Los Viveros de Lugo, Mondoñedo y Viveiro: retazos de un linaje de escribanos, regidores e hidalgos rurales

Los Viveros de Lugo, Mondoñedo y Viveiro: retazos de un linaje de escribanos, regidores e hidalgos rurales 1.- NOTARIOS y ESCRIBANOS de VIVERO Y LUGO

10 downloads 28 Views 181KB Size

Story Transcript

Los Viveros de Lugo, Mondoñedo y Viveiro: retazos de un linaje de escribanos, regidores e hidalgos rurales 1.- NOTARIOS y ESCRIBANOS de VIVERO Y LUGO en S.XV1 El primero de quien tenemos noticias es Juan Afonso de Vivero, escribano y notario público del Rey, que aparece como redactor de un testimonio notarial en San Pedro de Vivero (Vivero) el 30 Marzo 1396, donde se hace referencia a un contrato anterior que él preparó el 12 de Febrero en Lugo2. Es decir, que se movía entra ambas ciudades para ejercer su oficio. Por la misma época, tenemos a Gonzalo Pérez de Vivero, notario público del Rey en Vivero en 13983, y posiblemente pariente del anterior. Luego, damos un salto hasta el 20 Diciembre 1427, donde tenemos al notario Ruy Fernández de Vivero dando fe en un codicilo de Ruy Sánchez de Santa Marta, donde aparece también el doctor de Santo Domingo de Viveiro, Fr. Gonzalo de Vivero. En este documento no hacen todavía referencia a que sea prior. Aunque no ejerce en la zona, es interesante destacar que por esas mismas fechas (1433), Alonso Pérez de Vivero, natural de San Román del Valle (O Vicedo), ya ejerce el cargo de notario del Rey Juan II4, y es probable que lo ejerciera desde principios de 1430. Anteriormente había sido notario y contador en casa del Condestable Álvaro de Luna. Alfonso Pérez de Vivero también aparece como notario o escribano en un documento de Juan II, fechado 13 de Abril 1435 en Madrid5, en el que permuta 5000 maravedíes de juro de heredad por las jurisdicciones de las parroquias de Galdo, Juances, San Román y San Esteban del Valle, las Negradas y las Riberas del Sor6, con el Obispo y cabildo de Mondoñedo. Pedro Rodríguez de Vivero ejerce bastantes años como notario y escribano de VillamayorMondoñedo (Santa María Villamayor), figurando en documentos del 14 Abril 1437, 22 Mayo 1438 y 31 Mayo 14567. Un poco posterior es Gonzalo López de Vivero, notario y escribano de Lugo (13 de Octubre 1485), donde aparece en un traslado notarial de una sentencia dada por Sancho García de Espinar, oidor de la audiencia de los Reyes Católicos, en un pleito entre el Cabido da Catedral8. Este mismo Gonzalo aparece como notario público del Rey en Vivero en 14859, por lo que debía ejercer en

1

Aureliano PARDO VILLAR. El Convento de Santo Domingo de Vivero. Bol. Com. Prov. Mon. de Lugo nº 19: 202-212. 1946. María Xosé PORTELA SILVA (ed.). Documentos da Catedral de Lugo. Seculo XIV. Consello da Cultura Galega. Patriminio Histórico. Santiago. 2007. 3 Enrique CAL PARDO. Catálogo de los Documentos medievales, escritos en pergamino, del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (871-1492). 1990. 4 Enrique CAL PARDO. "Episcopologio Mindoniense". Cuadernos de Estudios Gallegos. Anexo XXVIII. Santiago de Compostela. Pp. 233. 2003. 5 Enrique CAL PARDO. Colección diplomática medieval del Archivo de la Catedral de Mondoñedo. 6 Traslado notarial, realizado en Sevilla en 1468, de una carta de Juan II por la que le concede al obispo de Mondoñedo, Pedro Enríquez de Castro, y al Dean del Cabildo 5000 maravedís de "juro" perpetuo sobre las alcabalas de la ciudad de VilamaiorMondoñedo, en virtud de la permuta con Alonso Pérez de Vivero. En la carta se incluyen los siguientes documentos: 1) Albalá Juan II de 1434 autorizando a Alonso Pérez, su notario, para permutar 5000 maravedís de juro, que le había otorgado, com el citado obispo. 2) Poder otorgado en 1434 por Alonso Pérez de Vivero para la permuta. 3) Permuta entre el obispo D. Pedro y el Dean y el Cabildo por um lado, y los procuradores de Alonso Pérez de outro, em virtud de La cual los primeros le dan a los segundos la jurisdicción sobre las parroquias de Galdo, Juances (Viveiro), San Román y San Esteban del Valle, Negradas (O Vicedo) e Ribeiras do Sor, y lós segundos les entregan lós 5000 maravedís de juro perpetuo. 7 Enrique CAL PARDO. Colección diplomática medieval del Archivo de la Catedral de Mondoñedo. 8 Enrique CAL PARDO. Colección diplomática medieval del Archivo de la Catedral de Mondoñedo. 9 Enrique CAL PARDO. Catálogo de los Documentos medievales, escritos en pergamino, del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (871-1492). 1990. 2

1

ambas ciudades. Y en 1493 tenemos a Vasco de Vivero como escribano en Lorenzana de un trueque entre el abad de San Salvador de Lorenzana y Juan Charlo10. El 17 Agosto 1497 hay constancia de un notario de Viveiro llamado Juan Rodríguez de Vivero, y el escribano y notario apostólico11 Fernando Rodríguez de Vivero, aparece en un documento del 10 Julio 1498, junto a Fr. Juan de Vivero, maestro de Teología y Prior, y Fr. Fernando de Vivero. Posteriormente, el mismo notario aparece en un documento de 10 Julio 1499. JUAN DE VIVERO (¿?-1479) Fue alcalde y regidor de Lugo en el tercer cuarto del siglo XV. La primera noticia documentada de su regencia en la ciudad data del 1 de Marzo de 146812, fecha en la cual estaba de Obispo de Lugo García de Vaamonde13. En 1473 aparece citado en un documento que lo sitúa en Villamayor, Mondoñedo14. Y ese mismo año tuvo un pleito en su contra por parte de los arrendatarios de la Administración de Bretoña15. Luego, el 10 Marzo 1479, el nuevo Obispo de Lugo, Alfonso Enríquez, afuera a Juan de Vivero, alcalde y regidor, para él y para dos generaciones de descendientes, una casa que tenía Gonzalo de Laredo, racionero de la Iglesia, y una torre. Ambas habían sido destruidas por el fuego que tuvo lugar en la ciudad. La casa y la torre están situadas en frente al Palacio Arzobispal. Donan esto a cambio de 10 pares de blancas cada año, por el día de San Martin en Noviembre16. En algún mes posterior a marzo Juan de Vivero debe fallecer, y por eso aparecen documentos que hacen referencia a repartos y aforamientos de casa y lugares que antes estaban aforados a Juan de Vivero, como alcalde y regidor, y que ahora el Obispado reparte entre otros regidores. Por ejemplo, el 17 Agosto 1479 el Obispo le pasa alguna de sus propiedades aforadas, con sus ríos, montes y pastos, al nuevo regidor de Lugo, Ruy López del Campo, entre las cuales están Pontegaos, Santiago de Piugos y Piugos de Pena todos ellos en Pallares. El 1 de Septiembre el Obispo afuera a Maci Afonso de Balboa casas que fueran de Juan de Vivero, y que había donado a la iglesia a cambio de misas de celebraciones anuales, por un total de 360 maravedíes. Y el 28 Marzo 1480, el Obispo Enríquez da un fuero a Juan López de Gaybor, regidor, en San Miguel de Orbazay, que antes había pertenecido a Juan de Vivero17. La muerte de Juan de Vivero se confirma por el traslado notarial (5 Nov 1484) de sus cláusulas testamentarias 18 . Según este traslado, dona sus casas al cabildo de Lugo para que digan 2 misas anuales de por vida: una para el licenciado (no se lee el nombre) y otra para él. La misa para el licenciado sería en Marzo, en el día de Santa María, y la misa para él sería en Junio, durante el día de San Juan. Además añade 200 maravedíes.

