Los sustratos para el semillero hortícola

PLANTELES CAPÍTULO 4 Los sustratos para el semillero hortícola Manuel Abad Berjón, Patricia Noguera Murra, Vicente Noguera García y Mª Luz Segura Pé

6 downloads 15 Views 186KB Size

Recommend Stories


SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IMPLEMENTADAS POR LOS DOCENTES EN EL NIVEL PRESCOLAR, PARA FOMENTAR LA SANA CONVIVENCIA PARA LA PAZ EN EL AULA DE CLASE, EN LA

EVALUACION DE SUSTRATOS PARA LA PRODUCCION DE
EVALUACION DE SUSTRATOS PARA LA PRODUCCION DE Epipremnum aureum y Spathiphyllum wallisii CULTIVADAS EN MACETA Substrate Evaluation for Container Produ

EVALUACIÓN DE SUSTRATOS PARA ALMÁCIGOS DE HORTALIZAS 1
AGRONOMÍA MESOAMERICANA 16(2): 171-183. 2005 ISSN: 1021-7444 EVALUACIÓN DE SUSTRATOS PARA ALMÁCIGOS DE HORTALIZAS 1 Gustavo Quesada Roldán2, Carlos M

SUSTRATOS. Por J.Carlos Maqueta: Mariangeles
SUSTRATOS Por J.Carlos Maqueta: Mariangeles SUSTRATO Para que una planta esté sana y bonita, tan importante como el agua y la luz es la calidad de

Proyectos Semillero de Futuro - Edición 2008
Proyectos Semillero de Futuro - Edición 2008 Nombre del Proyecto Institución Cocinando para Aprender ASOCIACION COOPERADORA CENTRO EDUCATIVO COMPLE

Story Transcript

PLANTELES

CAPÍTULO 4

Los sustratos para el semillero hortícola Manuel Abad Berjón, Patricia Noguera Murra, Vicente Noguera García y Mª Luz Segura Pérez ▲

El sector profesional de los semilleros hortícolas es de una extraordinaria importancia en nuestro país. Baste citar, por ejemplo, que únicamente los semilleros de la provincia de Almería produjeron -durante la última campaña 1997/98- cerca de 1.000 millones de plántulas, con un valor económico superior a los 15.000 millones de pesetas (F. Luque, comunicación personal). Desde el punto de vista hortícola, la finalidad de cualquier sustrato de cultivo es producir una «plántula de calidad» en el más corto periodo de tiempo, con los más bajos costes de producción (Abad et al., 1996). «Plántula de calidad» es aquella que -tras el trasplante- permite obtener una cosecha abundante y de elevada calidad en el campo, en un momento determinado (Hoyos, 1996). En adición, el sustrato utilizado no debería provocar un impacto medioambiental de importancia (Abad et al., 1996). Los sistemas de producción de plántulas hortícolas en semillero están basados actualmente en la utilización de bandejas de alveolos y turbas Sphagnum como sustrato (Figura 1), enriquecidas a veces con nutrientes minerales mediante abonado de fondo. Se utilizan turbas Sphagnum «rubias» puras, y mezclas de éstas con turbas Sphagnum «negras». Desde hace unos años, se viene mostrando un interés creciente por otros nuevos materiales alternativos o sustitutivos de las turbas -especialmente residuos y subproductos orgánicos-, más «ecológicos» y con precios más bajos (Abad et al., 1996, 1997). Por otra parte, el incremento gradual de los cultivos hidropónicos está facilitando la producción de plántulas de hortalizas en sustratos minerales inertes: lana de roca comprimida en bloques, tacos y «plugs»; perlita expandida; etc. La producción de plántulas para el cultivo hidropónico se presenta en otra sección de esta misma obra, abordándose en el presente capítulo el estudio de los materiales orgánicos utilizados como sustratos o componentes de sustratos en los semilleros hortícolas.

