Los suelos. y el Caribe. apoyando el uso sostenible del suelo

Los suelos de América Latina y el Caribe 20 12 apoyando el uso sostenible del suelo Roosevelt Garcia Para muchas personas, los suelos típicos de

5 downloads 26 Views 3MB Size

Recommend Stories


Información sobre acciones en el sector del uso del suelo, cambio de uso del suelo y selvicultura de España
Información sobre acciones en el sector del uso del suelo, cambio de uso del suelo y selvicultura de España En cumplimiento del artículo 10 de la Deci

1.1. USO RECOMENDABLE DEL SUELO
1.1. USO RECOMENDABLE DEL SUELO. En teoría los suelos del municipio deberían tener un uso recomendado igual al uso potencial, pero al confrontarlo con

COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO
USO DE SUELO COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO Origen: Este mapa se desarrolló a partir de imágenes satelitales Landsat e información secunda

255 XI. USO DEL SUELO
255 XI. USO DEL SUELO Cuadro 114 SUBREGIÓN NORTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: USO DEL SUELO, 1990 Y 2005 Territorio Superficie clasificada en u

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso
LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Sr. Felipe Aburto LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y

Story Transcript

Los suelos de América Latina y el Caribe

20 12

apoyando el uso sostenible del suelo

Roosevelt Garcia

Para muchas personas, los suelos típicos de América Latina son de color rojo, están muy meteorizados y se asocian a los bosques tropicales. Sin embargo, la realidad es muy diferente. Desde el norte hasta el sur de América Latina aparece una enorme gama de suelos que proveen numerosos bienes y servicios ambientales de vital importancia para los seres humanos y el planeta en su conjunto. El suelo es uno de los componentes fundamentales que permiten la vida en el planeta. Las plantas y los cultivos dependen del suelo para el suministro de agua y nutrientes y como medio de cultivo. Los suelos fijan, filtran, amortiguan y transforman las sustancias que llegan a él (desde el agua, hasta los contaminantes o los insumos agrícolas), jugando un papel fundamental en la producción y protección de los recursos hídricos y en la regulación de los flujos de gases de efecto invernadero. El suelo nos provee de materias primas. El suelo es también un hábitat increíble y una reserva genética: en una hectárea de tierra cultivable podemos encontrar cientos de millones de organismos vivos. El suelo es un componente fundamental de nuestros paisajes, los ecosistemas y el patrimonio cultural.

Este calendario, y el “Atlas del Suelo de América Latina y Caribe” del que surge, son iniciativas en el marco del Programa EUROCLIMA, que tiene como objetivo fomentar la cooperación entre América Latina y la Unión Europea en materia de cambio climático. En la realización de este calendario han colaborado la Comisión Europea (Centro Común de Investigación y Dirección General de Desarrollo y Cooperación - EuropeAid), la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) y numerosos científicos dedicados a la ciencia del suelo en Europa, Latinoamérica y el Caribe. Su objetivo es llamar la atención sobre los suelos de la región a todo aquel que se ocupe de este recurso natural no renovable, fundamental para la producción de alimentos y fibras, el suministro de una amplia gama de servicios ecosistémicos y el desarrollo sostenible. El medio ambiente de América Latina y el Caribe es enormemente diverso: desde los desiertos y las regiones con estación seca del occidente a las selvas tropicales de la gran cuenca del Amazonas, y desde las tierras bajas costeras cubiertas por manglares a las altas cumbres y volcanes de los Andes, mientras que el sur del continente está parcialmente cubierto por extensas praderas. Y en consecuencia, la gama de suelos que aparecen es tremendamente variada. La nomenclatura y la terminología usadas en el calendario son las de la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (2006), realizada conjuntamente por la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), ISRIC-World Soil Information y la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), con el objetivo de alcanzar un lenguaje común para describir los suelos.

M. L. Mendonça Santos

Debido a su antigüedad y a la presencia de un clima cálido y húmedo, muchos suelos tropicales están profunda y homogéneamente meteorizados.

Este calendario pone de relieve la diversidad y riqueza del suelo en América Latina y ayudará al lector a comprender mejor las características y el potencial de los diversos tipos de suelo que aparecen en la región.