10

AHN, Códices, L.181 (libro 2), f. 76. Ver también Libro 6, f. 418, Libro 14, f. 453, Libro 5, f. 325 y Libro 11, f. 146. Registro de Foros y otras escrituras del Monasterio Benedictino de San Salvador de Villanueva de Lorenzana. http://estudiosgen.com/profiles/blogs/6397633:BlogPost:21014?xg_source=activity 11 Parece que existen tres cargos públicos diferenciados: Notario Público, Notario Apostólico y Escribano Real. 12 María Xose PORTELA SILVA (ed.). Documentos da Catedral de Lugo. Seculo XV. Consello da Cultura Galega. Patriminio Histórico. Santiago. 2008. 13 La relación entre Vaamondes y Viveros no está todavía elucidada, más allá del matrimonio entre Gonzalo Pérez de Vaamonde (de filiación todavía no comprobada) y Mayor López de Vivero (hermana de Alonso Pérez de Vivero, el contador), que tuvieron por hijos a Gonzalo de Vivero (Obispo de Salamanca) y Vasco Pérez de Vivero, capitán, regidor y alcaide. Pero creemos que la relación entre ambos apellidos ha de ser más estrecha, y es probable que tuvieran más hijos, que se quedarían en Galicia y usarían el apellido paterno. 14 Enrique CAL PARDO. Catálogo de los Documentos medievales, escritos en pergamino, del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (871-1492). 1990. 15 Enrique CAL PARDO. Episcopologio Mindoniense. Cuadernos de Estudios Gallegos. Anexo XXVIII. Santiago de Compostela. Pp. 228. 2003 16 Maria Xosé PORTELA SILVA (ed.). Documentos da Catedral de Lugo. Seculo XV. Consello da Cultura Galega. Patriminio Histórico. Santiago. 2008. 17 María Xosé PORTELA SILVA (ed.). Documentos da Catedral de Lugo. Seculo XV. Consello da Cultura Galega. Patrimonio Histórico. Santiago. 2008. 18 Lo que aparece en este documento no es el testamento completo si no un traslado notarial encargado por el Obispado de Lugo sobre el asunto de su interés: la donación de unas casas y 200 maravedíes. El testamento completo aparece en AHN Cod 420B, f 42 r. Libros 6289 o lib. f. 42. María Xosé PORTELA SILVA (ed.). Documentos da Catedral de Lugo. Seculo XV. Consello da Cultura Galega. Patrimonio Histórico. Santiago. 2008

2

2.- PERSONAJES DOCUMENTADOS DEL LINAJE VIVERO EN LUGO (S. XVI y XVII) a.- Viveiro Lorenzo de Vivero era procurador y vecino de Viveiro en 1518. Gómez de Vivero era cura y vecino de la Villa de Viveiro. El 22 de Diciembre de 1524 actúa de testigo en el testamento de Pedro Sarmiento de Rivadeneyra. Alonso de Vivero fue corregidor de la ciudad de Viveiro en 1547, por lo que se supone que vino de otra ciudad. Juan de Vivero fue regidor de la Villa de Viveiro en 155219.Y Juan Vivero Baamonde fue regidor de Vivero hasta que renunció en 1591 20 (posible hijo del anterior). Ya en el siglo XVII tenemos a Juan de Vivero y Aguiar, cura de San Román del Valle y de la Capilla del Cardenal (15 de Junio de 1604), que probablemente sea el mismo Juan de Vivero, comisario del Santo Oficio21, que actuó de testigo en 1615 en Viveiro en la boda de María Dutton Miranda y Aguiar, señora de Grallal, con el Licenciado Navia Castrillón, Señor de Landrove. Por esa fechas, Margarita de Vivero era monja capitular del Convento de Dominicas de Valdeflores de Viveiro en 1627, mientras que Catalina de Vivero llegó a ser priora de ese convento entre 1680 y 168222. Finalmente, Juan Pardo de Vivero era procurador general de Vivero en 1698. b.- Villalba Pedro de Vivero falleció en 1573 en Villapene (Sancobade, afueras de Villalba)23. Juan de Vivero, vecino de San Martín de Lanzós (afueras de Villalba), recibió cierto dinero el 28 de Marzo 1575 24. Ambos personajes deben ser familiares. c.- Mondoñedo Juan Polo de Vivero se casó con Isabel Anes de Vaamonde en Diciembre 1591 en Mondoñedo. En 1614 Pedro de Vivero figura como canónigo de la Catedral de Mondoñedo, y cuatro décadas más tarde (1660) Gonzalo Miranda y Vivero es Prior de esa misma Catedral. d.- Lugo Los procuradores de Lugo dieron poder a Juan López de Vivero el 15 Octubre 1552 para que fuesen a litigar con Miguel de Zamora sobre como traer mercancías de Francia y Alemania para que una parte se descargue en los puertos de Lugo25. e.- Villanueva de Lorenzana Alonso Villarino Vivero figura como el escribano que dio fe del testamento de don Pedro López Villarino y su esposa doña Ana Bizman en Villanueva de Lorenzana. Aparece mencionado en el Archivo Notarial de Mondoñedo (21 de Mayo 1692)26. f.- Santiago de Compostela

19

Jose GARCÍA ORO y M. ROMAY. Viveiro en el Siglo XVI. Estudios Mindonienses. 1989. Juan DONAPÉTRY IRIBARNÉGARAY. Historia de Vivero y su Concejo. El 5 de enero de 1591 don Alonso López Sanjurjo de Montenegro, vecino de Viveiro, dio poder a Gregorio Pardo y Aguiar, estante en la corte, para que le ganara el título de regidor de Viveiro. Felipe II (1556-1598) firmó el título de regidor, por renuncia de don Juan Vivero Baamonde, en San Lorenzo del Escorial el 29 de junio de 1591. Tomó posesión el 27 de julio de dicho año. 21 Cada uno de los ministros sacerdotes que representaba a este antiguo Tribunal eclesiástico en los pueblos principales (RAE). 22 Aureliano PARDO VILLAR. El Convento de Valdeflores de Viveiro, Lugo. Boletín de la Comisión provincial de Monumentos históricos y artísticos de Lugo, tomo III, 2.ª edición 2005. Sobre las monjas que profesaban "todas las quales Señoras son naturales de este Reino de Galicia, y de distinguida calidad, y las más de Casas muy ilustres...". 23 Enrique CAL PARDO. Catálogo-regesta de la documentación del siglo XVI del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (Mondoñedo -Catedral, Ciudad y Obispado- en el siglo XVI) Lugo, 1992. 24 Enrique CAL PARDO. Catálogo-regesta de la documentación del siglo XVI del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (Mondoñedo -Catedral, Ciudad y Obispado- en el siglo XVI) Lugo, 1992. 25 Gonzalo Francisco FERNÁNDEZ SUÁREZ. La documentación municipal lucense en la Edad Moderna. Actas consistoriales del s. XVI. Libro I (1545-1555). Ed. El Eco Franciscano, Santiago 26 Pablo PÉREZ CONSTANTI. Notas viejas Galicianas. 1993 20

3

VASCO DE VIVERO, regidor de Santiago (1544-1546). Desde 1535 aparece casado con Isabel Sisso Bermúdez27, que era hija de Pedro Sisso, regidor de Santiago, e Inés López de Ibias28. Se tiene documentado su cargo de regidor de Santiago desde 1544 29 . El 14 Octubre 1545 aparece en un documento municipal lucense donde indica que le dieron una taza en Lugo30. Ese mismo año Vasco de Vivero, Fructuoso de Ulloa y Juan de Otero fueron elegidos para representar a Santiago de Compostela en la Chancillería de Valladolid sobre los señoríos y jurisdicciones del Arzobispo en esa ciudad. De Agosto a Octubre estuvo en Valladolid representando a Santiago en un pleito de con la Chancillería. Cobraba un ducado diario. El 7 Abril 1546 fue como Procurador General, bien coyuntural o bien anual31, a las Cortes de ese año representando a Lugo32. El 4 Agosto 1547 seguía ocupando el cargo de regidor33.

3.- Los Vivero de Lorenzana y sus diversas ramas lucenses34 1.- JUAN DE VIVERO Vecino de Villanueva de Lorenzana. Descendiente de la Casa y Solar de Villarino35. Consiguió carta de ejecutoria de hidalguía en 1501 por “una sentençia delos alcaldes de Hijos dealgo de Valladolid”. Tuvo por hijo a: Personajes coetáneos que pudieran estar emparentados a) Pedro de Vivero, que vive en la feligresía de Villamayor de Mondoñedo, y que participa en una subasta de bienes en 147036. b) Juan de Vivero, que reclamaba su hidalguía en un pleito con el concello de San Simón, Villalba, en 151337.

