Los tratamientos actuales, junto con ciertas medidas de cuidado, permiten llevar una vida normal

11 de junio de 2007 El Atlantis llegó a destino WASHINGTON (AFP).- El transbordador Atlantis se acopló ayer a la Estación Espacial Internacional (EEI

1 downloads 59 Views 258KB Size

Recommend Stories


Alimentación SALUDABLE. Consejos para llevar una vida más sana
Alimentación SALUDABLE Consejos para llevar una vida más sana Índice Introducción CONSEJOS NUTRICIONALES Tipos de nutrientes 5 8 Hidratos de carb

Una Vida Con Sentido Anónimo
Una Vida Con Sentido Anónimo Estas palabras, inspiradas por el amor y la justicia, son producto de una verdad mucho mayor que el yo individual de cua

Story Transcript

11 de junio de 2007

El Atlantis llegó a destino WASHINGTON (AFP).- El transbordador Atlantis se acopló ayer a la Estación Espacial Internacional (EEI), a 350 km de la Tierra. Con siete astronautas a bordo, llegó a la EEI tras viajar 48 horas en el espacio.

A partir del próximo 14 de julio

Una estampilla rinde homenaje a la ciencia El sábado 14 de julio próximo es el día que eligió el Correo Argentino para lanzar una nueva estampilla que rendirá homenaje al Observatorio Pierre Auger, un emprendimiento astrofísico reconocido hoy en todo el mundo por la construcción de dos observatorios, uno en cada hemisferio, para estudiar los rayos cósmicos ultraenergéticos. Cada rayo cósmico es una partícula que llega a nuestro planeta desde algún lugar del cosmos. Cuando llegan a la Tierra chocan contra otras partículas atmosféricas y liberan energía a veces visible. Esto genera, por ejemplo, las auroras australes o boreales, fenómenos que se pueden observar cerca de los polos. Las instalaciones del Observatorio Pierre Auger permiten investigar el origen y las características de los rayos cósmicos de mayor energía que emite el cosmos. Sólo algunos fenómenos astrofísicos extremos son capaces de acelerar lo suficiente una partícula como para que tenga un nivel de energía tan alta. En general, se encuentran fuera de la Vía Láctea, como galaxias en colisión o con un núcleo activo. Ocurre que los rayos cósmicos con energías ultraelevadas no se pueden apreciar a simple vista e inciden sobre la Tierra con un flujo extremadamente bajo (un rayo por kilómetro cuadrado por siglo). Una vez en la atmósfera, generan lo que se denomina una cascada o chubasco. Para detectar y registrar los escasísimos chubascos que provocan los rayos se construyó el observatorio, cuyos 3000 km² incluyen 1666 detectores individuales (con 1500 metros de distancia entre sí) dispuestos de forma tal que un chubasco atmosférico active por lo menos 4 o 5 detectores. Sin embargo, no existe evidencia concreta ni una explicación definitiva sobre el origen de esos rayos cósmicos. De allí, la esperanza científica internacional en los resultados de los ensayos de los instrumentos del Pierre Auger. El objetivo: conocer mejor el universo y, quizá, su génesis. Además de la Argentina, en el proyecto intervienen Alemania, Australia, Bolivia, Brasil, Eslovenia, España, los Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, México, Polonia, Portugal, el Reino Unido, la República Checa y Vietnam.

10 de Junio de 2007 Se realizó en Buenos Aires un encuentro internacional sobre sida

El VIH ya no es obstáculo para la pareja Los tratamientos actuales, junto con ciertas medidas de cuidado, permiten llevar una vida normal Cuando Silvana recibió la noticia de que estaba infectada con el VIH, sintió que, literalmente, se le había acabado la vida. "Estaba embarazada de dos meses y medio, y el diagnóstico lo recibí en un examen de rutina del embarazo", cuenta esta profesional, hoy de 37 años, a cuatro años de saberse portadora del virus del sida.

