SEMILLERO DE INVESTIGACION SILOG SEMILLERO DE INVESTIGACION EN GESTION LOGISTICA ADMINISTRACION LOGISTICA FACULTADAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

SEMILLERO DE INVESTIGACION SILOG “SEMILLERO DE INVESTIGACION EN GESTION LOGISTICA” ADMINISTRACION LOGISTICA FACULTADAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

27 downloads 96 Views 918KB Size

Recommend Stories


SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IMPLEMENTADAS POR LOS DOCENTES EN EL NIVEL PRESCOLAR, PARA FOMENTAR LA SANA CONVIVENCIA PARA LA PAZ EN EL AULA DE CLASE, EN LA

DISEÑOS DE INVESTIGACION (ESTUDIOS ANALITICOS)
DISEÑOS DE INVESTIGACION (ESTUDIOS ANALITICOS) DISEÑOS DE INVESTIGACION (ESTUDIOS ANALITICOS) ¿ Que significan estas líneas descendentes en cuanto

Proyectos Semillero de Futuro - Edición 2008
Proyectos Semillero de Futuro - Edición 2008 Nombre del Proyecto Institución Cocinando para Aprender ASOCIACION COOPERADORA CENTRO EDUCATIVO COMPLE

Story Transcript

SEMILLERO DE INVESTIGACION

SILOG “SEMILLERO DE INVESTIGACION EN GESTION LOGISTICA”

ADMINISTRACION LOGISTICA

FACULTADAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

GRUPO DE INVESTIGACION EN ESTUDIOS INTERNACIONALES

PLAN ESTRATEGICO ACTIVIDAD CIENTIFICO – INVESTIGATIVA 2016-2020

COORDINADOR DEL SEMILERO: GERMAN CASTRO BERNAL

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESUMER Calle 76 No. 80-126 Carretera al Mar. Tel. (57) (4)4038130 Medellín www.esumer.edu.co

1. MISION SILOG como semillero de investigación tiene la misión de contribuir a incrementar la productividad y competitividad empresarial y sectorial en la región, a través de proyectos formativos teórico-prácticos que estén armonizados al sistema de investigación, desarrollo tecnológico e innovación institucional, para así desarrollar y transferir conocimiento científico y tecnológico aplicable al área de operaciones y producción de bienes y servicios.

2. VISION SILOG para el 2019 será un referente nacional de investigación aplicada pertinente para el sector empresarial de la región, en los niveles operativos, funcionales y estratégicos de las áreas representadas en las líneas de investigación adscritas.

3. OBJETIVOS El objetivo central del semillero, consiste en desarrollar investigación aplicada a través de los anteproyectos y proyectos de grado de los diferentes programas que la institución oferta y a su vez proyectos de iniciativa individual de gran potencial para el entorno empresarial regional donde se busquen soluciones a las necesidades sociales, económicas y culturales, para moldearlas como instrumentos que permitan asumir las realidades nacionales e internacionales. De la misma manera, es indispensable la labor de generar propuestas dentro de la comunidad académica y científica, con el fin de consolidar los avances en los temas bajo estudio y con ello divulgar los resultados de nuestras metas en el orden nacional e internacional.

4. NOMBE DEL GRUPO DE INVESTIGACION ADSCRITO Grupo de Investigación en Estudios Internacionales 5. PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (Primario) Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial 6. PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (Secundario) Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial INSTITUCION UNIVERSITARIA ESUMER Calle 76 No. 80-126 Carretera al Mar. Tel. (57) (4)4038130 Medellín www.esumer.edu.co

7. EQUIPO DE TRABAJO NOMBRE Germán Castro Bernal

CARGO Asesor

Estudiantes Tecnología en Logística Estudiantes Administración Logística

Coinvestigadores

Coinvestigadores

PROGRAMA Administración Logística Tecnología en Logística

FACULTAD Estudios Internacionales Estudios Internacionales

Administración Logística

Estudios Internacionales

8. TEMA ESTRATEGICO DE ESTUDIO INSTITUCIONAL    

Responsabilidad Social Empresarial. Investigación-Desarrollo-Innovación-Gestión del Conocimiento Glocalización Relación Empresa-Educación-Estado

9. PROBLEMA DE INVESTIGACION La baja competitividad y productividad en las empresas que conforman los ejes estratégicos propuestos por el plan departamental y nacional y que inciden en todos los eslabones de las cadenas de valor definidas.

10. PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cómo se puede mejorar la productividad y competitividad de las cadenas de valor estratégicas para el desarrollo de las empresas regionales, mediante la incorporación de procesos de base tecnológica en los proyectos de grado, los cuales sirvan de insumo de un lado para incrementar los conocimientos de los estudiantes y del otro incentivar la gestión empresarial?

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESUMER Calle 76 No. 80-126 Carretera al Mar. Tel. (57) (4)4038130 Medellín www.esumer.edu.co

11. LINEAS DE INVESTIGACION RED DE CONOCIMIENTO CENTRAL: LOGÍSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO LINEA DE INVESTIGACION CENTRAL

ATET Asistencia Técnica o Extensionismo Tecnológico

SUBLINEAS DE INVESTIGACION

BPO Subcontratación de Procesos de Negocio

RETAIL Comercialización

RED DE CONOCIMIENTO CENTRAL

LOGySCM Logística y Cadenas de Suministro

AREAS QUE CONFORMAN

Abastecimiento Producción Almacenamiento Distribución Transporte

OBJETIVO Establecer y definir los elementos y factores del análisis y de las estrategias de mercado en el entorno internacional, especificando en las diversas técnicas, herramientas, metodologías y conceptos que permitan situar al país, al sector y a la empresa de manera competitiva frente a los mercados externos, identificando igualmente nuevos mercados y espacios de competitividad, así como el DOFA nacional y sectorial. Analizar, criticar, verificar,

LOGRO

EFECTO

Lograr una tipificación de mercados de acuerdo a criterios como nivel de desarrollo; grados de competitividad; proximidad geográfica, cultural, económica, política, religiosa y social; dotación de recursos e infraestructura; tipo de legislación y normatividad de comercio; oportunidad comercial y de ventajas comparativas y competitivas y niveles de comercialización sectorial y tecnológica. El propósito es abrir un área académica

La facilitación de procesos, el conocimiento de la normatividad, de los riesgos y de su minimización, la reducción de costos, son aspectos que optimizan los beneficios y fortalecen la capacidad para competir con efectividad en el mundo.

La aplicación del análisis

Masiva de Productos al Detal

ECA Estrategias en las Cadenas de Aprovisionamient o.

contrastar y describir los fundamentos, efectos, coherencia lógica, supuestos y aplicación práctica de los conceptos, aspectos, modelos y teorías del comercio internacional, desde los enfoques de la nueva teoría del comercio internacional y las aplicaciones concretas del modelo del libre comercio

El objetivo de esta línea es presentar de una taxonomía para la selección de la adecuada cadena de aprovisionamiento s. Para ello, los investigadores proponen una

de investigación a la que puedan adherirse o disentir los diferentes profesionales interesados en profundizar en las distintas áreas de la teoría del comercio internacional

cuantitativo permitirá contrastar hipótesis que desde las recientes teorías en particular de la nueva teoría del comercio internacional, se vienen planteando y que al analizarlas de manera crítica permitirá construir un nuevo acervo conceptual e investigativo para reformular los análisis orientándolos hacia las necesidades propias del país en el contexto internacional.

clasificación basándose en tres dimensiones: tipo de producto (estándar o especial), tipo de demanda (estable o volátil) y tiempo del ciclo en la cadena (corto o largo). De la combinación de estas dimensiones surgen ocho cadenas, de las cuales cuatro no son muy difíciles de encontrar o no son viables.

GOCA Gestión de Operaciones de la Cadena de Aprovisionamient os.

Esta Línea de Investigación proyecta presentar los resultados de un programa de investigación de dos años de duración con una doble orientación. Por una parte se orienta a la medición de la complejidad en la

Para conseguir estos objetivos propuestos se ha planteado un modelo conceptual de medición de la complejidad en la cadena de aprovisionamientos y el papel que desempeñan los gestores en el mismo.

