Story Transcript
LOS TESTIMONIOS DE LOS PROFESIONALES DE LAS TERAPIAS FÍSICAS FRENTE A LA POLIOMIELITIS José José Vte. Vte. Toledo Marhuenda Prof. Colaborador. Área Fisioterapia Dpto. Patologí Patología y Cirugí Cirugía Universidad Miguel Herná Hernández
Estudio histórico de la poliomielitis desde diferentes perspectivas de aproximación:
LA POLIOMIELITIS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX: REPERCUSIONES CIENTÍFICAS, PROFESIONALES Y SOCIALES” (HUM2005-07378-C03-01/HIST).
Conjunto de conocimientos científicos y de prácticas clínicas
LA POLIOMIELITIS EN ESPAÑA (1880-1970) Y SU IMPACTO SOBRE EL DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS EN FISIOTERAPIA
Justificación del tema de estudio 1. La escasez de estudios historiográficos en España, tanto a nivel global como en lo que se refiere a las diferentes técnicas de fisioterapia. a) Estudio y evolución de las técnicas: aisladas; en su conjunto; sobre una enfermedad concreta. b) Surgimiento de profesiones sanitarias:
•
CLIMENT BARBERÁ, J.M. (2001). Historia de la Rehabilitación Médica. De la física terapéutica a la reeducación de inválidos, Barcelona, Edika Med.
•
ÁGUILA MATURANA, A.M. (2000), El debate médico en torno a la Rehabilitación en España (1949-1969), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
•
GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, J.A. (2006). El proceso de institucionalización de la Fisioterapia en la Comunidad Valenciana y sus protagonistas (1950-2000), Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández.
Justificación del tema de estudio 2. La cercanía de la enfermedad en el tiempo y la presencia viva de personas que han sufrido y tratado la enfermedad y sus secuelas. 3. La importancia actual y futura que cobra la enfermedad debido al síndrome post-polio. 4. El desarrollo de la medicina física y rehabilitación junto a la evolución de la fisioterapia, están fuertemente vinculados a su historia. 5. Nuestra condición de profesional de la fisioterapia representa un valor añadido de especial interés.
OBJETIVOS Objetivo Análisis del desarrollo de la fisioterapia como actividad profesional y su vinculación al tratamiento de la enfermedad en la asistencia prestada mediante historias de vida de profesionales (1950-1970). Material y métodos . Cuestionario de preguntas 20 informantes clave + 2 entrevistas complementarias Cargos y puestos relevantes en la asistencia fisioterapéutica Patrón de entrevista personal Dificultades y Limitaciones del estudio De localización y disponibilidad; estructura del cuestionario; condiciones subjetivas
1. ANÁLISIS DE VARIABLES DE DISTRIBUCIÓN 2. INSTITUCIONES DOCENTES Y EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD EN LA ETAPA DE ESTUDIANTE: ESTUDIANTE LA ESCUELA DE FISIOTERAPIA DE VALENCIA Y MADRID 3. INSTITUCIONES HOSPITALARIAS Y EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD EN LA ETAPA PROFESIONAL 4. CONCLUSIONES
TABLA I. Distribución de los informantes por escuelas de procedencia Facultad de Medicina de Madrid
3
Escuela Salus Infirmorum de Madrid
1
Facultad de Medicina de Valencia
14
Sin especialidad oficial
2
TOTAL
20 + 2*
(*) Entrevistas complementarias: Médicos especialistas en Rehabilitación
HOSPITAL CLÍNICO DE VALENCIA - PROMOCIONES DE INFORMANTES CLAVE 3 2
3
2 1
1
1 0
0
1 1 1
2 0
2
1 0
0 0
0
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
6ª
7ª
8ª
9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª
Alumnos
TABLA II. Distribución de los informantes por años de especialidad PROMOCIÓN
MONITORES DE PRÁCTICAS
FISIOTERAPEUTA
AÑO ATS
AÑO ESPECIALIDAD
BAEZA MENDIOLA, Mariano
1950 (Practicante)
Especialidad convalidada
CORREAS BROTONS, Manuel
19???