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

2

"Era algo que sabía que existía, pero que a mí no me podía pasar, por lo cual era una sensación de fracaso personal", dice. Con un primer hijo de 5 años y el segundo en camino, Silvana -nombre que no es el verdadero- tuvo entonces que enfrentarse con ella misma, con sus miedos y sus prejuicios. También tuvo que enfrentarse con otra noticia inesperada: su marido no estaba infectado. Y con otra realidad: que debía no sólo tomar los medicamentos antirretrovirales para estar bien y para evitar transmitir el virus a su hijo en camino, sino que también tenía que introducir una serie de cuidados en su vida íntima para evitar contagiar a su pareja. Dado que el VIH se transmite a través de los fluidos vaginales y seminales, una de las medidas fundamentales de prevención es el uso de preservativo durante la relación sexual. "Con las parejas discordantes [en las que sólo uno de los dos integrantes es portador del VIH] insistimos constantemente en el uso del preservativo durante toda la relación sexual", dice la doctora Gabriela Bugarin, coordinadora científica de la Fundación Helios Salud, que esta semana organizó el III Simposio Internacional de VIH - Una Puesta al Día. "Además de insistir en su uso en el sexo vaginal y anal -continúa Bugarin-, insistimos en su uso en el sexo oral, ya que aunque presenta un riesgo mucho más bajo de transmisión del VIH, ese riesgo existe." Esta médica infectóloga hace hincapié en el verbo "insistir", ya que el uso del preservativo no siempre es una conducta que se mantiene en el largo plazo. "Al principio, el uso del preservativo se sostiene, pero con el tiempo muchas parejas dejan de usarlo", cuenta Bugarin. En otros casos, el miedo al contagio interpone distancia entre los integrantes de la pareja. "En las parejas discordantes, el temor al contagio lleva a veces a dejar de tener relacionas sexuales", afirma el doctor Daniel Stamboulian, vicepresidente de la Fundación Helios Salud. Nada de eso ocurrió en el caso de Silvana. "Con mi marido tuvimos que trabajar para tener un encuentro diferente del que teníamos -cuenta-. Tuvimos momentos de miedo, porque el tema del contagio te persigue todo el tiempo, pero logramos estar quizá mejor que antes. Con los recaudos y los cuidados que hay que tener, le perdimos miedo al contagio, y hoy no condiciona nuestra vida íntima." El desafío de proyectar Martín y Paula también se enfrentaron con el desafío de ser una pareja discordante. Martín se enteró de que Paula era portadora del virus del sida al poco tiempo de empezar a salir con ella. "Antes de tener la primera relación, le dije que era VIH positivo y que íbamos a tener que usar preservativo", cuenta Paula, que ya llevaba siete años conviviendo con el virus, tras haberse enterado de ello a los 18 años, durante el parto de su hija. A Martín nada de esto lo asustó. "Me vas a tener que enseñar un montón de cosas, le dije, porque yo no sabía mucho más sobre el VIH que lo que uno escucha por ahí", recuerda este profesional de 35 años. Al mes siguiente, se fueron a vivir juntos, y de eso hace ya cinco años. Hoy la familia que formaron Paula y Martín -éstos no son sus nombres verdaderos- se completa con la hija de ella y los tres hijos de él. "Todos se llevan bárbaro", coinciden Paula y Martín. Ellos, también, y están pensando en casarse y en buscar una casa más grande. Es que gracias a los llamados cócteles antirretrovirales (combinaciones de drogas altamente efectivas), el panorama que enfrentan las personas con VIH es muy diferente del de antaño. El sida, que es el estadio avanzado de la infección por VIH, en el que el virus destruye las defensas del organismo y lo deja a merced de enfermedades oportunistas, no es el camino obligado por recorrer. "Hace casi 13 años que soy portadora, y estoy bien; nunca tuve ningún problema, pero durante mucho tiempo no sabía qué iba a suceder mañana; no quería estudiar una carrera larga porque no sabía si la iba a poder terminar -dice Paula, hoy de 30 años-. Tenía una gran incertidumbre; me preguntaba si iba a poder llegar a llevar a mi hija al jardín, si la iba a poder ver con su primer uniforme en la primaria." "Pero eso fue hace mucho tiempo. Hoy es muy distinto enterarse de que se es portador", agrega. Hoy, el diagnóstico de VIH positivo ya no es una sentencia de muerte. "Cuando recibí la noticia, creía que no iba a poder llevar una vida normal, a pesar de que los médicos me decían que era posible, y ahora puedo comprobar que ellos tenían razón -retoma Silvana-. Pero no quiero tampoco que la gente piense que es lo mismo tener el virus que no tenerlo. No es que no pasa nada: pasan un montón de cosas que no le deseo a nadie. Pasa que uno se tiene que adaptar a esas cosas."