Peter Schad

Las características del suelo dependen de la naturaleza del material geológico subyacente, la vegetación, el clima, la posición en el paisaje, el tiempo de desarrollo y la interferencia humana. Las características del suelo pueden cambiar significativamente en función de la situación en el paisaje y con la profundidad. Los horizontes de suelo se pueden identificar por múltiples diferencias, la más sencilla es separarlos por su color, que reflejan las variaciones en la distribución de diversos materiales. En el ejemplo de México que aparece en esta página hay un horizonte superficial de color oscuro que contiene altos niveles de materia orgánica en descomposición por encima de otro horizonte de color más claro, que tiene menos materia orgánica y presenta arcilla y óxidos de hierro. Por debajo, una capa blanca que contiene fragmentos de la roca subyacente muestra el material original a partir del cual se formó este suelo. Es un suelo típico de las praderas en clima semi-húmedo.

Enero 2012

ferralsoles (del latín ferrum, hierro, y aluminium, aluminio)

Julio Alegre

Los Ferralsoles se producen en una amplia variedad de formas de relieve y climas. Esta fotografía de la selva tropical fue tomada en la parte peruana de la cuenca amazónica.

M.L. Mendonça Santos

Los Ferralsoles se forman por la descomposición de los silicatos resultante de la fuerte meteorización de las rocas ígneas que se produce en climas tropicales húmedos a lo largo de períodos de tiempo prolongados. La lixiviación del silicio, el calcio, el magnesio y el potasio da lugar a la formación y acumulación de arcillas caoliníticas estables. Abundan los óxidos de aluminio e hierro. Los últimos otorgan a los Ferralsoles sus fuertes colores rojo y amarillo. Los iones de calcio y magnesio son muy escasos. Este perfil de Brasil muestra el color rojo típico de los Ferralsoles. Se puede ver un horizonte superficial más oscuro y menos rojo, en el que el contenido de carbono orgánico es alto, aunque en algunos casos se puede perder debido a la deforestación y a prácticas agrícolas inadecuadas. Los Ferralsoles tienen una estructura característica (débil macroagregación pero fuerte microagregación) que los hace bastante porosos y menos susceptibles a la erosión que otros suelos tropicales. Su limitada capacidad para retener nutrientes hace que tengan baja fertilidad. Si se van a utilizar para la agricultura, se debe aportar cal y fertilizantes. La agroforestería puede mejorar su contenido en materia orgánica y nutrientes.

Los Ferralsoles son relativamente comunes en América Latina y se asocian a menudo con los Acrisoles: abarcan alrededor del 20% de la superficie regional.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Febrero 2012

plintosoles (del griego plinthos, ladrillo)

Manoel Batista de Oliveira Neto

Cultivo de caña de azúcar en Plintosoles en una topografía suavemente ondulada del noreste de Brasil.

Stalin Torres

Los Plintosoles se desarrollan en materiales caoliníticos ricos en óxidos de hierro. Las reacciones químicas causadas por la presencia de agua subterránea o estancada dan lugar a una redistribución de los óxidos de hierro en un patrón reticular o nodular con espacios intermedios pobres en hierro y de color claro. Estos horizontes reciben el nombre de plintita. La plintita se endurece con el humedecimiento y secado repetidos, lo que resulta en una lámina dura continua (petroplintita, laterita, roca de hierro) o en nódulos duros discretos (pisolitos). El perfil de Venezuela que se presenta, muestra un Plintosol clásico con los característicos nódulos rojos de plintita por debajo de los 35 cm de profundidad. En la parte superior, el desplazamiento del hierro en condiciones de saturación de agua resulta en una coloración grisácea. La presencia de petroplintita o de una gran cantidad de pisolitos puede limitar el uso de estos suelos al pastoreo y la silvicultura. Para evitar el endurecimiento de la plintita blanda, las capas superiores deben ser cuidadosamente protegidas contra la erosión.

El mapa muestra la ubicación de las zonas donde los Plintosoles son el suelo dominante: ocupan aproximadamente el 4% de la superficie regional.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

marzo 2012

andosoles (del japonés an, negro, y do, suelo)

José Espinosa Marroquín

Las regiones volcánicas de los Andes, ejemplificadas en esta vista del Cotopaxi en el Ecuador, son paisajes típicos de Andosoles.

