando a través de ella y trabajando en ella hasta un punto determinado. La característica personal más importante del tipo voluntarioso es el ansia de poder. Esto se manifiesta en forma de ambición, autoafirmación, deseo de dominar a otros y de ser la figura central del escenario. Fácilmente degenera en egoísmo, testarudez y obstinación. Con el fin de alcanzar sus metas, la persona de este tipo puede convertirse fácilmente en arrogante y sin escrúpulos. Otra característica básica debida a la supresión de las emociones es el aislamiento. No tiene necesidad de otras personas y desconfía de ellas, por lo que las mantiene a distancia. Esto se debe también a que de este modo puede ejercer mayor poder sobre ellas. Este tipo de persona es simple, bien definido y fácilmente reconocible. No obstante, hay personas dominadas por el ansia de poder que son más complicadas y presentan un comportamiento desconcertante. Pueden ocurrir muchas cosas cuando las ansias de poder se reprimen debido a una inferioridad física de alguún tipo, debido a la oposición de una persona más fuerte (especialmente durante la niñez o la adolescencia), o debido a una gran sensibilidad emocional o necesidad de afecto. Lo más común es el agravamiento de las ansias de poder, que luego utilizan en exceso, sin pie-

El Tipo Voluntarioso

21-

dad y cruelmente. Esto desemboca en muchos actos criminales. Otra consecuencia es el intento consciente -o, más a menudo, inconsciente- de dominar con unos medios indirectos, engañosos y sutiles, como por ejemplo a través de síntomas físicos y comportamiento neurótico. Este tipo en particular lo describe Alfred Adler con gran habilidad. Las cualidades transpersonales de este tipo son admirables y dan muestras de gran belleza y bondad; las personales son agresivas y, a menudo, dañinas. La voluntad transpersonal se manifiesta principalmente como un valor moral y como una buena disposición y capacidad para asumir responsabilidades, enfrentarse a peligros de todos tipos y arriesgar el propio bienestar, reputación e incluso la vida por una causa noble. Otras cualidades del tipo voluntarioso son: verdadera confianza en sí mismo e independencia interior; equilibrio; simplicidad de objetivos; persistencia; generosidad, basada en la falta de deseo por las cosas materiales; amplitud de miras e imparcialidad. La más alta expresión del tipo voluntarioso es la sumisión total de la voluntad individual a la Voluntad Cósmica, en una identificación con el ritmo del Universo. No es difícil reconocer los ejemplos más famosos de este tipo. Varios místicos y personalidades históricas lo ilustran. Zeus/Júpiter es una proyección gigante de seres de este tipo. Su heroico antagonista, Prometeo, es otro modelo ideal, al igual que Hércules. Los grandes gobernantes y conquistadores de la historia demuestran sus rasgos más o menos admirables en diversas proporciones; podríamos citar a Alejandro Magno, Julio César y Napoleón. El estudio de los tipos psicológicos es útil no sólo para

-22

Tipologia humana y psicosíntesis

comprender la naturaleza y el comportamiento de los individuos, sino también para comprender a grupos mayores como pueblos, naciones, civilizaciones y culturas. Los espartanos y los antiguos romanos caracterizaron a este tipo por ser conquistadores, gobernantes y legisladores. Del mismo modo lo hicieron los ingleses, con su voluntad y su capacidad para gobernar, su “insularidad”, autocontrol y supresión de emociones. También se hace evidente tanto en los alemanes como en los judíos en algunos puntos concretos. 2 Se pueden encontrar evidencias de este tipo en filosofías y religiones: en el Antiguo Testamento, en la filosofía Vedanta (especialmente en la Escuela Advaita) y en el Budismo Zen. Entre los filósofos modernos podemos mencionar a Nietzsche, Max Stirner y Julius Evola. En arquitectura y escultura podemos citar la simplicidad, sobriedad y austeridad del estilo dórico en Grecia, que da una impresión de poder reprimido. En música, el genio de Wagner inspiró y evocó fuertemente la vibración de la voluntad y el poder mediante ciertos temas como Sigfrido, las Walkirias y la entrada heroica de los dioses en Walhalla. Si hacemos una lista de las funciones principales de este tipo, podemos descubrir las ocupaciones y actividades adecuadas para él y en las que tendrá éxito. Las funciones 2. Los antiguos judíos (y aquéllos que siguen fieles al tipo original) eran belicosos, separatistas, llenos de orgullo y se consideraban a sí mismos elegidos; tenían un culto verdadero y un agudo sentido de la ley; cultivaban la autodisciplina y la austeridad. Algunas características de los judíos modernos que parecen diferentes y contrarias a aquéllas pueden considerarse como sobrecompensaciones, desviaciones o derivaciones debidas a circunstancias particulares y a presiones externas.

El Tipo Voluntarioso

23-

principales son: dominar, guiar, gobernar, castigar, juzgar, destruir y conquistar. Esto ya indica las correspondientes vocaciones de líder, rey, emperador o presidente de un estado; de legislador, militar y, en general, luchador de todo tipo hasta llegar a boxeador profesional; y, finalmente, explorador. También quisiera añadir la vocación de cirujano, porque requiere la voluntad en términos de valor para asumir responsabilidades, para tomar decisiones con rapidez y también porque el cirujano a menudo actúa como destructor benéfico de miembros y órganos enfermos. También es sabido que, generalmente, los cirujanos siguen sus impulsos y tienen de forma instintiva una buena coordinación, lo que constituye otra característica del tipo voluntarioso. Las tareas psicosintéticas de este tipo se dividen en dos grupos: 1 Alineación, armonización, integración, unificación. 2 Transmutación y sublimación. 1. Puesto que este tipo es marcadamente independiente y debido a que su gran capacidad para alcanzar posiciones de influencia y de mando le hacen realmente peligroso, tanto la alineación como la integración son absolutamente esenciales para él. El equilibrio fundamental le resulta indispensable y se le hace accesible mediante la evocación del amor. De hecho necesita desarrollar el amor, la comprensión, la empatía y la compasión de forma tal que pueda ser capaz de expresar buena voluntad. Otras cualidades que el individuo voluntarioso debe cultivar son la sensibilidad, la intuición y la capacidad de cooperar antes que simplemente dominar, imponer y dirigir a los otros. Debe abandonar la soledad a la que está tan atado y descender de su torre de marfil de forma que aprenda a vivir con sus semejantes.

-24

Tipologia humana y psicosíntesis

2. La tarea de sublimación -a la que todo hombre dotado de una fuerte voluntad debe hacer frente- es la de transformar su voluntad personal, egoísta y separatista, en una voluntad transpersonal dirigida al servicio de los demás. También hay una sublimación mayor, que consiste en la sumisión de la voluntad transpersonal a la voluntad cósmica. En realidad, esta rendición absoluta que se presenta como la “muerte” de la voluntad personal determina la liberación espiritual verdadera del hombre.

El Tipo Amoroso

-26

Tipologia humana y psicosíntesis

Todo el mundo está interesado en el Amor. Es una de las palabras más utilizadas en el idioma, probablemente la utilizada con mayor frecuencia después de “yo” y “dinero”. Casi todo el mundo ha estado o estará enamorado. El aire está lleno de canciones de amor y miles de autores escriben historias de amor que leen millones de personas. La gente ama cosas muy distintas: los caramelos y los niños, el sexo opuesto y la patria, las flores y los cuadros, los libros y Dios. Parece evidente que deberíamos saber lo que es el amor. Pero si nos detenemos y realmente intentamos pensar en su significado, pronto descubriremos, para nuestro desconcierto y humillación (si somos honestos con nosotros mismos), que el amor nos resulta incomprensible, contradictorio y misterioso. Y si nos proponemos dar una definición completa y exacta del mismo, estamos perdidos. Este descubrimiento, sorprendente y desconcertante, nos ayuda a comprender la importante verdad psicológica de que la experiencia y el conocimiento real son dos cosas muy distintas. Normalmente, para conocer debemos experimentar. Por ejemplo, podemos observar un árbol y, al hacerlo, no sólo lo vemos sino que también percibimos su belleza. Pero ignoramos su estructura interna, las leyes naturales que lo hacen crecer y las cualidades de su madera. Para obtener un conocimiento verdadero necesitamos hacer una investigación profunda y sistemática y, posteriormente, una valoración inteligente de los hechos. En Ciencias

El Tipo Amoroso

27-

Naturales, el conocimiento puede adquirise de segunda mano, sin una experiencia personal directa, observando los resultados del trabajo de investigación llevado a cabo por otros. Por ejemplo: al estudiar un tratado de astronomía, podemos obtener un conocimiento preciso de la composición química, del tamaño, del peso y de la distancia de estrellas que nunca hemos visto. En psicología, en cambio, el conocimiento sólo puede obtenerse mediante la experiencia directa y personal. Esto se debe a que sólo la información sobre cantidades y hechos objetivos puede transmitirse mediante palabras y datos; la información sobre la calidad y las impresiones subjetivas no puede transmitirse de este modo. No obstante, aunque la experiencia directa es necesaria, no proporciona por sí misma una sensación suficiente de significación. Sólo nos da sensaciones y sentimientos; si éstos deben ser realmente “conocidos”, deben asimilarse con la ayuda del intelecto. Más allá de este proceso de simple asimilación, el conocimiento sintético, que aporta la comprensión verdadera, necesita además de la intuición. Por todo ello, no debería sorprendernos que la experiencia de estar o de haber estado apasionadamente enamorado no nos proporcione una comprensión adecuada de la verdadera naturaleza del amor. Esta comprensión es muy difícil de obtener puesto que en las diversas experiencias del amor hay elementos variados y contradictorios. Por una parte nos encontramos con una mezcla de lujuria, codicia y posesividad y, por otra, nos encontramos con generosidad, altruismo y entrega. Hay instinto e intuición, impulsos activos y sentimientos pasivos, cuerpo y alma, materia y espíritu. De todos modos, hay otra característica o cualidad fun-

-28

Tipologia humana y psicosíntesis

damental que constituye la naturaleza esencial del amor, a través de la cual pueden entenderse sus diversos elementos en contraste y, hasta cierto punto, reconciliarlos. Si examinamos la gran variedad de manifestaciones del amor, invariablemente nos encontraremos con que expresan la ley de la atracción, de la tendencia al acercamiento, al contacto, a la unificación y a la fusión. Pero esta tendencia general -y posiblemente universal- opera de diversas formas que, a veces, son contrapuestas. 1. La unificación puede alcanzarse atrayendo activamente hacia nosotros el objeto o persona que “amamos” y tomando posesión de ello. Esto es algo que hacemos especialmente con la comida que nos gusta que, literalmente, tragamos y asimilamos. Pero hacemos lo mismo con el dinero y con todo tipo de bienes materiales e intentamos hacer lo mismo con nuestros maridos y esposas, con nuestros hijos y amigos. Afortunadamente para los objetos de este amor tan voraz y absorbente, a menudo no conseguimos poseerlos tal y como quisiéramos. Sin embargo, en demasiados casos logramos poseerlos y convertirlos en esclavos más o menos consentidos y, en el caso de los niños, en auténticos inválidos psíquicos. 2. La unificación puede ser el resultado de un proceso opuesto: el de rendirse y abandonarse a algo que amamos y dejar que nos posea y absorba. 3. La unificación puede ser también el resultado de una atracción recíproca que lleva a un acercamiento y a un contacto. Esta atracción puede comportar la fusión de dos o más seres que así forman un todo mayor. Este análisis nos da cierta idea de los aspectos estructurales y funcionales del amor desde un punto de vista objeti-

El Tipo Amoroso

29-

vo y también puede ser útil para disponer sus distintos aspectos de una forma coherente que revele su relación en los diversos niveles de la vida humana. Tengamos esto en mente durante la descripción del “tipo amoroso”, es decir, del hombre o mujer en los que el amor es una cualidad predominante y determinante. A nivel físico, el tipo amoroso puede presentar fuertes impulsos sexuales. Y digo “puede” porque sería un gran error presumir de que siempre es así. En muchos casos, el elemento del amor se dirige hacia objetos físicos como dinero o propiedades de todos tipos, pero también puede expresarse a través de la mente o de las emociones en lugar de con el cuerpo. Por esta razón, hay muchas personas de tipo amoroso que están muy poco desarrolladas sexualmente. Al estudiar las cualidades de diferentes tipos, es importante recordar que puede haber personas que no muestren ninguna de las características aparentemente más naturales y obvias de un tipo determinado. En estos casos, una conclusión precipitada podría hacernos cometer muchos errores de juicio. El impulso sexual del tipo amoroso -y, hasta cierto punto, de cada individuo- muestra claramente dos características opuestas que el “amor” puede tener. Muchos individuos desean y consiguen la unión sexual por su propio placer físico, teniendo poca o ninguna consideración respecto a su pareja. Este es el mayor extremo de “amor” egoísta. Por otra parte, hay un número creciente de gente que -ya sea porque han desarrollado su sentimiento del amor hasta el nivel más alto, o bien porque les han inculcado una buena educación sexual- dan suma importancia al placer de su pareja en la unión física, sacando así tanta o incluso más satisfacción que sólo pensando en ellos mismos.