CAPÍTULO 4

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL SUSTRATO «IDEAL» PARA SEMILLEROS Una cuestión que se plantea frecuentemente es: ¿Existe el sustrato «ideal» para la producción de plántulas de semillero, en cuanto a composición o constituyentes? La respuesta obvia es «no», ya que el sustrato es un elemento más del complejo agro-ecosistema hortícola. El mejor sustrato, en cada caso, variará de acuerdo con numerosos factores: especie vegetal, condiciones climáticas, tamaño del alvéolo, programas de riego y de fertilización, aspectos económicos, experiencia local en su utilización, etc. Ya que las plantas responden a las características o propiedades de los sustratos más bien que a sus materiales constituyentes o componentes, se debe hablar de características «ideales» de los sustratos a utilizar en la producción de plántulas de semillero. Estas propiedades «ideales» se pueden alcanzar con diferentes materiales o mezclas de materiales. Para obtener buenos resultados durante la germinación de las semillas, el enraizamiento y el crecimiento de las plántulas, se requieren (Raviv et al., 1986; Abad et al., 1996) las siguientes características del sustrato:

Propiedades físicas - Elevada capacidad de retención de agua disponible (asimilable)*, - Suficiente capacidad de aireación*, - Textura fina, - Baja densidad aparente, - Elevada porosidad total, - Fácil de humectar y facultad para mantener constante la humedad, y - Estructura estable -que impida la contracción (o hinchazón) del sustrato- y fluida.

59

COMPENDIOS DE HORTICULTURA

En en Cuadro 1 se presentan los niveles óptimos o de referencia de las propiedades físicas y químicas más importantes de los sustratos utilizados para la producción de plántulas de semillero. Si bien dichos niveles varían en función de las exigencias de la especie vegetal, el medio ambiente (clima), las prácticas de manejo (riego y fertilización), etc., los intervalos que se muestran en aquella tabla constituyen un excelente punto de referencia a la hora de utilizar un determinado sustrato en los semilleros. La curva característica de liberación de agua a bajas tensiones de varios sustratos, se muestra en la Figura 2. Si el perfil de dicha curva obedece a una cinética hiperbólica ( ), indica que el sustrato estará bien aireado a bajas tensiones. Por el contrario, si la curva es de tipo sigmoidal ( ), el sustrato retendrá cantidades elevadas de agua y estará pobremente oxigenado a bajas tensiones, como puede llegar a ocurrir en los alvéolos de las bandejas para semilleros, con poca altura. De ahí, la importancia de caracterizar las relaciones aire-agua de los sustratos para semilleros a potenciales matriciales inferiores a 10 cm de tensión de columna de agua (c.a.), y de estudiar la distribución volumétrica del material sólido, el agua y el aire a una tensión de 5 cm de c.a., por ejemplo.

CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE UN SUSTRATO Los sistemas de producción de plántulas hortícolas de semillero están basados en la utilización de bandejas de alveolos y turbas Sphagnum como sustrato

Propiedades físico-químicas y químicas - pH ligeramente ácido* y capacidad tampón, - Salinidad reducida*, - Moderada a elevada capacidad de intercambio catiónico, - Elevado contenido en materia orgánica, - Suficiente nivel de nutrientes «asimilables», y - Mínima velocidad de descomposición.

Otras propiedades - Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros patógenos, y sustancias fitotóxicas*. - Reproducibilidad y disponibilidad. - Bajo coste. - Fácil de preparar y de manejar (llenado de las bandejas, extracción de los cepellones, etc.), y - Resistencia a cambios extremos físicos, químicos y ambientales. Las propiedades marcadas con un asterisco (*) son las más limitantes de la germinación de las semillas y del crecimiento de las plántulas.

60

Las funciones más importantes de un sustrato son proporcionar un medio ambiente «ideal» para la germinación de la semilla y el crecimiento de las raíces, y facilitar una base adecuada para el anclaje o soporte mecánico de la plántula. El sustrato puede intervenir (material químicamente activo) o no (material inerte) en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta. Muchos materiales pueden ser utilizados con éxito, bien puros o bien en mezcla, en la formulación de los sustratos para la producción de plántulas de semillero. La elección de un material particular viene determinada usualmente (Handreck y Black, 1991; Abad et al., 1996) por: - Su suministro y homogeneidad. El material elegido deberá reunir las características de suministro continuo, disponibilidad abundante y elevada homogeneidad. - Su coste. El precio del material es importante. Sin embargo, su coste no debe invalidar otros factores, ya que el sustrato elegido deberá permitir producir una plántula de calidad con los mínimos riesgos o inconvenientes. - Sus propiedades. Las propiedades físicas, químicas y biológicas de los materiales son factores limitantes, que determinan el manejo posterior del sustrato (contenedor/ alvéolo, riego y fertilización). - La experiencia local en su utilización. El uso de nuevos materiales como sustratos obliga al desarrollo de programas de investigación, experimentación y extensión, con objeto de ofrecer finalmente al viverista un paquete tecnológico apropiado a sus condiciones particulares.