Marta Fuchs

Los Andosoles se forman a partir de materiales ricos en vidrio volcánico, como cenizas, piedra pómez o escorias. La meteorización del vidrio produce unos minerales de arcilla particulares, llamados alófanos e imogolitas. En condiciones más húmedas o más ácidas, se pueden acumular grandes cantidades de sustancias orgánicas, que forman compuestos al reaccionar con el aluminio liberado por la meteorización. Este perfil de Chile se ha desarrollado a partir de los depósitos de ceniza procedentes de erupciones volcánicas. El suelo contiene fragmentos de vidrio volcánico y de la lava expulsada durante la erupción. Las diferencias sutiles en el color que se pueden observar son atribuibles en parte a la meteorización de depósitos volcánicos ricos en hierro. Los Andosoles tienen una densidad aparente muy baja y una alta capacidad de retención de fosfatos y de agua disponible para las plantas. Aunque Andosoles se cuentan entre los suelos más productivos del planeta, muchos de ellos necesitan fuerte fertilización fosfatada por su alta capacidad de fijación.

El mapa muestra la ubicación de las zonas donde los Andosoles son los suelos dominantes. Cubren aproximadamente el 1,5% de la superficie regional.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Abril 2012

phaeozems (del griego phaios, oscuro, y del ruso zemlja, tierra)

José Luis Panigatti

Esta imagen muestra un paisaje de Phaeozem en la Pampa argentina muy apreciado por su potencial agrícola. La fuente principal del alto contenido de materia orgánica es la abundante vegetación de la pradera.

Marta Fuchs

Los Phaeozems se caracterizan por presentar un horizonte superficial oscuro, rico en humus. Suelos de este tipo se encuentran principalmente en las regiones templadas que no son ni muy continentales ni muy oceánicas. Su elevada humedad impide que se acumulen los carbonatos o la sal. Debido a su alto contenido en iones de calcio, que se unen a las partículas del suelo, los Phaeozems presentan una estructura muy permeable y bien agregada. En el ejemplo de Chile que presentamos, el horizonte superficial de color oscuro se superpone a un subsuelo bien estructurado de color castaño. Los Phaeozems son suelos fértiles que se encuentran en las pampas sudamericanas, las praderas de América del Norte y las estepas templadas de Eurasia, aunque también pueden aparecer en zonas forestales, por ejemplo en bosques tropicales. El mapa muestra las áreas en las que el Phaeozem es el suelo dominante: aproximadamente el 6% de la superficie regional.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

mayo 2012

acrisoles (del latín acer, muy ácido)

Juan Comerma

Los Acrisoles están naturalmente cubiertos por selvas tropicales y subtropicales. La agricultura de subsistencia, en parte itinerante, ocupa grandes áreas de Acrisoles. Como se ve en la anterior fotografía de Venezuela, es posible también en pastos, aunque depende en gran medida de la aplicación de pautas adecuadas de manejo del suelo.

Juan Comerma

Los Acrisoles son suelos ácidos dominados por caolinitas que presentan una acumulación de arcilla en el subsuelo. Estos suelos se encuentran típicamente en las partes más húmedas de los trópicos y subtrópicos. Los Acrisoles son deficientes en nutrientes y requieren abundantes aplicaciones de fertilizantes para obtener rendimientos satisfactorios de los cultivos. La fotografía superior, tomada en Venezuela, muestra un Acrisol con un horizonte superior de color claro en el cual la arcilla ha sido lixiviada y depositada en el subsuelo, de color rojizo. Debido a su estructura poco desarrollada, los Acrisoles son susceptibles a la sequía, la compactación, la formación de costras y la erosión. Suelen endurecerse mucho con el secado, lo que los hace muy difíciles de trabajar con herramientas manuales como el azadón.

El mapa muestra la ubicación de las zonas en las que los Acrisoles son el suelo dominante: aproximadamente el 13% de la superficie regional.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Junio 2012

nitisoles (del latín nitidus, brillante)

Olegario Muñiz & Juan M. Pérez

Como se muestra en esta imagen de Cuba, los Nitisoles se caracterizan por su productividad, a pesar de su elevada capacidad de fijación de fosfatos. En este país, aunque no son los suelos más abundantes, son muy demandados por los agricultores para la producción de una amplia variedad de cultivos, como caña de azúcar, tabaco, hortalizas, raíces y tubérculos, café y otros.