-30

Tipologia humana y psicosíntesis

Debemos añadir que existe una minoría creciente de parejas que, en mayor o menor grado, se inclinan hacia la unión sexual por un sentido de responsabilidad social y espiritual. Estas parejas dan la oportunidad a nuevos seres humanos de que vengan al mundo, vivan y hagan su contribución a la sociedad. En estos casos tenemos el ejemplo de un amor noble y desinteresado que tiene sus orígenes en unos niveles emocionales espirituales y elevados, y que se expresa mediante el acto de la unión física. Una característica señalada del tipo amoroso normal es su apego a las posesiones materiales. Este apego puede adoptar forma de deseo por las buenas cosas de la vida, como un buen coche, una nevera nueva, etc., o bien, cuando es más pronunciado, puede tener forma de un intenso anhelo por el lujo y por las cosas mejores y más caras. En otros casos, el deseo de posesiones se hace específico y se dirige hacia clases de objetos determinados, como en el caso de los bibliófilos, los coleccionistas de porcelana, de conchas, de sellos, etc. Estos casos revelan otra característica de este tipo que demuestra un interés por cosas pequeñas y una capacidad por tratar el detalle. A nivel físico, el tipo amoroso es a menudo poco moderado y le encanta el confort. No es muy activo sino incluso bastante perezoso y tiende a seguir a la multitud. Tal como es de esperar, las emociones se convierten en el centro de atención y poseen una energía vital para aquéllos que pertenecen al tipo amoroso. El amor apasionado y romántico, a menudo mezclado en proporciones variables, tiende a ser su interés principal en la vida. Este tipo de amor es tan conocido y ha sido descrito con tanto detalle y analizado con tanta habilidad en tantas novelas psicológicas y

El Tipo Amoroso

31-

otros libros (como por ejemplo De l’Amour, de Stendhal) que se hace inncesario extendernos en el tema. Aquí vemos dos actitudes opuestas sobre las que ya hablamos anteriormente. En un extremo nos encontramos a aquéllos cuya necesidad interna es, básicamente, la de estar enamorados, dirigiendo la abundancia de sus sentimientos hacia otra persona, aunque el objeto de su amor sea en realidad un problema secundario. Esto se deduce de la relativa facilidad con que estos individuos (podemos considerarlos como un subtipo específico) cambian el objeto de su amor sin dificultad. En cierto sentido, las personas de este tipo pueden considerarse como introvertidas porque su vida interior es más importante que el objeto de su amor. Esto queda confirmado por el hecho de que se interesan en gran manera por sus propios sentimientos, que observan, examinan y analizan con una percepción sorprendente. Muchas novelas francesas y rusas contienen descripciones muy buenas de este tipo de individuo. En el extremo opuesto se encuentran aquéllos que dicen, y honestamente creen, que “aman” a sus maridos, esposas, hijos o amigos, pero que en realidad quieren ser amados por ellos. Este egoísmo inconsciente -porque esto es lo que es en realidad- se esconde bajo una fachada impresionante de sentimiento y de afecto, y es la causa de un gran número de conflictos que llevan a la separación y al divorcio. Por esta razón, es muy importante para todos nosotros que seamos claros en este punto y que nos sometamos a un análisis honesto y valiente. Debemos formularnos la siguiente pregunta: “Cuando digo o creo que amo a mi familia o amigos, ¿cuáles son mis verdaderos sentimientos, vínculos o motivaciones? ¿Los amo por lo que son, independientemente de mí mismo, o exijo e insisto en su amor por mí? ¿Quiero darme a ellos o quiero recibir amor de ellos sin considerar sus necesidades vitales, sus sentimientos ni sus derechos legítimos?”

-32

Tipologia humana y psicosíntesis

Este tipo de análisis puede llevar a unas revelaciones desagradables e incluso molestas, pero si somos lo suficientemente valientes y honestos como para enfrentarnos a ellas, nos permitirán aclarar y realizar una mejora armoniosa en nuestras relaciones, basadas en la firme base de la verdad. Excepto para una pequeña minoría que ama desinteresadamente, el amor emocional implica o lleva a un vínculo. Esta es una característica común del amor personal y es la causa de una cantidad enorme de sufrimiento y de dolor, que es el alto precio que la humanidad paga por amar de este modo. Esto es algo que no debería sorprendernos, puesto que los vínculos llevan a la posesión y los dos son causantes de miedo. El miedo en sí mismo es la mayor causa de sufrimiento humano, tanto directamente a través del temor a perder lo que poseemos y a lo que estamos atados, como indirectamente mediante acciones estúpidas y a menudo crueles, surgidas de un intento desesperado por evitar el peligro real o imaginario de perder a la persona “amada”. Otra causa de miedo que atormenta a aquéllos que pertenecen al tipo amoroso es su extrema sensibilidad psíquica, que les permite resonar e identificarse con los sentimientos de otros y con los estados colectivos del ser y fluctuaciones emocionales experimentadas por toda la humanidad. Esta tendencia a la identificación emocional también muestra una fuerte compasión por todos aquéllos que sufren, incluyendo los animales. Según el grado de desarrollo transpersonal, esta compasión varía desde una lástima inefectiva y sentimental hasta una gran y sabia compasión que ve la causa verdadera del sufrimiento y ayuda a eliminarla. Por otra parte, en aquéllos que son egocéntricos la compasión degenera en lástima de sí mismos. Esta forma emocional de egoísmo está muy

El Tipo Amoroso

33-

extendida y no se limita a las personas que pertenecen al tipo amoroso, aunque éstos sean más propensos. A nivel mental, el tipo amoroso presenta rasgos que resultan sorprendentes y contrarios a lo que pudiéramos esperar. Esto confirma la necesidad de considerar todas las características de un tipo determinado en todos sus aspectos y formas de expresión, y no sólo las que parecen ser (y que hasta cierto punto realmente son) la parte más natural de este tipo. Por ello, aunque el “amor” se exprese principalmente y de forma más natural a través de las emociones, también puede considerarse a nivel mental y, naturalmente, éste es sobre todo el caso de las personas mentalmente polarizadas. A este nivel, el impulso del “amor” se considera como un deseo de tener conocimientos e información. Esto lleva a un interés por los detalles, por aprender y por reunir hechos. Un individuo de este tipo puede parecer frío e insensible. En realidad es amable, pero de una forma bastante negativa, ya que sus intereses principales son temas y asuntos mentales. Las tendencias identificativas de este tipo se manifiestan generalmente en sus mentalidades inclusivas o en su capacidad para ver todos los aspectos de una cuestión, lo que produce amplitud de miras y ecuanimidad, pero a menudo acompañadas de falta de firmeza o resolución. Los representantes más evolucionados del tipo amoroso son con frecuencia intuitivos y presentan una comprensión cariñosa, un interés por la psicología y una comunión con el Yo de otras personas. En este último caso encontramos una

-34

Tipologia humana y psicosíntesis

visión beatífica y un amor universal al que el místico verdadero aspira con pasión y que a veces alcanza con una unión en éxtasis. Cuando la mente está lo suficientemente desarrollada como para ser capaz de interpretar ráfagas de intuición, entonces aparece un amor sabio. Cuando esta capacidad mental falta, es probable que la intuición quede distorsionada y que se mezcle con imágenes e ideas que tengan muy poco o ningún significado. Resumiendo las diversas características, vemos claramente las siguientes ideas referentes al tipo amoroso: sus individuos son amables y receptivos y, cuando no son demasiado sensibles, también son sociables. De hecho, son enemigos de la soledad y a menudo tienen miedo de ella, por lo que con frecuencia van en busca de conocimiento, compañía y contacto social. Cuando se vean obligados a permanecer solos, es probable que caigan en un estado de desánimo e inercia. Para expresarse necesitan el estímulo de la interacción con otros: se realizan a sí mismos a través de las relaciones. Por esta razón, son fácilmente influenciables por otras personas. A menudo son variables y cambian de estado interior y de puntos de vista como un camaleón, lo que puede ser una fuente perpetua de sorpresa, confusión e incluso desesperación para el tipo más simple, concreto o rígido (por ejemplo, aquéllos en los que predomina la voluntad, la inteligencia práctica o la capacidad científica y organizativa). Aquéllos que pertenecen al tipo amoroso pueden ser considerados como extrovertidos porque su interés principal radica en sus relaciones vitales con los demás. Pero algunos son en parte introvertidos, de forma que a menudo se interesan en gran manera por sus propios sentimientos que obser-

El Tipo Amoroso

35-

van, describen y analizan con gran habilidad. En algunos casos, este egoísmo y egocentrismo se hace tan grande que el objeto de sus sentimientos pasa a un segundo plano para ellos, como una mera ocasión de preocuparse por sus propias emociones. Ahora debemos distinguir entre los subtipos activo y pasivo, que son muy distintos entre sí y, en ciertos casos, son incluso contrarios. El subtipo activo se caracteriza por un “amor” apasionado, por el deseo y por los lazos que le hacen ardiente y expansivo en relación al objeto deseado -tanto si es una persona como una cosa-, objeto al que se aferra celosa y posesivamente. El subtipo pasivo, en cambio, es servicial, maleable, sugestionable y crédulo. Es sumiso y condescendiente y tiende a estar de acuerdo con la última persona con quien ha hablado. Da la impresión de ser muy débil, lo que a veces es real pero en muchos casos no se trata de una verdadera falta de fuerza. La ineficacia de este tipo de personas es el resultado de la indecisión, de la falta de concentración y de una tendencia a la verborrea que le conducen hacia la falta de efectividad y pérdida de energía y capacidades valiosas. El tipo amoroso (y especialmente el tipo amoroso pasivo) es a menudo inofensivo, bondadoso y encantador. Sus limitaciones resultan agradables y útiles para otras personas que, fácilmente, pueden sacar provecho de las mismas. De este modo, no sólo no provoca ningún tipo de oposición sino que a menudo tiene el apoyo y la aprobación de los demás. Las características del tipo voluntarioso producen efectos muy distintos, ya que los defectos y, con frecuencia, las cualidades

-36

Tipologia humana y psicosíntesis

positivas son desagradables y molestas y pueden ocasionar antagonismos. Las cualidades supraconscientes del tipo amoroso son, principalmente, las que expresan los diversos aspectos del amor espiritual. Estas son, en primer lugar, el amor por el Yo universal, o Realidad Suprema, y por su manifestación cósmica, por su revelación progresiva en Naturaleza y Hombre; de ello se deriva la búsqueda del Yo, el elemento transpersonal que se esconde en todos los seres. A continuación se encuentra la compasión y la conciencia de grupo, desarrollada a través de las relaciones amorosas y la identificación con otros. Pero hay un segundo grupo de cualidades supraconscientes que, aunque están sutilmente relacionadas con las primeras, difieren de ellas. Se trata de las cualidades asociadas al deseo de saber. La combinación de la sensibilidad psíquica, la intuición, las relaciones amorosas y la identificación con el Yo produce una comprensión plena de los demás, de su naturaleza esencial, de sus necesidades, sus aspiraciones y también, generalmente, una comprensión de la vida. Se trata de la sabiduría en su sentido más amplio. En algunos de los mejores representantes de este tipo, la cualidad más notable es la del “amor”, mientras que en otros parece prevalecer la sabiduría. Pero, en realidad, a nivel del Yo, estos dos aspectos no pueden separarse: el uno implica necesariamente el otro. Podemos ver ejemplos supremos de esto en la vida y enseñanzas de los dos mayores representantes de este tipo que el hombre conoce: Cristo y Buda. En la vida de Buda, el incentivo principal era el deseo de saber, de descubrir la causa del sufrimiento y de alcanzar la verdad, que culminaba en su iluminación. Pero fue el

El Tipo Amoroso

37-

amor por sus semejantes y la compasión por su sufrimiento lo que le hizo recorrer toda la India durante medio siglo, enseñando incansablemente el “Noble Camino de la Liberación”. En sus enseñanzas, el amor y la comprensión tuvieron un gran papel que la mayoría de la gente reconoce. En la vida de Cristo, su amor por Dios y sus discípulos y su compasión por el sufrimiento de las masas son las cualidades espirituales más importantes. No obstante, a partir de los documentos del Evangelio (probablemente incompletos) queda claro cuánta sabiduría impregnaba su amor. Sus palabras y parábolas revelan la más profunda comprensión de la naturaleza humana y enseñan de forma simple y clara las leyes de la vida espiritual. La cualidad espiritual del amor ha sido revelada con mayor intensidad a través de las vidas de los grandes líderes religiosos y los filósofos. La palabra “religión” en sí misma significa etimológicamente “conectar” o “unificar”, que son funciones esenciales del tipo que estamos tratando. Naturalmente, en las instituciones y religiones históricas podemos encontrar también diversas características de otros tipos porque personas de todos tipos pertenecieron a ellas y contribuyeron a su crecimiento. Por esta razón, ahora podemos ver cómo los místicos, que fueron de gran importancia en la Cristiandad medieval, pertenecían probablemente en su mayoría al tipo devocional, mientras que la complicada estructura y los rituales minuciosamente organizados de la Iglesia Católica y de otras iglesias serían consecuencia de la cualidad organizativa de algunos de sus exponentes. En los grandes filósofos, especialmente en aquéllos que tuvieron una cualidad espiritual, encontramos un alto grado de sabiduría como resultado de su sed de saber. Sin

-38

Tipologia humana y psicosíntesis

embargo, en algunas filosofías modernas que tienden a ser más concretas, también nos encontramos con la influencia del tipo científico. En el campo del arte, nos encontramos con que en la música el hombre tiene un medio maravilloso para expresar la grandeza de sus sentimientos amorosos con toda su intensidad arrolladora y la riqueza y sutileza de sus variaciones y matices. La música puede ser considerada en gran parte como una celebración del amor, desde las canciones de amor más simples de los primitivos hasta las innumerables canciones populares de todas las naciones, desde los apasionados dúos operísticos hasta los grandes himnos. Por ejemplo, en el punto culminante de Tristán e Isolda, Wagner intentó representar la fusión completa del amor que trasciende a la separación personal de la muerte. En el campo de la literatura, la poesía lírica ha sido una forma en que los amantes han podido expresar sus esperanzas y temores, sus alegrías y pesares. Después de todo lo que hemos tratado, la función específica del tipo amoroso y las vocaciones en las que puede expresar mejor sus cualidades y talentos deberían ser evidentes. Obviamente, sus funciones son las de relacionar, unir, fusionar; proteger, alimentar, apoyar; comprender, enseñar, educar e iluminar. La influencia que despliega no es de efecto rápido o dinámico (como en el caso del tipo voluntarioso), sino que es lenta, penetrante y difusa. No obstante, gradualmente puede demostrar que tiene un campo de acción extenso, profundo y duradero. Es una radiación tranquila que al principio pasa casi desapercibida y no levanta ninguna oposición, pero pre-

El Tipo Amoroso

39-

cisamente por esta razón puede ser penetrante, duradera y efectiva allí donde una influencia más impresionante y agresiva fracasaría a causa de la violenta reacción que pudiera provocar. Las vocaciones y ocupaciones en las que este tipo puede desempeñar sus funciones son diversas y variadas. Incluyen la psicología, la enseñanza, curar, la enfermería y el servicio social y humanitario. En cierto sentido, la función de la madre, cuya característica principal es la del amor protector, puede considerarse que pertenece a este tipo. Las tareas psicosintéticas de aquéllos que pertenecen a este tipo han sido indirectamente tratadas en el transcurso de esta descripción. La labor central es más difícil y se trata de conseguir la ausencia de vínculos, de eliminar del amor real los elementos de codicia y posesividad y de amar con libertad interna, permitiendo al mismo tiempo la plena libertad de la persona amada. Para poder obtener este desapego, el amor debe someterse a una completa transmutación y sublimación. El amor personal debe eliminar sus elementos egocéntricos de forma que se libere y se revele su naturaleza verdadera, la naturaleza de una radiación beneficiosa, de un altruismo que se fusiona con una unidad mayor, un todo mayor. Otra labor importante de la psicosíntesis de estos tipos es la de dedicarse a la eliminación de sus debilidades y limitaciones y a hacerlas positivas con la ayuda de una fuerte voluntad. Por lo general, esta cualidad humana esencial está poco desarrollada en el tipo amoroso, defecto que a menudo conlleva serias consecuencias. Un amor incontrolado, incluso el más noble, causa aflicciones de todo tipo, mientras que

-40

Tipologia humana y psicosíntesis

una persona amorosa que también tenga voluntad puede alcanzar una fuerza espiritual de gran valor.