En concreto, se han señalado 15 herramientas para el control de la complejidad: la subcontratación de la distribución física, la producción modular, la estandarización de componentes, el reciclado de componentes, la racionalización del

cadena de aprovisionamiento s. Mientras que, por otro lado, se orienta a la evaluación de los mecanismos existentes a disposición de los gestores para controlar esta complejidad y mejorar la eficacia y la eficiencia de la cadena.

flujo de productos, los sistemas de información para la planificación de la producción y control, la estandarización del empaquetado, la automatización de los procesos productivos, la especialización de unidades productivas, la comunicación integral con los clientes, la comunicación integral con los proveedores, los acuerdos de colaboración con proveedores, la estabilidad en las relaciones comerciales, la subcontratación de las fases del proceso productivo y el diseño conjunto.

12. ESTRATEGIAS DE ACCION El semillero se plantea las siguientes estrategias a desarrollar dentro del horizonte de planeación 2016-2019: A. Desarrollar competencias para la investigación en sus integrantes, y de esta manera lograr que éstos adquieran nuevas habilidades, que desde lo técnico y lo formal, les sean pertinentes para incrementar selectividad de sus proyectos de investigación y la calidad y pertinencia de sus resultados de investigación. B. Integrar la investigación del semillero a los procesos formativos de enseñanzaaprendizaje de la Institución para que las actividades de formación dentro de los programas afines, se vean enriquecidas con las experiencias y los resultados derivados de la labor investigativa tanto para profesores como para estudiantes dentro de las líneas de trabajo del semillero. C. Proyectar la investigación del semillero al entorno regional, de forma que se activen los procesos de transferencia de conocimiento y tecnologías hacia las empresas de la Región, para contribuir al cumplimiento de la misión institucional y al logro de una mayor productividad y competitividad del tejido productivo regional. D. Divulgar estratégicamente los resultados de investigación del semillero, con el fin de lograr la mayor visibilidad y reconocimiento por parte de la comunidad científica del orden nacional e internacional. E. Direccionar estratégicamente las actividades del semillero, para generar activos y dinámicos procesos de interacción, producción e intercambio de conocimiento y capacidades, entre sus integrantes y otras comunidades científicas que resulten estratégicas para su fortalecimiento, en el entorno local, nacional e internacional.

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESUMER Calle 76 No. 80-126 Carretera al Mar. Tel. (57) (4)4038130 Medellín www.esumer.edu.co

ESTRATEGIA A: Desarrollo de competencias para la investigación en los integrantes del Semillero. ACCIONES Identificar necesidades de formación y recursos para investigación.

FECHA

PARTICIPANTES RESPONSABLE INDICADORES DE EXITO

05/02/2016 Docentes – Investigadores – Estudiantes integrantes del semillero.

Capacitar Permanente personal para la investigación

Docentes – Investigadores – Estudiantes integrantes del semillero.

Director y Codirector del semillero de investigación

Plan de necesidades del SI a febrero de cada año

Director y Codirector del semillero de investigación

Número de Investigadores capacitados x año

2016

METAS 2017 2018 2019 2020



Habilidades en comunicación escrita (Español e Inglés)  Habilidad de la formulación y gestión de proyectos de I+D+i  Manejo de herramientas computacionales especializadas. ATET  BPO  RETAIL  ECA  GOCA IFPI

Áreas de capacitación: Herramientas de comunicación: Expresión oral de resultados de investigación (Español e Inglés), Inglés Técnico, Composición de artículos científicos, Composición de libros resultados de investigación Formulación, evaluación y gestión de proyectos de I+D+i: Proyectos a convocatorias de Colciencias, Proyectos en convocatorias regionales, Esquema de marco lógico, Herramientas estadísticas, Diseños experimentales. Herramientas computacionales: Project, Lógica de Programación, Excel avanzado, Herramientas web para colaboración, Diseño y construcción de bases de datos, Manejador de referencias bibliográficas, Mapas conceptuales.