Alberto Hernández

Los Nitisoles son suelos rojos tropicales profundos, bien drenados y con un horizonte subsuperficial arcilloso nítico que tiene elementos estructurales de bordes planos o nuciformes con caras brillantes, de ahí su nombre. Los Nitisoles son producto de la meteorización intensa de rocas parentales intermedias a básicas (como basaltos o rocas calcáreas), en algunas regiones con adiciones recientes de cenizas volcánicas. Resultan suelos ricos en arcilla, (como caolinita o/ (meta) haloisita) y en óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio. El color rojo de este ejemplo de Cuba indica la presencia de cantidades importantes de óxidos de hierro y la ausencia de carbonatos, que han sido lavados del suelo. Nótese la falta de límites claros entre horizontes y los característicos elementos en forma de nuez. Los Nitisoles son más productivos que otros suelos tropicales, debido a la mayor concentración de materia orgánica y a la retención de agua para las raíces de las plantas. Los Nitisoles predominan en tierras llanas, aunque se encuentran también en elevaciones. Se encuentran bajo bosque lluvioso tropical o vegetación de sabana.

El mapa muestra la ubicación de las zonas donde los Nitisoles son el suelo dominante: poco más del 1% de la superficie regional.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Julio 2012

calcisoles (del latin calcarius, rico en cal)

Carlos Saracco

La falta de agua, la pedregosidad o la presencia de horizontes cementados cerca de la superficie limitan la actividad agrícola en los Calcisoles. La ganadería extensiva es el principal uso de las zonas montañosas con Calcisoles como esta en México.

Otto Spaargaren

Los Calcisoles se caracterizan por la abundante formación de carbonatos de calcio en el suelo (carbonatos secundarios). El material redepositado puede adoptar la forma de nódulos duros o blandos, de canales -formados por raíces- rellenos de carbonatos finos (pseudomicelios) o incluso de capas continuas de cal blanda o dura (calcreta).

Este claro ejemplo de Chile muestra un Calcisol que se ha desarrollado en un depósito de conchas de playa. Los carbonatos de calcio primarios se han lixiviado desde los 40 cm superiores. Los carbonatos secundarios se han redepositado en un nivel inferior formando una capa cementada. El contenido en materia orgánica es muy bajo. Los Calcisoles tienden a desarrollar en los sedimentos ricos en calizas que han sido depositados en las laderas por gravedad (coluvial), por el agua (aluvial) o por el viento (eólica). Los Calcisoles están muy extendidos en las zonas áridas y semiáridas. La vegetación natural es escasa y dominada por arbustos, árboles y pastos tolerantes la sequía.

El mapa muestra la ubicación de las zonas donde los Calcisoles son el suelo dominante: aproximadamente un 3% de la superficie regional.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Agosto 2012

cambisoles (del italiano cambiare, cambiar)

Ronald Vargas

Este ejemplo de la Cordillera de los Andes Orientales de Bolivia muestra que los Cambisoles soportan diversos tipos de agricultura, aunque la erosion, pedregosidad y la escasa profundidad pueden actuar como factores limitantes.

Peter Schad

Los Cambisoles abarcan una amplia gama de suelos. Presentan evidencia de formación de suelo en el horizonte subsuperficial (formación de la estructura edáfica y de algunos minerales, como óxidos o arcillas). Sin embargo, carecen de los horizontes típicos de los suelos bien desarrollados, como los de redeposición de arcillas, materia orgánica u óxidos. Este perfil muestra un Cambisol de Chile que se ha desarrollado a partir de depósitos no consolidados. Por debajo de la capa superficial hay un horizonte levemente diferenciado con signos visibles de formación de óxido de hierro. El contenido en materia orgánica es bajo. Los Cambisoles cubren grandes superficies en una amplia gama de paisajes (tanto llanos como montañosos), climas y tipos de vegetación. Dependiendo del contenido en materia orgánica y del pH, muchos de ellos pueden ser fértiles. El mapa muestra la ubicación de las zonas donde los Cambisoles son el suelo dominante: alrededor del 10% de la superficie regional.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Septiembre 2012

solonetz (del ruso solonetz, lo que es salado)

Patrocinio Alonso Jara

Su puesta en cultivo es problemática. Esta imagen muestra un palmeral en un Solonetz arcilloso en Paraguay.