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

3

"Pero aun así, uno puede proyectar; se pueden cumplir las cosas que uno quiere; uno no deja de ser una persona; no deja de creer, de desear", agrega. Hoy, Silvana está embarazada nuevamente, y espera a su tercer hijo para fines de diciembre. "Lo siento como una nueva oportunidad que me da la vida", dice. Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION

9 de Junio de 2007 Integra un proyecto espacial ítalo-argentino

Ya en órbita, el satélite Cosmo-Skymed da sus primeros signos de vida Fue lanzado anteayer, por la noche En la Estación Terrena Córdoba de Falda del Carmen, perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), se va restableciendo cierta normalidad. Ya no se descorcha champagne entre las potentes computadoras de la sala de Telemetría, Telecomando y Control. El lanzamiento del satélite Cosmo-Skymed se realizó en la noche del jueves sin problemas y, por ahora, "todo está nominal". Es lo que dicen los ingenieros para indicar que a las 6.35 y luego, a las 8.20, las dos veces que se puso al alcance de las antenas cordobesas, el aparato, que empieza a salir de su letargo de prevuelo a 619 kilómetros de altura, recibió y emitió las señales correctas. Aunque en el futuro serán una catarata de información, por ahora son pocas señales: al satélite hay que ir despertándole subsistema por subsistema. "De a poquito y con cautela", como dice el doctor Marcelo Oglietti, gerente de Relaciones Institucionales de la casa. El Cosmo, un aparato complejo de 1,9 toneladas que gira en órbitas polares de una hora y media, tardará entre 15 y 30 días en ponerse totalmente operativo y enviar a tierra su primera imagen, que en la Conae estarán esperando como se espera el primer berrido de un bebe propio. Pero éste es un bebe italiano, construido por la firma Alenia para la Agenzia Spaziale Italiana. ¿Por qué ha de provocar tanto revuelo en la Argentina? Para la Conae, es el equivalente del hijo de su principal socio, al menos desde la estratosfera para arriba, y se lo toma como una apuesta propia. Y eso porque el pacto firmado entre ambas agencias espaciales podría volver a sus países, que por ahora no califican de potencias del rubro, en jugadores de primera. A dos bandas Este Cosmo-Skymed es el primero de cuatro satélites radar que operan en banda X; es decir que para obtener imágenes de la superficie terrestre la "iluminan" con haces de microondas de 3 centímetros de longitud. Los radares son mejores que las cámaras ópticas, si se trata de prevenir o monitorear catástrofes: "leen" la superficie aun de noche y sin importar las condiciones meteorológicas. Pero a partir de 2010, a los Cosmo se les unirá en el mismo plano orbital una constelación argentina, formada por dos aparatos Saocom totalmente argentinos, de 2 toneladas por pieza, hoy en construcción en Invap. Fuera de un solitario satélite japonés académico, los Saocom serán los únicos aparatos en el mundo que se atrevan a cargar con radares en banda L. Estos emiten microondas de 23 centímetros desde unas antenas de 25 metros cuadrados. ¿Cuáles son los beneficios de la banda L? Penetra parcial o totalmente en casi todos los objetos sólidos, incluido el terreno, pero "rebota" cuando encuentra humedad o agua. Por eso, si se consideran los cuatro Cosmo y los dos Saocom que operan en una constelación llamada Sistema Italo-Argentino de Satélites para Gestión de Emergencias (Siasge), se tiene una capacidad de observar fenómenos complejos como no la tiene ninguna potencia espacial. La lógica de una constelación "a dos bandas" es ver lo invisible para los radares monobanda de todas las potencias espaciales. Se han dado varios ejemplos de posibilidades: una inundación oculta por un bosque, por ejemplo. Pero el Siasge también podrá contribuir a generar mapas de alerta de incendio, si detecta follaje y tierra secas, o predicciones de cosecha, y medir humedad en los cultivos y en sus raíces. La visión X+L ejercida desde seis satélites capaces de "mirar" cualquier lugar del planeta cada 12 horas excede la misión inicial de la constelación, que era predecir catástrofes o seguirlas en tiempo