CAPÍTULO 4

PLANTELES

- Su impacto ambiental. Se debería limitar el uso como sustratos de aquellos materiales que son recursos naturales «difícilmente renovables» (por ejemplo las turbas).

Cuadro 1: Nivel óptimo o de referencia de las propiedades físicas y químicas de los sustratos para la producción de plántulas hortícolas en semillero

El factor individual más importante a la hora de elegir un determinado material como sustrato para semilleros es la ausencia de agentes fitopatógenos (bacterias, hongos, virus, nematodos, etc.) y de fitotoxinas (compuestos fenólicos, exceso de NH4+, residuos de herbicidas, etc.) (Abad et al., 1996).

Propiedad

Intervalo acceptable/óptimoz

Índice de grosor (%)1

30 - 45

Densidad aparente (g/cm³)

Muchos materiales cumplen esta condición y pueden, por tanto, ser utilizados con éxito como sustratos o componentes de sustratos para la producción de plántulas hortícolas.

< 0,2

Espacio poroso total (% vol)

> 85 2

20 - 30

Volumen (%) de agua a 5 cm de c.a.

55 - 65

Capacidad de aireación (% vol)3

20 - 30

Agua total disponible (% vol)4

24 - 40

LAS TURBAS SPHAGNUM

Capacidad de retención total de agua (mL/L)

> 500

Origen y formación

Mojabilidad (min)

80

Relación carbono : nitrógeno (C/N)

20 - 40

Nutrientes asimilables (extracto acuoso 1:6, vol : vol; mg/L de sustrato): N-NO3-

51 - 130

N-NH4+

< 50

P

19 - 55

K+

51 - 250

Mg2+

16 - 85

1

% en peso de partículas con Ø > 1 mm; c.a. = columna de agua; 3 A 10 cm de c.a.; 4 Entre 10 y 100 cm de c.a. z Elaboración propia a partir de De Boodt (1975), Raviv et al. (1986), ADAS (1988), Bunt (1988), AS-3743 (1993) y datos no publicados del Laboratorio de Sustratos del Departamento de Producción Vegetal de la Universidad Politécnica de Valencia. 2

mejora sus características y la hace adecuada para la preparación de sustratos. Las turberas de transición -típicas del centro de Europa (R.F. Alemana), se han formado en parte sobre un lago rellenado, y en parte por encharcamiento de un bosque, una vez que falló el suministro de agua y nutrientes desde el fondo. Están caracterizadas por las distintas asociaciones vegetales que se han ido sucediendo durante su formación, destacando la presencia de horizontes superficiales de musgo Sphagnum, de gran potencia en algunas ocasiones (Figura 1).

61

COMPENDIOS DE HORTICULTURA

Para conocer el nivel de descomposición (humificación) de las turbas se utiliza el método de Von Post o del «estrujado», evaluándose el grado de descomposición según una escala de 10 puntos, que varía desde H-1 (nada descompuesta) hasta H-10 (completamente humificada) (Abad et al., 1996; Abad y Noguera, 1998).

Características y propiedades Existe una gran variabilidad en las propiedades físicas y químicas entre las diferentes turbas existentes en el mercado, relacionada con diferencias en la composición botánica, las condiciones de formación, el grado de descomposición, el procedimiento industrial seguido para la extracción, el tamaño de las partículas, el nivel de fertilización, etc. (Abad et al., 1996; Abad y Noguera, 1998). Desde un punto de vista general, las características más importantes de las turbas Sphagnum, son: estructura mullida, baja densidad aparente, porosidad total elevada, suficiente contenido de aire, alta capacidad de retención de agua total y disponible (asimilable), pH ácido, salinidad reducida, elevada capacidad de intercambio catiónico, alto contenido en materia orgánica y bajo nivel de nutrientes «asimilables». En el Cuadro 2 se presentan las propiedades físicas más importantes de una turba Sphagnum rubia y otra negra congelada, ambas para semilleros.