Peter Schad

Los Solonetz muestran un horizonte de subsuelo con acumulación de arcilla y una alta proporción de sodio y/o magnesio. Esto da lugar a un suelo muy alcalino con una estructura columnar bien desarrollada. El sodio se acumuló por la evaporación de aguas subterráneas con una elevada concentración de bicarbonato de sodio o a partir de depósitos costeros. También pueden estar presentes otras sales solubles. El ejemplo anterior muestra un Solonetz bien desarrollado en Chile que presenta un horizonte superficial de color marrón claro (0 - 40 cm) por encima de un horizonte oscuro, rico en arcilla y sodio (40 - 80 cm). Por debajo de los 80 cm aparece un horizonte cálcico. Se puede ver claramente la estructura columnar o prismática típica de los Solonetz desde los 30 cm. Estos suelos se asocian normalmente a materiales no consolidados (en su mayoría sedimentos de textura fina) situados en tierras planas, y se desarrollan en climas de verano cálido y seco. En general, el subsuelo de los Solonetz es muy duro en la estación seca y pegajoso cuando están mojados. Un problema habitual es la acumulación de agua sobre los suelos secos durante los aguaceros.

El mapa muestra la ubicación de las zonas donde el Solonetz es el suelo dominante: aproximadamente el 3,5% de la superficie regional.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Octubre 2012

leptosoles (del griego leptos, delgado)

Julio Nazario

Esta colina cerca de Lima en Perú está dominada por Leptosoles: entre los afloramientos y rocas superficiales se pueden ver pequeñas bolsas de tierra fina. El material parental se meteoriza fisicamente por la elevada exposición a la intemperie y las bajas temperaturas.

Julio Nazario

Los Leptosoles son suelos poco profundos que recubren una roca continua, o suelos muy pedregosos. Muchos Leptosoles tienen un horizonte superficial rico en humus y algunos también un horizonte subsuperficial fino y poco desarrollado, pero todos ellos carecen de horizontes gruesos o bien desarrollados en el subsuelo. Según algunas clasificaciones tradicionales de suelos, los Leptosoles sobre roca caliza pertenecen a las rendzinas y aquellos sobre rocas sin carbonatos, como el granito, a los rankers. Este perfil de Perú muestra un Leptosol poco profundo y pedregoso. La roca dura se encuentra a menos de 25 cm de la superficie y prácticamente no hay desarrollo del subsuelo. Los Leptosoles están muy extendidos en todo el mundo. Se encuentran principalmente en las regiones montañosas, los desiertos y en zonas donde el suelo se ha erosionado. Estos suelos generalmente almacenan muy poca agua y tienden a ser utilizados para el pastoreo extensivo o actividades forestales.

El mapa muestra la ubicación de las zonas donde los Leptosoles son los suelos dominantes: alrededor del 11% de la superficie regional.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Noviembre 2012

vertisoles (del latin vertere, invertir)

IINPO-UCATSE

Los Vertisoles pueden ser muy duros en la estación seca y pegajosos cuando están mojados, por lo que su labranza es difícil, pero pueden ser suelos muy productivos si se manejan adecuadamente, como demuestra este ejemplo de Nicaragua.

Otto Spaargaren

Los Vertisoles son suelos arcillosos que contienen una alta proporción de minerales de arcilla expansivos que mezclan las partículas del suelo durante los ciclos de humedecimiento y secado. Cuando se secan, la contracción horizontal forma grietas profundas y anchas que se abren desde la superficie, mientras que la contracción vertical hace descender la superficie del suelo. Cuando se vuelven a mojar, las grietas se cierran, y el suelo se eleva irregularmente, lo que puede dar lugar a una superficie irregular conocida como gilgai. Los Vertisoles presentan un horizonte subsuperficial arcilloso con agregados estructurales cuneiformes e inclinados con respecto a la horizontal, así como peds (agregados) con superficies pulidas y estriadas (“slickensides”). En el ejemplo anterior de Chile, la expansión y contracción del suelo han provocado la revoltura del subsuelo, rico en carbonato de calcio (como demuestran las manchas blancas que presenta). La mayoría de los Vertisoles ocurren en paisajes planos semi-áridos en climas tropicales y subtropicales con una estación seca pronunciada.