1957-1959
1ª
No
CARRERES DIEGO, Esther
1954-1957
1957-1960
1ª
No
JORDÁ SENABRE, Pedro
1954-1957
1957-1960
1ª
No
LÓPEZ CUESTA, Manuel
1954-1957
1958-1960
2ª
No
GARCÍA ROMEU, Maribel
1957-1960
1960-1962
4ª
Sí
ESTEBAN COSTA, Montserrat
1957-1960
1960-1962
4ª
Sí
GLORIA FRANCÉS SÁNCHEZ
1958-1960
1962-1964
6ª
No
HERRERO MARÍ, Cristino
1960-1963
1963-1965
7ª
Sí
LLEDÓ LLORENS, Francisco
1959-1962
1963-1965
7ª
No
ALONSO QUINTANA, Jesús Guillermo
1961-1964
1964-1966
8ª
Sí
FRÍAS BATISTA, Rosario
1961-1964
1964-1966
8ª
No
ESCUDERO TORRELLA, Manuel
1962-1965
1965-1967
9ª
Sí
TOLEDO PÉREZ, Vicente
1962-1965
1965-1967
9ª
No
MELIÁ OLIVA, José Francisco
1962-1965
1965-1967
9ª
No
RICART VIVES, María Luisa
1959-1962
1967-1969
11ª
No
SÁNCHEZ CUENCA, Rafael
1956-1957
1967-1969
11ª
No
DE ROSA PÉREZ, Ramón
1966-1969
1969-1971
13ª
No
CUQUERELLA ARAGÓN, Vicente J.
1969-1972
1972-1974
16ª
No
APARICI PUCHE, Josefina
1961-1964
1972-1974
16ª
No
No
2. INSTITUCIONES DOCENTES Y EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD: LA ESCUELA DE FISIOTERAPIA DE VALENCIA Y MADRID 2.1. La Escuela Departamental de Fisioterapia: Hospital Clínico de Valencia 2.2. Otro escenario de docencia: la clínica privada del Doctor Caballé 2.3. La Facultad de Medicina de Madrid: Hospital Clínico San Carlos Periodo de formación en la especialidad y Poliomielitis:
• • • • • • •
Promociones de Fisioterapia Los motivos conducentes al estudio de la especialidad Recuerdos de la estructura del centro Sobre las clases de teoría Sobre las clases prácticas Sobre los monitores o tutores de prácticas La sala de prácticas y su infraestructura
El Hospital Clínico de Valencia: Escuela Departamental de Fisioterapia
Hospital Provincial de Valencia (1927). Archivo de la Diputación Provincial. En: González Domínguez (2006)
2. INSTITUCIONES DOCENTES Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD: Escuela Departamental de Fisioterapia - Hospital Clínico de Valencia Clases prácticas
Monitores de prácticas
Sala prácticas
•
Mayor prioridad formativa a las prácticas (mano de obra frente a la poliomielitis). En turno de mañana: 09.00 a 13.00 horas.
•
Posteriormente, a partir de 1965, prácticas en turno voluntario de tarde con remuneración económica.
2. INSTITUCIONES DOCENTES Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD: Escuela Departamental de Fisioterapia - Hospital Clínico de Valencia Clases prácticas
Monitores de prácticas
Sala prácticas
• • • •
Inicialmente Caballé y posteriormente titulados especializados: 1959-1962: Joaquín Montenegro y José Jesús Baselga 1962: Monserrat Esteban Costa; Isabel Pastor; Carmen Lázaro 1965: Guillermo Quintana Alonso; Cristino Herrero Marí; 1968: Manuel Escudero Torrella
2. INSTITUCIONES DOCENTES Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD: Escuela Departamental de Fisioterapia - Hospital Clínico de Valencia Clases prácticas
Monitores de prácticas
Sala prácticas
• •
1960. Nueva Facultad de Medicina. Hospital Clínico. maremagnum
•
6 camillas, 4 jaulas de Rocher, plano inclinado, paralelas, pesas, escaleras, tracciones cervicales y lumbares, mecanoterapia - rueda y escalera de hombro.