Producción de plántulas para el cultivo hidropónico. Uso de lana de roca comprimida en tacos

El tamaño de las partículas -estimado por el índice de grosor (porcentaje de partículas con diámetro superior a 1 mm)- fue similar en ambas turbas y se situó alrededor del 44 %. La densidad aparente de la turba negra fue el doble de la de la turba rubia. La porosidad total de ésta última superó el 95 % de su volumen, mientras que no alcanzó el 91 % (vol) en la turba negra. Se observó una gran diferencia en el volumen de aire a bajas tensiones (5 cm de c.a.) entre las dos turbas: la turba rubia mostró un elevado contenido en aire, superior al 30 % (vol), mientras que la negra (15 % vol) no llegó a alcanzar el límite inferior del intervalo óptimo de dicha propiedad. La turba negra retuvo unas cantidades de agua marcadamente superiores a la turba rubia. La turba fuertemente descompuesta mostró también una mojabilidad muy superior a la turba rubia; el tiempo necesario para la absorción de 10 mL de agua destilada a través de la superficie de una muestra seca, varió entre 3 minutos (turba negra) y 17 minutos (turba rubia). La turba negra se contrajo en mayor grado que la rubia, cuando ambas se dejaron secar completamente. En las condiciones climáticas del litoral mediterráneo, es frecuente la mezcla de turbas Sphagnum rubias y negras, para mejorar las propiedades físicas de aquellas, especialmente su capacidad de retención de agua y su mojabilidad. La influencia de la mezcla o combinación en diferentes proporciones- de turbas rubias y negras sobre algunas propiedades físicas seleccionadas de las mezclas resultantes, se muestra en el Cuadro 3. En los semilleros hortícolas suele utilizarse la mezcla 70: 30 (turba rubia : turba negra, vol : vol). En muchas ocasiones, los sustratos a base de turba se mezclan con perlita expandi-

62

CAPÍTULO 4

PLANTELES

Figura 1: Evolución del perfil de una turbera de transición centroeuropea, fromada en parte sobre un lago rellenado, y en parte por encharcamiento de un bosque AÑOS (a.C.)

Turba joven de Sphagnum. Horizonte de transici—n.

600

Turba m‡s antigua de Sphagnum. 5.500

Turba de Eriphorum.

7.500

Turba de bosque. Turba de ca–averal. Lodos de materia org‡nica. Subsuelo.

10.000

Fuente: Elaboración propia a partir de Penningsfeld y Kurzmann (1983) y Strasburger et. al. (1986)

Cuadro 2:

da (tipos A-13 ó B-12), para incrementar la aireación de aquellos, y se cubren con vermiculita hortícola (Nº 2 ó 3) con objeto de frenar las pérdidas de agua por evaporación superficial.

Propiedades físicas de las turbas Sphagnum: influencia del grado de descomposición Propiedad

La experiencia demuestra que las características físico-químicas y químicas de las turbas son factores limitantes del abonado y la fertirrigación, de gran actualidad e impacto en los semilleros. En el cuadro 4 se recogen las propiedades físico-químicas y químicas más importantes de una turba rubia y otra negra. El pH fue extremadamente ácido, inferior a 4,0, poniendo de manifiesto la necesidad de «encalar» estas turbas con objeto de elevar su pH hasta el nivel óptimo. La salinidad -estimada por la conductividad eléctrica del extracto de saturación- fue muy baja, alrededor de 0,5 dS/m. Los niveles de los nutrientes «asimilables» fueron también muy bajos, lo que hace necesaria la aplicación «extra» de nutrientes -mediante la técnica del abonado de fondo y/o la fertirrigación- con objeto de permitir completar la fase de semillero de las plántulas. La capacidad de intercambio catiónico fue muy elevada y aumentó con el grado de descomposición de la turba. Los niveles de materia orgánica se situaron por encima del 96 %. Con objeto de ganar conocimiento sobre las características y la calidad de los sustratos empleados en los semilleros, se llevó a cabo el Proyecto de I + D titulado «Control físico, químico y sanitario de turbas utilizadas en los semilleros de Almería para producción de plántulas de hortalizas».