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

4

casi real. El Siasge probablemente se convierta en una herramienta formidable para la producción agrícola, y por eso ha recibido financiación del Banco Interamericano de Desarrollo. El Siasge deja a la Argentina y a Italia en una posición única, cuyos límites científicos y comerciales aún no se conocen. Eso explica por qué aquí en la Estación Terrena Córdoba han estado sin dormir desde hace días, y han descorchado champagne por causa de un satélite italiano. Es un bebe ajeno, pero casi propio. Por Daniel E. Arias Para LA NACION

Exitosa técnica de hipnosis contra ataques de pánico Por Valeria Chavez Infobae.com Ensueño vigil dirigido es el nombre del procedimiento utilizado para revertir distintos tipos de neurosis, alteraciones psicosomáticas y trastornos de sexualidad. Un psiquiatra destacó en Infobae.com la brevedad de la terapia

Una técnica psicoterapéutica próxima a la hipnosis y derivada de ella busca que las personas expresen contenidos inconscientes con la finalidad de elaborarlos y revertir síntomas o conductas que afectan su vida o la de su entorno. El médico psiquiatra Tito Antonio Rosán trabaja con ensueño vigil dirigido desde 1984 y explicó a Infobae.com que el procedimiento consiste en "la sugestión de un ensueño orientado por una imagen inicial o inductora que propone el psicoterapeuta" y que el paciente debe alcanzar la mayor relajación psicofísica posible, en un ambiente apropiado, y exteriorizar con el recurso de la imaginación, "los contenidos de mayor o menor profundidad que espontáneamente fluyan al plano de la conciencia". Creado con independencia del método psicoanalítico, en el ensueño el psicoterapeuta tiene intervenciones con las que busca el desarrollo de asociaciones que hagan evolucionar las imágenes hacia una abreacción (paso al conciente de los contenidos psíquicos reprimidos). "Se usa en personas que necesitan elaborar procesos inconscientes", detalló Rosán, quien agregó que "se aplica en diferentes diagnósticos, pero suele ser exitosa en neurosis, alteraciones psicosomáticas (colon irritable, asma) y trastornos de sexualidad".

Al ser consultado acerca de si el tratamiento requiere la administración de psicofármacos, el profesional dijo que hay pacientes que "sí" lo demandan, pero se trata de "situaciones particulares". Tras asegurar que "ninguna técnica es 100% eficiente", el psiquiatra destacó la ventaja por sobre otras en el sentido de que ésta se ubica "dentro de las psicoterapias breves", con una duración aproximada de 30 sesiones de frecuencia semanal.

El desarrollo del ensueño vigil fue completado por Robert Desoille, en 1945. Desde entonces es utilizado con tendencia creciente, aunque sin haber alcanzado hasta ahora la difusión de la técnica psicoanalítica. Por este motivo puede decirse que, al momento actual, es una psicoterapia alternativa.