El Tipo Activo-Práctico

-42

Tipologia humana y psicosíntesis

La descripción que haremos de este tipo será algo más breve que la de los tipos anteriores. Ello no es debido a que sea menos importante o a que tenga menos representantes (al contrario, sus representantes son numerosos, especialmente en nuestra época), sino más bien al hecho de que es más simple y fácil de entender y no está tan diversificado como, por ejemplo, el tipo amoroso. La cualidad fundamental que caracteriza a este tipo es la actividad inteligente. Se trata de la misma inteligencia que los físicos modernos han descubierto que es inherente incluso a la llamada materia inorgánica y, más exactamente, a las diversas manifestaciones de energía que componen la estructura de lo que nuestros sentidos perciben como una substancia sólida. Han descubierto que todas esas vibraciones, ondas y quanta de energía, etc. están regulados por leyes, conexiones lógicas y fórmulas matemáticas que demuestran la necesidad de la existencia de una Inteligencia mayor. Es algo que ha sido manifestado de forma clara y convincente por diversos físicos, astrónomos y matemáticos. Es posible ver esta Inteligencia incluso con más claridad en el funcionamento de las substancias orgánicas (de cuerpos vivos, vegetales, animales o humanos) si podemos observarlas sin prejuicios materialistas o bahavioristas. En el mundo orgánico nos encontramos con una continua demostración en todas partes de sutiles adaptaciones, de hábiles elecciones y del uso de los medios adecuados para alcanzar

El Tipo Activo-Práctico

43-

unos fines específicos. La sutil coordinación funcional de los diversos organismos, sus rápidas adaptaciones, sus mecanismos de defensa y, en especial, su capacidad de crecer y de renovarse a través del misterioso proceso de la reproducción, demuestran una inteligencia maravillosa que es distinta de la inteligencia rígida, invariable y de funcionamiento estereotipado de nuestras máquinas más complicadas. Es la misma inteligencia que el hombre ha demostrado en su dominio gradual de la naturaleza, desde las primeras herramientas y utensilios hasta inventos como el telégrafo, la radio y la televisión, o avances como la química moderna y la cirugía y, desgraciadamente, armas como las ametralladoras, bombas y armas nucleares. Después de estas consideraciones se deduce, naturalmente, que los hombres y mujeres en los que predomina esta cualidad específica son intensamente prácticos. Tienen una capacidad innata para manipular la materia y adaptarla a diversos usos. A menudo tienen una gran habilidad manual y construyen o reparan objetos con ingenio y acierto. Se encuentran a gusto en el mundo exterior que, para ellos, es “real” y absorbente. De entre los objetos materiales que les interesan, hay uno que tienden a apreciar por encima de cualquier otro y que por tanto es la meta de sus mayores esfuerzos: el dinero. Esto es algo que no debería ser sorprendente, puesto que constituye el “valor” más obvio y tangible y el medio a través del cual quedan garantizados todos los demás valores materiales. Por ello, generalmente nos encontramos con que el tipo activo persigue con ansia las actividades que aportan ganancias y le preocupan la prosperidad y el éxito material. A

-44

Tipologia humana y psicosíntesis

este respecto puede parecerse al tipo amoroso, pero la observación más detallada revela una diferencia importante entre los dos. El tipo amoroso quiere dinero y otras posesiones para su placer, confort, seguridad u otros beneficios; su deseo es obtener estas cosas sin esfuerzos ni preocupaciones, por herencia, como regalo o fruto de la suerte. El tipo activo se interesa principalmente por el proceso de hacer dinero, por el juego de administrarlo en los negocios, en la banca, etc. Aprecia el dinero como un símbolo o también como un criterio para evaluar su capacidad, su éxito y su “valor social”. La frase americana que reza “Este hombre vale tantos dólares” caracteriza esta actitud de una forma muy simple. En el campo emocional, los rasgos más distintivos del tipo práctico son el impulso y el deseo activo. Este tipo es totalmente extrovertido y todas sus emociones muestran reacciones inmediatas y enérgicas. Por ello, a menudo es eficiente, a veces generoso, pero también impetuoso e impaciente. Ir despacio o esperar el momento oportuno es algo que probablemente le causa más preocupación que cualquier otra cosa. En el campo subjetivo, en la complejidad de la vida de los sentimientos, en asuntos que requieran sensibilidad psíquica y en vuelos de imaginación estética, el tipo práctico tiende a ser obtuso, a mostrarse perplejo o, simplemente, desinteresado. Por lo general, en él estas funciones suelen ser lentas o poco desarrolladas. El aspecto “femenino” de la psique, variable y plástico, es para él un misterio impenetrable; su mente práctica no ve ningún significado en ello. Este hombre es capaz de manipular cosas, números y otros hombres fracasa y es torpe a la hora de tratar psicológicamente con mujeres. Con frecuencia es un próspero hombre de negocios que da a su mujer todos los lujos y comodidades posibles

El Tipo Activo-Práctico

45-

para satisfacer sus deseos materiales, pero sin embargo ella tiene grandes carencias a nivel emocional e imaginativo, y luego él termina por preguntarse pesaroso y resentido por qué ella está insatisfecha, descontenta o neurótica y por qué -tal como sucede a menudo- ella desea abandonarlo. En la esfera mental, este tipo presenta una curiosa contradicción. A menudo es inteligente, mentalmente activo, emprendedor y rápido a la hora de encontrar los métodos correctos, pero esto sólo ocurre cuando trata con problemas prácticos o concretos. Cuando se encuentra con problemas filosóficos, ideas generales o cuestiones de principios, pierde el interés y normalmente abandona la discusión por ser superficial, poco práctica, demasiado abstracta y porque “no lleva a ninguna parte”. A veces colecciona antigüedades u objetos de arte como hobby o porque está de moda y le asegura una alta posición social en su comunidad; raras veces lo hace por un aprecio real o por un placer genuino. Del mismo modo, el tipo activo raramente se siente cómodo en la esfera de lo intuitivo. La llamada “intuición” del próspero hombre de negocios tiene poco que ver con la intuición real, que se asocia a los valores y cualidades transpersonales, a la percepción del significado, a la comprensión amorosa y al saber del Yo. Este breve análisis nos proporciona los datos suficientes como para poder hacer un esbozo de los dones y limitaciones del tipo práctico. Estos dones pueden resumirse del modo siguiente: habilidad en acción, eficiencia, rapidez, capacidad de manipular e inventiva. Este tipo utiliza y llega a dominar la “ley de la economía”, pudiendo obtener un máximo de resultados

-46

Tipologia humana y psicosíntesis

con el mínimo esfuerzo y el mínimo gasto de tiempo y materiales. Esta cualidad hace que le resulte posible cumplir con la importante función de contribuir a la evolución de la humanidad utilizando y mejorando todo lo que existe en el mundo exterior. A él debemos la realización de las ideas humanas y, en general, la expresión material de todo lo que es inmaterial. Lo mejor de nuestra civilización actual, su maravilloso progreso y aumento del nivel de vida, la erradicación de muchos males, el aumento del poder del hombre sobre la materia, todo son cosas que en su mayoría debemos a las cualidades de este tipo. Las limitaciones de este tipo están tan claras como sus cualidades. Su defecto básico es una tendencia a adoptar una actitud materialista que, con facilidad, le lleva a sobrestimar el valor de las conquistas materiales y del éxito mundano. Otra limitación es su agobio excesivo e improductivo a la hora de trabajar, en forma de intensa prisa, hiperactividad, fuerte agitación e intromisión agresiva y desagradable. Muchos representantes de este tipo pretenden alcanzar sus objetivos deseados indirectamente, manipulando y utilizando sin escrúpulos unos medios engañosos y explotando las debilidades de otros. Este tipo, como otros, puede expresar los valores transpersonales a su manera. El dominio sobre la materia, el conocimiento y la utilización de las leyes naturales, la inventiva y el carácter constructivo son, de hecho, fuerzas transpersonales cuando se utilizan desinteresadamente, tal y como se hace a menudo, para el bien de la mayoría. La extensa mejora de las condiciones de vida, la difusión de los conocimientos y la expansión y perfeccionamiento de las comunicaciones son el material básico necesario para la unificación, cooperación e interrelación en el mundo, y constituyen unos

El Tipo Activo-Práctico

47-

dones inestimables que este tipo, en asociación con el tipo científico, ha dado y sigue dando a la humanidad. Hay ejemplos muy conocidos del tipo activo-práctico. Nosotros mencionaremos sólo uno que, de hecho, es muy conocido: Henry Ford. Al leer su autobiografía, no podemos evitar sentir gran admiración por ese genio que manipulaba las “leyes de la economía” en su negocio de coches, ingeniando dispositivos mecánicos y haciendo pequeñas economías que le permitían no sólo aumentar la producción, sino también reducir los costes e incrementar los beneficios. (Podría decirse que Ford fue un buen ejemplo de la combinación del tipo activo-práctico y del organizativo). Hay ejemplos colectivos (aparte de las características generales de la civilización moderna) ofrecidos por las diversas gentes y naciones, como China en el pasado y Francia en los tiempos modernos. Si estudiamos la antigua civilización china, podemos observar su carácter eminentemente práctico (aunque manifestado de una forma que pudiera parecernos poco usual y que, en la actualidad, no se consideraría nada práctica!). De todos los pueblos antiguos, fueron los chinos quienes realizaron el mayor número de inventos y de instrumentos prácticos para su honra: el papel, la impresión y la brújula, por citar algunos. Tenían el don de un refinado sentido de la forma y su pintura presentaba una maravillosa “economía artística” al evocar paisajes enteros con unos simples trazos. De forma similar, su poesía sugiere, en cuatro o cinco breves líneas, un sutil estado mental con unos rasgos exquisitos de sentimiento. Los franceses son la encarnación del tipo activo-práctico, con su sentido preciso de la forma y la exacta estructura de su lengua. Muchos artistas y poetas franceses han rendido

-48

Tipologia humana y psicosíntesis

culto a la forma, como los “parnasianos”. Otra de sus características es la frugalidad y el amor por el dinero. (Para ser más exactos, cabe considerar a los franceses como una combinación del tipo activo-práctico y del científico.) Un análisis psicológico de las filosofías respectivas de estas culturas confirma nuestra opinión. La filosofía de Confucio, con su carácter concreto y práctico y su admirable sabiduría mundana, pertenece claramente al tipo activo, y lo mismo puede decirse de la tendencia positivista de muchos de los pensadores franceses modernos, desde Auguste Compte hasta Hyppolyte Taine. Se puede considerar que las funciones del tipo activopráctico son las siguientes: manifestar, encarnar, producir, adaptar e inventar. Estas funciones pueden llevarse a cabo en forma de muchas ocupaciones, algunas de las cuales han existido a lo largo de todos los tiempos ya que son básicas y necesarias para mantener la vida civilizada; otras son nuevas y son un producto específico de nuestra civilización actual. Entre ellas se incluyen actividades de obreros de todos tipos, desde la simple pero necesaria labor de un granjero hasta la de un artesano o de un mecánico más especializado; o desde la actividad diligente de las amas de casa hasta la habilidad suprema de las personas que hacen encaje o tapices. Se incluye también la actividad constructiva de los ingenieros, el trabajo de los comerciantes, la agresiva persuasión de los vendedores y los servicios de los asistentes sociales. Las labores psicosintéticas con que se enfrenta el individuo de este tipo son: 1. Superar sus limitaciones innatas cultivando deliberadamente cualidades de otros tipos, especialmente las de los tipos

El Tipo Activo-Práctico

49-

amoroso y creativo; reconocer el mundo intangible, las cualidades psicológicas y la belleza; desarrollar los sentimientos superiores y el arte de la contemplación, lo que le permite sondear las profundidades y escalar las alturas de la emoción, el pensamiento y la vida transpersonal en lugar de precipitarse superficialmente en todas direcciones. Esto le ayudará a controlar y eliminar los excesos de ocupación. Aunque le resulte difícil y desagradable, debe aprender el valor y el arte del descanso, la tranquilidad, la relajación y el silencio. 2. Unificar los apectos prácticos y transpersonales de su naturaleza. Esto puede hacerse manteniendo la actividad por encima de su nivel material normal, infundiéndole un nuevo significado y un valor más alto. Este objetivo puede expresarse de diversas formas, de acuerdo con la naturaleza mental y emocional de la experiencia personal de cada uno. A continuación citaremos algunos ejemplos de ello, de forma que podamos reconocerlo bajo diversos aspectos. Los cristianos hablan de “ofrecer a Dios las acciones propias” o de “trabajar para su mayor gloria”. Los hindús lo llaman “trabajar sin vincularse a los frutos personales de la acción” y “karma yoga”, es decir, la realización transpersonal y la unión con el Ser Supremo que se alcanza cumpliendo con su tarea de forma altruista y desinteresada. Una forma más filosófica y objetiva de expresar la misma realidad es “trabajar para proporcionar el mayor beneficio al mayor número de personas” y el término más utilizado en la actualidad es “servicio”. Pero esta palabra no debería entenderse en el sentido superficial y vago con que ahora se utiliza. No se refiere a ningún tipo de actividad social útil (aunque éste sea un paso en la dirección correcta para aquéllos que no pueden -