CAPÍTULO 4

Índice de grosor (%)1 Densidad aparente (g/cm³)

Turba Sphagnum Rubia

Negra

46

42

0,07

0,14

Espacio poroso total (% vol)

96

90

Volumen (%) de aire a 5 cm de c.a. 2

31

15

Volumen (%) de agua a 5 cm de c.a.

65

75

Capacidad de aireación (% vol)3

41

18

Agua total disponible (% vol)4

31

35

Capacidad de retención total de agua (mL/L)

687

804

Mojabilidad (min)

17

3

Contracción (% vol)

22

34

1

% en peso de partículas con Ø > 1 mm c.a. = columna de agua. 3 A 10 cm de c.a. 4 Entre 10 y 100 cm de c.a. Fuente: Abad et al. (1996) y datos no publicados del Laboratorio de Sustratos del Departamento de Producción Vegetal de la Universidad Politécnica de Valencia. 2

63

COMPENDIOS DE HORTICULTURA

Figura 2: Curvas características de liberación de agua a bajas tensiones de varios sustratos

El proyecto fue subvencionado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, y por la Asociación de Semilleros Hortícolas (ASEHOR). El equipo de trabajo estuvo integrado por investigadores del Servicio de Inspección de Calidad Agroalimentaria de la Delegación de Agricultura de Almería, el Centro de Investigación y Desarrollo Hortícola (CIDH) de La Mojonera (Almería), el Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero (INSPV) de Madrid, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y ASEHOR, bajo la dirección de la Dra. Mª Luz Segura y el Ingeniero Julio Gómez (CIDH). El estudio se desarrolló durante los años 1995 y 1996, analizándose más de 100 muestras de sustratos a base de turba -tomadas en cerca de 30 semilleros asociados a ASEHOR-, lo que representó un volumen total muestreado superior a 8 millones de litros de sustrato. Las conclusiones más importantes de este trabajo, en relación con las características físicas y químicas (Segura y Abad, 1996), fueron: - Las propiedades físicas, físico-químicas y químicas de los sustratos analizados permanecieron, en general, dentro de los intervalos aceptables u óptimos para la producción de plántulas hortícolas de semillero. - Algunas propiedades, como distribución del tamaño de las partículas, concentración de nutrientes «asimilables», equilibrio entre elementos nutritivos, etc., variaron marcadamente a lo largo del tiempo, dentro de una misma marca comercial, lo que estuvo evidentemente relacionado con diferencias en el proceso de fabricación del sustrato.

64

Ventajas e inconvenientes de su utilización Las turbas son los materiales más importantes y más ampliamente utilizados en la formulación de los sustratos para los semilleros hortícolas, debido a sus excelentes propiedades físicas, químicas y biológicas. En adición, las turbas presentan un efecto estimulador sobre el crecimiento de las plantas, lo que se ha atribuido a la presencia de activadores del crecimiento (compuestos de naturaleza hormonal, sustancias húmicas, etc.) (Abad y Noguera, 1998). Por otra parte, las reservas de turba son limitadas y difícilmente renovables, y, consecuentemente, el uso indiscriminado de la turba en Horticultura puede llegar a agotar este recurso natural. Pueden presentarse problemas de suministro cuando el verano es excesivamente húmedo (lluvioso) en los países productores, ya que se impide la explotación de la turbera. Por tratarse de un material de origen natural, se pueden encontrar diferencias en calidad entre lotes distintos. Exige una preparación previa a su utilización como sustrato (secado, molido/tamizado, encalado, fertilización de fondo, etc.). Finalmente, si no se elige el tipo de turba más adecuada, o si ésta no se maneja correctamente durante la etapa del semillero, se pueden presentar algunos problemas particulares: contracción severa, aireación reducida, rehumectación dificultosa, etc. (Abad y Noguera, 1998).

CAPÍTULO 4

PLANTELES

NUEVOS MATERIALES UTILIZADOS COMO SUSTRATOS O COMPONENTES DE SUSTRATOS. MATERIALES ALTERNATIVOS Y SUSTITUTIVOS DE LA TURBA

Cuadro 3: Algunas propiedades físicas seleccionadas de las mezclas de turba Sphagnum rubia y negra: influencia de las proporciones en la mezcla Propiedad

Como ya se ha indicado, la turba Sphagnum es el material más utilizado en la preparación de los sustratos para la producción de plántulas hortícolas de semillero.

