Los valores en el currículum humanista: dinámicas interactivas. Dra. Ana Leticia Gaspar Bojórquez. Directora General Académica

Los valores en el currículum humanista: dinámicas interactivas Dra. Ana Leticia Gaspar Bojórquez Directora General Académica Universidad del Valle de

5 downloads 79 Views 462KB Size

Recommend Stories


DRA. ELSA FRÁVEGA VILLABLANCA DIRECTORA
Al finalizar sus estudios de Pedagogía en Inglés en la Universidad de Chile de Santiago, vuelve a su colegio a impartir clases por un período de cinco

VALORES BÁSICOS en general
VALORES BÁSICOS en general. CANTO A LA LIBERTAD http://www.youtube.com/watch?v=i15eFc_BCu4 Mi La HABRÁ UN DÍA EN QUE TODOS Mi AL LEVANTAR LA VISTA Si

MARZO 2016 DIRECTORA GENERAL
INFORME TRIMESTRAL ENERO/FEBRERO/MARZO 2016 DIRECTORA GENERAL Lic. Maria Isabel Campos Mosqueda Santa Cruz de Juventino Rosas Gto, a 5 de Abril de 2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO DRA. ANA LETICIA ZAVALETA DE AMAYA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADO EN AGRONOMÍA TROPICAL SOSTENIBLE Evaluación de la

Sentados en Lugares Celestiales. Dra. Ana Méndez Ferrell
781933 163277 > Sentados en Lugares Celestiales Dra. Ana Méndez Ferrell Voice OfThe Light Ministries Sentados en Lugares Celestiales © Dra. Ana M

Story Transcript

Los valores en el currículum humanista: dinámicas interactivas Dra. Ana Leticia Gaspar Bojórquez Directora General Académica Universidad del Valle de Atemajac

Uno de los defectos de la educación superior moderna es que hace demasiado énfasis en el aprendizaje de ciertas especialidades, y demasiado poco en un ensanchamiento de la mente y el corazón por medio de un análisis imparcial del mundo .Bertrand Russell

Es innegable que el proceso educativo en el mundo contemporáneo se ha complejizado en lo que a la enseñanza de ser personas se refiere: violencia, inseguridad, delincuencia, suicidio, desastres ecológicos, la prevalencia de la ley del más fuerte, hedonismo, consumismo exagerado, falta de compromiso y responsabilidad social son algunos de los temas que nos preocupan más a aquellos que somos responsables de la educación en nuestros países. La visión del mundo es fragmentada, desarticulada; la velocidad y no la duración es lo que importa; vivir en el presente envueltos en el vértigo del movimiento perenne; consumir y desechar de manera constante; desarraigarse, desprenderse, desatarse. Y más preocupante es la situación cuando se mira desde la perspectiva de las universidades católicas, cuya misión pretende ir más allá de lo meramente académico y laboral, y alcanzar aspectos de desarrollo espiritual que nos lleven a la consecución del bien común. Sabemos que en la enseñanza de los valores puede residir una de las soluciones; estamos conscientes que recuperar el enfoque humanístico ayudaría a contrarrestar los efectos de la sociedad de consumo en la que estamos inmersos, “mundo líquido” –Bauman dixit- en el que la precariedad de las relaciones duraderas prevalece llevándonos a la desvinculación moral.

Dada la complejidad del fenómeno, el objetivo de este documento es presentar una opción curricular en la cual se puede insertar estrategias pedagógicas en las que el estudiante, a través de interactuar con los otros, con su entorno y consigo mismo, reflexione, asimile, interiorice y viva los valores. Se parte de que se requiere un currículum flexible que desarrolle integralmente todas las capacidades del estudiante y que vaya más allá de la simple transmisión de datos o mecanización de actividades; es decir, se requiere un currículum de profundo enfoque humanístico que fortalezca las capacidades de aprender a aprender, interactuar con los demás compañeros y con el contexto social, así como de desarrollar la tolerancia hacia la diversidad y fortalezca el pensamiento crítico, además de generar en el estudiante las competencias básicas que se requieren para desempeñarse como universitario: pensamiento global y analítico, resolución de problemas, capacidad de autoestudio, de trabajar en equipos colaborativos, adaptabilidad al cambio, comprensión lectora, manejo de códigos y símbolos, entre otras. Esta opción curricular humanística se ha encontrado en el enfoque interdisciplinario el cual, además de reducir la fragmentación del conocimiento, busca la transversalidad en la cual puede insertarse el aprendizaje de los valores. Para ello, la presentación se divide en dos partes: el currículum interdisciplinario como herramienta de enfoque humanístico para la enseñanza de los valores y algunas experiencias prácticas que ejemplifican la propuesta. La visión humanística del currículum interdisciplinario: En este trabajo se coinciden con la propuesta de Lawrence Stenhouse (1984) el cual define al currículum como “una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica.” (Stenhouse, 1984: 29). De acuerdo con la clasificación que propone Gimeno Sacristán(1988), la definición que en este trabajo se emplea se centra en la función social y humana del currículum, y en concebirlo como proyecto educativo el cual se transforma continuamente, por ello se le considera como el punto neurálgico de cualquier propuesta para mejorar la calidad educativa. El enfoque interdisciplinario se encuentra situado dentro de los denominados enfoques globalizadores; aunque existen diferentes conceptos de interdisciplinariedad, en este trabajo la