-50

Tipologia humana y psicosíntesis

o no desean- hacer más), sino que implica la “consagración” de toda la vida personal, incluyendo las funciones físicas. Este tipo de consagración o “sacralización” requiere una actitud interna determinada. En primer lugar, presupone una libertad espiritual, es decir, una liberación de todo tipo de vínculos, incluyendo el antagonismo, la culpa, la aversión y la mala voluntad, que son tipos de vínculos negativos que atan y aprisionan igual que en su forma positiva. El individuo espiritualmente despierto es superior interiormente a toda su actividad y es capaz de escogerla, dirigirla y regularla en lugar de estar totalmente implicado y dirigido por ella. Así, consciente y voluntariamente, se halla inmerso en un valor y significado superiores, dedicándolo a propósitos transpersonales y armonizándolo con la gran corriente evolutiva del mundo y para el bien de todos. No se trata de una vaga actitud de devoción sino de un proceso muy preciso, una transmutación de la propia forma de vivir y trabajar que aporta resultados revolucionarios. Estos resultados son evidentes cuando se aplican a tres áreas esenciales de la vida personal: sexo, comida y dinero. La consagración del sexo y de la vida personal ya se ha descrito brevemente al tratar del tipo amoroso. Se basa en el reconocimiento de lo sagrado de esta función que, a través de las generaciones, ha perpetuado la vida física. La consagración de la comida se basa en la conciencia del mismo hecho: que su verdadero fin es el de desarrollar y sostener el instrumento físico que es necesario para que el Yo pueda realizar sus propósitos. También se basa en el reconocimiento del hecho de que la comida se deriva principalmente de criaturas vivas, vegetales o animales, y que estos reinos “inferiores” de la naturaleza pertenecen al mismo universo

El Tipo Activo-Práctico

51-

que nosotros y, consecuentemente, cuando se sacrifican a nuestras necesidades debemos tratarlos con respeto y gratitud. 3 Al comer debemos eliminar las actitudes de glotonería, exigencia y prisa irreflexiva, sustituyéndolas por gratitud y apreciación del sabor y de la belleza de la forma a través de la que se nos ofrece la vida natural para su consumo. Este hábito debería ayudar especialmente a eliminar la tendencia a tragar sin mascar que el tipo activo, con su prisa e impaciencia, adopta con tanta facilidad. Además de una sensación placentera constituye un tónico digestivo y una gran ayuda en la asimilación correcta de la comida. Finalmente, volviendo al dinero, si nos examinamos con la valiente honestidad que es condición esencial para la auténtica vida espiritual, observamos que el mero pensamiento en él levanta unas profundas e intensas sensaciones en nosotros, un tumulto de emociones obscuras y reacciones apasionadas que afectan a nuestra personalidad en puntos muy sensibles. Al aportar luz a todo este caos, deberíamos dejar que todo emergiera de las profundidades del inconsciente, que saliera a la superficie y eliminar de ello toda “censura”. Es

3. Estas consideraciones pueden provocar la pregunta de si la matanza de animales está o no justificada. Un problema de este tipo no puede tratarse correctamente de forma abreviada o entre paréntesis puesto que trata varios puntos importantes. Personalmente sólo puedo decir que la renuncia total a la comida animal es muy difícil de practicar, especialmente en climas nórdicos. Por otra parte, la orientación general podría ser hacia una reducción general de la comida animal y sacrificar a los animales de forma que se les inflija el menor dolor posible. De todos modos, lo más importante es que la forma global de tratar a los animales debería ser más considerada y humana, de forma que se les pudieran compensar sus sacrificios ante la humanidad mediante una atención cariñosa y cuidadosa.

-52

Tipologia humana y psicosíntesis

posible que entonces aparezca un torrente turbulento lleno de temores, deseos, codicia y ataduras, todo ello entremezclado con sentimientos de culpa, envidia y resentimiento. La base del correcto uso individual del dinero se encuentra en la renuncia a la idea misma de posesión como un derecho personal. La posesión legal de propiedades es algo que tiene sus justificaciones psicológicas o prácticas, dado el nivel medio de desarrollo moral de la humanidad. El deseo de poseer es un un impulso primordial que hay que tener en cuenta; no podemos matarlo o reprimirlo violentamente. Pero desde una perspectiva superior, la propiedad asume un aspecto y un significado muy diferentes. Ya no es un derecho personal sino una responsabilidad. Desde el punto de vista espiritual, una persona puede considerarse a sí misma como servidora, supervisora o administradora de unos bienes materiales que, de un modo u otro, podría tener el derecho de poseer. Para esa persona, estos bienes son un auténtico “test” al que se somete; una responsabilidad espiritual, moral y social que, de hecho, es ardua de soportar con dignidad. Es bueno observar que, aunque el camino por excelencia del tipo activo-práctico es la “sacralización” de todas sus diversas funciones y de su trabajo, esto es algo que debería ser practicado por todos los tipos, ya que todos nosotros funcionamos a través de un cuerpo y somos activos en el mundo exterior. Así, la forma correcta de desarrollar las diversas actividades nos concierne a cada uno de nosotros. Aquéllos que carezcan de las cualidades del tipo activo y que, consecuentemente, tengan que desarrollarlas, deben prestar especial atención a este hecho. Para los que

El Tipo Activo-Práctico

53-

son excesivamente introvertidos, ésta es una forma imprescindible de aprendizaje, una forma de completar sus personalidades. La “sacralización” de su actividad les ayudará en gran manera a apreciar el trabajo práctico, para llevarlo a cabo gustosamente y de buena gana (algo muy difícil para este tipo de persona), viéndolo con una nueva luz y apreciándolo de otra forma a través del valor y significado transpersonal que empieza a impregnarlo. Evidentemente, para obtener estos resultados se necesita amor y buena voluntad. Tal como dijo Verlaine: “La vie humble, aux travaux ennuyeux et faciles, Est une oeuvre de choix qui vaut beaucoup d’amour” Es algo que vale la pena, porque una actitud generosa de amor y comprensión transfigura la vida diaria y transforma la rutina fastidiosa y monótona de los pequeños actos diarios en algo lleno de alegre resplandor. Con la ayuda de esta consagración, que esencialmente está al alcance de todos nosotros, podría cambiarse el carácter entero de nuestra civilización y, a partir de un modo de vida materialista y “mundano”, puede evolucionar en un modo sagrado, tal como ocurrió en varias civilizaciones antiguas en pleno apogeo. Ahora esto puede ocurrir en un punto más alto de la espiral y con un campo de aplicación mucho más amplio, ya que puede incluir todo el progreso técnico que constituye la característica principal de nuestra época. Aunque esta forma de vida esté al alcance de todos, tal y como ya hemos dicho, todavía hay una diferencia fundamental al respecto entre los diversos tipos, puesto que sus motivos para actuar son siempre distintos. En otros tipos, el estímulo para actuar, para trabajar y para encontrar la expre-

-54

Tipologia humana y psicosíntesis

sión en el mundo exterior no es primaria y espontánea; este estímulo está en posesión -o, mejor dicho- posee al tipo activo-práctico. Así, en el tipo voluntarioso, el estímulo que le impulsa a actuar es la ambición; en el tipo amoroso es el amor a su familia, a la propiedad o al país; en el tipo idealista es la devoción ante algún ideal, etc. Este hecho debería entenderse de forma correcta con el fin de conocer verdaderamente a los otros y de evitar el error de considerar a todos los que trabajan de forma activa y continuada como si pertenecieran sólo al tipo activo. Lo que constituye la base fundamental de esta clasificación cualitativa es la fuerza de las motivaciones profundas que indican la naturaleza esencial o “idea fundamental” del individuo y no las manifestaciones externas de estos motivos, que pueden estar determinadas y condicionadas por factores muy diversos. El mismo tipo de actividad pude ser inducido por muchos motivos, mientras que el mismo motivo puede crear canales completamente diferentes para su expresión.

El Tipo Creativo-Artístico

-56

Tipologia humana y psicosíntesis

El tipo creativo-artístico es más difícil de describir y de reconocer que otros, ya que se define con menos claridad y tiene muchos aspectos que parecen contradictorios. Sin embargo, es un tipo verdadero y propio que tiene su propia cualidad psicológica característica. Para evitar malentendidos, debemos explicar de inmediato que la palabra “artístico” no significa que todos los artistas, y sólo los artistas, pertenezcan a este tipo. Muchas personas son creativas en diversas formas y poseen algunos rasgos del tipo artístico sin ser en modo alguno “artísticos”, mientras que hay artistas que en algunos respectos pertenecen a otros tipos psicológicos. Esto se debe al hecho importante de que los tipos mixtos pueden existir y, de hecho, existen. Una persona puede poseer en esencia, en la profundidad de su ser, la cualidad de un tipo determinado mientras que su personalidad externa puede demostrar los rasgos de otro tipo. La característica del tipo creativo-artístico es la armonía. Cuando se consigue la armonía, el resultado es la manifestación de la belleza. Pero en el mundo humano, la armonía no es algo preexistente, sino que es el resultado de un conflicto duro y, a menudo, prolongado y doloroso. Es la profunda y compleja labor de crear orden a partir del caos. Por ello, aunque la naturaleza esencial de este tipo -una vez alcanzada su realización completa- es la armonía, la paz, la unión y la belleza, se observa generalmente una forma de ambición insatisfecha, conflictos internos y externos, luchas con mate-

El Tipo Creativo-Artístico

57-

riales intratables, con fuerzas rebeldes y oscilaciones entre polaridades. La última frase plantea el gran problema de la polaridad, el misterio de la dualidad y la unidad, que puede considerarse como el misterio central de toda la vida en el universo. No puedo tratar aquí adecuadamente este tema tan importante, por lo que sólo indicaré ciertos puntos que están directamente relacionados con el tema que nos ocupa. El problema con que nos enfrentamos cuando hay dos fuerzas, cualidades o seres opuestos puede resolverse básicamente de tres maneras: 1. Control procedente de un tercer elemento, ya sea central o superior, dando como resultado un equilibrio y, posteriormente, el “noble camino de en medio”. 2. Síntesis mediante una fusión íntima de dos elementos opuestos. El ejemplo más simple de ello es el de la chispa eléctrica en que dos cargas de electricidad estática, una positiva y una negativa, se juntan y se pierden en sí mismas. Otros ejemplos son ciertas combinaciones químicas, como la de los ácidos y los álcalis que producen sales. Y también la fusión de dos células sexuales durante la concepción. 3. La creación de una tercera cualidad o entidad mediante la acción recíproca y la unión (a menudo temporal y parcial) de los elementos opuestos. Un ejemplo de ello es la unión temporal de un cuerpo masculino y otro femenino (distinto a la fusión de las células sexuales), de lo que se produce la concepción y el nacimiento de un nuevo organismo. Todas las formas de creación humana son el resultado de este último proceso. Por ejemplo, una obra de arte o una máquina son el producto de una acción recíproca entre una

-58

Tipologia humana y psicosíntesis

idea, imagen o modelo y algún tipo de substancia o material al que se ha dado forma según el patrón de ese modelo. El problema de los contrarios nos concierne a todos, pero para el tipo que ahora estamos considerando, este problema es un punto fundamental que constituye el tema central de su vida y su función principal, tal y como se verá en el análisis que sigue a continuación. A nivel físico, los individuos del tipo creativo-artístico presentan una magnífica apreciación de la belleza y un excelente sentido del color y, en consecuencia, muy buen gusto. Su amor por la belleza física y su deseo de crear tiende a intensificar sus deseos e impulsos sexuales. Por lo general, las manifestaciones de estos impulsos son bastante refinadas; la expresión del instinto se combina con una fascinación por la belleza y las cualidades estéticas. Este tipo tiende a hacer del amor sexual un arte refinado, al igual que de todos los otros procesos vitales. La vida emocional de ete tipo es muy activa y a menudo lleva a una falta de equilibrio. Estos individuos son muy variables. A menudo se balancean entre extremos de optimismo y pesimismo, con épocas de vitalidad y felicidad incontrolada que se alternan con otras de desánimo y desesperación. Estas fluctuaciones llegan a ser exageradas en su imaginación, que es especialmente viva y altera, distorsiona y transforma la realidad, a veces hasta tal grado que su fantasía elimina esta realidad por completo. 4 A este respecto, se les puede considerar introvertidos a 4. Cf. H. Keyserling, South American Meditations, Ch, VIII (Fundación Bollingen, Nueva York, 1959)

El Tipo Creativo-Artístico

59-

nivel emocional. No obstante, también es cierto que son extremadamente sensibles a las impresiones procedentes del mundo exterior y a la influencia de otras personas. Están muy influenciados por el entorno en el que viven y con facilidad se preocupan por la discordancia, la fealdad y la vulgaridad. Poseen “delicadeza”, que es un rasgo característico de los sudamericanos, especialmente de los brasileños. Con frecuencia los tipos artísticos son sensibles a sutiles impresiones psíquicas. Son propensos a los fenómenos telepáticos, precognición, etc. Esta sensibilidad no pertenece sólo al tipo creativo-artístico. El tipo amoroso, con su marcada receptividad, a menudo la posee, al igual que los más místicos del tipo devoto. Pero aquéllos que pertenecen a los tipos voluntarioso, práctico, científico y organizativo, que son más positivos y objetivos, por lo general carecen de esta sensibilidad. Desde este punto de vista, los tipos artísticos parecen ser extrovertidos pasivos. La contradicción es sólo aparente, ya que las dos características son el resultado de causas diferentes que no se excluyen entre sí en absoluto: una imaginación activa puede coexistir perfectamente con una aguda sensibilidad. Este ejemplo demuestra con claridad que debemos evitar el uso de reglas fijas o de clasificaciones rígidas y simplistas en el campo psicológico. También a nivel mental nos encontramos con la aparente contradicción descrita al principio de este capítulo. La principal tendencia mental es la de armonizar, incluir, unificar y perfeccionar, pero el contraste entre la belleza del ideal y las condiciones imperantes que evitan su realización en el mundo fácilmente despiertan su instinto por combatir la estupidez y obcecación de los responsables de esta insuficiencia. En los representantes más desarrollados del tipo creati-

-60

Tipologia humana y psicosíntesis

vo, la intuición es muy activa y la utilizan, principalmente, para comprender el verdadero significado que se oculta tras los acontecimientos y apariencias externas. Consciente o inconscientemente, el tipo creativo adopta como lema la afirmación profundamente intuitiva de Goethe según la cual “todo lo que es transitorio no es más que un símbolo”, y siempre va en busca del significado oculto en todo lo que percibe. La personalidad de este tipo es muy diversa, variada y volátil, por lo que a menudo es inescrutable y escurridiza. No hay ninguna imagen estática o instantánea que pueda capturarlo: necesitamos una película entera para tomar las imágenes de sus variables características en su rápida sucesión. Una de las variaciones más notables de este tipo es la alternancia de períodos de pasividad e inercia con épocas de actividad febril. En muchos casos, parece que es el resultado de una falta de disciplina y autocontrol. Pero a menudo hay una justificación parcial para este desorden y falta de organización aparentes, particularmente en el caso de los inventores, pensadores y artistas creativos. Durante el período de pasividad externa se puede ver funcionar una preparación interior activa, una auténtica gestación inconsciente, seguida en el tiempo por un torrente de inspiración cuando la creación interior sale a la luz; el poema o ensayo ya está escrito, la canción compuesta, el nuevo invento ideado. En estos casos, el individuo ha seguido conscientemente un ritmo interno, una disciplina oculta, y se ha visto obligado a obedecerle. Se puede considerar que los creadores de este tipo son como instrumentos de su actividad psicológica inconsciente o supraconsciente, a la que están sujetos casi por completo,