Mezcla de turba rubia: turba negra (vol: vol)

Densidad aparente (g/cm³)

Sin embargo, y desde hace unos años, se viene llevando a cabo una activa búsqueda de nuevos materiales «alternativos» o «sustitutivos» de la turba en numerosas partes del mundo (Raviv et al., 1986; Pryce, 1991). Las principales razones de esta búsqueda, son:

Esto ha conducido a la utilización de materiales orgánicos alternativos o sustitutivos de la turba, particularmente autóctonos y con disponibilidad local. En este contexto -y con objeto de proceder al reciclado y a la valorización de los materiales de desecho-, numerosos residuos y subproductos agrícolas (compost usado de champiñón, paja de cereales, etc.), ganaderos (estiércoles, gallinaza, etc.), forestales (corteza de pino, residuo del corcho, etc.), industriales (cascarilla de arroz, marro de café, etc.), urbanos (lodos de depuración de aguas residuales, residuos sólidos urbanos, etc.), y de otros orígenes, están siendo utilizados con éxito como sustratos o componentes de sustratos (Verdonck, 1988; Schmilewski, 1991; Abad et al., 1997) para la producción de plántulas hortícolas de semillero.

50:50

75:25

0,12

0,10

0,09

92

93

94

Espacio poroso total (% vol) Capacidad de aireación (% vol)

- El elevado precio de la turba hortícola de calidad, particularmente en países sin recursos locales de turba Sphagnum, y: - Su cuestionable disponibilidad futura por motivos ecológicos, ya que las reservas de turba no son renovables e intervienen, además, como potentes centros «sumidero» del CO2 atmosférico.

25:75

1

21

28

32

Agua total disponible (% vol)2

39

36

36

Capacidad de retención total de agua (mL/L)

773

718

677

Mojabilidad (min)

4

11

12

Contracción (% vol)

25

21

19

1

A 10 cm de columna de agua (c.a.). 2Entre 10 y 100 cm de c.a. Fuente: Abad et al. (1996)

Cuadro 4: Propiedades físico-químicas y químicas de las turbas Sphagnum: influencia del grado de descomposición Propiedad

Turba Sphagnum Rubia

Negra

pH (pasta saturada)

3,9

3,3

Conductividad eléctrica (extracto de saturación, dS/m)

0,4

0,6

Capacidad de intercambio catiónico (m.e./100 g)

99

139

Como han demostrado numerosas investigaciones llevadas a cabo durante los últimos años, el sector profesional de los sustratos de cultivo es capaz de aprovechar muchos materiales que son residuos o subproductos de nulo o escaso valor económico, generando así una demanda creciente de materiales de desecho y valorizando, a la vez, dichos residuos (Burés, 1997). La mayoría de estos materiales orgánicos deberán ser compostados, envejecidos, fermentados, etc., con objeto de adecuarlos a su uso como sustratos (Abad et al., 1997).

Materia orgánica total (%)

98

97

Cenizas (%)

2

3

Por otro lado, se están introduciendo en el mercado español algunos residuos y subproductos orgánicos biodegradables y no contaminantes, que ya son conocidos y utilizados como sustratos en otros países. Entre estos tipos de materiales, merece ser destacado el residuo de la fibra de coco, que se genera después de que el mesocarpo fibroso del fruto del coco ha sido procesado para obtener las fibras más largas, que se destinan a la fabricación de cuerdas, esteras, tapicerías, etc. Este material posee una elevada capacidad de aireación, a costa de una menor ca-

Fuente: Abad et al. (1996)

CAPÍTULO 4

Nutrientes asimilables (extracto de saturación, mg/L) N-NO3-

4

14

P

0,5

0,6

K+

17

36

Ca2+

16

13

9

16

Mg

2+

65

COMPENDIOS DE HORTICULTURA

Cuadro 5: Intervalo de variación y valor mediano de las propiedades físicas, físico-químicas y químicas de trece muestras de residuo de fibra de coco con orígenes diferentes, en comparación con una turba Sphagnum1 Fibra de coco Intervalo Índice de grosor (%)2