entendemos como “la interacción de dos o más disciplinas que pueden ir desde la simple comunicación hasta la integración recíproca de los conceptos fundamentales y de la teoría del conocimiento, de la metodología, de los datos de la investigación y de la enseñanza” ( Zabala, 1999: 27) A partir de una de las características esenciales del currículum interdisciplinario, la de la premisa de que el conocimiento se construye con base en el proceso mental de relacionar, se puede situar claramente dentro del marco de la corriente constructivista, misma que asume que nuestra estructura mental se compone de esquemas de conocimiento sobre la realidad, los cuales se van modificando mediante la incorporación de nueva información. La perspectiva constructivista fue resumida por Resnick (1983) de la siguiente forma: “Primero, los estudiantes construyen la comprensión. Ellos no reflejan simplemente los que les dicen o lo que leen sino que buscan el significado y tratan de encontrar una regularidad y un orden en los eventos del mundo, aun en ausencia de información completa. Esto significa que se construirán teorías ingenuas como parte del proceso de aprendizaje. Segundo, entender algo es conocer las relaciones. El conocimiento humano se almacena en grupos y se organiza en esquemas que la gente utiliza para interpretar situaciones familiares ya para razonar sobre las nuevas. Los pedazos de información aislada de estas estructuras son olvidados o se hacen inaccesibles a la memoria. Tercero, todo aprendizaje depende del conocimiento anterior. Los aprendices tratan de unir la información nueva a la que ya conocen con el fin de interpretar el nuevo material en términos de los esquemas establecidos.”( Resnick, 1983:.472 –473)

Si se toman los esquemas de conocimiento como nexos entre la realidad y la conceptualización de la misma, la escuela debe evitar promover la fragmentación del saber y buscar la articulación de las asignaturas para evitar la formación de esquemas parcelados: “De este modo, la capacidad de integrar, de relacionar, de establecer vínculos, de promover formas de complementación y cooperación entre modelos e instrumentos metodológicos de las diferentes fuentes del saber , se convierten en un objetivo básico en la enseñanza; así, la interdisciplinariedad no es únicamente un concepto que explique las relaciones entre las diferentes disciplinas, sino que esta finalidad se convierta en un contenido de aprendizaje que facilite el establecimiento de los nexos y relaciones entre las disciplinas, potenciando una mejor comprensión de los problemas del mundo que nos rodea, para facilitar la elaboración de un conocimiento más holístico y complejo, y, por tanto, más válido para la integración en el conocimiento de unos ciudadanos y unas ciudadanas comprometidos en la mejora de la sociedad.” (Zabala: 64)

Una de las prioridades de la educación en el siglo XXI es la de recuperar la noción de lo humano y enfatizar aspectos que van más allá del “orden y el progreso”, como son: el desarrollo humano, la ecología, la conciencia cívica, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, etc. Uno de los

grandes retos planteados por la globalización es la conservación de la identidad cultural y el respeto a la diversidad, como lo señala Edgar Morin: “La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana”...Interrogar nuestra condición humana es, entonces, interrogar primero nuestra situación en el mundo...es imposible concebir la unidad compleja de lo humano por medio del pensamiento disyuntivo que concibe nuestra humanidad de manera insular por fuera del cosmos que lo rodea, de la materia física y del espíritu del cual estamos constituidos, ni tampoco por medio del pensamiento reductor que reduce la unidad humana a un sustrato puramente bioanatómico. Las mismas ciencias humanas están divididas y compartimentadas. La complejidad humana se vuelve así invisible y el hombre se desvanece como una huella en la arena...La educación del futuro deberá velar porque la idea de unidad de la especie humana no borre la de su diversidad, y que la de su diversidad no borre la de la unidad. Existe una unidad humana. Existe un diversidad humana”(Morin, 2001:49-53)

La interdisciplinariedad como herramienta para el aprendizaje de los valores: Aunque se ha trabajado con varios conceptos de interdisciplinariedad, en este estudio se ha adoptado el concepto de Heidi Hayes Jacobs y Susan M. Drake: la interdisciplinariedad es un punto de vista curricular en el que conscientemente se utilizan los conocimientos, metodología, materiales y lenguaje de más de un área de conocimiento para desarrollar un tema central, resolver un problema o confrontar una experiencia. La esencia de la interdisciplinariedad es buscar los eslabones que conectan a las diferentes materias de una manera consciente, deliberada y ordenada; a través de esta aproximación se buscan las interrelaciones entre las diferentes disciplinas. Se puede definir como una aproximación educativa holística, integral. De acuerdo con Robin Fogarty(1991), existen diferentes modelos de trabajo interdisciplinario, a saber: 

Secuencial o paralelo: los temas o unidades de estudio se rediseñan de forma secuencial, de tal manera que coincidan unas con otras. El mismo tema es estudiado al mismo tiempo en diferentes materias; por ejemplo, en la clase de lenguaje se estudian las etimologías grecolatinas, mientras que en la clase de historia se analizan las características de la cultura griega, o en biología se aplica el conocimiento de lenguaje.