El Tipo Creativo-Artístico

61-

siendo incapaces de ejercitar cualquier tipo de control real sobre la misma. Esto suscita una cuestión mucho más disputada sobre si es posible hacer una tentativa y conseguir este control o no. Muchos artistas han querido obtenerlo y lo han conseguido, demostrando que es posible. Destacaré el caso de Maurice Maeterlinck. Sus obras, y en especial la admirable La Sagesse et la Destinée, fueron el fruto de una larga y profunda reflexión y de una despierta intuición que se expresaba en un preciso estilo artístico, rico en luminosas analogías y claridad sintética. No obstante, Maeterlinck tenía el hábito de escribir sus libros según un ritmo perfectamente regulado, empezando cada mañana a la misma hora, terminando tras dos horas de redacción fácil y prolífica y, después de acabar, dedicaba el resto del día a su jardín, sus abejas, su bicicleta y otros pasatiempos. Además, en muchos casos, las presiones externas pueden proporcionar un estímulo lo suficientemente fuerte como para despertar la creatividad latente o improductiva, forzando la inspiración y el “dar a luz”. Podemos encontrar un ejemplo divertido en el caso de Rossini. Este compositor era bastante holgazán y disfrutaba tanto de la buena comida que en los últimos años de su vida presumía más de su habilidad como cocinero que de su genio musical. Una vez, había prometido componer la música de una ópera para una fecha determinada. Así que el empresario hizo todos los preparativos para su producción, incluyendo el anuncio al público. Pero la fecha se acercaba y Rossini sólo le había entregado una parte de la música, mostrándose insensible ante sus insistentes súplicas. Entonces el empresario recurrió a medidas drásticas: encerró a Rossini en su habitación y no le dejó comer hasta que hubiera entregado un número determinado de páginas. Rossini se enfureció y protestó, pero terminó por rendirse y en ese estado mental compuso rápidamente algunas de sus arias más

-62

Tipologia humana y psicosíntesis

brillantes y humorísticas, lanzando las páginas manuscritas por la ventana tan pronto como las terminaba. Abajo, tres hombres las copiaban a un ritmo frenético para que pudieran ser ensayadas por la orquesta que estaba a la espera. El problema de la disciplina o de la espontaneidad en la actividad creativa es, ciertamente, muy difícil y no puede ser tratado aquí tal y como sería conveniente. Por ello, me limitaré a afirmar que parece correcto esperar que cada persona -según proceda su psicosíntesis- sea cada vez más capaz de regular y de controlar su fuerza creativa y que, gracias a un mejor conocimiento de las técnicas y leyes psicoespirituales y a un entendimiento más profundo de los ciclos internos de energía, la persona adquirirá más capacidad de vivir rítmicamente en lugar de caóticamente y de expresarse según un flujo constante de creatividad. Hasta cierto punto, la alternancia entre actividad y pasividad sobre la que ya hemos hablado se encuentra también entre los otros tipos, puesto que se trata de una característica general tanto de la vida humana como de la universal. Normalmente, la personalidad del tipo creativo-artístico es imaginativa, soñadora y poco práctica. Tiende a evadir la dura realidad de los hechos y se fabrica un mundo lleno de fantasía en el que vivir. A menudo estas personas son extravagantes y sin ningún sentido del valor del dinero o de las posesiones. Tienden a ser caprichosos e irreflexivos. Cuando las circunstancias les empujan a actuar, despiertan durante un rato, formulan una serie de buenas intenciones sinceras y empiezan a trabajar en ello. Pero sus propósitos se desvanecen rápidamente y, demasiado pronto, vuelven a huir a su mundo de sueños.

El Tipo Creativo-Artístico

63-

Los hombres que poseen el llamado temperamento “artístico” constituyen un problema y son causa de indignación en algunas mujeres prácticas y bien equilibradas que -por una de esas frecuentes ironías de la vida- han atado su destino a uno de ellos, ignorando a lo que se enfrentan. Desde un punto de vista objetivo y razonable, estas mujeres tienen razón, especialmente cuando las personas “artísticas” se olvidan de pagar las facturas y nunca tienen suficiente dinero en efectivo cuando lo necesitan. Pero, a menudo, estas mujeres prácticas no consiguen apreciar las cualidades de refinamiento, versatilidad, generosidad e idealismo que estos temperamentos “artísticos” suelen poseer y, especialmente, tampoco perciben que estas personas también son un problema para ellas mismas. Bajo una superficie de aparente irresponsabilidad, se sienten atormentados por serios conflictos y por un verdadero sufrimiento. Naturalmente, es muy difícil tratarles con justicia, ya que para hacerles frente se necesita una combinación razonable de firmeza, comprensión y simpatía. En cierto sentido, se trata de la situación inversa a la del hombre de negocios y su esposa sensible y emocional. En este caso, el temperamento “artístico” presenta características psicológicas “femeninas”, mientras que el temperamento práctico presenta limitaciones y cualidades “masculinas”. Las cualidades transpersonales del tipo creativo son: intuición, profunda comprensión humana, solidaridad, una aguda percepción de los contrastes, que es causa de un sutil sentido del humor, y un “descontento divino” que le conduce sin cesar a crecer, evolucionar, perfeccionarse y crear formas de refinamiento y belleza cada vez mejores. Su lema podría ser: “Buscar sin cesar”. Cuando está espiritualmente despierto, un individuo de este tipo posee los grandes dones de la iluminación y la auténtica inspiración espiritual. Logra percibir la

-64

Tipologia humana y psicosíntesis

unidad que se oculta bajo una pluralidad de formas y revelar el significado profundo de todas las apariencias y símbolos externos, y lo consigue todos los fragmentos de la gran manifestación cósmica. He aquí algunos ejemplos del tipo creativo-artístico que acuden a nuestras mentes con facilidad: Shakespeare, quien con el toque mágico de su genio creativo transformó en historia o en fábula todas las personas y situaciones con que se encontró, impregnándolas de una nueva y encantadora vitalidad y dándoles una intensa expresión dramática; Leonardo da Vinci, con su capacidad extraordinaria para fundir sutiles y misteriosos significados en los retratos y paisajes que pintaba; y muchos otros individuos menos conocidos pero en circunstancias similares. Quizás la descripción más completa y exacta del tipo artístico en sus características más sutiles y delicadas se encuentra en el Journal Intime de Frédéric Amiel, mientras que algunas de sus características extremas quedan descritas en Marius the Epicurean, de Walter Pater. Entre los períodos culturales que mejor expresaron las características de este tipo, hay dos que destacan: la Edad de Oro de la Antigua Grecia y el Renacimiento Italiano. Otro período menos importante pero quizás más interesante psicológicamente hablando, porque fue más variado en expresión, fue el “Sturm und Drang” del Romanticismo Alemán.

El Tipo Científico

-66

Tipologia humana y psicosíntesis

Hay algo en el tipo científico que lo distingue de todos los demás. Es una cualidad que, cuando se expresa de forma genuina y completa, se considera que es esencialmente moderna y un claro producto de la civilización occidental desde el Renacimiento. Ello no significa que Europa creara este tipo y que nadie perteneciera al mismo antes de esa época o en algún otro lugar; significa que antaño, en otras civilizaciones, no existían esas divisiones y distinciones tan marcadas entre las diversas ramas del conocimiento. Los antiguos perseguían la verdad con un interés tan apasionado como el nuestro, pero lo hacían con todo su ser, combinando el uso de todas sus facultades: intuición e inteligencia, devoción e imaginación. No existían líneas de demarcación -sin hablar de conflictosque dividieran entre sí la religión, la filosofía, la ciencia y el arte. En nuestra cultura moderna, iniciada en el siglo XV, estos cuatro campos de interés humano cesaron de estar asociados entre sí, desarrollándose cada vez más en ramas separadas del conocimiento. Siempre que tuvieron que enfrentarse, se produjeron grandes conflictos. Entre la religión y la ciencia se desarrolló un antagonismo particular. Es suficiente con que recordemos la condena que la Iglesia impuso a Galileo porque se atrevió a afirmar que la tierra se movía en el espacio, o las recientes controversias surgidas hace unas pocas décadas sobre la enseñanza de la teoría de la Evolución en las escuelas.

El Tipo Científico

67-

Este desarrollo produjo un tipo psicológico bien delineado y enfocado en una sola dirección: el hombre cuyo ideal y cuya tarea principal es la búsqueda desinteresada de conocimientos concretos y objetivos. Este hombre no se preocupa por la metafísica, por la naturaleza esencial del ser o por el significado de la existencia. No le interesan la moral, ni la estética, ni cualquier otro tipo de valores. Unicamente le interesa el aspecto de las cosas, la forma en que nuestros cinco sentidos las perciben -directamente o mediante instrumentos de observación-, sus interacciones y cambios y las leyes que las gobiernan. Si recordamos esto, será fácil definir las características particulares que el tipo científico presenta en sus diversos aspectos. Se muestra tan alerta y tan intensamente interesado en el mundo exterior como el tipo activo-práctico, pero las motivaciones que despiertan el interés de uno y otro son completamente diferentes. La motivación del tipo activo es hacer un buen uso de las cosas, mientras que el tipo científico se interesa en los fenómenos per se, para conocer la estructura y el funcionamiento del mecanismo cósmico tanto en su visión más general como en los pequeños detalles. En sus emociones, el tipo científico parece ser frío, insensible e incluso inhumano y cruel. A menudo muestra una curiosa incapacidad para sentir y expresar ternura o sensibilidad humana y, al tener esta falta de sensibilidad elemental, da muestras de la indiferencia y frialdad del vivisector. No obstante, si lo estudiamos con más atención, nos encontramos que en muchos casos ello se debe al hecho de que toda su capacidad de sentir y de devoción, todo su amor -que puede ser grande- están dirigidos hacia objetos impersonales. Ama la verdad con pasión; desea el conocimiento por encima de todas las cosas y se siente intensamente atado a

-68

Tipologia humana y psicosíntesis

ideas y teorías. Por ello, invierte los procesos que existen en la mayoría de hombres y mujeres. En ellos, la mente se altera o distorsiona debido a reacciones emocionales y sentimientos personales, mientras que en el tipo científico las emociones y los sentimientos se impersonalizan y se dirigen hacia fines puramente intelectuales. Es obvio que el reino mental es el entorno natural del tipo científico. Su mente incansable está siempre alerta, investigando, planteando preguntas, resolviendo problemas, buscando, examinando, experimentando, demostrando y descubriendo. Tiene una gran capacidad de fijar la atención de forma continuada y de concentración mental. Posee una perseverancia incansable en sus investigaciones, una precisión meticulosa y una capacidad admirable de examinar datos, descubrir leyes y concebir teorías para clasificar los hechos en sistemas coherentes. En general, el tipo científico no es intuitivo, o quizá su intuición se vea sofocada por la excesiva actividad de la mente. Pero en algunos de los representantes de la ciencia más dotados, la intuición es viva y activa y revela las grandes leyes de la naturaleza, los principios fundamentales del pensamiento y las ideas universales que se ocultan bajo el mundo material. Los defectos de este tipo -que se expresa en una personalidad dominada por una mente concreta- son una perspectiva materialista y un enfoque analítico que, juntos, le conducen a la ilusión y a la absurda suposición de que tiene poder para conocer el organismo vivo diseccionando un cuerpo muerto. Además, a menudo encontramos en él crítica destructiva, orgullo mental, arrogancia, una fijación exagerada y pedante en los detalles y una marcada falta de comprensión psicológica que

El Tipo Científico

69-

pueden parecer increíbles en un ser humano inteligente. Cuando se trata de una persona espiritualmente despierta -cuando la luz del Yo ilumina la mente científica-, la imagen es completamente diferente. Entonces, las cualidades preeminentes son una humildad verdadera surgida de una comprensión del misterio de la vida, comprensión que va creciendo al ritmo de los progresos que se producen en el conocimiento humano; una honestidad absoluta y una amplitud mental que le predisponen a admitir sus errores, a abandonar una teoría cuando un hecho la invalida; una objetividad e imparcialidad casi sobrehumanas; un desinterés noble y una independencia interna y externa que le llevan a separarse de sus ídolos, partidismos y autoridades externas. Es valiente, independiente y casi un asceta, y sabe cómo sacrificarse. Puede dedicar toda su vida -tal y como hicieron los Curie- al descubrimiento y producción de un nuevo y precioso elemento químico, sometiéndose a todo tipo de fatigas e incomodidades físicas frente al escepticismo y la hostilidad general del mundo. Mientras que la mayoría de personas se comprometen en la búsqueda febril del éxito mundano y de la riqueza, un astrónomo puede dedicar su vida a medir las distancias y las características de las estrellas en el espacio. No es necesario aportar ejemplos en particular del tipo científico porque todos los científicos verdaderos pertenecen a él por definición. Sin embargo, debemos recordar que muchas personas que no han hecho una carrera científica pueden pertenecer a este tipo desde un punto de vista psicológico. Además, resulta fácil encontrar el tipo científico no sólo en estado puro, sino también en combinación con otras características. Sólo haré referencia a un gran hombre que no fue científico pero que presentaba algunas de las características de este tipo en su grado más alto y en sus aspectos más admirables: Emmanuel Kant. En sus dos libros principales, la

-70

Tipologia humana y psicosíntesis

Crítica de la razón pura y la Crítica de la razón práctica, nos hace una interesante demostración de cómo la fuerza de discriminación de la mente puede volverse hacia sí misma para indicar con claridad su propio campo de acción y para delimitarse con exactitud como un órgano de conocimento separado e independiente. A este respecto, Kant realizó una útil interpretación. Y, sin embargo, la mente no necesita funcionar de una forma tan separada e independiente; como ya hemos visto, su función es más bien la de interpretar y, luego, comunicar el conocimento adquirido de forma directa a través de la intuición. Otro filósofo perteneciente a este tipo, aunque llegó a unas conclusiones bastante diferentes a las de Kant, fue Descartes. Su insistencia en unas distinciones claras, en las definiciones y en una investigación metódica de la verdad demuestra el carácter verdadero de la mente francesa. También la cultura francesa es un ejemplo del tipo que estamos considerando y, muy en especial, la lengua francesa, con su estructura lógica y bastante rígida y su capacidad de expresarse de forma clara, precisa, casi cristalina. Esta cualidad significa que el lenguaje está perfectamente adaptado para comunicar los descubrimientos y resultados de las investigaciones científicas con facilidad y exactitud. Las ocupaciones adecuadas para este tipo pueden dividirse en dos clases: las que van dirigidas a la conquista de nuevos conocimientos y las que tienen por objeto la transmisión y distribución de conocimientos ya existentes. A las primeras pertenecen los auténticos científicos y algunos tipos de filósofos; a las segundas pertenecen los profesores de ciencias y filosofía y muchos maestros, en el sentido estricto de la palabra, en oposición a educadores, cuya misión es la de formar el carácter.