27

El primer marido de Isabel fue Diego Rodríguez de Gisamonde. Protocolo notarial de la Casa de Gondar, recogido de Xenealoxia.org. 29 M. LÓPEZ DÍAZ. Señorío y municipalidad: concurrencia y conflicto de poderes en la ciudad de Santiago (siglos XVI-XVII). Santiago de Compostela. 1997. 30 Gonzalo Francisco FERNÁNDEZ SUÁREZ. La documentación municipal lucense en la Edad Moderna. Actas consistoriales del s. XVI. Libro I (1545-1555). Ed. El Eco Franciscano, Santiago 31 Anselmo LÓPEZ CARREIRA. A cidade medieval galega. Edicions a Nosa Terra, Vigo. 1999. 32 Gonzalo Francisco FERNÁNDEZ SUÁREZ. La documentación municipal lucense en la Edad Moderna. Actas consistoriales del s. XVI. Libro I (1545-1555). Ed. El Eco Franciscano, Santiago 33 Pablo PÉREZ CONSTANTI. Notas viejas Galicianas. Pag. 577 y 578. 1993. A continuación un documento resumido otorgado ante el escribano Gonzalo Puñal, en 1547, referente a la elección de un ballestero -persona que trabajaba, por aquel entonces, al servicio del Regidor, cargo honorífico extinguido en el último tercio del siglo XVI y nombramiento común en Santiago desde hacía siglos. "Yo Vasco de Bibero vezino e rregidor de la ciudad de Santiago hago saber a vos los magníficos Señores Justicia, Regidores y Procurador general de la dha ciudad, que yo acatando la abilidad e suficiencia de Francisco Gallego vecino de la dha ciudad... al presente está baco por fin e muerte de Ares García último poseedor... la probisión del qual dho oficio a mi pertenece como tal rregidor de la dha ciudad, por razón del dho mi oficio y conforme a la antiquísima costumbre y posesión en que yo y los otros regidores mis antecesores estamos... y reciban por tal ballestero y oficial del dho oficio al dho Francisco Gallego, en lugar del dho Ares García su antecesor y le manden guardar todas las preeminencias, honores y libertades que por razón del dho oficio le deban ser guardadas... En fee a testimonio de lo qual mandé dar e di la presente carta de título firmada de mi nombre y del escribano ynfrascrito: fecha en la ciudad de Santiago a quatro días del mes de agosto año del Señor de mil e quinientos e cuarenta e siete años.__ Vasco de Vibero... 34 Esta sección sobre el linaje Vivero de Lorenzana, que tiene su origen en un hidalgo llamado Juan de Vivero, se basa en información que ha recopilado el autor a lo largo de los años, combinado con el trabajo de Fernando DOPICO BLANCO. Xenealoxía dos Viveiro da Casa da Ponte da Pedra en Vilanova de Lourenzá (séculos XV-XVII). Ferrol, 2011. Dopico Blanco obtuvo su información del Archivo General de Indias, Contratación, 5233/42 y del Archivo Histórico Nacional OM, Caballeros, Santiago, exps. 5339, 5340, 9004 & 9005. También hay información conseguida de dos concurridas e interesantes dicusiones en internet sobre el apellido Vivero, lanzadas por el autor de este trabajo hace unos años: Foro de Xenealoxías do Ortegal, sección búsquedas: “Linaje Vivero (y sus derivados …)”, que ahora ha desaparecido. Y el Foro de xenealoxia.org, sección familias: “Viveiro/Vivero”. http://foros.xenealoxia.org/viewtopic.php?f=2&t=3618&p=19576&hilit=Vivero#p19576 35 Santiago de Vilariño es una parroquia englobada actualmente en el pueblo de Castroverde, cerca de Lugo. 36 Mª. del Mar GRAÑA CID, “Órdenes mendicantes en el obispado de Mondoñedo: el convento de San Martín de Villaoriente”. Estudios Mindonienses nº. 6, pp. 430, 1990. 37 Fernando DOPICO BLANCO. Xenealoxía dos Viveiro da Casa da Ponte da Pedra en Vilanova de Lourenzá (séculos XVXVII). Ferrol, 2011. 28

4

c) Vasco de Vivero, capitán de los Reyes Católicos, Corregidor de Betanzos y A Coruña, y alcaide de la fortaleza de la Coruña. d) Vasco de Vivero, escribano en Lorenzana en 1493. e) Juan Rodríguez de Vivero, notario de Viveiro en 1497 f) Fernando Rodríguez de Vivero, escribano y notario apostólico en 1498 en Viveiro. g) Juan de Vivero, regidor de Lugo (ver arriba). 2.- VASCO DE VIVERO (primero de este nombre) (¿ - +1521) Vecino de Villanueva de Lorenzana, aparece en un testimonio del año de 1501 “quando el dicho Vasco en nonbre de Juan, su padre, presentó la dicha egecutoria en el conçejo de Villanueba de Lorençana y fue obedeçida”. Se casó con María Rodríguez y tuvieron por hijos a Marcos López de Vivero y a Vasco López de Vivero, que “consta por una escritura de partixas que se hiço entre el Marcos López de Vivero y Vasco López de Vivero, su ermano, de bienes del dicho Vasco de Vivero, su padre”. En 1517 realiza un trueque con Pedro García de Villapol de unas heredades, que posteriormente este Pedro dejó al monasterio de Lorenzana38. El 11 febrero de 1521 se hace "Inventario de los vienes muebles que fincaron de Basco López de Vivero, sitos en el Valle de Lorenzana, echo en el año de 1521 por la justizia de aquel estado" 39 , posiblemente por haber fallecido Vasco hace poco. Y ese mismo año, la viuda María Rodríguez, vecina de Villanueva de Lorenzana, dona al Monasterio de San Salvador de Lorenzana, de dos piezas de heredad que su marido tenía en Villanueva, para dotar la sepultura en la que había sido enterrado su marido40. Vasco de Vivero estaba enterrado dentro de la capilla de Nuestra Señora, en una sepultura dedicada para sí y sus descendientes. Hay cierta información contradictoria que señala a Catalina Suarez de Villaamil como la esposa de Vasco López de Vivero en 1598, a raíz de un traspaso de bienes, que quedaron de dicho Vasco, para Juan Pita Montenegro, vecino de Castro de Rey41. Entre los bienes estaba una casa vieja junto a la Casa del puente de la piedra. Tal vez se caso dos veces. 3.1.- MARCOS LÓPEZ DE VIVERO Natural de Villanueva de Lorenzana, Señor de la casa de Decimera da Ponte da Pedra, ("Puente de la Piedra") en Villanueva de Lorenzana y descendiente agnado de los Vivero, del Castillo de Santa Marta de Ortigueira. En 1544, se tiene constancia de que poseía unos casares en San Pedro Fiz42 (concello do Incio, Lugo), que está bastante alejado de Lorenzana. Esas posesiones son luego heredadas por Ares, que figura en 1591 como 2ª voz en el foro de los casares de San Pedro Fiz hecho a su padre43. Y posteriormente su hijo Antonio figura como voz del foro44. En 1547, junto a otros hidalgos45 y al abad del monasterio benedictino de San Salvador de Lorenzana, Pedro de Guimaranes, fundó y dotó una hermandad en Lorenzana. Murió antes de 1570, cuando todavía vivía su mujer Catalina Suárez de Navia y Villaamil, hija de Suero Pola de Navia y María Méndez de Villamil, de la Casa solar de Villaamil, en Serantes (Asturias). Tuvieron cinco hijos: Ares, Vasco, Ana, Marcos y Catalina.

