LOS TEXTOS LITERARIOS

IES PUIG DE SA FONT CURSO 12 – 13 DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO LOS TEXTOS LITERARIOS La intención comunicativa de

17 downloads 405 Views 121KB Size

Recommend Stories


LOS TEXTOS LITERARIOS
LOS TEXTOS LITERARIOS 1. ¿PERO QUÉ ES LA LITERATURA? CARACTERIZACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS.Es muy difícil que encontremos una definición clara, con

LOS TEXTOS LITERARIOS
7 OBJETIVO 1 LOS TEXTOS LITERARIOS NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para com

Los textos literarios: características y rasgos lingüísticos. Los géneros literarios
11 Los textos literarios: características y rasgos lingüísticos. Los géneros literarios. Concepto de texto literario El lenguaje literario es, básic

TEXTOS LITERARIOS III (Resumen)
TEXTOS LITERARIOS III (Resumen) MÓDULO I LITERATURA NÁHUATL Los códices nahuas revelan la cultura del grandioso pueblo predecesor de los aztecas (1220

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS EL TEXTO LITERARIO Comentar un texto literario requiere, al igual que todos los textos, analizar su contenido. Pero a

TEXTOS LITERARIOS II
TEXTOS LITERARIOS II 1. DE LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS POÉTICOS, EL NEOCLÁSICO ES: A) CUANDO LA TRÉMULA MANO TIENDA, PRÓXIMA A ESPIRAR, BUSCANDO UNA MAN

Textos Literarios II
Textos Literarios II El Clasicismo Y Sus Rasgos Fundamentales: • Clasicistas fueron los literatos franceses de los siglos XVI y XVII, que escribieron

Story Transcript

IES PUIG DE SA FONT CURSO 12 – 13

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO

LOS TEXTOS LITERARIOS La intención comunicativa de los textos literarios es predominantemente estética, es decir, artística: constituyen una manifestación de la actividad humana mediante la cual el autor expresa una visión personal por medio de recursos lingüísticos. En su proceso de creación, los textos literarios se ajustan a determinados modelos, los cuales determinan el género al que pertenecen: género lírico, género narrativo o género dramático. Los textos literarios pueden adoptar la forma de prosa o verso. EL MENSAJE LITERARIO Una obra literaria es un acto de comunicación lingüística con unas características particulares:

Emisor

Es el autor-creador de la obra. Elabora un texto intencionadamente artístico y perdurable en el tiempo. Crea su obra de manera desinteresada y desprovista de cualquier finalidad práctica. Es cierto que pueden mezclarse intereses económicos, políticos, sociales..., pero el valor artístico de la obra es independiente de otros afanes y voluntades.

Receptor

Es el lector. Normalmente desconocido y múltiple. El lector interpreta el texto al realizar la lectura, por eso se dice que de una obra hay tantas lecturas como lectores. La realidad del autor puede coincidir con la del lector o no. Cuanto más alejados sean los códigos entre ambos (formación, vivencias, experiencias, idioma, referencias culturales...), más le costará al lector descodificar el mensaje del autor.

Mensaje

Es la propia obra. El mensaje es desinteresado, no utilitario. Predominan los valores estéticos y la belleza de las formas, aunque una perfecta combinación entre fondo y forma (contenido y modo de expresión) convierten el mensaje en una obra susceptible de perdurar en el tiempo. Cuando el autor da por concluida su obra, el mensaje permanece invariable e inalterable.

Código

Es la lengua común, aunque modificada por una serie de subcódigos o peculiaridades de la lengua que verdaderamente son la esencia del arte literario: métrica, rima, géneros, figuras literarias...

Canal

Es el papel impreso, en la mayoría de los casos. Pero además del canal escrito existen otros: canal oral, audiovisual...

Contexto

Existen tantos contextos como autores y lectores. El emisor y el receptor no actúan uno en presencia del otro: la comunicación literaria es unilateral, no existe posibilidad de réplica por parte del receptor. El contexto de la comunicación literaria está conformado por todas las vivencias, experiencias, referencias culturales, espacio, tiempo y circunstancias que interactúan en el emisor cuando crea el mensaje, y en el receptor cuando lo recibe.