Compartido: dos disciplinas de estudio comparten la enseñanza de un mismo conocimiento; en las dos se comparte la sobreposición de conceptos y habilidades, se buscan las intersecciones entre las materias; esta variante se utiliza en materias que corresponden a la misma área; por ejemplo, en química y matemáticas se enseña como recolectar datos, organizarlos y elaborar gráficos; en lugar de repetir la información en cada clase, se diseña una unidad y se elige cómo y cuándo será impartida.



Red: Se elige un tema o idea central que puede ser desarrollado o enseñado desde las diferentes materias; por lo general se trabaja con una unidad completa que gira alrededor de una idea central; los docentes de las diferentes asignaturas utilizan el mismo vocabulario y desarrollan los mismos conceptos. Esta modalidad puede aplicarse con la dinámica del team teaching; por ejemplo: el tema de la unidad puede ser “La Revolución industrial: los textiles”; los alumnos investigan los antecedentes históricos y el desarrollo de la época; posteriormente, utilizando fuentes primarias, como cartas de los obreros o poemas, se discute la relación entre la literatura y el contexto histórico; usando el cálculo se determina la producción de una fábrica comparando la productividad manual contra la de la máquina y se utilizan gráficos para determinar los tiempos de producción; en el laboratorio de química se experimenta con el teñido de telas y se realizan prácticas para descubrir las combinaciones que producen colores; en un debate se discute el utilitarismo como eje de la vida y los efectos de la producción en serie así como los problemas éticos derivados de la situación; para estimular el desarrollo de habilidades del pensamiento se plantean problemas similares que se presenten en la comunidad, como la influencia en los artesanos de

Tlaquepaque, y se plantean alternativas de solución; esta última

actividad supone promover la educación extramuros. 

Hilvanado: a través de este estilo se desarrollan las habilidades sociales, del pensamiento, de inteligencias múltiples, tecnología y habilidades de estudio a través de las diferentes disciplinas. Aquí lo que se comparte no es un contenido específico sino una metodología educativa, por lo tanto lo que une a las diferentes materias es el modelo de enseñanzaaprendizaje que se realiza.; por ejemplo, el enfoque bilingüe, la aplicación del pensamiento crítico para abordar problemas de la comunidad, etc.



Integración completa: modelo superior en el que se buscan los enlaces de contenido, metodología, sistemas de evaluación, enseñanza compartida y sociedad, y que implica un rediseño curricular (conocido como áreas o módulos) horizontal y vertical; asimismo, se cambia el concepto de hora/clase por el de bloque de estudio.

Andy Hargreaves resume así la propuesta de Fogarty: “Fogarty ha elaborado un continuum de integración del currículum con diez modelos dispuestos a lo largo del mismo. En un extremo se encuentran los modelos organizados alrededor de disciplinas sueltas, como el modelo fragmentado, cuya visión periscópica se centra exclusivamente en una sola asignatura, dentro de una sucesión de disciplinas separadas y de poco alcance. En el centro se hallan los modelos que integran varias disciplinas, como el modelo compartido de visión binocular, en la que dos disciplinas intercambian conceptos y habilidades que se superponen dentro de una estructura de planificación y enseñanza

compartidas entre ambas disciplinas. Luego está el modelo entretejido de integración, cuya naturaleza telescópica capta toda una constelación de disciplinas al mismo tiempo. A lo largo del continuum hay modelos que logran la integración de los educandos mismos, no del material. Un ejemplo lo constituiría el modelo de inmersión cuya naturaleza microscópica expone todo el contenido a los lentes de los intereses y experiencias de los estudiantes. En el otro extremo del continuum se sitúa el modelo de red de la integración, de naturaleza prismática porque crea múltiples dimensiones y direcciones de enfoque, entre redes de educandos que dirigen el proceso de integración.”(Hargreaves, 1998:167)

Estrategias interactivas para el aprendizaje y vivencia de los valores: Para seleccionar las estrategias que a continuación se presentan, se tomaron en cuenta los valores expresados en la siguiente tabla, mismos que se derivan del Ideario, Misión y visión de la Universidad del Valle de Atemajac, universidad católica ubicada en Guadalajara, Jalisco, México. Valores del Logotipo de la UNIVA Enseñanza