38

AHN clero-secular regular, L.6633. Foros y otros instrumentos del Monasterio de San salvador de Lorenzana. LIBRO 4. 14931594, pag 398 39 Archivo Histórico de Asturias AHA /Palacio del Pividal PPV ES.33044 - C11252/07 40 AHN, Códices, L.181 (libro 2), f. 66. Esta escritura es la original. Ver también el Libro 4, f. 45, Libro 6, f. 72 y Libro 61, f. 201. Registro de Foros y otras escrituras del Monasterio Benedictino de San Salvador de Villanueva de Lorenzana. http://estudiosgen.com/profiles/blogs/6397633:BlogPost:21014?xg_source=activity 41 AHN clero-secular regular, L. 6573. Foros y otros instrumentos del Monasterio de San Salvador de Lorenzana. Libro 6. 1598 / 1724, pag 72 42 AHN clero-secular regular, L.6633. Foros y otros instrumentos del Monasterio de San Salvador de Lorenzana. LIBRO 4. 14931594, pag 394. 43 AHN clero-secular regular, L.6633. Foros y otros instrumentos del Monasterio de San Salvador de Lorenzana. LIBRO 4. 14931594, pag 398 44 AHN clero-secular regular, L.6633. Foros y otros instrumentos del Monasterio de San Salvador de Lorenzana. LIBRO 8, f. 22. 45 Los otros hidalgos eran Ares Pérez de Aguiar, Fernán Pérez Villarino y Alonso López de Aguiar. AHN, Códices, L.181 (libro 2), f. 19. Registro de Foros y otras escrituras del Monasterio Benedictino de San Salvador de Villanueva de Lorenzana. http://estudiosgen.com/profiles/blogs/6397633:BlogPost:21014?xg_source=activity

5

3.2.- VASCO LÓPEZ DE VIVERO (segundo de este nombre). De este primer Vasco no se tiene 46 noticia documentada, aunque pudiera ser el que se caso con Aldonza Mendez Lantoira y Villaamil . No se conoce su descendencia. 4.1.- ARES (O ARIAS) FERNÁNDEZ DE VIVERO VILLAAMIL 47 era Natural de Villanueva de Lorenzana, y fue regidor desde 160848 hasta 1620, fecha en la que murió49. También fue alcalde de Mondoñedo50. Era un hidalgo muy rico51, que poseía más de 4.000 ducados y el que más cabezas de ganado tenía en la comarca (542 cabezas en total): en Lorenzana (4 Bueyes y 27 vacas), en Figueiras (37 vacas) y en Cuadramón (33 vacas y 68 ovejas). Se casó con Inés López de Fraga Teixeiro y tuvieron por hijos a Antonio, María y Catalina52. También hay otras indicaciones que señalan que tuvo un hijo denominado Gregorio Benito, origen de la rama Vivero y Fraga. Pudiera ser que Antonio y Gregorio Benito sean la misma persona, pues en esa rama de la familia era costumbre poner dos y tres nombres a los hijos varones, y Antonio, Gregorio y Benito se repiten con frecuencia (ver abajo). 4.2.- VASCO LÓPEZ DE VIVERO (tercero de este nombre), corregidor de la ciudad de México, que sigue. 4.3.- ANA LÓPEZ DE VIVERO NAVIA Y VILLAAMIL, natural del Valle de Lorenzana, se casó con Rodrigo Sánchez de Lama, hijo de Jácome Yáñez de Lama e de Constanza García de Andrade (o de Valcarcel), nacido en San Román del Valle. Rodrigo era de la casa solar de la Torre de Lamas en las Riberas del Sor. Su padre era hidalgo en el padrón de 1524 y su madre era de la casa y castillo de Andrade. Tuvieron a Marcos y Jácome, ambos clérigos, y Rodrigo (que sigue). El 8 de Junio de 1625, otorgan una escritura, ante el escribano de Viveiro, Francisco de Verdes, por la cual estos dos hermanos ceden sus legítimas a su hermano Rodrigo Sánchez de Lama y Vivero. 5.1.- RODRIGO SÁNCHEZ DE LAMA (DE VIVERO) Y NAVIA, considerado hidalgo en los padrones de 1622 y 1632, que casó con Catalina de Guzmán Aguiar, natural de Viveiro, hija de Juan de Cora y Aguiar y Juana de Guzmán, y hermana de Gonzalo Pérez de Cora, y tuvieron a Diego de Vivero (que sigue) y a Juan Antonio de Vivero Navia y Castrillón, que vivía en 1657. Catalina ya aparece como viuda de Rodrigo en el año 166853. 6.1.- DIEGO DE VIVERO Y NAVIA, nació en San Román del Valle el 8 de Febrero de 162654, de donde era su padre. Parece que también llevaba el nombre de Jacobo55. Llegó a ser Rector del Colegio

46

Archivo Histórico de Asturias AHA /Palacio del Pividal PPV ES.33044 - C11247/02. "Arvol de la deszendencia de Basco Lopez de Vivero y de Aldonza Mendez Lantoira y Villaamil, como tambien de Alonso Lopez natural de Simancas" (S.f.). 47 En 1666 su nieto, Gregorio de Vivero, vecino de la feligresía de Valdeflores en Lorenzana, afirmaba “porque el dicho don Antonio de Bibero es biznieto de el liçençiado Basco López de Vibero, que fue hermano entero de Arias Fernández de Vibero, abuelo deste declarante”. AHN, OM, Caballeros, Santiago, exp. 9005. 48 El 8 junio 1608 tomo posesión de su cargo como regidor por nombramiento real, en una de las regidurías provistas por el Obispo y el Cabildo. María LÓPEZ DÍAZ. Poder e instituciones municipales: el concejo mindoniense en los siglos XVI y XVII. Semata. Ciencias Sociais e Humanidades. Vol. 15: 415-444. 2003. 49 Fernando DOPICO BLANCO indica que murió antes de 1596, basándose en Enrique CAL PARDO. Catálogo-regesta de la documentación del siglo XVI del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (Mondoñedo -Catedral, Ciudad y Obispado- en el siglo XVI) nº. 994, p 202. Lugo, 1992. Creemos que esta información es errónea o que no corresponde a este personaje, pues Ares Fernández Villaamil y su mujer aparecen mencionados en un foro de 1599. AHN clero-secular regular, L. 6573. Foros y otros instrumentos del Monasterio de San salvador de Lorenzana. Libro 6. 1598 / 1724, pag 90. 50 PÉREZ CONSTANTI. Linajes Galicianos. 51 En función de los usos de la época, este Ares debió ser el primogénito de Marcos López de Vivero y, por tanto, heredar el mayorazgo de los Viveros agnados. En consecuencia, Vasco López de Vivero debió de emigrar al Nuevo Mundo a hacer fortuna. 52 Fernando DOPICO BLANCO. Xenealoxía dos Viveiro da Casa da Ponte da Pedra en Vilanova de Lourenzá (séculos XVXVII). Ferrol, 2011. 53 Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo. Tomo 6, p. 117 54 Pablo PÉREZ CONSTANTI. Linajes Galicianos. Edición completa y ampliada por Eduardo Pardo de Guevara y Valdés. Pag 203-208. 55 “En la iglesia de San Román del Valle en 8 de febrero de 1626, bauticé un hijo a Rodrigo Sánchez Vivero Navia y Villaamil y a su mujer Doña Catalina por nombre Jacobo, fueron sus padrinos Jacome Yanes, cura de Cillero,su tio y Doña Juana su abuela, vecina de la villa de Vivero…”