1

¿Qué es la literatura? Es difícil encontrar una definición clara, concisa y exacta de lo que es la literatura. Tradicionalmente se ha intentado definir la literatura por oposición a un uso común del lenguaje y en función de una serie de características: 1. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo; el literario debe ser inédito, extraño, siempre original. 2. Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística: intentando crear una obra de arte. No existe una finalidad práctica, sino estética. 3. Especial intención comunicativa. La finalidad es siempre estética. 4. Lo connotativo. El lenguaje literario es esencialmente connotativo. En un texto literario no existen significados unívocos. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras. 5. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no se han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El habla normal depende del contexto extraverbal. No ocurre así en un texto literario. El lector no conoce el contexto hasta que lee. 6. Importancia del significante. Es importante la forma de las palabras: musicalidad, aliteraciones, simbolismos... 7. La función poética. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje.

La lengua literaria Es posible localizar varios aspectos lingüísticos peculiares en textos literarios que no suelen darse en el lenguaje común. En lo que respecta al nivel fónico, atenderemos a los siguientes aspectos: - El ritmo. El texto literario pude utilizar, como procedimiento para llamar la atención, un ritmo más marcado que el de la prosa de la conversación habitual. - La rima. - Procedimientos retóricos directamente relacionados con el nivel fónico serían, por ejemplo, la paronomasia, la aliteración y la onomatopeya. - Una cierta influencia sobre el ritmo y la entonación podrían ejercerla el asíndeton, el polisíndeton, las exclamaciones y las interrogaciones retóricas. En cuanto al nivel morfosintáctico, destacan los siguientes rasgos: - Un predominio llamativo de:  Sustantivos (podrían llegar a transmitir sensación de quietud o estatismo).  Verbos (visión dinámica, de desarrollo temporal). Habría que atender también al juego de los tiempos verbales.  Adjetivos (tono descriptivo; valor de adorno e incluso de subjetividad). - Repetición de determinadas estructuras sintácticas (aunque estrictamente no podamos llamarlo paralelismo). - Recursos como el polisíndeton, el asíndeton, la elipsis, el hipérbaton, el paralelismo y el quiasmo influyen directamente en este campo. En el nivel léxico-semántico se dan fuertes rupturas de la relación significante/significado, lo que provoca: - El fenómeno de la plurisignificación. 2

-

La ambigüedad (se refuerza la posibilidad de que una expresión pueda tener más de un significado). Las combinaciones extrañas entre palabras que en condiciones normales serían incompatibles por sus significado (por ejemplo, queso paternal). La adquisición de nuevas connotaciones. Así por ejemplo, en Lorca el término verde adquiere el insólito significado de “muerte”. La influencia de recursos retóricos como los tropos, la anáfora, la reduplicación, la anadiplosis, la concatenación, el retruécano, la sinonimia, el símil, la antítesis, la paradoja, la personificación, la perífrasis, la hipérbole, la ironía, los juegos de palabras...

LOS GÉNEROS LITERARIOS LA LÍRICA. En la lírica predomina la expresión de sentimientos o de estados de ánimo. Características:  Función emotiva del lenguaje, junto a la poética.  No desarrollan una historia; su contenido lo constituye la expresión de sentimientos, las emociones, las ideas... de una voz poética que no debe identificarse con el autor.  En general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos literarios.  Suelen presentarse en verso, pero existen también obras en prosa poética.  Temas frecuentes suelen ser el dolor por la muerte de un ser querido, el sufrimiento amoroso, el sentir religioso, la angustia existencial, la exaltación de la naturaleza, la creación poética...  Aparecen también, a veces, los tópicos literarios, como el locus amoenus, la donna angelicatta, el carpe diem, el tempus irreparabile fugit, etc. LA NARRATIVA. La narrativa comprende aquellos textos que cuentan historias por medio de un narrador. Características:  Desarrollan una historia (una sucesión de acciones), por lo que predomina, además de la función poética del lenguaje, la función representativa o referencial.  La historia es contada por un narrador, que puede ser interno o externo (testigo u omnisciente).  La modalidad del discurso predominante es la prosa, aunque para narrar se ha utilizado en ocasiones el verso (en la épica, por ejemplo).  Además del narrador, en los textos narrativos aparecen los personajes, que pueden ser protagonistas o secundarios.  Otros elementos importantes son el espacio y el tiempo de la narración. EL DRAMA. El drama reúne textos que se crean para ser representados. Características:  Desarrollan una historia que se presenta directamente por medio de las palabras y las acciones de los personajes, sin la intervención de un narrador.  Predomina la función apelativa del lenguaje, junto con la expresiva y la poética.  La forma de comunicación verbal relevante es el diálogo.  La modalidad discursiva puede ser tanto la prosa como el verso.  En el texto teatral se distingue el texto principal (palabras de los personajes) y el texto secundario (acotaciones). En el texto principal se distinguen el diálogo (intercambio verbal entre dos o más personajes), el monólogo (el discurso del personaje no se dirige a nadie, sino a sí mismo) y el aparte (intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula en escena de modo que no lo oiga su interlocutor, pero sí el público). 3