3 ondas cortas; 1 ultrasonido; Kolster –electroestimulación empleados con poliomielitis- , baño de parafina y 3 lámparas de infrarrojos.
Sala de prácticas. Hospital Clínico de Valencia. Por Cristino Herrerro. Promoción 1963-65 En: González Domínguez (2006)
Nóminas de estudiantes en prácticas voluntarias con pacientes poliomielíticos: Guillermo Quintana (1965) y Vicente Toledo (1967)
La clínica privada del Dr. Caballé Carlos Caballé Lancry (Tetuán 1916 – Valencia 1981)
Año 1963. Pedro Jordá y Esther Carreres (promoción 1957-59)
3. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD EN LA ETAPA PROFESIONAL
Nivel de carga asistencial
Clínico de Valencia
Clínica de Dr. Caballé
• 1960. El 50% 15
•1959. El 90% - 30-40 diarios.
a 20 diarios
Gandía Itinerario seguido
• Derivados de planta de pediatría
•Directamente del Dr. Caballé.
y traumatología. • Estado de anarquía. Respecto al tratamiento de Fisioterapia: qué facultativo lo prescribía. De qué forma y sobre qué formato o soporte.
• “El Jefe”: Exploración y Balance muscular. • Historia Clínica y Ficha de Fisioterapia con diagnóstico y tratamiento. • Ficha de Fisioterapia: receta - “movilización pasiva sistemática”. • Revisiones periódicas. • En ocasiones delegaba en • En ocasiones delegaba en Monserrat Esteban Costa, monitora Jefe de prácticas. 1962-68
Relación-interacción con los facultativos responsables de esos pacientes
Pedro Jordá en Balance Muscular. 1958-2003
3. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD EN LA ETAPA PROFESIONAL Clínico de Valencia
Clínica de Dr. Caballé
Nivel de carga asistencial Itinerario seguido Respecto al tratamiento de Fisioterapia: qué facultativo lo prescribía. De qué forma y sobre qué formato o soporte. Relación-interacción con los facultativos responsables de esos pacientes
• • •
Grado elevado de distanciamiento Niveles académicos perfectamente delimitados. Excepción de Don Carlos Caballé, “nuestro padre”, con una relación cercana debido al contacto directo tanto en las instalaciones del hospital como en su clínica privada. (Esteban Costa; Esther Carreres y Pedro Jordá)
3.1. ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD SEGÚN CENTROS DE ASISTENCIALES Clínico de Valencia
Relación-interacción con padres
• • • • • •
Respecto al tratamiento de Fisioterapia, cómo se iniciaba su primer contacto con el enfermo: exploración o examen previo En qué consistía el tratamiento de Fisioterapia aplicado
Clínica de Dr. Caballé Lancry
Acompañados de madres - Largas estancias. Presentes durante el tratamiento para su aprendizaje. Al principio: Actitud desvalida ante la desgracia sufrida. Posteriormente: Actitud de valentía, constancia y aplomo, nunca de resignación. Relaciones personales con vínculos arraigados Gran bullicio - “verdadera familia”
3.1. ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD SEGÚN CENTROS DE ASISTENCIALES Clínico de Valencia
Clínica de Dr. Caballé Lancry
Relación-interacción con padres
Respecto al tratamiento de Fisioterapia, cómo se iniciaba su primer contacto con el enfermo: exploración o examen previo
•
En qué consistía el tratamiento de Fisioterapia aplicado
• •
• •
Ningún tipo de exploración previa Prescrito y explorado por Caballé Monitor – alumno Fisioterapia
• • • •
Ningún tipo de exploración previa Prescrito y explorado por Caballé Falta de experiencia y conocimiento. Falta de tiempo.