6

Mayor de Fonseca en 165556 (aunque también figura en 1663) y catedrático de leyes de la Universidad de Santiago. Para llegar a ser rector, tuvo que certificar su hidalguía ante la Sala de Hijosdalgo de la Chancillería de Valladolid (1655). 4.4.- Marcos López de Vivero57, del cual no se ha encontrado información. 4.5.- Catalina de Vivero Villaamil, fundadora de una capilla en la Catedral de Mondoñedo58. En 1614 ofrece misas en la Catedral de Mondoñedo. Posiblemente, esta sea la Catalina que casó con Pedro Fernández Sanjurjo Montenegro, cuya hija Antonia de Montenegro casó con Gonzalo Pérez de Cora Aguiar, hermano de Catalina de Guzmán. 5.2.- Antonio de Vivero Navia y Villaamil (n. 1590 Mondoñedo59 - + 1655), regidor de Mondoñedo desde 1619, fecha en la que consigue el cargo de regidor por renuncia de su padre Ares60, que ya debía estar enfermo e incapacitado para ejercerlo. Posteriormente, el 3 febrero 1643 consigue el oficio de Alférez Mayor perpetuo y el asiento permanente de regidor con voz y voto por compra pública del oficio que vendía la Corona por 6600 reales de vellón61. Parece que estuvo en el cargo hasta 1650, cuando ya era el Regidor perpetuo más antiguo. Fue uno de los fundadores de la Cofradía de San Roque y San Sebastián de la Catedral de Mondoñedo. Casó con Mencía Pardo Valdés, (n. 1605, Valdeflores), hija del capitán Arias Pardo y Aguiar y de su segunda mujer Sancha de Valdés. Con sucesión en la rama Vivero Pardo y Teijeiro (ver abajo). 5.3.- María de Vivero y Villaamil. 5.4.- Catalina de Vivero Navia y Villaamil se casó en 1628 con Pedro Pardo y Taboada62, que era de Reinante e hijo de Juan Pardo y Aguiar e Isabel de Aguiar. No tuvieron descendencia. Pedro Pardo fue regidor del Concejo de Mondoñedo desde octubre 1653 hasta mayo 165563, y luego Alférez Mayor hasta 1663. El padre de Catalina prometió 5.000 ducados de dote para casarse, que se pagarían todos en bienes raíces, excepto 600 reales de vellón y 100 onzas de oro y plata64. En 1666 se abrió el testamento del Capitán Don Pedro Pardo, y su viuda, Catalina de Vivero, tuvo que regularizar la situación de algunos bienes, que traían pleito desde 1664. Se llego a una concordia con los otros herederos65. Ese mismo año, dotaron la Capilla de la Soledad, que rodea al presbiterio de la Catedral de Mondoñedo, aunque no está claro si fueron ambos o solo Catalina, una vez que su marido había fallecido.

A.- El corregidor VASCO LÓPEZ DE VIVERO (c.a. 1548 - + 1612), fundador de mayorazgo (1609) y de la rama de los señores da Casa da Ponte da Pedra, Lorenzana.

56

Antonio FRAGUAS Y FRAGUAS. Los Colegiales de Fonseca. Cuadernos de Estudios Gallegos Anexo XII, Santiago de Compostela. 1958. 57 Antonio FRAGUAS Y FRAGUAS. Los Colegiales de Fonseca. 58 “y un entierro junto al altar con dichas armas y un letrero que diçe: Es de doña Cathalina de Vibero Villamil, fundadora de la capilla”. AHN, OM, Caballeros, Santiago, exp. 9005 59 Sus padrinos fueron el Arcediano de Trasancos y su madre Catalina Osorio 60 María LÓPEZ DÍAZ. Poder e instituciones municipales: el concejo mindoniense en los siglos XVI y XVII. Semata. Ciencias Sociais e Humanidades. Vol. 15: 415-444. 2003. 61 María LÓPEZ DÍAZ. Poder e instituciones municipales: el concejo mindoniense en los siglos XVI y XVII. Semata. Ciencias Sociais e Humanidades. Vol. 15: 415-444. 2003. 62 Los hidalgos más pudientes buscaban cónyuge en lugares alejados, por lo que la hija de Ares Fernández de Vivero (Catalina de Vivero) se casó en 1628 con Pedro Pardo y Taboada, de Reinantes, y llevó 5,000 ducados de dote en bienes raíces. 63 Desde 1656 y hasta 1663, se hace cargo de la alferecía mayor con voz y voto de regidor por fallecimiento de su titular y siendo el heredero menor de edad. María LÓPEZ DÍAZ. Poder e instituciones municipales: el concejo mindoniense en los siglos XVI y XVII. Semata. Ciencias Sociais e Humanidades. Vol. 15: 415-444. 2003. 64 Pergerto SAAVEDRA. Economía, política y sociedad en Galicia: La provincia de Mondoñedo 1480-1830. Santiago. 1985. 65 AHN clero-secular regular, L. 6573. Foros y otros instrumentos del Monasterio de San salvador de Lorenzana. Libro 6. 15981724, pag 334

7

Nació en Villanueva de Lorenzana c.a. 154866 y fue Corregidor de México (1588) y Consultor del Santo Oficio de México (1592). En 1570, siendo ya bachiller, fue imputado por el monasterio de Lorenzana en un pleito junto a otras personas, como detentador de un cuarto del beneficio de San Andrés de Masma, que era de dicho monasterio67. Es decir, que por esa época debía estar todavía por la zona. Pudo estudiar en Santiago, Oviedo o Salamanca, lo que todavía está por dilucidar. Posteriormente, siendo ya licenciado, entró al servicio de la corona y fue nombrado teniente de corregidor en Madrid, a donde se trasladó toda la familia y donde regresaron tras su estancia en México, pues allí debían tener casa también. El 3 de Agosto de 1583 Baltasar Colombo presenta una querella contra Bernat de la Torre delante del licenciado Vivero, teniente del Corregidor de Madrid. Tras su experiencia en Madrid, fue nombrado corregidor en ciudad de México en 1588 68 , pero no marchó a Nueva España hasta 159069, acompañado por su mujer y sus hijos Antonio, María y Catalina, así como sus criados70. Los gastos de viaje de su familia y numerosos criados y las propinas que debía repartir el nuevo corregidor al salir de España y a la llegada al Nuevo Mundo implicaban que debía disponer de una buena cantidad de dinero al ser nombrado71. El corregidor es la autoridad máxima de primera instancia para juzgar casos y litigios en la ciudad, preside las sesiones del cabildo y administra la vida municipal. El corregidor de México ejercía como juez civil y criminal de las parcialidades de Tenochtitlan y Tlatelolco. Los corregidores de las ciudades importantes de Nueva España solían venir de la península. El cargo de corregidor se solía dar como premio por años de servicio a la Corona, pues reportada prestigio social y beneficios económicos. El corregimiento de la ciudad de México daba a su titular 500.000 maravedíes anuales, de los cuales 150.000 debía obtenerlos de las recaudaciones de los tributos de las parcialidades de los indios72. Hay constancia documental de su trabajo en México en 159273, 159574 y 159775. En Marzo de 1596 estaba en Acapulco, aunque no está claro si temporalmente o fue trasladado allí. En 1598 seguía ejerciendo de corregidor, pues Luis de Velasco “el joven”, virrey de México, comisionó al Corregidor 66

En esa misma época, existe otro Vasco López de Vivero en la zona, juez del Valle de Lorenzana a finales de la década de 1570, y luego alcalde de Mondoñedo, como bien señala Fernando DOPICO BLANCO. Estuvo casado con María Fernández Valiño. Ambos personajes debían pertenecer a la misma familia, y tal vez fueran primos. Enrique CAL PARDO. Catálogo-regesta de la documentación del siglo XVI del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (Mondoñedo -Catedral, Ciudad y Obispado- en el siglo XVI). nº. 4308, 4390 et alii, pp.943, 965. Xunta de Galicia, Lugo, 1992. 67 […] E contra Vasco López, hijo que quedó de Marcos López y de Catalina Xuárez, su madre, como curadora e administradora e llebadora de otro quarto de dicho veneficio […]. AHN, Clero, Secular Regular, L. 6588 (Mosteiro de Lourenzá). 68 AGI, Patronato, 293, n. 11, r. 3. Parece que en 1596, llegó la real provisión con su cese en el cargo y el nombramiento de un nuevo corregidor. AGI, Patronato, 293, n. 18, r. 4. 69 http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=3&txt_id_desc_ud=1956728&fromagenda=N 70 Constan como criados os seguintes: Dona Aldonza de Beldedo, nada c.a. 1570 e natural de Castropol, sobrina de Vasco López y su mujer, por ser filla de Xoán Rico de Paramios e de Aldonza Méndez de Beldedo (irmá de Dominga de Beldedo), descendente das casas solarengas de Villamil, Beldedo e Montouto (AGI, Contratación, 5223/54). Alonso Vázquez de Baamonde e Saavedra, nado c.a. 1568 e natural de Lourenzá, fillo de Pedro Fernández de Cabarcos e de Inés Alonso de Piñeira, fidalgos notorios (AGI, Contratación, 5223/46). Álvaro Fernández, natural do porto de Pedroso na freguesía de Santiago de Tortoreos, no alfoz de Salvaterra, fillo de Gabriel Hernández e de Catalina Alonso, todos fidalgos (AGI, Contratación, 5223/50). Álvaro González de Miranda, natural de Castropol, fillo de García Pico de Aguiar e de María Fernández de Villamil, fidalgos notorios (AGI, Contratación, 5223/48). María de Santiago, filla de Pedro Hernández e Luisa Hernández, veciños da cidade de Sevilla (AGI, Contratación, 5223/56). Miguel Vázquez, natural do reino de Galicia e residente na cidade de Granada, fillo de Xoán de Cruzul e de Catalina Afonso, viúvo de Catalina Vázquez (AGI, Contratación, 5223/52). 71 María Luis PAZOS PAZOS. Corregidores gallegos en la Nueva España. Apuntes de algunas trayectorias en la administración colonial. Semata. Ciencias Sociais e Humanidades. Vol. 15: 445-455. 2003. 72 María Luis PAZOS PAZOS. Corregidores gallegos en la Nueva España. Apuntes de algunas trayectorias en la administración colonial. Semata. Ciencias Sociais e Humanidades. Vol. 15: 445-455. 2003. 73 Vasco López de Vivero, corregidor, figura como testigo en una información de servicios de Fernando de Castro, hecha en México el 9 de Mayo de 1592. Lino GOMEZ CANEDO. Los gallegos en los descubrimientos y las exploraciones en América. Xunta de Galicia, A Coruña. 1991. 74 José Miguel Romero de Solís. "Andariegos y pobladores: Nueva España y Nueva Galicia, Siglo XVI". Ante el Corregidor de la Ciudad de México licenciado Vasco López de Vivero, el mercader vecino de dicha ciudad Juan de Mendiola, presentó una escritura que está fechada en México el 19 de septiembre de 1595. 75 El 23 de Enero de 1597, ante el mismo corregidor Vasco López de Vivero, el mismo Fernando de Castro pidió traslado de todos sus papeles para volverse a España.