ACTIVIDADES

1) Señala las recurrencias de todo tipo –fónicas, morfológicas, sintácticas y semánticas– que hacen que el siguiente texto pueda considerarse como una obra literaria: Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan los que son, aunque ninguno lo entiende. P. Calderón de la Barca: La vida es sueño

2) Lee el siguiente texto y responde luego a las cuestiones: No es verdad, pues, que se escriba para sí mismo: sería el mayor de los fracasos; al proyectar las emociones sobre el papel, apenas se lograría procurarles una lánguida prolongación. El acto creador no es más que un momento incompleto y abstracto de la producción de una obra; si el autor fuera el único hombre existente, por mucho que escribiera, jamás su obra vería la luz como objeto; no habría más remedio que dejar la pluma o desesperarse. Pero la operación de escribir supone la de leer como su correlativo dialéctico y estos dos actos conexos necesitan dos agentes distintos. Lo que hará surgir ese objeto concreto e imaginario, que es la obra del espíritu, será el esfuerzo conjugado del autor y del lector. Sólo hay arte por y para los demás. [...] Si queremos ir más lejos, tenemos que recordar que el escritor, como todos los otros artistas, quiere procurar a sus lectores cierta emoción a la que la costumbre denomina placer estético y que, por mi parte, la llamaría más a gusto alegría estética; y que esta emoción, cuando se manifiesta, es señal de que la obra está lograda. Jean-Paul Sartre: ¿Qué es la literatura?  

¿Qué otro agente, además del autor, es imprescindible para que exista una obra literaria? ¿Cuándo considera el autor que una obra literaria está lograda?

3) Explica cómo se producen los efectos musicales en el siguiente poema: Cayó una hoja y dos y tres. Por la luna nadaba un pez. El agua duerme una hora y el mar blanco duerme cien. La dama estaba muerta en la rama. La monja cantaba dentro de la toronja. La niña 4

iba por el pino a la piña. Y el pino buscaba la plumilla del trino. Pero el ruiseñor lloraba sus heridas alrededor. Y yo también porque cayó una hoja y dos y tres. Federico García Lorca: Vals de las ramas

4) Lee atentamente el siguiente texto y, a partir de él, caracteriza los tres géneros literarios fundamentales (lírica, épica y dramática): ¿Cuál es la más característica sustancia de contenido de las formas literarias naturales? Los géneros líricos suponen ante todo el testimonio de los estados anímicos y actitudes vitales de sus autores. El creador literario parece reclamar con ellos una atención e interés hacia su vida y experiencia interior, una simpatía participadora de los altos y bajos de su espíritu. Los motivos o temas poetizados son sólo unos cuantos, pero cada autor los modulará de una manera peculiar, y es justamente la forma distintiva la que dará novedad y arte a su discurso. Mediante los géneros épicos o narrativos el autor se hace testigo de lo existente y da cuenta de los grandes sectores de lo real: la naturaleza, la historia, Dios. El discurso épico es aquél que se hace cargo de la globalidad del existir, y expone su testimonio más o menos objetivo o comprometido. Finalmente los géneros dramáticos llevan al límite el designio testifical del autor, quien “desaparece” en su función narradora y llega hasta corporeizar y prestar vida a unos personajes que actúan y se expresan por sí mismos. El mero texto, entonces, aparece sustituido por una representación corpórea y tangible en el escenario de un fragmento de vida. Géneros literarios (Colección Temas Clave. Editorial Salvat) 5) No hay temas que sean por sí mismos literarios. Lo que convierte a un asunto en literatura es la maestría del autor. El siguiente soneto trata de una niña pequeña que no quiere comer, ante la desesperación de sus padres: Era una vez un oso... (Arantxa empieza a no comer. Se acerca la cuchara hasta la boca, y moja su cara tan sólo el labio. Y, al final, bosteza.) Arantxa, ¡come! (Y vuelve la cabeza. Tose. Se rasca. Juega con la clara del huevo frito. Hace que muerde, y para. Torna a empezar con gesto de tristeza.) Arantxa, ¡come! (El plato es aún doncello. Lo mira. Se decide. Curva el cuello. 5