El mapa muestra la ubicación de las zonas donde los Vertisoles son dominantes: aproximadamente el 1,5% de la superficie regional.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Diciembre 2012

antrosoles (del griego anthropos, ser humano)

Wenceslau Geraldes Teixeira

Debido a su mayor fertilidad, los Antrosoles tienen gran importancia en la producción de alimentos de algunos grupos indígenas. En la actualidad se investiga el potencial de los suelos de Terra Preta para la mitigación de los efectos del cambio climático.

Etelvino Henrique Novotny

Los Antrosoles se forman por actividades ligadas al uso del suelo, como la adición al mismo de materiales orgánicos, desechos domésticos, cal, carbón vegetal, sedimentos lacustres (como en las chinampas mexicanas), cepellón (en los plaggen) o la carga de sedimentos del agua de riego. Habitualmente estos materiales añadidos se entierran profundamente en el suelo original. En la mayoría de los casos, aún se puede encontrar el suelo original enterrado a cierta profundidad. Los Antrosoles también incluyen los arrozales, en los que la inundación prolongada causa una reiterada falta de oxígeno que confiere al suelo características únicas. La fotografía de arriba muestra una Terra Preta de Índio (“tierra negra del indio” en portugués), muy oscura y fértil, de la cuenca del Amazonas. Se desarrolló mediante la adición de grandes cantidades de carbón, huesos, estiércol y fragmentos de cerámica a un suelo caolinítico relativamente infértil (el horizonte amarillo) durante un largo período de tiempo. Los suelos que contienen una cantidad significativa de artefactos (por ejemplo, basura, residuos de la minería o escombros) se consideran Tecnosoles, no Antrosoles.

Carlos Cruz Gaistardo

La Chinampa es un Antrosol especialmente desarrollado por una cultura pre-azteca en el lago de Texcoco, en México. Mediante la superposición de ramas, barro, sedimentos lacustres y vegetación en descomposición se creaban islas artificiales para su uso como nuevas superficies de cultivo. Esta imagen muestra la base de una nueva Chinampa. Dado que su extensión geográfica suele ser limitada, los Antrosoles no aparecen en los mapas de suelos a pequeña escala. Sin embargo, a nivel local, tienen gran relevancia.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo



1

2

El Día Mundial del Suelo

3

4

5 6 7 8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

El Atlas del Suelo de América Latina y el Caribe Para concientizar sobre la importancia del suelo en América Latina y el Caribe y ofrecer una perspectiva global sobre este recurso, el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea (ubicado en Ispra, Italia) está colaborando con los científicos del suelo de América Latina, el Caribe y Europa en la elaboración del primer ATLAS DE SUELOS DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE. El atlas explica la diversidad de los suelos, desde los trópicos hasta los desiertos, a través de una serie de mapas con el apoyo de textos explicativos, fotografías de alta calidad y gráficos descriptivos que ilustran sus características, los procesos de formación y su respuesta a las crecientes presiones ejercidas por las actividades humanas. El atlas presenta las relaciones entre el suelo y el uso de la tierra (espe-

cialmente la agricultura), las funciones ecológicas y el cambio climático de manera fácilmente comprensible para los ciudadanos, los responsables de la formulación de políticas y otros científicos. Uno de los mensajes clave es la necesidad de hacer un uso sostenible del suelo y de otros recursos naturales vitales para la existencia humana. El atlas también tiene como objetivo promover el uso de la información sobre el suelo y garantizar la creciente colaboración entre los científicos del suelo en toda la región. Para más detalles, consulte http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/library/maps/LatinAmerica_Atlas/ index.html

Distribución de los principales tipos de suelos de América Latina y el Caribe. El mapa muestra los Grupos de Suelos de Referencia dominantes, según el sistema de clasificación y correlación WRB. Este nuevo mapa preparado por el CCI es una versión actualizada de la base de datos SOTER para América Latina y el Caribe (SOTERLAC), desarrollada por FAO e ISRIC.

Pubblication due in 2013 (EN/ES/PT)

Como resultado de su historia geológica, la topografía, el clima y la vegetación, en la región se pueden encontrar casi todos los tipos principales de suelos. Una característica conspicua de los suelos de las regiones del trópico húmedo es su baja fertilidad natural. Aproximadamente la mitad de la región presenta suelos desarrollados sobre sedimentos fluviales no consolidados o pobres en nutrientes; suelos rojos de los que se ha lixiviado el sílice y con cantidades residuales de hierro y aluminio; o suelos ácidos con un horizonte superior blanquecino, bajos en nutrientes.