Clarín - Nota - Sociedad - Pág. 26 UN MAL QUE AFECTA A MAS DE DOS MILLONES DE ARGENTINOS

Científicos argentinos crearon un nuevo tratamiento para el Chagas También desarrollaron un test de diagnóstico, que detecta la presencia de anticuerpos contra el parásito. La terapia, considerada revolucionaria, consiste en filtrar la sangre del paciente, como en una diálisis. 11/06/2007 Valeria Román [email protected]

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

5

E l cuerpo humano viene con un sistema que le permite enfrentar la invasión de "extraños". Pero tiene sus limitaciones. Cuando el parásito que causa la enfermedad de Chagas lo afecta, la respuesta defensiva se le vuelve en contra y puede gatillar un mal latir del corazón. Ahora, científicos argentinos –que trabajan en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular, del Conicet– hallaron una manera de evitar ese desenlace que puede ser mortal. Desarrollaron un test para detectar ciertos anticuerpos de la respuesta inmune del organismo humano contra el parásito y un tratamiento para los pacientes con Chagas (que padecen más de 2 millones de personas en la Argentina). Esta terapia –cuya eficacia fue demostrada en el laboratorio, pero no cuenta aún con la aprobación de la autoridad sanitaria– funcionaría de un modo parecido a la diálisis que se aplica para insuficiencia renal. A través de la diálisis, se hace circular la sangre por filtros especiales por fuera del cuerpo y de esta manera se filtran las toxinas que los riñones enfermos no pueden eliminar. El tratamiento para Chagas, que desarrolló el grupo liderado por el investigador Mariano Levin y fue difundido el 1° de junio por la revista Clinical Experimental Inmunology, de la Asociación de Inmunología de Inglaterra, también implica un "filtrado". Cuando el parásito que causa el Chagas infecta (por diferentes vías de transmisión, como la picadura de vinchucas infectadas), el cuerpo humano dispara una respuesta compleja para resguardarse. Produce –explicó Levin– dos tipos de anticuerpos: los que destruyen la cubierta del parásito Tripanosoma cruzi y los que reaccionan con el interior (específicamente, el ribosoma del parásito). Estos últimos anticuerpos circulan en la sangre y tienen la capacidad de pegarse a ciertas células del corazón. Así, se pueden volver anticuerpos nocivos para los afectados por Chagas. Los anticuerpos reconocen a los llamados receptores adrenérgicos de la superficie de las células cardíacas y los estimulan. Esto hace que aumente el ritmo de los latidos y que se generen arritmias, que pueden llegar a producir muerte súbita o puede ir deteriorando lentamente al corazón (se puede necesitar hasta un trasplante del órgano). "Es una consecuencia no querida de la respuesta del sistema inmune contra el parásito del Chagas", señaló Levin, que trabajó con Vivian Labovsky, Cristian Smulski, Karina Gómez y Gabriela Levy. Hasta ahora, los pacientes son tratados sólo con medicamentos contra las arritmias, pero no se resuelve el problema de base. En cambio, el kit de diagnóstico y el tratamiento que probaron in vitro los investigadores argentinos apunta a "arreglar" el desperfecto del sistema de defensas y evitar el trasplante. Saca de circulación a los anticuerpos nocivos por el tamizaje de la sangre. El procedimiento se llama de inmunoadsorbción, y contiene una columna con resina que ya se aprobó en Europa para tratar a pacientes con cardiopatía dilatada de causa desconocida. Fue un producto desarrollado en Alemania, donde aproximadamente 500 pacientes registraron excelentes resultados, sin efectos colaterales. Levin y su equipo investigaron con subsidios del Conicet y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que dependen del Ministerio de Ciencia, Educación y Tecnología. También los apoyaron la Universidad de Buenos Aires, la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Médico Howard Hughes de los Estados Unidos. ¿Cómo se demostró la utilidad del tratamiento? Determinaron la presencia de los anticuerpos dañinos en el suero extraído de pacientes con Chagas. Después, tamizaron el suero por la resina y consiguieron que se eliminaran los anticuerpos nocivos. Tras los buenos resultados alcanzados, Levin sostuvo: "Sería un tratamiento innovador y con posibilidades de salir pronto al mercado. Podría complementarse con la acción del beznidazol, un fármaco contra el parásito". Años de trabajo El trabajo de Levin y su equipo fue apoyado por el Estado durante 22 años. Aprovechó estudios de otros expertos, como Mauricio Rosenbaum, Marcelo Elizari y Pablo Chiale. Otros expertos expresan su esperanza