El Tipo Científico

71-

La función esencial del tipo científico es, en primer lugar, describir los fenómenos de forma objetiva a medida que son percibidos directamente por nuestros cinco sentidos e indirectamente mediante instrumentos; registrar sus transformaciones a través de la observación y la experimentación así como las leyes que los rigen; y, finalmente, averiguar y mostrar la forma en que el hombre puede utilizar estos conocimientos para dominar todos estos fenómenos, con el fin de obtener el máximo beneficio o de utilizar al máximo todas las fuerzas y energías del universo. Debemos observar que, cuando hablamos de ciencia, nuestras mentes van de forma espontánea hacia las ciencias naturales: física, química o matemáticas. Pero hay otras ciencias, como la filología, en las que el espíritu de investigación y la capacidad de análisis y clasificación tienen también un amplio campo de acción. Es interesante observar que, para obtener el conocimiento científico, la mente tiene que realizar dos funciones distintas e incluso opuestas. Primeramente tiene que analizar y por tanto distinguir y discriminar entre las diversas impresiones del mundo exterior, dividir los objetos en sus partes constituyentes y pretender llegar a sus componentes más pequeños y simples. Los ejemplos más evidentes de este proceso son el análisis químico y la anatomía. Esta última trata con un organismo extremadamente complicado y lo disecciona, separando primero sus órganos principales, luego los diversos tejidos y partes que constituyen cada órgano y, finalmente, estudiando al microscopio las simples células que componen cada tejido. En segundo lugar, la mente debe cumplir una función de coordinación y de síntesis, volviendo a reunir las impresiones y los hechos en un todo coherente. La primera y más sim-

-72

Tipologia humana y psicosíntesis

ple de estas funciones de síntesis se realiza de forma inconsciente en cada momento de la vida. Después de observar un cierto número de perros, por ejemplo, resumimos todas las características que éstos tienen en común con el fin de llegar al concepto general de “perro”. Mediante procesos similares que extendemos a otros animales, formamos los conceptos incluso más generales de “cuadrúpedo”, “mamífero” y “animal”. De forma parecida, a partir de la observación de una sucesión de hechos, conceptos y leyes, la mente científica construye teorías que pretenden aclarar, o al menos relacionar, grandes grupos de fenómenos, acontecimientos y aspectos cada vez más extensivos de la realidad, hasta que finalmente llega a una síntesis global. A menudo la mente científica se detiene ahí, creyendo que ha alcanzado el último nivel. Pero hay otro paso posterior al que la mente, o quizás la mente en cooperación con la intuición, puede llegar. Se trata del proceso de cambiar de las leyes subsidiarias a las leyes superiores de Inteligencia de la Mente Universal; de los hechos de la creación a los principios creativos a partir de los que se originan; o bien, utilizando una expresión oriental, del “campo de la conciencia” y del conocimiento al pensador mismo; en una palabra, de la materia al espíritu. A otro nivel, tenemos una estricta analogía con la escala de Platón de la belleza, escala por la que el tipo creativoartístico asciende desde la belleza de los objetos materiales hasta los principios y orígenes de la armonía y la belleza misma. En el caso de la ciencia, la escalera sube hasta las alturas del conocimiento y de la verdad, procedente del aspecto concreto de los fenómenos, pasando por los diversos grados de conceptos e ideas, llegando hasta las leyes y principios y, finalmente, hasta la verdad de la realidad misma. Las ocupaciones en las que el tipo científico puede lle-

El Tipo Científico

73-

var a cabo sus funciones principales son las de científico y filósofo. El modo apasionado en que estas personas se enfrentan al misterio que los rodea, sus esfuerzos ingeniosos e incansables por resolver un enigma tras otro, constituyen uno de los aspectos más fascinantes de la historia humana. En algunos casos, el interés combinado de una aventura y un problema a resolver lo convierten en una fascinante historia de detectives. El Profesor A. S. Eddington ilustró muy bien esta analogía en su libro Estrellas y átomos. Al relatar la historia de la variable estrella Algol, Eddington afirma que se trata verdaderamente de una historia de detectives que podría titularse “La palabra perdida y la pista engañosa”, y que la historia de la estrella compañera, Sirio, podría llamarse “El mensaje sin sentido”. De todas formas, no todos los que pertenencen al tipo científico tienen la capacidad, oportunidad o el deseo de llegar a ser unos auténticos científicos o filósofos. Sin embargo, tienen a disposición de sus capacidades una tarea más humilde pero valiosa y necesaria: la de difundir los conocimientos existentes por medio de la enseñanza en diversos tipos de escuelas, desde la elemental hasta la universidad, y también por medio de la escritura, desde los artículos más populares en los periódicos hasta la investigación bibliográfica y libros de texto generales. Otras ocupaciones que ofrecen un amplio campo de actividad para este tipo son las aplicaciones técnicas y prácticas de las ciencias. Por ello, muchos doctores, cirujanos, ingenieros e inventores pertenecen a este tipo. La primera y más directa tarea psicosintética del tipo científico es la de controlar y sublimar su deseo de conocimientos. Este deseo tan poderoso -que, a menudo, se pierde en un mar de detalles infinitos y de poca importancia o degenera en una curiosidad inútil o dañina- puede destinarse al

-74

Tipologia humana y psicosíntesis

cumplimiento de la importante función de revelar. Como con todas las tendencias, es cuestión de elevar el nivel de expresión y de poseer la concentración, persistencia y dedicación espiritual necesarias. Luego hay la tarea de crear una relación fructífera entre esta tendencia y el resto de cualidades humanas. La más importante de estas relaciones es la que existe entre el intelecto y el amor, entre los dos principios a los que los griegos llamaron Logos y Eros. Una conciencia puramente objetiva tiende a ser fría, estéril e inhumana y, lo que es incluso peor, se presta a ser utilizada, ya sea de forma individual o colectiva, con fines egoístas o destructivos. Las armas espantosamente crueles ideadas y utilizadas ampliamente en las guerras más recientes son el terrible resultado de los conocimientos aplicados, imposibles de templar con el amor, la compasión y la buena voluntad. Por otra parte, al describir al tipo amoroso ya hemos visto las consecuencias poco afortunadas del amor ciego y sin inteligencia. Por ello, el control mutuo, el equilibrio entre el intelecto y el amor y una cooperación adecuada entre ambos resultan esenciales tanto para una vida individual armoniosa como para una acción correcta en la relación con otros. Lo mismo es válido para la vida de un grupo, como una comunidad o una nación, tanto dentro de sus propias fronteras como en relación a otros grupos. El tipo científico necesita integrarse con las cualidades desarrolladas por los tipos amoroso y creativo. La mente científica, preocupada por las medidas cuantitativas y las relaciones objetivas, debe cultivar la apreciación de las cualidades subjetivas, la comprensión de las experiencias internas del hombre, y el dominio de la intuición y la síntesis. Sólo esta combinación proporciona un conocimiento completo e inclusivo y puede permitirnos llegar a una identificación con la verdad que nos hace libres.

El Tipo Devoto-Idealista

-76

Tipologia humana y psicosíntesis

La cualidad psicológica específica del tipo idealista y la fuente principal de sus características diversas -y a veces aparentemente contradictorias- es la devoción ante un ideal. Con el fin de estudiar mejor este tipo, trataremos sus dos apectos por separado, es decir, el ideal en sí mismo y la devoción inspirada por él. El ideal es a menudo concreto, representado por una “personalidad” que tiene o parece tener (subjetivamente es lo mismo) unas magníficas cualidades dignas de admiración. Una personalidad “ideal” puede ser de todos los tipos y calibres. En el nivel más alto encontramos al ideal de la quintaesencia encarnado por Cristo y Buda; más abajo se encuentran genios y héroes, sobre los que Carlyle escribió tan elocuentemente; y descendiendo a niveles sucesivos nos encontramos con atletas, estrellas de cine e incluso “grandes” criminales. El otro tipo de ideales es impersonal. Su esencia es una idea, grande o pequeña, verdadera o falsa, que la imaginación y las emociones de sus admiradores han convertido en un ideal vivo, dinámico que debe realizarse a toda costa. Puede ser un ideal religioso, como por ejemplo comulgar con Dios o convertir a los “salvajes”; puede ser una de las muchas ideologías políticas por las que los hombres luchan y combaten con tanta violencia; y también puede ser un ideal intelectual, como un concepto filosófico o teológico. Todos estos ideales, tanto personales como impersona-

El Tipo Devoto-Idealista

77-

les (o la combinación de ambos, como por ejemplo cuando una persona se convierte en el símbolo de una causa o ideología), evocan en cierta forma una respuesta interna determinada y ejercen una fascinación específica, produciendo una actitud devota. A menudo esta devoción recibe el nombre de amor, pero en realidad posee un tono y una cualidad decididamente diferentes a los del amor, factor que justifica e incluso requiere la utilización de unos términos distintos para describirlo. La devoción puede considerarse como una forma de amor, pero tiene una cualidad específica dinámica y agresiva. Implica el intento de “alcanzar” una aspiración. Presupone un sentimiento de admiración que puede convertirse en veneración. Pero la devoción, aparte de su lucha por llegar a las alturas, a menudo presenta al mismo tiempo un movimiento opuesto de descenso, es decir, el impulso para materializar el ideal. Si el ideal es una persona, la devoción por ella adquiere la forma de una necesidad compulsiva de transformarse en su imagen, de convertirse en exponente, voz o réplica de este ideal en el mundo. En la Edad Media, por ejemplo, muchas personas con inclinaciones espirituales se dedicaron humilde y valientemente a “imitar a Cristo”. Cuando el tipo idealista se dedica a una teoría o concepto, piensa que es su deber persuadir a otros para que lo adopten. La misma tendencia a expresar y a realizar el ideal se encuentra en los devotos de todo tipo de esquemas, cultos, “ismos” e ideologías. Este rasgo produce en sus exponentes unas características bien definidas que varían de acuerdo con los diferentes niveles de su ser. Con frecuencia, el tipo devocional tiene una actitud severa y ascética con respecto a su cuerpo que, en muchos devotos místicos y personas religiosas, se transforma en odio, puesto que representa un obstáculo y un enemigo para sus ambiciones espirituales. En consecuencia, lo castigan y mortifican de la forma más drástica, a

-78

Tipologia humana y psicosíntesis

veces hasta el punto de llegar a la completa inmolación. Otro tipo de devotos que, en teoría, no condenan el cuerpo, tampoco dudan en imponerse grandes privaciones si así lo creen conveniente para la realización de sus ideales amados. Es fácil imaginar que el tipo devocional es intensamente emocional. Normalmente, sus sentimientos son apasionados y extravagantes. Ama a una persona o ideal hasta el punto de la veneración y se opone -y a menudo también odiacon la misma fuerza todo lo que va en su contra. En este sentido, tiende a exagerar o, tal como se dice popularmente, a “ser más papista que el Papa”. Es probable que su odio y hostilidad no sean compartidos por la persona a cuya causa se dedica, quien, probablemente, tiene una actitud más equilibrada y serena. El celo excesivo del devoto puede ser perjudicial para esta persona, que puede encontrarse en dificultades al intentar mantener a su bienintencionado aunque impetuoso seguidor dentro de unos límites firmes. Cuando los sentimientos del tipo devocional se dirigen hacia un ideal superior e impersonal, normalmente adoptan la forma de un idealismo ardiente y de un amor místico que le llevan hacia una unión con el ideal. En el campo mental, este tipo tiende a mostrar más limitaciones que buenas cualidades, porque su inteligencia a menudo es dominada y activada por sus fuertes pasiones; por ello, le resulta fácil volverse mezquino, intolerante y crítico. Sus puntos de vista son intransigentes y rígidos y, siempre que adopta una opinión o teoría, es muy difícil hacerle cambiar de parecer. A pesar de ello, cuando efectivamente cambia de opiniones y actitudes, salta hasta el extremo opuesto. Cuando su ídolo no consigue corresponder a sus esperanzas excesivas o cuando su teoría favorita es duramente repudiada,

El Tipo Devoto-Idealista

79-

cambia completamente de punto de vista y, derribando a su ídolo del pedestal al que él lo había subido, lo rompe a pedazos. Entonces adopta una posición exactamente opuesta a la que tenía anteriormente, con la misma pasión y rigidez. Así, puede transformarse a sí mismo desde una ortodoxia religiosa hasta el ateísmo total, o desde un materialismo dogmático hasta un espiritualismo ferviente. Pero a pesar de todo, con todos sus excesos y sus límites, el tipo devocional siempre demuestra una sinceridad admirable. No hay consideración egoísta ni peligro que le persuada a transigir consigo mismo o con otras personas o a permanecer en silencio. Siempre dice valientemente la verdad o bien apoya lo que considera como su verdad -y que, por tanto, lo es de forma subjetiva. La personalidad del tipo devoto-idealista es a menudo desequilibrada y difícil de tratar. Por lo general carece de sentido del humor y de la proporción; tiende a ser utópico o maniaco y, en sus intentos por imponer a los otros sus puntos de vista, resulta demasiado entrometido llegando a veces al límite de la violencia y la crueldad. Un terrible ejemplo de este extremo es el de los inquisidores que torturaron y quemaron a los herejes con el fin de salvar sus almas. Algunos de los ejemplos más desarrollados del tipo devocional son muy intuitivos, como los que siguen el camino del misticismo puro y que alcanzan cierto grado de unión con el Yo, con la consiguiente expansión de su conciencia y una percepción intuitiva de la realidad. En su nivel más alto, las buenas cualidades de este tipo son tan remarcables como las limitaciones de sus representantes menos desarrollados. Junto con la sinceridad encontramos -entre otras cualidades- lealtad, veneración, abnegación, resistencia y audacia. Grandes santos, apóstoles, márti-