8

Vasco López de Vivero, la reparación de unas obras en la ciudad de México. No obstante, parece que en 1596 había llegado la real provisión con su cese en el cargo y el nombramiento de un nuevo corregidor76, aunque debió extender su mandato hasta la llegada de su substituto. Todavía en 1599 estaba en Mexico77 y aún el Conde de Monterrey menciona a Vasco de Vivero el 17 de octubre de 1600 en Mexico78. Parece ser que también viajó a Filipinas79. Fue también consultor del Santo Oficio con la Inquisición. El 12 de abril de 1601, Vasco López de Vivero hizo testamento en la ciudad de México ante Juan Benito Sánchez80. Tras dejar el cargo de corregidor, se debió quedar en la ciudad de México y se casó por segunda vez con María Fernández de Tameza. Tal y como figura en un codicilo del 22 diciembre 1607 del licenciado Vasco López de Vivero, vecino de la Ciudad de México, para efectuar una manda a favor de su mujer, María Fernández de Tameza81. Casó con Dominga de Beldedo (c.a. 1560, Ribadeo, +1597, México), natural de Ribadeo, hija de Gonzalo Méndez de Beldedo y de su segunda mujer Inés Díaz de Éstua. Y tuvieron los siguientes hijos: 1.- Antonio de Vivero, que sigue abajo. 2.- Ana María de Vivero, nacida c.a. 1582. 3.- Catalina de Vivero y Villaamil (n. c.a. 1584, ciudad de México - +1620, Madrid). Se casó con Gabriel de Alarcón, Regidor de Madrid, que era hijo de Luis de Alarcón, contador mayor de S.M. en la Contaduría mayor de Cuentas82 y del Consejo de Hacienda. Catalina otorgó testamento en Madrid el 6 de agosto de 1620, ante Juan de Obregón83. Domiga de Veldedo murió en México84 y otorgó el testamento ante el escribano Juan Benito Camarcho el 28 de agosto de 1597 en la ciudad de México85. El 16 de octubre de 1597 hay información de traslado de dicho testamento y sus provisiones para que sean ejecutadas en España 86. Antes de morir, Dominga, junto a Inés Díaz de Anide, habían dotado una capilla en la Iglesia de Piantón, en San Esteban-Vegadeo, tanto para decir misas como para servir de panteón para enterrar a sus descendientes. Hay dos escudos en dicha capilla, terminada el 30 de Agosto de 1604 por Vasco López de Vivero, pues su mujer Dominga había muerto siete años antes87.

76

En diciembre de 1596 fue nombrado corregidor Francisco Muñoz de Monforte. AGI, Patronato, 293, n. 18, r. 4. Enrique CAL PARDO. Catálogo-regesta de la documentación del siglo XVI del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (Mondoñedo -Catedral, Ciudad y Obispado- en el siglo XVI) Lugo, 1992. nº. 4447, p. 981. 78 S. ZAVALA. Fuentes para la historia del trabajo en la Nueva España. Ordenanzas del trabajo, siglo XVI y XVII. Pag. 44. Mexico, 1980 79 Enrique CAL PARDO. Catálogo-regesta de la documentación del siglo XVI del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (Mondoñedo -Catedral, Ciudad y Obispado- en el siglo XVI) Lugo, 1992. 80 Archivo Histórico de Asturias AHA /Palacio del Pividal PPV ES.33044 - C11248/01 81 Archivo Histórico de Asturias AHA /Palacio del Pividal PPV ES.33044 - C11248/02 82 José Isidro Fernández Villalba (2004). "Mondoñedo, regreso al pasado". Tomo VI. Recopilación de artículos de Eduardo Lence-Santar y Guitián. Pag. 33-34 83 Archivo Histórico de Asturias AHA /Palacio del Pividal PPV ES.33044 - C11248/13 84 Antonio CUERVAS-MONS. Vegadeo: entre el mar y la montaña. p. 165. En la Iglesia de Piantón (S. Esteban, Vegadeo) aparece una inscripción que así lo atestigua. 85 Archivo Histórico de Asturias AHA /Palacio del Pividal PPV ES.33044 - C11248/04 86 Archivo Histórico de Asturias AHA /Palacio del Pividal PPV ES.33044 - C11248/09 87 Antonio CUERVAS-MONS. Vegadeo: entre el mar y la montaña. p. 165. La Iglesia de Piantón (S. Esteban), ya documentada en 1079 y que formó parte de la Encomienda templaria de Portomarín de los Caballeros Templarios: “ [...] sobre el muro destacan dos bellos escudos y una lápida fundacional en dos bloques muy bien conservados y que fue transcrita por Ciriaco Miguel Vigil: “Esta capilla de Nuestra de la Concepción y del Glorioso Santo Tomás de Aquino dotor de la Yglesia mando azer Doña Dominga de Beldedo e Ynes Diaz de Anide Suso que fueron de Iugar de San Martín de la Vega desta feligresia de Santo Esteban, muger del licenciado Basco Lopez de Bibero o Navia Vilamil, hijo de Marcos Lº de Bibero y de Catalina Suarez Navia Vilamil vzo que fueron de Vanveba de Lorenzana [Vilanova de Lourenzá] obispado de Mondoñedo, corregidor de México de Nueba España, consultor del Santo Oficio. Dotola de una misa perpetua cada día por sus animas y de sus defuntos y dexo de renta de veinte y cuatro mil reales de juro sobre…de veinte mil maravedies el millar para el capellan que las a de dezir y repasar la dicha capilla de todo lo necesario para decir las misas y dexo por patrones de dicha capilla al dicho Licenciado Bibero y despues a Don Antonio de Bibero hijo de entrambos y sus descendientes i para nonbrar capellan i no se ha de enterrar en la dicha capilla sino los deudos parientes de la dicha Doña Dominga i del dicho licenciado Bibero. Acabose a 30 de agosto de 1604 y la Doña Dominga murio en la ciudad de Mexico anno de 1597”. 77