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESUMER Calle 76 No. 80-126 Carretera al Mar. Tel. (57) (4)4038130 Medellín www.esumer.edu.co

ESTRATEGIA B: Integración de la investigación del Semillero a los procesos formativos institucionales. ACCIONES Desarrollar los anteproyectos y proyectos de grado dentro de las líneas de investigación del semillero. Integrar a los estudiantes en proyectos de investigación avalados por el GI y la coordinación investigaciones. Incentivar el espíritu investigador en los estudiantes a través de semilleros en formación. Fortalecer las alianzas entre programas de formación tecnológica y profesional en Logística y los demás ofertados por la Institución. Desarrollar seminarios internos/externos de capacitación y divulgación de los proyectos.

FECHA Actividad permanente

Actividad permanente

Actividad permanente

Actividad permanente

Periódico

PARTICIPANTES RESPONSABLE Docentes Estudiantes

Docentes Estudiantes

Docentes Estudiantes

Gerentes de proyecto Investigadores

Gerentes de proyecto Investigadores

INDICADORES DE EXITO Número de anteproyectos y proyectos presentados dentro de las líneas de investigación Numero de estudiantes vinculados a los proyectos de investigación

Gerentes de proyecto Investigadores

Numero de estudiantes en semilleros de investigación.

Docentes Estudiantes Semilleros de Investigación

Gerentes de proyecto Investigadores

Número de programas de formación aliados en proyectos.

Docentes Estudiantes Semilleros de Investigación

Gerentes de proyecto Investigadores

Seminarios Realizados Número de participantes

PG: Proyecto de Grado – SI: Semillero de Investigación – EF: Estudiantes en Formación – GI: Grupo de Investigación

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESUMER Calle 76 No. 80-126 Carretera al Mar. Tel. (57) (4)4038130 Medellín www.esumer.edu.co

2016

METAS 2017 2018 2019 2020

4 PG S.I

6 PG S.I

8 PG S.I

10 PG S.I

12 PG S.I

15 E.F

20 E.F

25 E.F

30 E.F

35 E.F

15 E.F

20 E.F

25 E.F

30 E.F

35 E.F

2 G.I

4 G.I

6 G.I

8 G.I

10 G.I

1 G.I

2 G.I

3 G.I

4 G.I

5 G.I

ESTRATEGIA C: Proyección de la investigación del Semillero al entorno regional. ACCIONES

FECHA

PARTICIPANTES

RESPONSABLE

INDICADORE S DE EXITO

Dar a conocer a la comunidad el portafolio de servicios del S.I Formular y desarrollar proyectos de I+D+i con empresas de la Región (Prioridad convenios).

Actividad permanente

Semillero de Investigación.

Director del Semillero Docentes Estudiantes

Número de eventos de divulgación.

Actividad permanente

Semillero de Investigación.

Director del Semillero Docentes Estudiantes

Identificar los sectores estratégicos de interacción.

Periódico

Facilitar el desarrollo de prácticas empresariales para investigadores (Docentes) Semilleros de investigación (Estudiantes). Vincular a los estudiantes de tecnología y profesional, en proyectos que se adelantan en empresas.

Actividad permanente

Número de proyectos formulados/des arrollados en empresas. % de cofinanciación empresarial. Sectores seleccionados por línea de investigación. Número de prácticas empresariales desarrolladas por investigadores y semilleros.

Actividad permanente

Semillero de Investigación.

Director del Semillero Docentes Estudiantes

Semillero de Investigación.

Director del Semillero Docentes Estudiantes

Semillero de Investigación. Investigadores Estudiantes Gerentes de proyecto

Director del Semillero Docentes Estudiantes

Número de estudiantes en semilleros vinculados a proyectos en empresas.

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESUMER Calle 76 No. 80-126 Carretera al Mar. Tel. (57) (4)4038130 Medellín www.esumer.edu.co

2016

METAS 2017 2018 2019 2020

Rueda de negocios anual Jornada de visita empresarial.