-80

Tipologia humana y psicosíntesis

res y héroes religiosos fueron ejemplos altamente desarrollados de este tipo. Sería útil señalar aquí otra distinción y calificación. En algunos de los tipos psicológicos que estamos considerando, podemos distinguir un subtipo activo y uno pasivo. Esto ocurre en especial con el tipo devoto-idealista. Hay un subtipo bien definido que, por lo general, tiene una actitud pasiva con una psicología y unos atributos marcadamente femeninos. Podemos verlo con claridad en aquellos místicos ortodoxos que sentían amor por Dios y lo expresaban en términos de matrimonio místico del alma con Cristo. Esta misma actitud es la que presentan muchos seguidores devotos que se reunen en torno a una personalidad dominante. El subtipo activo presenta una imagen completamente diferente. Manifiesta los defectos y las virtudes de la agresividad y la combatividad masculinas; era el caballero andante del pasado, siempre dispuesto a entrar en combate por una causa justa. No hace falta citar ejemplos típicos de individuos históricos porque son fáciles de reconocer, pero podría ser interesante considerar brevemente a dos representantes muy importantes. El primero es Pablo de Tarso. El cambio total de sus sentimientos y acciones como resultado de su conversión, su ardiente devoción por Cristo, su celo apostólico militante, su firme valentía, su profunda sinceridad que a veces rayaba la intolerancia y su estilo intenso y austero son todo características del tipo que estamos examinando. El segundo ejemplo no es un personaje histórico sino literario. Cuando un genio literario da vida a un tipo de carácter, en cierto sentido éste es más verdadero y real que cual-

El Tipo Devoto-Idealista

81-

quier personaje histórico, y presenta la esencia de la síntesis de muchos ejemplos sacados de la vida real. Este es el caso de Don Quijote. El fascinante libro de aventuras de Cervantes, con sus toques de humor y patetismo, nos permite comprender y simpatizar con este tipo y, al mismo tiempo, constituye una descripción real del idealista por excelencia. Hay dos religiones históricas en las que el tipo devocional ha encontrado su forma total de expresión en todos sus diversos aspectos y a todos los niveles. Se trata de la Cristiandad y el Islam. A través de los siglos, estas dos religiones han luchado cruelmente entre sí, especialmente durante las Cruzadas y en España, hecho que confirma su parecido y demuestra que la ley según la cual “los polos iguales se repelen” es cierta, incluso en el campo de la psicología. En arquitectura, el estilo gótico es una expresión de la aspiración del alma humana por llegar a Dios. Sus altísimas y finas agujas parecen ciertamente ser una corriente petrificada de plegarias e himnos de alabanza. En pintura, los santos en éxtasis y los ángeles en plena celebración de Fra Angélico son una manifestación completamente diferente de la misma cualidad. El tipo devoto-idealista contribuye de forma dinámica al progreso y desarrollo espiritual de la humanidad. Su función esencial es la de elevar la experiencia interior, mediante un idealismo ardiente, hasta la cima de la conciencia, donde puede imaginar la belleza de los grandes principios transpersonales. Entonces, impregna estos principios con su amor, devoción y entusiasmo, creando un ideal de vida. Y, finalmente, mantiene este ideal a toda costa, sacrificándolo todo con este fin, viviendo e incluso muriendo por ello.

-82

Tipologia humana y psicosíntesis

En su entorno social, el tipo idealista es a menudo un elemento molesto pero puede actuar como un estímulo; posee la útil función de provocar e incitar a los individuos y comunidades hacia una acción nueva una vez que han llegado a la monotonía y a la satisfacción consigo mismos, despertando en ellos el sentido de la responsabilidad y el deber, animándolos y haciéndoles trabajar. No obstante, este tipo, especialmente el subtipo activo, es intensamente individualista. A menudo se muestra así a nivel personal y, cuando se identifica con un grupo o es absorbido por el mismo -como una secta, partido o nación-, su influencia en el grupo tiende también a hacerlo separatista y exclusivo. Hay dos tipos de ocupaciones en las que este tipo normalmente se expresa, correspondientes a los subtipos arriba mencionados. Encontramos al subtipo introvertido o “femenino” en la vida monástica, ya sea en conventos o en monasterios, donde se entrega a la contemplación y a las visiones místicas. Encontramos al subtipo activo entre sacerdotes, oradores, líderes agresivos y pioneros en los campos más diversos de la actividad humana. Hay unas tareas psicosintéticas concretas a las que el tipo devoto-idealista debe enfrentarse y que a menudo encuentra muy difíciles tanto de entender como de llevar a cabo. En primer lugar, el tipo idealista se presenta a sí mismo como psicológicamente integrado -lo cual, en cierto modo, es verdad. No presenta ninguna dualidad, ni conflicto, ni complicaciones internas. Su mente, sentimientos y acciones van coordinados y dirigidos hacia una única meta. La segunda razón es que tanto sus métodos como sus

El Tipo Devoto-Idealista

83-

motivaciones normalmente parecen ser buenos; es sinceramente devoto ante alguien o algo y pretende llevar a cabo su ideal honestamente y con gran abnegación. Así, él cree que está en lo correcto y por tanto no ve la necesidad de pararse y mejorarse a sí mismo. En cambio, se dedica enteramente a cambiar y mejorar las condiciones externas y a otras personas. A pesar de todas sus cualidades, los tipos idealistas son a menudo causa de problemas y, con frecuencia, los resultados de sus esfuerzos demuestran que son destructivos o al menos inadaptables, discordantes y, por tanto, inútiles. La razón de ello es que su síntesis es demasiado limitada, incompleta y desproporcionada; excluye algunos de los aspectos vitales y naturales de la naturaleza humana y carece de generosidad y de auténtica comprensión. Por ejemplo, una cosa que les resulta difícil de entender y que suelen negar de forma indignante es que su devoción tiende a estar desprovista de amor verdadero. Un análisis preciso revela que lo que ellos “aman” es a menudo su imagen subjetiva del ideal, tanto si es una persona, una idea o algún tipo de trabajo filantrópico, tal y como se refleja en sus mentes y no como es en realidad. Esto lo demuestra su comportamiento y reacción interna ante algunas situaciones, como por ejemplo cuando la persona que veneran no satisface sus esperanzas o cuando descubren desequilibrios y limitaciones en su ideal. Es bastante distinto del tipo amoroso y hay una clara forma de distinguir entre uno y otro, a pesar de su parecido superficial. Cuando el tipo amoroso descubre que la persona amada tiene defectos que previamente ignoraba o que se comporta negativamente, resulta agraviado por este descubrimiento pero no presenta ningún tipo de reacción contra la persona. Tiende a excusarla y a defenderla e inmediatamente

-84

Tipologia humana y psicosíntesis

procede a amarla con mayor intensidad que antes. Ante una situación similar, el tipo devoto reacciona con resentimiento. Cuando la persona idealizada no consigue cumplir con las esperanzas del devoto -esperanzas que suelen ser poco razonables e inalcanzables-, éste se siente ofendido personalmente y no quiere perdonarle ni ayudarle; su instinto es el de volverse en contra de lo que le ha causado tal desilusión. (Es cierto que a veces encontramos una actitud y una reacción mixta en el mismo individuo; ello se debe a la existencia de tipos mixtos y al hecho de que la combinación de los tipos amoroso y devoto no es, afortunadamente, poco frecuente.) De todo ello podemos fácilmente deducir lo que el tipo devoto tendría que hacer para conseguir la armonía y la síntesis verdadera y para utilizar sus excelentes fuerzas y cualidades con buenos propósitos. Su primera misión es la de transformar su devoción en amor real, o al menos impregnarla de amor y sabiduría, de forma que pueda librarse de su actitud exclusiva y su exceso de combatividad. Además, debería ser más impersonal y objetivo con el fin de aceptar la verdad de que hay muchos ideales que, intrínsecamente, valen la pena. Debe desarrollar una visión inclusiva de todos ellos -en la proporción adecuada-, que gradualmente sustituirá sus imágenes y conceptos de un solo ideal favorito. Ello requiere una abertura mental gradual -adquiriendo una cierta medida del auténtico espíritu científico- y, especialmente, el desarrollo de ese amor inclusivo y capacidad para ver el elemento de verdad que existe en todos los diversos puntos de vista opuestos, lo cual constituye la base de la sabiduría verdadera. Una expansión de este tipo incluye el desarrollo de una tolerancia y humildad intelectual, tanto en comparación con otros como en relación al gran misterio universal, del cual ni las mentes más originales y talentosas pueden captar más de una fracción infinitesimal.

El Tipo Devoto-Idealista

85-

Otra forma de desarrollo y expansión de este tipo es la sublimación del deseo y la ambición y su dedicación a objetivos superiores, ideales y medios. Esta dirección, en relación a la mencionada anteriormente, le resulta relativamente fácil de seguir a este tipo porque, en cierto sentido, es la línea de menor resistencia o, en otras palabras, es la forma natural y espontánea de crecimiento interior, su “ascenso específico hacia el Yo”.

El Tipo Organizativo

-88

Tipologia humana y psicosíntesis

Este tipo es especialmente interesante porque sus representantes están creciendo en número con gran rapidez, distinguiéndose cada vez más en la civilización contemporánea. En general, podemos decir que los grandes cambios que están teniendo lugar ahora en la vida humana y las graves crisis que han azotado a la humanidad se deben, en gran medida, a la decadencia de los ideales -que en el pasado solían originar la devoción de la mayoría- y a la aparición, en muchos campos de la actividad, de personas pertenecientes a este tipo que tienen puntos de vista y creencias completamente diferentes sobre el objetivo de la vida y cómo debería vivirse. El tipo organizativo se expresa ante todo mediante la acción y es un tipo totalmente objetivo. Así, es más fácil comprender su naturaleza y su cualidad particular observando su modo de acción que analizando su vida interior. Su nota dominante puede expresarse como “la actividad ordenada del grupo” o bien “la manifestación de los objetivos mediante la actividad organizada”. Sus caracterísitcas son claras y fáciles de entender, aunque debemos analizarlas con detalle para poder distinguirlas de las cualidades similares de otros tipos. Podríamos decir que el tipo organizativo tiene su objetivo y su meta de interés práctico sólo en los niveles físico y mental, por lo que pertenece al tipo pensamiento-sensación en la clasificación de Jung. Ejercita su actividad mental pro-

El Tipo Organizativo

89-

yectando con precisión y detalle, y examinando y perfilando modelos precisos y elaborados de lo que él pretende manifestar. A nivel físico, consigue sus propósitos organizando la cooperación y el trabajo del grupo tal y como sea necesario para conseguir el objetivo deseado, y también montando y encargando los materiales adecuados para ello. Cuando se expresa en toda su magnitud, el tipo organizativo demuestra voluntad, determinación, mente clara, actividad constructiva y capacidad práctica. Estas cualidades hacen que sea similar a otros tipos. Podría confundirse con ellos o parecer una mezcla de tipos sin ninguna clase de características propias. Su voluntad se parece a la del tipo voluntarioso, su mente clara a la del tipo científico, su actividad constructiva al tipo práctico y, no obstante, es distinto a todos ellos. Al tipo voluntarioso le interesa principalmente demostrar su poder, o dirigirse junto con otras personas hacia una meta precisa de forma dinámica e inflexible. No obstante, el tipo organizativo utiliza su voluntad con precisión, lenta y persistentemente, con el fin de materializar poco a poco su plan o el de otros. Lo que tiene en común con el tipo científico es una mente clara y exacta, pero mientras que el científico la utiliza ampliamente con el propósito de descubrir y saber, él la utiliza con el propósito de hacer, de alcanzar unos resultados tangibles. En cierto sentido es un creador, puesto que con su actividad se originan nuevos elementos, pero su método de trabajar es bastante distinto al del tipo creativo-artístico. La diferencia puede expresarse en dos palabras: crear y construir. La verdadera creación es un proceso vital y misterioso que se inicia fuera del campo habitual de la conciencia. Construir, sin embargo, es algo que consiste en reunir materiales, generalmente pertenecientes a la llamada materia inorgánica,

-90

Tipologia humana y psicosíntesis

y ensamblarlos formando una estructura objetiva. Por lo general, el tipo creativo es un canal o una voz de su su supraconsciente, un receptor de la inspiración procedente del reino de la intuición o la imaginación. El tipo organizativo, en cambio, inicia él mismo la actividad con clara conciencia y deliberadamente, y la prosigue metódicamente hasta llegar a su conclusión. El tipo activo-práctico es plástico, adaptable e incluso un poco falto de honradez y entrometido; en cambio, el tipo organizativo tiende a ser rígido y formalista. El primero tiene tendencia a ser independiente y prefiere trabajar solo; el segundo prefiere trabajar con otros o por medio de otros, asignándoles tareas. El tipo activo se interesa exclusivamente por los resultados y el éxito y es rápido a la hora de utilizar cualquier método que parezca ser efectivo. El tipo organizativo, en cambio, tiende a interesarse sobre todo en la pura organización, lo cual, a sus ojos, puede llegar a ser tan importante que casi puede hacerle perder su objetivo. El tipo activo trabaja de forma activa, agresiva y a menudo desordenada; el tipo organizativo trabaja con calma en el centro, proyectando la actividad futura y registrando y coordinando los resultados de la actividad previa. Otra forma de considerar las diversas actitudes de los diferentes tipos es observando sus reacciones cuando se enfrentan con un factor como la ley. El tipo voluntarioso ama la ley y siempre está dispuesto a castigar a aquéllos que la infringen. Al tipo científico sólo le interesa descubrir las leyes existentes en la naturaleza. Al tipo organizativo le interesa formular leyes con una atención puntillosa, o utilizarlas con cuidado con fines constructivos. El tipo activo pretende o bien sacar el máximo provecho de las leyes, o bien eludirlas hábilmente. Por lo general el tipo creativo presenta objeciones