Valores del IDEARIO

Propuesta de valores rectores

Ser Humano

Sabiduría

Ser Universidad

Búsqueda de La Verdad

De los que se desprenden

Libertad, responsabilidad, justicia, dialogo fe-razón, autonomía, verdad. Compromiso, disciplina, lealtad, *Sabiduría Dignidad humana Honestidad, creatividad

Vinculación

Ser Universal

Universal La Unidad

Trascendencia

Ser Profesional

La Trascendencia

Comunión, amor, familia, inclusión, pluralidad, tolerancia, comunicación, creatividad, *unidad, *Universal Bien común, herencia cultural, progreso, eficacia, profesionalismo, solidaridad, subsidiariedad, servicio, compromiso con el más necesitado. Liderazgo

La literatura como insumo para la reflexión sobre los valores: En la sociedad líquida, el tiempo dedicado a la reflexión ha disminuido; las asignaturas humanísticas son una especie en extinción y la literatura no es la excepción; sin embargo, los grandes escritores, los considerados clásicos porque han trascendido el tiempo y el espacio, son una fuente inagotable de situaciones, ambientes y personajes que permiten la reflexión sobre los dilemas morales y éticos a los que se ve sujeto el ser humano.

Una de las obras más relevante para utilizarla como herramienta de aprendizaje de los valores es Los Miserables de Víctor Hugo, y aunque se recomienda la lectura de la novela, alguna versión cinematográfica también puede ser útil. En esta obra clásica, se ejemplifican todos los valores presentados en la tabla mostrada arriba y, simplemente, con el dilema moral que se presenta en uno de los personajes centrales, el inspector Javert, se puede generar un debate de ideas sobre su cuestionamiento central: el inspector Javert, un hombre de mirada ortodoxa, fiel seguidor de las leyes es confrontado por las conductas de Valjean, a quien él considera un delincuente. ¿Acaso alguien que se halla fuera de la ley puede ser bueno? ¿Está él actuando de modo justo con Valjean? Así, Victor Hugo describe magistralmente estas contradicciones de Javert en la novela: Los axiomas que habían sido los puntos de apoyo de toda su vida, caían uno a uno por tierra ante aquel hombre… Javert sentía penetrar en su alma algo horrible: la admiración hacia alguien fuera de la ley… por más esfuerzos que hacía tenía que confesar en su fuero interno la sublimidad de aquel miserable… su mayor angustia era la desaparición de la certidumbre. Sentía como si le faltasen las raíces. El Código de la ley se convertía en papel mojado en su mano. Acometíanle escrúpulos de una clase desconocida. No le bastaba ya permanecer en la honradez antigua. Un nuevo orden de hechos inesperados surgía y le subyugaba… con que era verdad que había excepciones, que la regla podía retroceder ante un hecho… ¿Hay pues algo por encima del deber?… Agitábale una especie de vértigo. Hasta entonces había vivido con la fe ciega que engendra cumplir la ley. Abandonábale esa fe…” (Los miserables. 1862. Pag. 1224-1226)

Otra dinámica relacionada con una obra literaria es la que ilustra cómo se manipula a la población para lograr el sentimiento xenofóbico y beligerante, mismo que se ejemplifica claramente en la novela El cementerio de Praga del escritor italiano Umberto Eco, en la cual se describe la estrategia de crear un enemigo para distraer a la comunidad de otros problemas: …El enemigo para ser reconocible y temible debe estar en casa o en el umbral de casa. De ahí los judíos. La Divina Providencia nos los ha dado, usémoslos por Dios, y oremos para que siempre haya un judío que temer y odiar. Es necesario un enemigo para darle al pueblo una esperanza. Alguien ha dicho que el patriotismo es el último refugio de los canallas…Ahora bien, el sentimiento de la identidad se funda en el odio, en el odio hacia los que no son idénticos. Hay que cultivar el odio como pasión civil. El enemigo es el amigo de los pueblos. Hace falta a quien odiar para sentirse justificados en la propia miseria. Siempre. El odio es la verdadera pasión primordial…El odio calienta el corazón. (pp453-454)

Los proyectos de investigación e intervención social como instrumento para vivenciar los valores: Si la literatura proporciona insumos para la reflexión y el debate, los proyectos de investigación que derivan en la intervención social confrontan al estudiante con la realidad; más que hablar de la pobreza en las aulas, se requiere que el universitario la estudie en la realidad, a través de una mirada interdisciplinaria, de tal forma que perciba que no sólo es una situación de precariedad