Avanza. Frena. Embiste. Se arrepiente.) Arantxa, ¡come! (Y cerca de las cuatro, dos horas de función en su teatro, dice que nones. Porque está caliente.) Ángel García López

6) Mide los siguientes versos: a) Una mano y brazo asoman. b) La vida baja como un ancho río c) Voz de recuerdos d) Es noche de fiesta y el baile de trajes e) Tan callando f) Y en una tarde triste de los más dulces días

7) ¿Por qué, si hay palabras monosílabas, no puede haber versos monosílabos?

8) Identifica los recursos estilísticos que hay en los siguientes versos: a) Al ruido de mis pasos alzó levemente la cabeza, y con dos rosas de fuego en las mejillas volvió a inclinarla, y continuó leyendo. (Ramón M. del Valle-Inclán) b) Se arroja la niña a la hierba, que es un mar, y por lo fresco y lo blando nada ya. (Jorge Guillén) c) La noche llama temblando al cristal de los balcones, perseguida por los mil perros que no la conocen. (Federico García Lorca) d) A florecer las rosas madrugaron y para envejecerse florecieron: cuna y sepulcro en un botón hallaron. (Calderón de la Barca) e) Y en los jardines, por encima de las tapias, exhalaban los jazmines su fragancia azucarada. (Ramón M. del Valle-Inclán) f) El Magistral no sonrió, pero su mirada fue intensa; duró muy poco, pero dijo muchas cosas: acusó, se quejó, inquirió, perdonó, agradeció... (Leopoldo Alas, Clarín) g) El viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles (G. A. Bécquer: El rayo de luna).

6

h) Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos (G. A. Bécquer: El rayo de luna). i) La lluvia caía en hilos como largas agujas de vidrio que se rompían en los techos (P. Neruda: Confieso que he vivido). j) Juventud, divino tesoro, / ¡ya te vas para no volver! (R. Darío: Canción de otoño en primavera).

9) Aplica la técnica del comentario de texto a los siguientes fragmentos de obras literarias: TEXTO 1 En la casa en una habitación interior, doña Soledad, su señora, repasa calcetines mientras deja vagar la imaginación, una imaginación torpe, corta y maternal como el vuelo de una gallina. Doña Soledad no es feliz, puso toda su vida en los hijos, pero los hijos no han sabido, o no han querido, hacerla feliz. Once le nacieron y once le viven, casi todos lejos, alguno perdido. Las dos mayores, Soledad y Piedad, se fueron monjas hace ya mucho tiempo, cuando cayó Primo de Rivera, aún hace unos meses, desde el convento, tiraron también de María Auxiliadora, una de las pequeñas. El mayor de los dos únicos varones, Francisco, el tercero de los hijos, fue siempre el ojito derecho de la señora; ahora está de médico militar en Carabanchel, algunas noches no viene a dormir a casa. Amparo y Asunción son las dos únicas casadas. Amparo con el ayudante del padre, don Emilio Rodríguez ronda; Asunción, con don Fadrique Méndez, que es practicante en Guadalajara, hombre trabajador y mañoso que lo mismo sirve para un roto que para un descosido, que lo mismo pone unas inyecciones a un niño o unas lavativas a una vieja de buena posición, que arregla una radio o pone un parche a una bolsa de goma. La pobre amparo ni tiene hijos ni podrá ya tenerlos, anda siempre mal de salud, siempre a vueltas con sus arrechuchos y sus goteras; tuvo primero un aborto, después una larga serie de trastornos, y hubo que acabar al final por extirparle los ovarios y sacarle fuera todo lo que le estorbaba, que debía ser bastante. Asunción, en cambio, es más fuerte y tiene tres hijos que son tres soles: Pilarín, Fadrique y Saturnino; la mayorcita ya va al colegio, ya ha cumplido los cinco años. Después, en la familia de don Francisco y doña Soledad, viene Trini, soltera, feúcha, que buscó unos cuartos y puso una mercería en la calle de Apodaca. El local es pequeñito, pero limpio y atendido con esmero. Tiene un escaparate minúsculo, en el que se muestran madejas de lana, confecciones para niños y medias de seda, y un letrero pintado de azul claro, donde con letra picuda se lee Trini, y debajo y más pequeño Mercería. Camilo José Cela: La colmena (1951).