Leyenda Acrisoles

Leptosoles

Alisoles

Luvisoles

Una quinta parte de la región está cubierta por suelos áridos de distintos tipos en los que la agricultura resulta problemática, ya sea por la necesidad de riego, o por la alta salinidad del suelo. Aproximadamente el 10% de la superficie total presenta un drenaje insuficiente y por lo tanto el anegamiento de los suelos es común.

Andosoles

Lixisoles

Arenosoles

Nitisoles

Chernozems

Phaeozems

Calcisoles

Planosoles

Cambisoles

Plintosoles

En las zonas montañosas, como los Andes, donde las pendientes pueden ser muy fuertes, abundan los suelos poco profundos y formados por fragmentos de roca parcialmente meteorizada. Estas zonas representan un 10% de la superficie continental. Sin embargo, en los valles interandinos y en algunas de las elevaciones se pueden encontrar suelos orgánicos, aunque suelen ser poco profundos y estar sujetos a inundaciones estacionales.

Fluvisoles

Podzoles

Ferralsoles

Regosoles

Gleysoles

Solonchaks

Gipsisoles

Solonetz

Histosoles

Vertisoles

Kastanozems

Agua

Los suelos desarrollados sobre material volcánico están ampliamente distribuidos en el continente. Los suelos naturalmente fértiles, por lo tanto, ocupan sólo el 10% de la superficie. Los más importantes de estos son los suelos de las praderas, profundos y de color oscuro, y los pesados Vertisoles. La pampa argentina, la mayor área cultivada de la región, está cubierta por suelos desarrollados a partir de sedimentos de grano fino, calcáreos y ricos en nutrientes que fueron transportados por el viento. En las áreas urbanizadas y cerca de las grandes minas, se pueden encontrar Tecnosoles (suelos con materiales derivados de procesos industriales), aunque su extensión es demasiado pequeña para aparecer en este mapa. www.fao.org/ag/agl/agll/wrb/doc/wrb2006final.pdf

Mapa elaborado por el CCI en base a los datos de SOTERLAC (FAO / ISRIC, 2006)

El suelo es nuestro sistema de soporte vital. Ejerce funciones como ofrecernos alimentos y agua fresca, reciclar los residuos o almacenar carbono. Una planificación, inversión, gestión y reducción de la degradación de la tierra adecuadas exigen que los responsables de las decisiones políticas cuenten con buena información básica sobre los suelos. La Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo es una red de sociedades nacionales que tiene como objetivo consolidar y promover el conocimiento sobre los suelos, mejorando las capacidades de los científicos del suelo (apoyando su formación), haciendo cabildeo para que los tomadores de decisiones conozcan mejor los aspectos relacionados con el suelo (protección y conservación del suelo) y garantizando una amplia difusión de la información relacionada con el suelo, tanto entre especialistas como hacia el público en general. Ver http://www.slcs.org.mx/ para más detalles.

www.multidea.info

El Programa EUROCLIMA La misión del Centro Común de Investigación (CCI) es proporcionar apoyo científico y técnico para la concepción, desarrollo, implementación y seguimiento de las políticas de la UE. En tanto que servicio de la Comisión Europea, el CCI funciona como centro de referencia de ciencia y tecnología para la Unión. Desde la cercanía al proceso de formulación de políticas, sirve al interés común de los Estados miembros al tiempo que se mantiene independiente de intereses particulares, ya sean privados o nacionales. El Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad (IES) es uno de los siete institutos científicos del CCI y proporciona apoyo científico y técnico a las políticas comunitarias para la protección del medio ambiente, tanto europeo como mundial. http://www.jrc.ec.europa.eu/ http://ies.jrc.ec.europa.eu

El programa de cooperación regional EUROCLIMA tiene como objetivo fomentar la cooperación entre América Latina y la Unión Europea en torno a los problemas y las consecuencias del cambio climático, particularmente con miras a la integración de estos temas en las estrategias de desarrollo sostenible. El proyecto, financiado por EuropeAid (Dirección General de Cooperación y Desarrollo de la Comisión Europea), investiga técnicas para mejorar la información y los sistemas de intercambio de datos sobre diferentes aspectos científicos y socioeconómicos del cambio climático (y sus posibles vínculos transversales). También contribuye a reforzar los conocimientos técnicos de los responsables de la toma de decisiones y las comunidades científicas nacionales y regionales de los países participantes. Tanto este calendario como el Atlas del Suelo de América Latina y el Caribe del que surge buscan concienciar de la importancia del suelo para la sociedad y el medio ambiente en su conjunto, además de destacar las consecuencias del cambio climático y la necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos del suelo.