económica sino que debe ser abordada desde la mirada de la salud, de la política, de la psicología social, de la geografía, etc. Es importante estimular la reflexión que vaya más allá del mero conocimiento científico, a través de actividades metacognitivas como el diario de campo o bitácora, en el cual, por medio de la escritura se promueve en los estudiantes la reflexión, el análisis, la valoración de la situación a la que se acercan y que los confronta con sus propias creencias, como se ejemplifica en los dos testimonios que se presentan, productos del programa de asistentes de investigación, función que es desempeñada por estudiantes de diferentes programas educativos, los cuales acompañan a los investigadores titulares a comunidades marginadas en las cuales se recaba información para diferentes proyectos de investigación que pretenden, además de generar conocimiento científico, despertar la conciencia social de los estudiantes, como se puede percibir en el siguiente texto, redactado y publicado por un estudiante de la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, quien colaboró en un proyecto sobre las familias de los migrantes mexicanos que se van a trabajar a Estados Unidos: El juego del abandono Óscar Joel Martínez Camarillo Tan lejos y tan cerca, parecieran decir las personas que viven la migración en carne propia; quizá las diferencias son pocas… unos sufren la partida, otros las desventuras. Los que se quedan no hacen más que dejar correr el destino que se les tiene preparado. Se podría decir que están a la espera de un regreso, pero quizá el anhelo sea bastante propicio para un desencanto. La migración es un fenómeno social en donde grupos humanos realizan un desplazamiento en busca de un nuevo hábitat. Naturaleza o necesidad primaria, esta errancia inevitable para algunos, evitable para otros cuantos, surge de necesidades de diversas índoles, como la carencia de oportunidades laborales, de desarrollo humano o económico, hasta el reacomodo geográfico que históricamente los pueblos realizan para su mejor distribución. Y no siendo un fenómeno excluyente de alguna parte del mundo, éste tiene sus repercusiones más notorias en ciertas regiones propicias para satisfacer las mutuas necesidades que conlleva la palabra migración. El municipio de Tala, Jalisco, México ofrece, como otras tantas regiones, un abanico de posibilidades para el inevitable flujo de seres humanos hacia países vecinos, en busca del ansiado boleto que les permita jugar la posibilidad de mejora social para ellos y los suyos. Aquí es donde el fenómeno se vuelve tradición; donde las casas emanan el olor de la partida y, en otras cuantas, el de la soledad permanente. Las experiencias que un grupo de colaboradores y un servidor, quienes tenemos la simple intención de conocer tan fiel como sea posible la condición de aquél que se queda donde nació, han sido por demás gratificantes, por el hecho de acercarnos a un fenómeno que desconocemos a detalle. Muchas han sido las experiencias de aprendizaje humano, pero en cinco visitas que hasta el momento hemos realizado pareciera que las dudas y preguntas aumentan con las vivencias que aún no terminan de sorprendernos. Si bien el contacto con la gente de los pueblos que hemos visitado ha sido más que satisfactoria, nos hemos encontrado también con problemas dignos de la investigación social; más allá de las lamentaciones, se busca también encontrar las maneras de plasmar tanto como sea posible el grito del que se queda con la vana esperanza de saber que su vida es, desde cierto un momento, diferente. Quizá ese grito

esté tan camuflado al natural, que nos hace ver que la migración en estas regiones no es otra cosa más que el cúmulo de años de la mutación de su pensamiento social. Historias van y vienen de las cocinas de la mujer matinal que trabaja, de aquella que alimenta a sus hijos y forma una familia atípica, o irremediablemente, típica. Algunas sufren de nostalgia, otras de resignación, pero afrontan el día como si no existiera el mañana. Quizá en el rostro luzcan el semblante del orgullo por el marido que se fue para procurarles bienestar, pero tarde o temprano la máscara cae. Tristes, ven como un día más transcurre sin posibilidades de un regreso, con la impotencia de ver que nada pasará al siguiente día, que solo les depara la búsqueda de paciencia. En algunas partes del pueblo se asoman importantes vestigios de la cultura a la que sendos exploradores se han aventurado; antenas parabólicas donde el piso de concreto refresca los pies descalzos de los niños que algún día seguirán los pasos del padre, o del hermano o de abuelo, o quizá realice su propia búsqueda. Pero la tradición es fuerte. Pero, ¿cómo abandonar el orgullo de mostrar resultados del sacrificio? Si bien la ausencia de la persona pesa, ciertos objetos materiales de procedencia lejana simbolizan que las cosas no marchan tan mal como pudiera llegar a sentirse; quizá esa “Van” que se trajeron de California les permita suplir ciertas carencias. ¿Cómo odiar al pueblo que da educación de calidad al hijo de la madre que siempre soñó Licenciado a su único varón? O tal vez el próximo año toda la familia conozca Chicago, para no perderse la boda de aquél joven que enamoró a la única hija de esta agradable familia azucarera. El “money order” parece un templo en el que confluyen propios y extraños para consumar breves sueños que cuajan en un instante; siempre aparece uno o varios de estos lugares en el rincón menos imaginado. Y a su vez, el templo parece un money order que recibe las verdes bendiciones migrantes para el sustento y desarrollo de las creencias a las que casi todo el pueblo es devoto. Un detalle que en lo personal me llama la atención en demasía, quizá por mi casi nula experiencia religiosa, es el fervor con el que la gente, y en especial niños y adolescentes, piden milagros o peticiones materializadas con cartas que prenden al manto de santo del pueblo; estas contienen un diálogo privado y comprometido con la figura religiosa a la que se entregan, con la fe de recibir la bendición del regreso de alguien, de una posibilidad de irse del pueblo, o simplemente de ayudarlos en su examen final de la secundaria. Por el contrario, una situación que nos ha sido difícil revertir ha sido la poca actividad migrante en algunas festividades religiosas o públicas que se han llevado a cabo; tal vez todavía no sea el momento de visita, o tal vez el parcial regreso de algunos sea más complicado que en antaño, pero estamos a la espera de mejores resultados. Así también ha habido algunos conceptos que nos han sido difíciles de concretar visualmente, ya que la estela de la migración prácticamente está camuflada en el discurso y muchas veces no tanto en lo que percibimos. Estas y otras experiencias son palpables en los recorridos que hemos realizado, con la idea de realizar investigación social, más sin embargo, los que en algún momento fueron sujetos de estudio, cada vez más a menudo se vuelven los rostros del Tío Juan o la Seño Madrigal, aquella que anhela el regreso de sus hijos que algún día se fueron. Dejamos un espacio abierto a las experiencias que están por venir, y el inamovible compromiso inicial de adentrarnos lo más posible al fenómeno de la migración; y mientras tanto, el juego del abandono continúa…