TEXTO 2 Yo recordaba nebulosamente aquel antiguo jardín donde los mirtos seculares dibujaban los cuatro escudos del fundador, en torno de una fuente abandonada. El jardín y el Palacio tenían esa vejez señorial y melancólica de los lugares por donde en otro tiempo pasó la vida amable de la galantería y del amor. Bajo la fronda de aquel laberinto, sobre las terrazas y en los salones, habían florecido las risas y los madrigales, cuando las manos blancas que en los viejos retratos sostienen apenas los pañolitos de encaje, iban deshojando las margaritas que 7

guardaban el cándido secreto de los corazones. ¡Hermosos y lejanos recuerdos! Yo también los evoqué un día lejano, cuando la mañana otoñal y dorada envolvía el jardín húmedo y reverdecido por la constante lluvia de la noche. Ramón María del Valle-Inclán: Sonata de Otoño TEXTO 3 Escribir una novela es una ceremonia parecida al strip-tease. Como la muchacha que, bajo impúdicos reflectores, se libera de sus ropas y muestra, uno a uno, sus encantos secretos, el novelista desnuda también su intimidad en público a través de sus novelas. Pero, claro, hay diferencias. Lo que el novelista exhibe de sí mismo no son sus encantos secretos, como la desenvuelta muchacha, sino demonios que lo atormentan y obsesionan, la parte más fea de sí mismo: sus nostalgias, sus culpas, sus rencores. Otra diferencia es que en un strip-tease la muchacha está al principio vestida y al final desnuda. La trayectoria es a la inversa en el caso de la novela: al comienzo el novelista está desnudo y al final vestido. Las experiencias personales (vividas, soñadas, oídas, leídas) que fueron el estímulo primero para escribir la historia quedan tan maliciosamente disfrazadas durante el proceso de la creación que, cuando la novela está terminada, nadie, a menudo ni el propio novelista, puede escuchar con facilidad ese corazón autobiográfico que late fatalmente en toda ficción. Escribir una novela es un strip-tease invertido y todos los novelistas son discretos exhibicionistas. Mario Vargas Llosa: Historia secreta de una novela TEXTO 4 ADELA.- (Sobrecogida.) ¿Qué dices? LA PONCIA.- Lo que digo, Adela. ADELA.- ¡Calla! LA PONCIA.- (Alto.) ¿Crees que no me he fijado? ADELA.- ¡Baja la voz! LA PONCIA.- ¡Mata esos pensamientos! ADELA.- ¿Qué sabes tú? LA PONCIA.- Las viejas vemos a través de las paredes. ¿Dónde vas de noche cuando te levantas? ADELA.- ¡Ciega debías estar! LA PONCIA.- Con la cabeza y las manos llenas de ojos cuando se trata de lo que se trata. Por mucho que pienso no sé lo que te propones. ¿Por qué te pusiste casi desnuda con la luz encendida y la ventana abierta al pasar Pepe el segundo día que vino a hablar con tu hermana? ADELA.- ¡Eso no es verdad! LA PONCIA.- No seas como los niños chicos. ¡Deja en paz a tu hermana, y si Pepe el Romano te gusta, te aguantas! (ADELA llora.) Además, ¿quién dice que no te puedes casar con él? Tu hermana Angustias es una enferma. Ésa no resiste el primer parto. Es estrecha de cintura, vieja, y con mi conocimiento te digo que se morirá. Entonces Pepe hará lo que hacen todos los viudos de esta tierra: se casará con la más joven, la más hermosa, y ésa serás tú. Alimenta esa esperanza, olvídalo, lo que quieras, pero no vayas contra la ley de Dios. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba

8

TEXTO 5 Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. Pablo Neruda, Poema 15 en Veinte poemas de amor y una canción desesperada