Mapa de la cobertura de la tierra en América Latina y el Caribe en el año 2000

Ubicada en Ispra (Italia), la Acción SOIL del CCI proporciona apoyo científico y técnico a las estrategias de la Unión Europea para la protección y el desarrollo sostenible del suelo. En línea con la misión del CCI, la Acción SOIL trabaja en estrecha colaboración con organizaciones intergubernamentales, laboratorios oficiales, centros de investigación, universidades e industria en la UE y en todo el mundo, al tiempo que funciona como punto focal único de la Comisión Europea para los datos e información sobre el suelo. Gracias a la combinación de una sólida base científica, un cuantioso acervo de datos y la experiencia en modelado, la Acción SOIL se encuentra en una posición privilegiada para contribuir a la puesta en marcha del Espacio Europeo de Investigación y a la gestión sostenible de los suelos. SOIL Action Land Management & Natural Hazards Unit, IES European Commission Joint Research Centre Via Fermi I-21020 Ispra (VA), Italy http://eusoils.jrc.ec.europa.eu

El Centro Común de la Comisión Europea de Investigación (CCI) agradece todas las contribuciones realizadas para la elaboración de este calendario.   Arwyn Jones, Sara Barceló, Ciro Gardi, Luca Montanarella, Peter Schad, Juan Comerma, Olegario Muñiz, Pavel Krasilnikov, Ronald Vargas, Arnulfo Encina Rojas, Carlos Cruz Gaistardo, Rodrigo Ortega Blu, Carlos Castilla, Marta Fuchs, Wenceslau Geraldes Teixeira, Etelvino Henrique Novotny, GEM Unit-JRC, Instituto de Investigación y Posgrado – Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco (IINPO-UCATSE), Julio Nazario, Otto Spaargaren, Patrocinio Alonso Jara, Maria de Lourdes Mendonça Santos Brefin, Alberto Hernández, José Espinosa Marroquín, Manoel Batista de Oliveira Neto, Juan M. Pérez, Julio Alegre, Roosevelt Garcia, Cristine Carole Muggler, Stephan Mantel and Grainne Mulhern. Los datos del suelo que aparecen en esta publicación son una adaptación de la base de datos  del suelo y  el terreno  para America Latina y el Caribe (versión 2.0) -  escala 1:5 millones, FAO / ISRIC.

Bosque Tropical Siempreverde Bosque Tropical Caducifolio Bosque Templado Caducifolio Bosque Templado Siempreverde Bosque Templado Mixto Bosque Montano Matorral Humedales Pradera Agricultura Intensiva Mosaico Agrícola / Natural Vegetación Escasa Urbano Suelo Desnudo Agua Nieve Y Hielo

Michela Merlo

Antiguos sistemas de terrazas cerca de Machu Picchu en Perú. Las terrazas se usan para reducir la vulnerabilidad a la erosión y la escorrentía superficial al cultivar terrenos accidentados o montañosos.

Para ampliar la información sobre los datos de cobertura de la tierra, consultar http://bioval.jrc.ec.europa.eu/products/glc2000/ glc2000.php Las imágenes en la portada del calendario muestran la diversidad de los suelos en América Latina. De izquierda a derecha y de arriba abajo (ver más detalles en el interior): Ferrasol, Plintosol, sistema fluvial en la cuenca del Amazonas, Acrisol, mapa de los principales tipos de suelo de América Latina y el Caribe, Phaeozem, Leptosol, cono volcánico en los Andes, Nitisol.

© European Communities 2011 Se autoriza la reproducción únicamente con fines didácticos, de sensibilización ambiental o investigación científica, siempre que se cite la fuente. Aviso legal Ni la Comisión Europea ni nadie que actúe en su nombre aceptan responsabilidad u obligación alguna derivadas del uso que pueda hacerse de esta publicación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.