Turba

Mediana Sphagnum1

11 - 66

34

63

Densidad aparente (g/cm3)

0,020 - 0,094

0,059

0,084

Espacio poroso total (% vol)

93,8 - 98,7

96,1

94,2

Capacidad 22,2 - 90,5 de aireación (% vol)3

44,9

41,2

Agua total disponible (% vol)4

0,8 - 44,6

23,6

26,9

Capacidad de retención total de agua (mL/L)

110 - 797

523

620

Contracción (% vol)

n.d.5 - 28

14

13

pH (pasta saturada)

4,76 - 6,25

5,71

3,17

Conductividad eléctrica (extracto de saturación, dS/m)

0,39 - 6,77

3,52

0,21

Capacidad de intercambio catiónico (m.e./100g)

31 - 97

61

100

88,6 - 95,7

93,8

97,9

74 - 194

132

48

0,80

Materia orgánica total (%) Relación C/N

Elementos asimilables (extracto de saturación, mg/L) N-NO3-

n.d. - 1,7

0,21

N-NH4+

n.d. - 1,8

0,14

7,4

P

7,4 - 104

41

1,7

K+

115 - 2.343

956

10

6,9 - 114

26

27

Ca2+ Mg

2+

ClSO4

2-

Na+ 1

2,6 - 59

20

4,4

27 - 2.242

1.085

22

2,5 - 314

23

20

25 - 294

137

10

Turba Sphagnum rubia finlandesa débilmente descompuesta. % en peso de partículas con Ø > 1 mm. 3 A 10 cm de columna de agua (c.a.). 4 Entre 10 y 100 cm de c.a. 5 No detectable. Fuente: Abad et. al. (1997) 2

66

El residuo de fibra de coco (FC) en comparación con una turba Sphagnum rubia (TR), otra negra (TN) y un sustrato comercial (M, mezcla de turbas con distinto grado de descomposición)

pacidad de retención de agua disponible (asimilable) y total (Cuadro 5). Asimismo, presenta un pH natural óptimo para el cultivo, y unos contenidos elevados de fósforo y de potasio asimilables, los cuales permiten reducir las cantidades a aportar de estos nutrientes con el abonado y/ o la fertirrigación (Noguera et al., 1999). Recientemente han concluido los trabajos de la Acción Especial titulada «Elaboración de un inventario de sustratos y materiales adecuados para ser utilizados como sustratos o componentes de sustratos en España», que ha sido subvencionada por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). Se ha preparado un catálogo de materiales -que incluye las características y propiedades más importantes como sustratos, habiéndose prestado una atención especial a los residuos y subproductos generados por diferentes actividades de producción y consumo (Abad et al., 1999). Con toda la información obtenida se ha construido una base de datos general y relacional informatizada, la cual se ha instalado en el entorno Web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y puede ser consultada con facilidad por los sectores productores y consumidores de sustratos. La decisión sobre la utilización de todos estos materiales residuales como sustitutivos de la turba en el Estado español, dependerá primeramente de factores económicos y técnicos, y, en segundo lugar, de consideraciones medioambientales.



Propiedad

CAPÍTULO 4

PLANTELES

Vista de una turbera alemana explotada industrialmente para la extracción de turba

Plántulas de lechuga producidas con residuo de fibra de coco, sometido a distintos tratamientos experimentales. Obsérvese el excelente crecimiento de las raíces y la estabilidad y compactibilidad de los cepellones

BIBLIOGRAFÍA ABAD, M. y NOGUERA, P. (1998). Sustratos para el cultivo sin suelo y fertirrigación. En: C. Cadahía (Coord.). Fertirrigación. Cultivos Hortícolas y Ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, pp. 287-342. ABAD, M., NOGUERA, P. y NOGUERA, V. (1996). Turbas para semilleros. En: II Jornadas sobre Semillas y Semilleros Hortícolas. Congresos y Jornadas 35/96. Junta de Andalucía - Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, pp. 79-101. ABAD, M., NOGUERA, P., NOGUERA, V., ROIG, A., CEGARRA, J. y PAREDES, C. (1997). Reciclado de residuos orgánicos y su aprovechamiento como sustratos de cultivo. Actas de Horticultura, 19: 92-109. ABAD, M., BURÉS, S., NOGUERA, P. y CARBONELL, S. (1999). Resultados de la Acción Especial CICYT «Elaboración de un inventario de sustratos y materiales adecuados para ser utilizados como sustratos o componentes de sustratos en España». Actas de Horticultura. ADAS (Agricultural Development and Advisory Service). (1988). Guide to the Interpretation of Analytical Data for Loamless Composts. Circular No. 25. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, UK, 2 pp. AS-3743 (Australian Standard 3743). (1993). Australian Standard for Potting Mixes. 2nd ed. Standards Australia, Standards Association of Australia, Homebush, NSW (Australia), 28 pp. BUNT, A.C. 1988. Media and Mixes for Container-Grown Plants. 2nd ed. Unwin Hyman Ltd., London (UK), 309 pp.