*****

9

GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO 1. LECTURA COMPRENSIVA Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto. Conviene tomar notas en un borrador o sobre el propio texto. Hay que leer varias veces hasta estar seguros de haber comprendido el sentido literal y el connotativo. 2. CONTEXTUALIZACIÓN, LOCALIZACIÓN O ADECUACIÓN  Relaciona la obra con el autor, su vida y su obra.  Sitúala dentro del contexto histórico e ideológico de su tiempo.  Relaciona la obra con el contexto literario (época o movimiento literario) y con las características del género al que pertenece. Debes mencionar sólo aquellas que influyen directamente en el texto u obra que vas a comentar.  Si lo que analizas es un fragmento, ubícalo dentro de la obra a la que pertenece y relaciona ésta con el resto de la obra del autor. Indica también fecha, época, corriente literaria o influencias.  Analiza/menciona todos los aspectos que sean importantes: intención del autor, destinatario, clase de escrito, punto de vista del narrador/voz poética... 3. TEMA Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos.  Determina el tema o temas presentes. Si aparecen tópicos literarios deberás mencionarlos y explicarlos. (La formulación de los temas ha de ser breve y concisa)  Relaciona el/los tema/s con el periodo literario y con la producción del autor  Resume brevemente el argumento.  Si se trata de un texto poético, alude al emisor y al receptor poéticos.  Si se trata de un texto narrativo, menciona los brevemente los elementos constituyentes de este tipo de texto: punto de vista (narrador), personajes, espacio y tiempo. (Después los ampliarás en el comentario)  Si es un texto teatral, deberás mencionar el espacio, tiempo, las acotaciones (si las hay) y los personajes que intervienen. Haz también referencia al tipo de diálogo que mantienen: respuestas rápidas, lentas, monólogo, aparte… 4. ESTRUCTURA 4.1 ESTRUCTURA EXTERNA  Si se trata de un texto poético, realiza el análisis métrico: medida, rima, estrofa, poema…  Si es un texto narrativo, indica cuántos párrafos o capítulos lo forman  Si es un texto teatral indica los cambios de escena o de acto y los diferentes planos que aparezcan: apartes, conversaciones cruzadas... 4.2. ESTRUCTURA INTERNA (partes en las que se articula o desarrolla el contenido)  Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la evolución del los temas. Para hacer la división puedes tener en cuenta diversos factores:  Las estructuras propias de los géneros y de los modos de elocución: por ejemplo, narración (planteamiento, nudo y desenlace, estructura circular, final abierto, etc.) texto teatral (monólogo, diálogo rápido, aparte…) exposición (exordio, narración, argumentación, epílogo)…  La división en párrafos o estrofas 10

  

Los conectores textuales Los cambios de tema El uso de los tiempos verbales…

5. ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO Siguiendo el/ los apartados que has propuesto en la estructura interna, comenta el desarrollo de los temas que se da en las diferentes partes explicando no sólo qué se dice, sino también cómo se dice. Es la parte más extensa del comentario. Describe la relación entre el contenido del poema y los recursos estilísticos presentes en el texto. Tienes que analizar la lengua del texto, los recursos fónicos, morfosintácticos, semánticos y estilísticos y relacionarlos con el desarrollo del tema y con la intención del autor.  Para que no olvides nada, aquí tienes algunas de las cuestiones lingüísticas y estilísticas que siempre debes tener presentes y que te ayudarán a determinar la estructura y el desarrollo temático de un texto: o Aspectos fónicos: modalidades oracionales, métrica y peculiaridades fonéticas. o Aspectos morfosintácticos: personas y tiempos verbales, estructuración sintáctica (conectores), abundancia de adjetivos, sustantivos o verbos:  Análisis de los sustantivos (concreto, comunes, abstractos...)  Análisis de los adjetivos (especificativos, epítetos, sensoriales, evocativos, ponderativos…)  Análisis de los pronombres (personas gramaticales, uso enfático, afectivo…)  Análisis de los determinantes y verbos  Estudio de la sintaxis (por ej., en una descripción impresionista predominan las oraciones breves, simples o yuxtapuestas; en un argumentación retórica, los periodos son largos y subordinados.) o Aspectos léxico-semánticos: campos semánticos predominantes, tecnicismos, neologismos, cultismos, presencia de mitos o tópicos, connotación o denotación. Estudio del registro lingüístico… o Aspectos estilísticos: Debes señalar las figuras retóricas o estilísticas que aparecen en el texto y relacionarlas con el contenido: aliteraciones, comparaciones, metáforas, repeticiones... o Aspectos textuales: los modos de elocución (narración, descripción, diálogo, argumentación...) o Tipo de lenguaje: culto, común, coloquial...

6. CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS Valora el texto teniendo en cuenta los aspectos más relevantes que habrás comentado arriba. Debes resumir con un breve texto las cuestiones que más te hayan llamado la atención por su fuerza expresiva, por su originalidad y representatividad.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.