El Tipo Organizativo

91-

ante las leyes de las que es consciente, mientras que de forma inconsciente prosigue su actividad creadora de acuerdo con unas leyes desconocidas que no acaba de comprender. Si intentamos definir con más exactitud la cualidad dominante por la que el tipo organizativo consigue alcanzar sus propósitos, nos encontramos con que es la disciplina. No es sólo una disciplina externa sino también interna. Mediante esta disciplina, el individuo falto de coordinación, al que sus impulsos contradictorios e irracionales llevan de un lado para otro disipando su tiempo y energía en demasiados intereses inconexos, se convierte gradualmente en una persona integrada. Esta integración implica que todas sus funciones psíquicas están actuando armónicamente y están reguladas por una fuerza directriz central enfocada hacia unas metas bien definidas. La disciplina no es una característica exclusiva del tipo organizativo; los tipos voluntarioso e idealista a menudo la manifiestan, incluso con más energía. En ellos, sin embargo, la disciplina adquiere una tonalidad de carácter distinta. La disciplina del tipo voluntarioso es dura, implacable e incluso cruel, tanto cuando se la aplica sobre sí mismo como cuando se la impone a otros; pero su único objetivo es alcanzar el resultado deseado, con la mayor eficacia y velocidad y a cualquier coste. La disciplina que el tipo idealista se impone a sí mismo o a otros puede ser igual de rígida y austera, pero con un propósito y un carácter ascético. Su objetivo es eliminar las faltas reales o imaginarias o “pecados” y purificar a la persona, haciéndola presumiblemente más aceptada y amada por Dios; en una palabra, salvar su alma. La disciplina del tipo organizativo es, en general, más moderada y respetable en comparación a los otros. Su objetivo es eliminar pérdidas de tiempo, energía y materiales, evitar la fricción y establecer al

-92

Tipologia humana y psicosíntesis

final una cooperación más productiva. De todo lo que hemos dicho queda claro que mientras la disciplina es una de las características o cualidades de los tipos voluntarioso e idealista, en realidad es el medio principal y específico con el que opera el tipo organizativo y con el que consigue sus metas. Toda su organización y su orden parecen ser producto tanto de la disciplina externa como interna. Cuando el organismo u organización ha llegado a la madurez y funciona tranquilamente, la disciplina cesa de ser ejercida desde el exterior y no puede observarse ninguna presión visible de refuerzo; pero la disciplina está ahí, de forma intrínseca, en forma de tradición, hábito o costumbre. Ello lo demuestra el hecho de que cuando la tradición declina, o cuando un factor o situación nuevos obligan a un cambio de hábito, la organización puede desmoronarse a menos que una nueva infusión de disciplina y orden la salve. Las limitaciones del tipo organizativo, cuando éste carece de desarrollo y competencia, se basan en la gran importancia que concede a la formalidad, lo que lo convierte en demasiado pedante y meticuloso. Tiende a estar totalmente dominado por los hábitos, que sigue con obstinación y satisfacción, ya que a menudo se siente orgulloso y demasiado seguro de sí mismo. Por ello, tiende a ser emocionalmente árido y carece de tacto en sus relaciones con los otros. Su sobrevaloración de la ceremonia y las formas le hacen rígido e intolerante incluso en la religión. Pero a diferencia del tipo devocional, no tiene ni fanatismo ni celo apostólico. Podemos observar los signos exteriores y visibles de las tendencias formalistas de este tipo en los ritos pomposos de las grandes iglesias orientales y occidentales, en las funciones y símbolos masónicos y en los ceremoniales extremada-

El Tipo Organizativo

93-

mente refinados y elaborados de la cultura china y, hasta cierto punto, japonesa. Un ejemplo significativo de un rito de este tipo es la ceremonia del té en Japón, especialmente entre los budistas Zen. 5 La misma cualidad existía en la refinada y a veces ridícula ceremonia de la corte real francesa de Versalles, donde la nobleza consideraba que era un gran honor estar presente y ofrecer algún pequeño servicio al rey cuando se despertaba y se aseaba. En la actualidad, en este período de transición hacia una forma de civilización nueva y diferente, la misma cualidad adopta una forma muy distinta de las arriba mencionadas y, a primera vista, parece tener muy poco en común con ellas. Sus manifestaciones son una reglamentación estricta de la vida individual y colectiva, y una rápida tendencia creciente a la estandardización en la industria, los negocios y otras áreas de la vida social. Hay casos en que una cualidad original determinada tiene expresiones tan dispares -en momentos, lugares y circunstancias distintos- que parecen no tener relación alguna entre ellas; no obstante, un análisis más profundo demuestra que todas ellas surgen de una fuente común. Resulta muy ventajoso reconocer las manifestaciones modernas y contemporáneas del tipo organizativo porque nos ayuda a comprender mucho mejor su significación y sus metas y, por tanto, a evitar preocuparnos por él o considerarle negativamente, tal como ocurre en muchos casos en la actualidad. Hay dos tipos de personas que tienden especial5. Una descripción muy acertada de este rito se encuentra en el libro de D. T. Suzuki “Zen and Japanese Culture”.

-94

Tipologia humana y psicosíntesis

mente a adoptar esta actitud. El primero incluye a la mayoría de la clase media y a los ancianos, que encuentran difícil adaptarse a un mundo que cambia con tanta rapidez. Son propensos a resistirse -activa o pasivamente- a la tendencia a progresar y siempre piensan o hablan con nostalgia sobre aquellos viejos tiempos en que las personas eran más consideradas y respetuosas y en que los valores espirituales y materiales eran estables y seguros. Aunque podemos y debemos comprenderles hasta cierto punto, puesto que sus dificultades son reales, bajo ningún concepto debemos permitir que sus lamentos estériles y opiniones negativas nos abrumen. El segundo tipo de personas (más fácil de definir) que suele adoptar una posición de protesta y que incluso declara la guerra contra la tendencia creciente de la organización en masa, se compone de tipos idealistas que, tanto por sus cualidades como por sus limitaciones, se adhieren obstinadamente a los ideales que quieren. Evidentemente, estos ideales se expresan mediante formas que ellos mismos u otros como ellos han elaborado; son incapaces de reconocer el mismo espíritu en otra forma y no comprenden que una carretera distinta puede llegar al mismo objetivo. La dificultad se ve aumentada por el hecho de que los tipos idealistas más desarrollados tienden a ser extremadamente individualistas y, por ello, se encuentran en oposición directa al movimiento hacia la cooperación organizativa. La situación se hace incluso más difícil por el hecho de que los primeros esfuerzos de un nuevo tipo de civilización, cultura o movimiento para crear formas nuevas son inevitablemente duros, torpes o casi bárbaros. En el campo técnico esto es algo evidente. Basta recordar los primeros automóviles o el sonido del primer gramófono. Esto mismo es válido para todos los otros campos de la actividad humana, por lo que es

El Tipo Organizativo

95-

injusto comparar las manifestaciones más maduras de la época pasada con las primeras tentativas torpes, casi a ciegas, y con las exageraciones impacientes de un modo de vida completamente nuevo. Uno de los problemas más difíciles, que incluso podría considerarse como el problema central de la futura humanidad, es el de establecer una relación armoniosa entre la libertad y la responsabilidad del individuo, especialmente al expresar sus ideas e ideales, y la tendencia creciente de integrar al individuo en grupos de dimensiones cada vez más amplias. La interdependencia de uno frente a todos no sólo a nivel local, provincial o nacional, sino a escala continental o planetaria, aumenta enormemente el radio de acción e influencia de cada individuo. Por otra parte, estas nuevas dimensiones nos imponen necesariamente unas restricciones y limitaciones crecientes. Es probable que haya una buena cantidad de intercambios más o menos violentos entre el individualismo y la organización centrada en el grupo antes de encontrar una solución y -más importante- antes de que un compromiso sea aceptado y seguido de forma general. Las cualidades personales del tipo organizativo, además de su propensión al orden, son: atención por el detalle, precisión, paciencia, perseverancia, cortesía y, a nivel mental, claridad de pensamiento y objetividad. Las ocupaciones a disposición de este tipo tienen un campo de acción muy amplio y una variedad casi fantástica. Incluyen desde el Sumo Sacerdote al frente de una magnífica procesión religiosa hasta la enfermera que toma el pulso y la temperatura de un paciente a unas horas determinadas, transcribiéndolo por orden en una tabla y supervisando las prescripciones del médico para este paciente. También está el

-96

Tipologia humana y psicosíntesis

chambelán de la corte, profundamente interesando en las intrincadas cuestiones de precedencia, y el duro entrenador de fútbol que impone al equipo unos ejercicios regulares. Está el enérgico comandante de un ejército que, con su capacidad organizativa, hace que los soldados de primera línea dispongan de pan fresco y café caliente, y también el filólogo perfeccionista que, con gran paciencia, intenta relacionar el cuerpo viviente de un idioma con una estructura de reglas sintéticas y gramaticales, aunque para ello tenga que aceptar un gran número de excepciones. Luego está el archivista, que intenta registrar y ordenar con precisón la actividad febril de su empresa en una cantidad innumerable de ficheros de todos los colores. También podemos encontrar a la persona que inventa las reglas de un nuevo juego de cartas, y muchos otros. Se puede conseguir una comprensión más profunda de este tipo y de su contribución inestimable al progreso de la humanidad a través de los siglos -y especialmente en la actualidad- conociendo su función principal. Podemos expresarla como el establecimiento de las relaciones correctas. Esta expresión tiene un significado más profundo y un alcance más amplio de lo que pueda parecer a primera vista. Establecer las relaciones correctas entre objetos o criaturas vivientes que en un principio no están relacionados, o cuya relación es insatisfactoria o discordante, es tanto la base como la consecuencia de cualquier proceso de síntesis. Esta función de regulación y coordinación puede encontrarse en todos los ejemplos de vida, tanto humana como no, y parece ser uno de los procesos fundamentales del universo. Al considerar los aspectos más cercanos y más relevantes para nosotros, observamos que el establecimiento de las relaciones correctas parece operar en dos direcciones principales:

El Tipo Organizativo

97-

1. Horizontalmente, con la coordinación armoniosa de un número creciente de unidades, más o menos similares entre sí, y funcionando al mismo nivel de existencia. Incluye todos los problemas de interrelación y cooperación social entre personas y grupos de personas. 2.Verticalmente, con la relación recíproca armoniosa entre partes y fuerzas existentes a varios niveles, como por ejemplo el cuerpo, la naturaleza emocional, la mente y el Yo transpersonal. Pero hay una tercera dirección importante en que pueden establecerse las relaciones correctas y se trata de la dimensión del tiempo. La alternancia temporal entre actividad y pasividad, tensión y relajación, y la sucesión adecuada de actividades diversas encaminadas hacia una meta son esenciales para la vida de los organismos, para la vida de cada individuo y para cada tipo de organización humana. Este “ritmo vital”, tal y como se llama, requiere una profunda comprensión del tiempo, la naturaleza y las funciones de los ciclos. Esta distinción entre los diversos niveles o direcciones de las relaciones no debería ser considerada como absoluta; en la realidad de la vida, una adaptación acertada requiere relaciones correctas en diversas direcciones pero, a menudo, una de ellas predomina sobre las otras. Esto se comprenderá mejor si lo aplicamos a la psicosíntesis. La psicosíntesis de un individuo es, por encima de todo, una necesidad personal y una base para todos sus contactos sociales. Un hombre dividido en sí mismo necesariamente transmite su conflicto interno y su mala adaptación a todas sus relaciones con los demás. El individuo aislado es sólo una abstracción. Desde el principio de la vida, todo el mundo tiene unas relaciones vitales con otros seres humanos y, por consiguiente, en la prácti-

-98

Tipologia humana y psicosíntesis

ca tiene que tratar continuamente con sus problemas internos en relación a los otros. Normalmente esto ocurre de forma inconsciente, indisciplinada y a ciegas, con todas las consecuencias desastrosas de la infelicidad y las divisiones en la vida familiar, en el conflicto entre clases y en la guerra entre naciones. Uno de los aspectos de la ciencia de las relaciones correctas es la influencia recíproca entre el Yo, la psique (entendida como el total de todos los procesos subjetivos) y el cuerpo. Se incluyen diversos aspectos de la psicología, el estudio de los problemas relacionados con el origen psicológico de las enfermedades y la práctica de la psicoterapia. No debe considerarse que todas estas funciones pertenezcan exclusivamente al tipo organizativo, pero ciertamente éste posee una capacidad innata y unas amplias posibilidades de llevarlas a cabo en todos los campos mencionados. Las labores psicosintéticas del tipo organizativo son muy evidentes. Con tal de evitar el peligro que supone identificarse demasiado con el aspecto formal de toda su actividad, convirtiéndose así en su prisionero, este tipo debería intentar ser siempre consciente del aspecto vital. Por encima de todo, debería recordar el objetivo de toda actividad organizada. La organización siempre debería ir encaminada a servir al propósito. En otras palabras, el tipo organizativo debería ser siempre consciente de la diferencia entre un organismo vivo y una organización muerta, es decir, una organización que se ha convertido en un fin en sí misma. Para poder neutralizar los efectos de su tendencia a ser demasiado práctico y objetivo y a hacer demasiado hincapié en unos resultados concretos y visibles -que luego tienen que ser sublimados-, este tipo debe cultivar activamente las

El Tipo Organizativo

99-

cualidades de los tipos amoroso e idealista. Debe actuar de forma que su móvil sea siempre un servicio afectuoso para el bien de todos y que sus métodos estén libres de oficiosidad y rigidez. Su ideal de coordinación y síntesis -el cual es propenso a exhibir en el mundo exterior y a gran escala- debería ser aplicado, en primer lugar, por sí mismo sobre sí mismo hasta la realización de su propia psicosíntesis, ya sea personal o transpersonal. Si lo hace de este modo, su capacidad organizativa puede ser de gran ayuda y puede conseguir su meta con mayor facilidad que los individuos pertenecientes a otros tipos. Al mismo tiempo, aprenderá lecciones muy útiles que podrá aplicar de forma muy ventajosa en su trabajo. De hecho irá encontrando sin cesar analogías interesantes entre estos dos campos. Una de las tareas del tipo organizativo es comprender el valor y el propósito de sus cualidades. Esto le ayudará a evitar expresarlas de forma que no tengan sentido o que sean demasiado realistas, y le permitirá aplicarlas a las importantes y apasionantes tareas a las que hemos hecho referencia. Otra tarea psicosintética de este tipo es la de la expansión y sublimación. Así, desde su pequeña y limitada actividad organizativa, puede ampliar su alcance y radio de acción con el fin de incluir el principio de la relación en el gran trabajo de reorganización y reconstrucción que se está llevando a cabo en cada campo de actividad humana y en cada país como preparación para la nueva era. Puede sacar un gran provecho de esta oportunidad, puesto que es capaz de comprender y apreciar estas tareas y, por lo tanto, de cooperar con ellas mejor que otros. Una vez que se decida a ofrecerse a sí mismo y sus capacidades para conseguir esta espléndida meta, la felicidad de pertenecer a un grupo de pioneros para la verdadera unión, paz y cooperación armónica en el mundo puede ser suya.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.