9

Ya de regreso a Madrid, Vasco López de Vivero fundó mayorazgo de tercio y quinto a favor de su hijo Antonio de Vivero Navia y Villaamil el 5 de Junio de 160988. Comprendía el mayorazgo, entre otros valiosos bienes, las casas principales y huerta de la Rúa de los Clérigos (actualmente Calle del Puente, de Mondoñedo); la mitad de los Palacios de 'Puente de Piedra' de Villanueva de Lorenzana; el patronazgo de la capilla que Vasco y Dominga fundaran en la iglesia de Piantón con una misa diaria89; así como el patronazgo de la capilla que el otorgante tenía hecha y concertada en el Monasterio de San Salvador de Lorenzana90. Esta capilla estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción91. De ello, se deduce que fue este Vasco el que compró las casas de Mondoñedo y Lorenzana para dejarlas como solar familiar a su hijo en el mayorazgo. Posteriormente, otorgó testamento en 1612 en Madrid92, donde parece que residía después de su regreso de México y donde murió. En esa misma época, existe otro Vasco López de Vivero en la zona, lo cual ha dado pie a las típicas confusiones entre homónimos coetáneos 93 . Para más inri, ambos eran licenciados, y posiblemente parientes cercanos (¿quizás primos o tío y sobrino?). Este Vasco podría ser el hermano pequeño de Marcos López de Vivero, hijos ambos de Vasco de Vivero y María Rodríguez. Era licenciado y fue juez del Valle de Lorenzana a finales de la década de 1570 y luego alcalde ordinario de Mondoñedo entre 1583 y 1592, siendo también Teniente de Alcalde de Mondoñedo al final de su mandato 94 (el 8 Noviembre 1592), posiblemente por ser el alcalde más viejo en el cargo. En 1585, se casó en Mondoñedo con María Fernández de Valiño. En 1596, ocupa el cargo de Procurador General de la villa95. Según constan en las actas del Consejo, el 8 Abril 1596 asistió a la sesión del Consejo de Mondoñedo como procurador general 96 . También figura como Alcalde de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid97. ANTONIO DE VIVERO (NAVIA) y VILLAMIL (ss. XVI-XVII). Nació c.a. 1580. Fue ya señor y propietario de la Casa del Puente de la Piedra de Mondoñedo. Fue mejorado en un tercio y un quinto por disposición de su padre en el testamento, y nombrado patrón de la capilla de los Vivero en la Iglesia de Lorenzana98. Entre 1614 y 1634, Antonio de Vivero fue Alcalde Ordinario del Concejo de Mondoñedo 99 . Casó con Bárbara Jordán Gallo y Andrade 100 (n. 1575

88

En Boletín de la Comisión y en Fernández Villalba (2004) aparece como 1709, pero creemos que es un error de imprenta pues este personaje no podía estar vivo en esa fecha. José Isidro Fernández Villalba (2004). "Mondoñedo, regreso al pasado". Tomo VI. Recopilación de artículos de Eduardo Lence-Santar y Guitián. Pag. 33-34 89 La iglesia de San Esteban, en Piantón Vegadeo, en Asturias haciendo frontera con Galicia tiene su origen en el s. XII, reformada en los ss. XVI-XVII-XVIII. En un principio fue templo de la orden de Malta. En la sacristía, dos lápidas con inscripciones en sus muros y dos escudos, más un reloj de sol exterior. En este templo existió un monasterio al que se alude en diversos documentos a lo largo de la Edad Media. 90 Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo' -Editorial: Imprenta de la Diputación Provincial de Lugo-Servicio de Publicaciones del Museo Catedralicio y Diocesano de Mondoñedo 91 […] desde Basco López de Bivero, bisabuelo del pretendiente, que andubo en ofiçios sirbiendo a Su Magestad, que fue corregidor de Mégico y fundó en este convento de San Salbador de esta villa una capilla al lado del evangelio, […] a no ser de tan conoçida y notoria nobleça no les hubieran dado la capilla y entierro con un arco a la capilla mayor […]. AHN, OM, Caballeros, Santiago, exp. 9005. 92 Entre los documentos guardados por Gregorio de Vivero, vecino de Valdeflores en Lourenzana en 1666, figuraba: Un testamento de el liçençiado Vasco López de Vibero hecho en Madrid, año de 1612. AHN, OM, Caballeros, Santiago, exp. 9005. 93 Como señala Fernando DOPICO BLANCO. 94 Enrique CAL PARDO. Catálogo-regesta de la documentación del siglo XVI del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (Mondoñedo -Catedral, Ciudad y Obispado- en el siglo XVI) nº. 4308, 4390 et alii, pp.943, 965. Lugo, 1992. 95 Por copia de las actas que quedaron en la documentación de las sesiones del Concello de Mondoñedo, que trataban el día 8 de Abril de 1596 sobre las obras de la muralla. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo. Tomo 4, p. 26 96 Eduardo LENCE-SANTAR. La muralla de Mondoñedo. Bol. Com. Provincial de Monumentos de Lugo. T.4, nº33: 23-30. 1950. 97 Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo. Tomo 6, p. 117 98 […] consta por el testamento de el dicho liçençiado Basco López de Vivero, hecho en Madrid, donde el dicho don Antonio de Bivero, abuelo paterno del pretendiente, fue mejorado en terçio y quinto y nombrado por patrón dela capilla que el dicho testador fundó en Villanueba de Lorençana […]. AHN, OM, Caballeros, Santiago, exp. 9005. 99 Enrique CAL PARDO. Episcopologia Mindoniense. En algunos casos, también aparece citado como Antonio de Navia y Vivero de Villaamil 100 Hermano de Bárbara era Juán Jordán, comisario de la Inquisición en Valladolid, y Francisco Jordán, padre de otro Francisco que era de la Orden de San Juan.

10

Simancas, + 1615), hija de Francisco Jordán y de Beatriz Gallo de Andrade, que está enterrada en la catedral de Mondoñedo101. Tuvieron por hijos a: 1.- Francisco de Vivero Navia y Villamil, que sigue en la línea. 2.- Beatriz de Vivero, se casó con Antonio Suárez de Somoza e Camba102, hijo de Alonso Suárez de Somoza y Temes y de Isabel de Camba Ribadeneira Ozores Sotomayor y Zúñiga, Señores de las Casas de Lagariños y Camba. FRANCISCO DE VIVERO VILLAMIL Y NAVIA (n. 1628 Mondoñedo - ). Señor de la Casa de la Puente de Piedra. Casó con Francisca Suárez de Sotomayor de Camba Ozores y Zúñiga († 1657), hermana de su cuñado e hija de Alonso Suárez de Somoza e Temes, Señor da Casa de Lagariños103, y de Isabel de Camba Ribadeneira Ozores Sotomayor y Zúñiga, Señora de la Casa de Camba104. Francisca otorgó testamento en 1657. Tuvieron por hijos a: 1.- Antonio de Vivero Villaamil y Suárez, que sigue 2.- Alonso de Vivero Villaamil y Suárez 3.- Mariana de Vivero Villaamil y Suárez ANTONIO DE VIVERO VILLAMIL Y SUÁREZ. Señor de la Casa del Ponte de Piedra (Mondoñedo) y de la Casa de Lagariños (Orense). Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Santiago y caballero de la Orden de Santiago en 1666, época en la que residía en Mondoñedo. No tuvo descendencia legítima, por lo que sucedió en sus vínculos y en el mayorazgo su hermana Mariana, ya que su hermano Alonso tampoco tuvo descendencia. Hace falta comprobar si Benita Vivero Suárez de Navia y Villaamil (n. 1663, A Peroxa, Orense), que figura como hija de Antonio Vivero y Maria de Ulloa105, es la hija natural de Antonio, o de otro personaje homónimo. Benita se casó con Francisco Alvarado el 10 Mayo 1683 en San Eusebio de Peroxa, Orense106. Tanto la fecha de nacimiento como la zona inducen a pensar que pudieran estar emparentados. ALONSO DE VIVERO VILLAAMIL Y SUÁREZ (n. 1630, Mondoñedo) Colegial en el Mayor de Oviedo de Salamanca, oidor de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid y miembro del Consejo Real. Caballero de Santiago en 1675, cuando era residente en Lagariños, de donde era señor su hermano Antonio. Casó con Luisa de Sobremonte Lezama y Carnero y no tuvieron descendencia. MARIANA DE VIVERO (ZÚÑIGA) VILLAAMIL Y SUÁREZ (+1669, Ribadeo). Señora de la Casa del Puente de Piedra y de la Casa de Lagariños por sucesión de su hermano. Casó con Antonio de Miranda Osorio, Maestre de Campo, Cabo y Gobernador de Armas de Ribadeo, de donde era natural, y tuvieron por hija a Antonia Francisca de Miranda Osorio Vivero Navia Villaamil Camba Sotomayor y Zúñiga (con sucesión en el entronque Vivero Miranda). Hizo testamento en Ribadeo, el 28 de agosto de 1669, ante el notario Felipe González107.