Bastante similar, con idéntica metodología. Diferencia: Instalaciones e infraestructura.
FASE AGUDA Presencia de ingresados en planta y/ tratamiento postural Compresas de Kenny
FASE DE CONVALECENCIA Tratamiento físico no eléctrico
Tratamiento físico eléctrico
Duración
Clínico de Valencia
Clínica de Dr. Caballé
• 1961-62. Tratamiento de
•No tratamiento de ingresados •Sólo contadas excepciones en
ingresados.
• Pulmón de acero. domicilio • Aprox. 15 ingresados de polio. •No aplicación de fomentos calientes (Kenny) TRATAMIENTO AMBULATORIO
• Inicio con IR, parafina o barro caliente • Movilización sistemática y Masoterapia (talco) • Suspensionterapia y Poleoterapia • Vibroterapia y Ultrasonidos en epífisis • Corriente galvánica longuitudinal • Exponeciales excitomotoras • Aproximadamente 1 hora de movilizaciones. • Posteriormente: Tratamiento postural en plano inclinado, bipedestación y marcha independiente.
Clínico de Valencia
Clínica de Dr. Caballé
FASE AGUDA
FASE DE CONVALECENCIA
TRATAMIENTO AMBULATORIO
Tratamiento físico no eléctrico Tratamiento físico eléctrico Duración Valoración del material disponible y adecuación para el tratamiento.
• Aceptación y conformismo • Necesidad de Hidroterapia
•Muy buena •Calidad de tratamiento: nº de
De qué forma y en qué estado se le daba el alta al paciente. Grado de participación en esa decisión.
• Alta inexistente - Duración indefinida de Ttº • Condicionante de abandono:
profesionales y material
Bipedestación y marcha; Edad escolarización; Dedicación familiar
• Escasa o nula participación en el alta del paciente.
El Hospital Clínico de Madrid
Primera promoción de especialistas en Fisioterapia. En: González Domínguez (2006).
Hospital Clínico San Carlos. Fac. Medicina Madrid PROFESORES
PIONEROS
Director: MARTÍN LAGOS
• •
Personal del Hospital Clínico con centros privados: ADRIAN SANCHÍS SANTIAGO ARTEAGA
Formación autodidacta: Manuel Correas y Antonio Plaza (1957-58). Exploración y BM a pacientes: coordinadores de sala y planta; de prácticas y de alumnos
Buena coordinación de la docencia teórica y práctica. Elevado nivel docente de profesores de teoría y práctica. VALORACIÓN EXCELENTE.
DOCENCIA
• • •
1962. Monitores de prácticas= 6 Responsables de exámenes prácticos. Elevado peso específico en tratamiento de pacientes.
• • •
Año 1964. Nuevas instalaciones en Plaza Cristo Rey. Cambio de emplazamiento de la Fac. Medicina hacia instalaciones más modernas Reducción en el número de afectados (Rosario Frías – promoc. 1964-66)
FASE AGUDA TRATAMIENTO FÍSICO
FASE AMBULATORIA
• • • •
•Promoción 1963-65 > 20 alumnos •Promocíón 1954-66 > 25 alumnos
Tratamiento en planta pero no a poliomielíticos Escurridor de fomentos calientes. Hidroterapia e inmersión de miembros inferiores. Menos dotación y utilización de electroterapia.
4. CONCLUSIONES
Opinión sobre el papel que han desarrollado las técnicas de fisioterapia en el arsenal terapéutico aplicado sobre la enfermedad.
LOS TESTIMONIOS DE LOS PROFESIONALES DE LAS TERAPIAS FÍSICAS FRENTE A LA POLIOMIELITIS José José Vte. Vte. Toledo Marhuenda Prof. Colaborador. Área Fisioterapia Dpto. Patologí Patología y Cirugí Cirugía Universidad Miguel Herná Hernández