Plántulas de lechuga producidas con dos composts de residuos orgánicos como sustrato, sometidos a diferentes tratamientos. Compost 22 = Mezcla de bagazo de sorgo, corteza de pino y urea. Compost 25 = Mezcla de bagazo de sorgo, corteza de pino y lodo de depuración de aguas residuales de industria cervecera. T = Sustrato testigo, a base de turbas Sphagnum

BURÉS, S. (1997). Sustratos. Ediciones Agrotécnicas S.L., Madrid, 342 pp. DE BOODT, M. (1975). Caractères physiques et disponibilité en eau des substrats. Annales de Gembloux, 81:59-72. HANDRECK, K.A. and BLACK, N.D. (1991). Growing Media for Ornamental Plants and Turf. New South Wales University Press, Kensington, NSW (Australia), 401 pp.

CAPÍTULO 4

67

COMPENDIOS DE HORTICULTURA

HOYOS, P. (1996). Parámetros de calidad en plántulas hortícolas. En: II Jornadas sobre Semillas y Semilleros Hortícolas. Congresos y Jornadas 35/96. Junta de Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, pp. 53-77.

Matter in Modern Agriculture. Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht (The Netherlands), pp. 257-287.

LAPPALAINEN, E. (Ed.). (1996). Global Peat Resources. International Peat Society, Jyskä (Finland), 359 pp.

SCHMILEWSKI, G.K. 1991. Quality control and use of composted organic wastes as components of growing media in the Federal Republic of Germany. Acta Horticulturae, 294: 89-98.

NOGUERA, P., ABAD, M., NOGUERA, V., PUCHADES, R. and MAQUIEIRA, A. (1999). Coconut coir waste, a new and viable ecologically-friendly peat substitute. Acta Horticulturae (in press).

STRASBURGER, E., NOLL, F., SCHENCK, H., SCHIMPER, A.F.W., Von DENFFER, D., EHRENDORFER, F., BRESINSKY, A. y ZIEGLER, H. (1986). Tratado de Botánica. 7ª ed. Editorial Marín S.A., Barcelona, 1.098 pp.

PENNINGSFELD, F. y KURZMANN, P. (1983). Cultivos Hidropónicos y en Turba. 2ª ed. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 343 pp.

SEGURA, M.L. y ABAD, M. 1996. Resultados correspondientes a los análisis físicos y químicos realizados en sustratos de turba. Memoria mecanografiada perteneciente al Proyecto «Control físico, químico y sanitario de turbas utilizadas en los semilleros de Almería para producción de plántulas de hortalizas». Centro de Investigación y Desarrollo Hortícola (CIDH) de La Mojonera (Almería), 88 pp.

PRYCE, S. (1991). The Peat Alternatives Manual. Friends of the Earth, London (UK), 133 pp. PUUSTJÄRVI, V. (1994). La Turba y su Manejo en Horticultura. Ediciones de Horticultura S.L., Reus (Tarragona), 123 pp. RAVIV, M., CHEN, Y. and INBAR, Y. (1986). Peat and peat substitutes as growth media for container-grown plants. In: Y. Chen and Y. Avnimelech (Eds.). The Role of Organic

68

VASANDER, H. (Ed.). (1996). Peatlands in Finland. Finnish Peatland Society, Helsinki (Finland), 168 pp. VERDONCK, O. (1988). Composts from organic waste materials as substitutes for the usual horticultural substrates. Biological Wastes, 26: 325-330.

CAPÍTULO 4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.