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

6

dUn nuevo tratamiento empieza a instalarse en el reducido abanico de opciones contra la enfermedad de Chagas. Consultados por Clarín, varios especialistas en Chagas y cardiología –que no trabajaron en el estudio que se difunde en estas páginas– expresaron su esperanza. Irma Castro, investigadora en enfermedad de Chagas y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, explicó que "hay distintas líneas de investigación que buscan atacar el desarrollo de la enfermedad de Chagas desde su raíz. Una se centra en la respuesta inmunitaria que el mismo organismo genera al parásito del Chagas" . La investigación con el "filtrado" de los anticuerpos nocivos para el corazón, liderada por Mariano Levin, le parece "válida. Ahora, hay que apuntar a probarla en ensayos clínicos con pacientes. La ciencia funciona con tropiezos y con aciertos". Para Sergio Sosa Estani, del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemoepidemias, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, los resultados publicados "forman parte de una investigación lógica, que sigue los conocimientos actuales sobre cómo el organismo afectado por Chagas genera una autoagresión". Pablo Chiale, del Servicio de Cardiología del Hospital Ramos Mejía, opinó: "El tratamiento puede ser útil para los pacientes con Chagas. Creo que el Estado debería apoyar los ensayos clínicos cuanto antes." Gracias Oscar Angel Spinelli [email protected]

Por suerte está la ciencia. Y también los científicos. Luchan para que el Chagas no sea olvidado o una fría estadística sobre una mayoría pobre en viviendas indignas. Son más de dos millones de argentinos afectados. Casi el padrón electoral porteño. Pero ellos viven lejos, en la tierra profunda, de ranchos y vida prestada. Muchos morirán por un corazón debilitado, acaso una siniestra metáfora del sufrimiento. Algunos quizá reciban un trasplante. El trabajo de Levin y su equipo da una alternativa. Un avance. Gracias a los científicos.

- Nota - Universidad - Pág. 5

El dilema de la ciencia local Los científicos argentinos se debaten entre publicar sus investigaciones para obtener subsidios y patentarlas y generar ganancias para el país, pero por trabas renuncian a sus derechos sobre la innovación. Una encrucijada. 11/06/2007

Los científicos argentinos se debaten entre publicar sus investigaciones para obtener subsidios y patentarlas y generar ganancias para el país, pero por trabas legales, económicas y culturales renuncian a sus derechos sobre la innovación, informaron ayer especialistas. “Los científicos dependen de la cantidad de publicaciones para obtener cargos y subsidios, así que recurren a la difusión rápida de sus trabajos en revistas especializadas”, afirmó Lino Barañao, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a la agencia Télam. “Así –explicó el funcionario– pierden los derechos sobre su innovación y permiten que países más desarrollados exploten la creación en el mercado”. Por ello, Laura Pregliasco, titular de la Incubadora de proyectos de Ciencias Exactas y Naturales (Incubacen) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), propuso promover y agilizar el patentamiento “para que los científicos puedan efectivamente publicar, pero luego de proteger su invención”.