El siguiente texto muestra la experiencia que estudiantes provenientes de la misma institución han adquirido, así como la apropiación que de la problemática se realiza, misma que se manifesta en el siguiente diario de campo presentada por uno de los jóvenes asistentes de investigación:

27 de Noviembre de 2013 ¿Qué hay más allá de los cerros y los caminos perdidos de terracería pura que parecen que jamás terminarán? Esa era la pregunta que pegaba en mi mente como un martillo a un tornillo, mientras atravesamos estos caminos que parecen que sólo han sido recorridos unas cuentas veces por la frontera entre Colima y Jalisco. Después de casi 4 horas e informantes que nos levantaban el ánimo diciéndonos que en media hora más llegaríamos a nuestro destino (nunca fueron sólo treinta minutos), encontré mi respuesta en el poblado de Telcruz; pueblo en medio de la nada, pueblo con más aire de olvido que el Comala de Pedro Páramo. El paisaje era árido, me sentía en una comunidad en medio del desierto. Por la plaza central no caminaba ni una sola ánima. El kiosco tenia cada uno de sus pilares blancos tapizados en grafiti, con mensajes como: “Roberto y Hueso”; “¡Aviso! Busco novio, requisitos: guapo, risueño, que se bañe, no celoso, que lo haga diario, tenga dinero y sincero”; y “tkm” (te quiero mucho)”. Justo en seguida de la plaza se encontraba un tianguis, el cual sólo se pone una vez cada dos meses, el día en el que viene coincide con el día en el cual se reparte el dinero del Programa Oportunidades a las mujeres de Telcruz, éstas se forma en masa a las afueras de la delegación municipal, reciben un pequeño papelito y se les va llamando una por una a recibir su efectivo. El tianguis es muy sencillo y se venden productos de consumo elemental para el hogar como platos, cubiertos, vasos, tazas, cobijas, así como ropa, calzado y juguetes. El comercio establecido en el pueblo es muy escaso, sólo se encuentran algunos abarrotes que venden la despensa básica. Visitamos al párroco de Telcruz el cual se encuentra en una iglesia de carácter temporal, ya que la original fue derrumbada para dar construcción a una nueva, esta se espera que esté terminada en alrededor de un año. El párroco nos recibió de manera muy atenta y cordial. La iglesia temporal mencionada previamente consiste en un conjunto de bancas de madera colocadas bajo un toldo, con el altar al fondo y un cuadro de la Virgen Maria puesto al lado. Dentro del mismo terreno se encuentra la casa donde habita el párroco que nos recibió y otro más, así como dos consagradas. Recorrimos el pueblo el cual es muy pequeño, se puede atravesar de principio a fin en aproximadamente 20 minutos o quizás menos; está dividido en dos áreas principales separadas por una pequeña subida. En la primera se encuentra el tempo y la plaza del kiosco y en la segunda se encuentra una explanada con la delegación municipal a un lado y un centro de salud del otro, así como algunos abarrotes. La actitud de las personas era amable pero de desconfianza. No hablaban mucho y si se les preguntaba algo daban respuestas secas y que proporcionaban poca información. Decidí platicar con dos ancianos que estaban sentados en la parte trasera de una camioneta enfrente del centro de salud; les pregunte que si eran de Telcruz; me contestaron que habían nacido y crecido ahí, estaban contentos, les gustaba su localidad, y a pesar de que estaban conscientes de su situación de pobreza, decían que no se irían a ningún otro lugar, ni en el país ni a Estados Unidos como migrantes. La gente vive de la cosecha, siembran maíz, pero en su mayoría este es para autoconsumo de la localidad, no lo venden casi al exterior. Abundaban animales domésticos como perros desnutridos y gallinas sucias por las calles (todas de terracería); resaltaban en los rostros de las personas los rasgos de sus antepasados indígenas y se podía notar en la localidad la ausencia de gente joven – gracias a los dos ancianos que entreviste me enteré que muchos perdieron a sus hijos en una epidemia de sarampión que hubo hace 20 años en Telcruz, y dado que no había médicos en el pueblo, un gran porcentaje de la población murió de dicha enfermedad.