1

2

3

4

5

5

5

5

5

5

3

3

3

3

3

5

5

5

5

5

ESTRATEGIA D: Divulgación estratégica de los resultados de investigación del Semillero. ACCIONES

FECHA

Identificar y participar en los eventos científicos estratégicos para divulgación de resultados, en el orden regional, nacional e internacional. Identificar y participar en las revistas científicas estratégicas para divulgación de resultados, en el orden nacional (Interno/Externo) e internacional. Promover la divulgación de resultados de investigación a través de manuales, cartillas y artículos. Desarrollar y motivar la participación en las Jornadas de RedColsi de Investigación y de COLCIENCIAS.

Actividad permanente

Actividad permanente

Anual

Anual

PARTICIPANTES

RESPONSABLE

INDICADORES DE EXITO

Investigadores Semilleros de investigación Docentes Estudiantes

Director de Semillero Codirector de Semillero Docentes Estudiantes

Listado de eventos estratégicos seleccionados Número de ponencias defendidas en los eventos científicos identificados.

Investigadores Semilleros de investigación Docentes Estudiantes

Director de Semillero Codirector de Semillero Docentes Estudiantes

Listado de revistas científicas seleccionadas

Investigadores Semilleros de investigación Docentes Estudiantes

Director de Semillero Codirector de Semillero Docentes Estudiantes Director de Semillero Codirector de Semillero Docentes Estudiantes

Número de artículos, manuales o cartillas publicadas.

Investigadores Semilleros de investigación Docentes Estudiantes

Número de participaciones en la revistas de selección.

Numero de ponencias/poster en eventos de RedColsi Número de Estudiantes participantes

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESUMER Calle 76 No. 80-126 Carretera al Mar. Tel. (57) (4)4038130 Medellín www.esumer.edu.co

METAS 2016 2017 2018 2019 2020

1

1

2

2

2

1

1

2

2

2

1

2

3

3

3

1

1

2

3

3

Mantener vigilancia sobre las oportunidades que haya para hacer divulgación científica.

Actividad permanente

Apoyar el registro actualizado de las actividades del grupo, los investigadores y semilleros (CvLAC GrupLAC)

Actividad permanente

Investigadores Semilleros de investigación Docentes Estudiantes Director de Semillero

Director de Semillero Codirector de Semillero Docentes Estudiantes Director de Semillero

Nuevas oportunidades identificadas.

1

Registros actualizados y localizables.

1

1

1

1

Plataforma SCIENTI

ESTRATEGIA E: Direccionamiento estratégico de las actividades del Semillero. ACCIONES

FECHA

Identificar y dar a conocer oportunidades de convocatorias de interés para el semillero.

Actividad permanente

Invitar/integrar investigadores externos a las actividades de investigación del semillero.

Actividad permanente

Activar convenios de cooperación científica con aliados estratégicos del orden nacional e

Anual

PARTICIPANTES

RESPONSABLE

INDICADORES DE EXITO

Semillero de Investigación. Docentes Estudiantes

Director de Semillero Codirector de Semillero Docentes Estudiantes Director de Semillero Codirector de Semillero Docentes Estudiantes

% de Gastos Cofinanciados

Semillero de Investigación. Docentes Estudiantes

Grupo de Investigación.

Director de Grupo De Investigación

Número de profesores visitantes vinculados a actividades de investigación de los semilleros. Número de convenios nuevos activos

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESUMER Calle 76 No. 80-126 Carretera al Mar. Tel. (57) (4)4038130 Medellín www.esumer.edu.co

METAS 2016 2017 2018 2019 2020

10%

20%

30%

40%

50%

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

internacional Buscar y utilizar fuentes alternas a convocatorias para cofinanciar la investigación. Generar la participación activa y equitativa de todos los integrantes del semillero en las actividades de divulgación.

Semestral

Actividad permanente

Grupo de Investigación.

Semillero de Investigación. Docentes Estudiantes

Director de Grupo De Investigación

Director de Semillero Codirector de Semillero Docentes Estudiantes

Nuevas fuentes utilizadas

Número de asistentes a actividades de divulgación, con base en el total de investigadores del semillero vinculados a proyectos en el año.

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESUMER Calle 76 No. 80-126 Carretera al Mar. Tel. (57) (4)4038130 Medellín www.esumer.edu.co

1

1

1

1

1

80%

80%

80%

100%

100%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.