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

7

"”De lo contrario estamos entregando la inversión del Estado a aquellos que están en condiciones de impulsar emprendimientos con mayor velocidad que nosotros”, agregó. En este sentido, Pregliasco sostuvo que agencias especializadas deberían facilitarle el trabajo de patentamiento a los científicos argentinos, quienes también tendrían que estar capacitados para negociar en el mercado. “Personal especializado debería hacer el estudio para las patentes y la posterior comercialización de las licencias, para poner los beneficios de la inversión pública al servicio del país”, explicó. El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz dijo a Télam durante su visita al país que “en el mundo de las aplicaciones científicas surge realmente el problema de las patentes: reducirlas a monopolios sería un gran error que perjudicaría a los países más pobres”. “El problema hoy en día es que los países en desarrollo pagan un precio muy alto por las patentes pero obtienen muy pequeños beneficios”, señaló el economista, que propuso crear un fondo de premios que beneficie a quien crea innovaciones productivas, pero con la premisa de permitir luego su producción genérica. Según Pregliasco, los factores por los que se publica antes de patentar y se pierden los derechos de la invención son el “desconocimiento y las malas experiencias previas”. Sin embargo, una traba cultural es fundamental: la idea de que el patentamiento restringe el uso del conocimiento novedoso a la humanidad; aunque “todo depende del país de origen de este conocimiento”, indicó Pregliasco. Las patentes originadas en países ricos aumentan la brecha con los más pobres, como sostuvo Stiglitz, pero las que nacen en los países en desarrollo hacen lo contrario: agregan valor a las innovaciones y permiten crear empresas nacionales con nuevos puestos de trabajo, remarcó la química. En esta línea, Barañao dijo que “debería haber premios considerables para quien logra patentar innovaciones que sean comercializables, como ocurre en Cuba. A la ciencia hay que incorporarle una visión empresarial. Hacemos ciencia para desarrollar el país, no por una cuestión cultural”. Los expertos también coincidieron en que la patente es una herramienta para poder negociar la transferencia de tecnología –su paso del laboratorio al mercado– y que aún es necesaria mayor inversión pública y privada, aunque destacaron que la forma de lograrlo es mediante este tipo de emprendimientos productivos. Tanto desde la Agencia Nacional de Promoción Científica, que depende de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT), como desde el Incubacen, subsidian a científicos para que se asesoren en los trámites de patentamiento en el país, aunque para proteger sus derechos en todo el mundo se debe hacer otro trámite, mucho más costoso y con más demoras.

Y ahora, computadoras verdes La tecnología informática es tan contaminante con la industria aérea. El gobierno británico anunció un plan tendiente a reducir la emisión de dióxido de carbono que genera la producción, operación y la eliminación de computadoras. Según los científicos, las computadoras personales (PC) así como muchos equipos de tecnología informática son tan responsables como la industria aeronáutica del calentamiento del planeta. En efecto, se estima que los equipos de IT (como se llama a la tecnología informática por sus siglas en inglés) lanzan cada año a la atmósfera unas 35 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. El plan contempla la creación de un equipo de trabajo que será liderado por el gobierno municipal de la ciudad de Manchester, en el norte de Inglaterra. Computadoras verdes

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

8

El grupo supervisará en esa ciudad, un programa piloto a través del cual se pondrán a prueba máquinas individuales que utilizan un 98% menos de energía que una PC común. Bajo el nombre "Servicio de Computadoras Verdes", una serie aplicaciones, así como el correo electrónico y la navegación de internet, serán realizadas en oficinas públicas y compañías privadas a través de centros de datos en lugar de computadoras individuales. La producción y eliminación de equipo informático es también contaminante. Estos centros están diseñados para ser eficientes en el uso de energía y se accederá a estos a través de pequeñas cajas de enlace. El programa también tiene como objetivo reducir en un 75% los materiales y procesos contaminantes que intervienen en la producción de computadoras personales. El servicio comenzará a ponerse a prueba el año próximo y se espera que esté en uso en 2009. "Cibercalentamiento" "El 'cibercalentamiento' es un problema muy grande y por esta razón estamos adoptando la decisión de conformar este grupo de trabajo", dijo el secretario británico para gobiernos locales, Phil Woolas. "Es el primero de este tipo en todo el mundo y una señal de la seriedad con la que Gran Bretaña enfrenta este problema", agregó. El grupo de trabajo es el primero de este tipo en todo el mundo y una señal de la seriedad con la que el Reino Unido enfrenta este problema Phil Woolas, gobierno británico Por su parte el concejal Richard Leese, de la ciudad de Manchester, indicó que este servicio de computadoras verdes es parte de "un paquete de propuestas que pueden aportar una contribución fundamental al desafío que representa el cambio climático". Woolas y Leese coincidieron en señalar que "sustentabilidad e inclusión van de la mano". "Sólo si las comunidades se comprometen en acciones dirigidas a combatir el cambio climático, estos planes tendrán éxito", dijo el primero de ellos.