Al salir del pueblo de regreso a Guadalajara una señora con su padre nos pidió raite al poblado de San Antonio a una hora de Telcruz; tal suceso me llevó a escribir la siguiente nota: “¿Por qué Facebook importa? Ayer salí de Guadalajara por razones laborales a investigación de campo en el poblado de Telcruz a más de 4 horas del área metropolitana. Regresando de la comunidad previamente mencionada, la cual está sumergida en la sierra al borde de la frontera entre Jalisco y Colima, una señora de alrededor de cincuenta años con su padre convaleciente nos pidió de favor que les diéramos ráete al poblado más cercano. Aceptamos. Una vez en la camioneta la señora empezó a hablar de su familia y su situación económica muy cercana a la pobreza. Mencionó que una de sus hijas vivía en San Diego, y al preguntarle que si conocía a sus nietos, ella respondió en tono casual y alegre: “Sí, por el feis (face)…” Todos los que íbamos en el vehículo nos quedamos sorprendidos por su respuesta. Lo que nos demuestra el verdadero impacto de esta red social, el cual va más allá de una simple herramienta que la sociedad contemporánea utiliza para compartir “selfies” o fotografías de sus fiestas, platillos y bebidas. Facebook se ha convertido en una plataforma que nos permite conectar, unir y compartir lazos que de no ser por esta red social fueran no existentes. Se menciona comúnmente de la desintegración y pérdida de habilidades de sociabilidad básicas en consecuencia al uso de internet, pero se nos olvida tomar en cuenta los aspectos positivos. La oportunidad de brindarle a una señora viviendo en una comunidad rural olvidada en la sierra el poder conocer a sus nietos que están en un país al cual no tiene acceso, va más allá de cualquier posible crítica o prejuicio posible – ergo demostrando la importancia de este sitio en el aquí y ahora.”

También se ha trabajado con estudiantes externos de licenciatura en la rama de ingenierías que colaboraron en el programa de Verano de Investigación Científica del 2014, promovido por la Academia Mexicana de Ciencias. En este caso, se recibieron tres alumnos, durante siete semanas. Dos pertenecientes a la licenciatura de ingeniería industrial, y uno más de la licenciatura de ingeniería en gestión empresarial. Los tres estudiantes provenían del Instituto Tecnológico de Los Mochis, ubicados en la ciudad del mismo nombre, en el estado de Sinaloa, y todos cursaban el noveno semestre, quedándoles un semestre más para egresar. Los temas focales de investigación propuestos por la UNIVA fueron dos: estudios sobre la Pobreza y Desarrollo Sustentable. Los estudiantes antes mencionados, escogieron a esta institución por sus trabajos previos de investigación hechos y divulgados, y por los temas específicos y atractivos en los cuales se estaban trabajando desde hace tiempo. Estos alumnos se integraron de lleno a los proyectos de investigación, y se seleccionó el proyecto de Pobreza por la envergadura y alcance del mismo; además, se consideró que a través de las

actividades no sólo se desarrollarían habilidades de investigación sino que los estudiantes tendrían la oportunidad de enfrentarse a una problemática de índole nacional cuya solución requiere, sin duda, un enfoque interdisciplinario. En el podían participar desde la elaboración del instrumento cuantitativo, tipo cuestionario, el manejo de base de datos, la interpretación estadística de los mismos, proporcionar los primeros resultados de dicha investigación, y lo más importante, hacer una inmersión, a través de la aplicación de este cuestionario, en las zonas más pobres y vulnerables del Estado de Jalisco, que incluía también a la zona metropolitana de Guadalajara, en donde se asienta la capital del Estado de Jalisco.