Mejores implantes para sordos BBC Ciencia

Científicos en Estados Unidos presentaron lo que dicen es la última generación de implantes auditivos.

Hoy en día se usan los implantes cocleares para ayudar a los profundamente sordos. Se trata de un pequeñísimo electrodo que se implanta directamente en el nervio auditivo. El nuevo aparato, según los científicos de la Universidad de Michigan, funciona mejor que los implantes cocleares, que actualmente son la tecnología más moderna. Se espera que los nuevos implantes ayuden a la gente profundamente sorda a oír con una amplia gama de frecuencias sonoras. Pero hasta ahora sólo ha sido probado en animales, indica el artículo publicado en la Revista de la Asociación para la Investigación en Otorrinolaringología. Posibilidades

Los implantes cocleares, que se usan desde mediados de los '80, se colocan cerca del nervio que transporta las señales sonoras al cerebro. Sin embargo, estos aparatos están separados del nervio auditivo por una pared ósea, lo cual a menudo dificulta al usuario escuchar sonidos de tono bajo.

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

9

"Hoy en día estamos llevando a cabo dos tipos de implantes" dijo a BBC Ciencia el doctor Javier Cervera, del Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Niño Jesús en Madrid.

"Cuando el nervio auditivo está lesionado o no funciona se están probando implantes en el tronco cerebral, pero todavía no son muy eficaces en seres humanos".

"Así que si el nervio auditivo está integro y funciona bien lo que hacemos para estimular el nervio auditivo es una implantación en la cóclea, las cuales funcionan totalmente", agrega el experto.

Los nuevos implantes podrían ayudar a escuchar frecuencias más amplias. En experimentos con gatos, el equipo de Michigan logró colocar el minúsculo aparato dentro del propio nervio auditivo de los animales. Según los investigadores las pruebas mostraron que el implante funciona bien sobre una amplia gama de frecuencias. Los científicos midieron las respuestas cerebrales de los gatos a los sonidos, y compararon los resultados con los de gatos a quienes de les había colocado implantes cocleares. Los resultados, indican los científicos, demostraron que el contacto íntimo del electrodo con las fibras del nervio logra una activación más precisa de las señales de frecuencias específicas. Esto, afirman, reduce las necesidades de la corriente eléctrica y disminuye dramáticamente la interferencia entre los electrodos cuando éstos son estimulados simultáneamente. Cinco años

Los implantes cocleares, dicen los expertos, han marcado una revolución para los trastornos auditivos. "Para las personas que no oyen absolutamente nada, los implantes cocleares tienen una eficacia total y absoluta", afirma el doctor Javier Cervera. "Hoy en día estamos operando niños de 8 o 10 meses de edad y son niños que con este implante pueden oír perfectamente y lograr un desarrollo lingüístico completamente normal", agrega. Igual que los nuevos aparatos, los implantes de cóclea son pequeños electrodos que reciben señales de un procesador externo de sonidos. Y están diseñados para estimular el nervio auditivo para producir el sentido de audición. Pero su ubicación, que los separa de las fibras del nervio auditivo por una pared ósea y líquido, es una limitación. Como el acceso a las fibras del nervio se distorsiona, el efecto que producen es como escuchar a alguien detrás de una puerta. Los nuevos implantes, si funcionan exitosamente en seres humanos, podrían ofrecer muchos mayores beneficios afirman los expertos. El nuevo aparato podría beneficiar a los mismos pacientes que ahora son candidatos a los implantes cocleares. Estos son, los profundamente sordos, que no escuchan nada, y los severamente sordos, cuya capacidad auditiva es muy reducida. Los investigadores ahora monitorearán durante dos años la forma como el nervio auditivo se ajusta al nuevo implante. Y si los resultados son positivos podrían comenzar las pruebas en humanos en unos cinco años, afirman.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.