Se planteó que a través de esta estancia de verano y estar involucrados al 100% en un proyecto de investigación institucional, los alumnos experimentarían un proceso de aprendizaje vivencial y significativo, centrado en los valores; su experiencia dejó de manifiesto la relación que existe entre fe y ciencia. El diálogo final de evaluación sobre su aprendizaje nos arrojó una parte más humana, reflexiva y profunda del mismo (considerando que los tres alumnos provienen de disciplinas de ciencias exactas como es la ingeniería); el haber estado en regiones de alta pobreza, verla “con sus propios ojo” (Székely, 2005), y no sólo como un dato estadístico más en nuestro país, provocó una experiencia y vivencia personal: Estudiante: la palabra pobreza es tan común que no tiene el impacto que debería tener…sientes tú que se debe tener un compromiso con la sociedad, es algo real, algo que tiene peso, pero se está ignorando. Un aspecto muy relevante de su experiencia fue la de reconocer que su marco de referencia sobre las personas en situación de pobreza estaba construido con base en prejuicios, en información fragmentada proveniente principalmente de los medios de comunicación, de “lo que se dice”, de comentarios generales, sin sustento, y por ello manifestaron, especialmente una de las chicas, su renuencia inicial a dialogar con la gente; pensaban que la gente no iba a responder al cuestionario, que serían recibidos mal, incluso, que sufrirían agresiones; pero se dieron cuenta de que la personas de esas comunidades son receptivos, que están ávidos de que se les escuche y se abren hacia los otros, lo cual favoreció el rapport entre los estudiantes y los informantes: Estudiante: Nos ayudó a valorar lo que tenemos…Me sentía muy mal al ver que la gente batalla tanto, me hacía sentir mal…no quiero entrar en detalle..

Este acercamiento les sirvió para meditar en los aspectos materiales, creando así un compromiso social para cada uno. A un estudiante le recordó su infancia, ya que éste viene de la sierra y de cómo se vive así (Arellano, Gonzalez, & Rojo, 2014): Estudiante: me gustó mucho allí, me sentí como en casa, comiendo tortillas recién hechas, el olor, las comidas sin conservadores, muy caseras. El lugar que más les gustó fue Atemajac de Brizuela y el birote de Ayotlán (se refiere a un pan enorme que se adquirió en uno de los poblados, sobre la carretera)

Conclusiones Para garantizar el aprendizaje de los valores no basta con insertar asignaturas de ética o similares en un currículum tradicional, fragmentado y carente de la visión integral que se requiere recuperar. Los valores se desarrollan y fortalecen a través de la experiencia vivencial, de la recuperación directa de la información que el entorno proporciona, y de un acercamiento científico que permita procesar analíticamente la información obtenida de la realidad, para producir una visión integral de la misma. A través de una visión curricular interdisciplinaria se busca recuperar la articulación que todas los ámbitos del conocimiento deben tener, esa articulación que no deja de fuera los aspectos éticos que envuelven a todo conocimiento científico. Se debe revalorar el papel de las humanidades en el currículum general de las universidades católicas; el físico y el ingeniero no están exentos de la búsqueda del bien común y deberán enfrentarse, como el músico y el médico, a los dilemas morales que la literatura manifiesta; el compromiso social, el respeto, la honestidad, la tolerancia y todos los demás valores no son privativos de una licenciatura o una maestría, son un paraguas que debe cubrir todos los programas educativos, para que el abordaje a los graves problemas sociales que nos aquejan se dé desde todas las perspectivas científicas, de forma interdisciplinaria, para que nadie eluda la responsabilidad que le toca. Es nuestro deber luchar contra la ceguera blanca de la que habla el escritor portugués José Saramago en su novela Ensayo sobre la ceguera, obra alegórica que presenta una representación del mundo contemporáneo habitado por ciegos que creen haber encontrado en “la razón”, en la inteligencia, la respuesta a la finalidad de la vida, del hombre. ¿Cómo evitar que quedemos nosotros también inmersos en otra especie de blancura, que es la ausencia del sentir, la incapacidad de reaccionar, la indiferencia, la alineación?”( cuadernos de Lanzarote)

Referencias: Arellano, N., Gonzalez, P., & Rojo, A. (06 de 08 de 2014). Retroalimentación en estancia de Verano de Investigación Científica en UNIVA 2014. (L. D. Regil, Entrevistador) Bauman, Zygmunt(2006) Vida Líquida. España: Paidós

Drake, Susan. ( 1994) Planning integrated curriculum. The Call to aventure. USA: ASCD. Eco, Umberto (2010) El cementerio de Praga. España: Lumen. Fogarty, Robin.(1991) How to Integrate the Curricula.USA: IRI/Skylight Publishing, Inc. Hargreaves, A.; Earl, L. Y Ryan,J: ( 1998) Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. España: Octaedro. Hayes Jacobs, Heidi.(1989) Interdisciplinary Curriculum: Design and Implementation. USA: ASCD. Morin, Edgar (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Correo de la UNESCO. Resnick, L.B. (1983). Mathematics and Science Learning: a new conception. Science, 220, pp. 477478. Sacristán, Gimeno.(1989) El Currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid:Morata. Székely, M. (2005). Desmitificación y nuevos mitos sobre la pobreza. México: Miguel Angel Porrúa. Stenhouse,L. (1998) Investigación y desarrollo del currículum. España: Morata Víctor Hugo (2002) Los miserables . México: Porrúa. Zabala Vidiella, Antoni.(1999) Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona: GRAO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.