B.- La rama de Vivero con Miranda y Navia-Villaamil

101

[…] en un sepulcro que denota la nobleça delos Biveros, donde diçe: Aquí yace doña Bárbora Jordán Gallo y Andrade […]. Antonio era hermano de Francisca, mujer de Francisco de Vivero. El matrimonio entre los cuatro hermanos se estableció en las capitulaciones otorgadas para tal efecto en 1626 por los respectivos padres. 103 En San Juan de Coles, en el actual concello de Coles, Orense. 104 En San Juan de Camba, en el actual concello de Rodeiro, Pontevedra 105 www.familysearch.com consultado en Enero 2006 106 www.familysearch.com consultado en Enero 2006 107 Archivo Histórico de Asturias AHA /Palacio del Pividal PPV ES.33044 - C11248/15 102

11

MARÍANA DE VIVERO se casó con Antonio Miranda Osorio, Caballero de Santiago en 1670, hijo de Pedro de Miranda Osorio y Pérez de Beldedo108 y de Antonia de Moscoso. Alrededor de 1665 era Gobernador de Armas de Ribadeo y en 1667 fue ascendido a Maestre de Campo. Colaboró en la construcción de varias fortificaciones, como Monzón y Tui. Fue dueño de la Casa de Miranda (San Martín) en A Ría de Abres, y le sucedió en el mayorazgo de Casa de Miranda, su única hija Antonia Francisca de Miranda y Vivero. ANTONIA FRANCISCA DE MIRANDA OSORIO VIVERO Navia Villaamil Camba Sotomayor y Zúñiga (+dic 1732). Señora de la Casa de Miranda en A Ria de Abres (por su padre) y de los Pazos de Lagariños en Orense (por su madre) y de las fortalezas de Camba y Rodeiro en Pontevedra. El 25 diciembre 1732 se le emiten los recibos de los funerales de Antonia a su hijo, Alonso Miranda y Vivero 109 . El 30 diciembre 1732 tenemos un traslado del inventario de los bienes muebles que quedaron a su muerte110. Se casó con Antonio de Miranda y Villar Pardo Osorio y Reimundo, Capitán de las Compañías de Taramundi y Santa Eulalia de Oscos, Señor de la Casa-Torre del Pividal en Abres (Asturias), y fueron sus hijos: a) María Ana de Miranda Osorio Vivero Navia Villaamil Zúñiga Camba y Sotomayor, que se casó con el Capitán Gonzalo Sanjurjo de Montenegro Lantoira y Trelles (nacido aprox. en 1.700) y tuvieron por hijos a:  Pedro Agustín Sanjurjo de Montenegro y Vivero, padre de Antonia Bernarda, nacida en 1.750 y fallecida en 1.832, con 82 años de edad.  Antonio Bernardo Sanjurjo de Montenegro y Vivero  Antonia Bernarda Casilda Sanjurjo Montenegro y Vivero b) Antonia Miranda y Vivero, que estuvo casada con Pedro de las Riveras Pardo y Ulloa, Señor del Palacio de El Retiro, en Fonsagrada, Lugo, con sucesión. c) ALONSO ANTONIO MIRANDA Y VIVERO (o Vivero Miranda en algunos documentos111) (+1762), Capitán de las Compañías de Taramundi y de Santa Eulalia de Oscos, en Asturias, Señor de las casas del Pividal (Asturias), San Martín en A Ria de Abres (Lugo), y Lagariños (Orense), así como también de las fortalezas de Camba y Rodeiro, por herencia de su madre. Casó con Bernarda de Navia Osorio y Vigil de Quiñones, hija de Juan Antonio de Navia Osorio y Arguelles de Celles y de Jacinta Vigil de Quiñones y la Rua, Marqueses de Santa Cruz del Marcenado. Bernarda murió antes que su marido, pues el 1 septiembre 1736 se le pasan los recibos y cuentas de sus exequias a Alonso Miranda y Vivero112. Sus hijos fueron: FERNANDO MANUEL DE MIRANDA VIVERO NAVIA OSORIO, dueño y señor de las casas y líneas del Pividal, San Martín, Lagariños, Camba, Rodeiros, Quintan do Carballo, Villaquinte y Vebille113. Casado en primer matrimonio con Ignacia Queipo de Llano Unda y Garibay, no teniendo sucesión de éste matrimonio. Casado en segundas nupcias con María Juana de Mon y Velarde, tuvieron por hijo primogénito a Fernando de Miranda y Mon, e hijo de éste, don Fernando de Miranda y Olmedilla, casado con doña María del Carmen Miranda, herederos de la casa del Pividal. José Manuel Miranda Vivero Navia Osorio, que casó en Tuy, en primeras nupcias, con María Reguero, Condesa de Villapún, de la cual tuvo a Fernando de Miranda y otros. Contrajo segundo matrimonio con Vicenta de Soto, de la cual tuvo un hijo y dos hijas. Más tarde, éste José Manuel, se

108

Hijo a su vez de Pedro Fernando de Miranda Osorio, vecino de Ribadeo, Arcediano de Viveiro en la Catedral de Mondoñedo después de enviudar de su única esposa, María Lanzós Pardo y Estrada, natural de Castropol; y nieto de Pedro de Miranda y Villar, vecino de Ribadeo, y de María Osorio, natural de Navia. Pedro de Miranda construyó el Pazo de San Martiño en 1585, en la parroquia de Nuestra Señora da Ría de Abres, concello de Trabada, Lugo. 109 Archivo Histórico de Asturias AHA /Palacio del Pividal PPV ES.33044 - C11248/39 110 Archivo Histórico de Asturias AHA /Palacio del Pividal PPV ES.33044 - C11252/14 111 Archivo Histórico de Asturias AHA /Palacio del Pividal PPV ES.33044 - C11248/35. Testamento otorgado en Santiago de Abres, el 15 de junio de 1762, por Alonso Antonio Vivero y Miranda, ante Domingo Marcos Fernández de Vega 112 Archivo Histórico de Asturias AHA /Palacio del Pividal PPV ES.33044 - C11248/33 113 A partir de Fernando Manuel Miranda Vivero y Navia Osorio y sus hermanos, se deshicieron los opulentos Mayorazgos de Pividal, San Martín en Abres, Lagariños en Orense, de Camba, Rodeiro, etc., pasando todo ello a manos de otros linajes con otros apellidos.

12

marchó a las Indias, con buen empleo de Su Majestad, en el Reino del Perú. RAMA QUE PASA A PERU Bernarda Vivero Navia Osorio, que se casó en la ciudad de Mondoñedo, con Antonio Moscoso y Omaña, Señor de Fontao y de Ferreira, con sucesión. Teresa Miranda Vivero Navia y Osorio, la cual estuvo casada y sin sucesión, con Pantaleón Ibáñez y Cuevas, noble de Aragón, Gobernador de Honduras, en el Reino de Méjico, Teniente Rey y Gobernador de la plaza de Valencia y Coronel de los Reales Ejércitos. Siendo viuda se metió a monja en un convento de Valencia, donde fundó una Obra Pía para doncellas de su linaje.

C.- La rama de Vivero con Pardo y Teixeiro ANTONIO DE VIVERO (n. 1590, + 1655) nació en Lorenzana el 2 de Diciembre de 1590. Se casó el 28 de Agosto de 1605 en Lorenzana con Mencía Pardo de Valdés, hija de Arias Pardo de Aguiar y Sancha de Valdés, y natural de Lorenzana, nacida el 20 de Agosto de 1605. Hizo testamento el 4 de Diciembre de 1655 ante Juan Alvarez Pedrosa, donde presenta una copia de la ejecutoria de hidalguía concedida en 1501 a su sexto abuelo Juan de Vivero de Valladolid114. Tuvieron por hijos a Jaime, Gregorio Benito, Jacinta y Josefa. GREGORIO BENITO VIVERO Y PARDO (n. 1640, +1671) Nació en Lorenzana el 31 de Marzo 1640, siendo sus padrinos sus tíos Pedro Taboada y Catalina de Vivero, hermana de su padre. Fue Regidor perpetuo y Alférez de Mayor de Mondoñedo, habiendo heredado la regiduría el 11 abril 1662. Se casó en 1671 con Isabel Teijeiro y Aguiar (n. Lorenzana el 6 Enero 1650)115. Por esas fechas, el Monasterio de San Salvador de Lorenzana estaba en su apogeo cultural y territorial. Gregorio hizo testamento en Villapol, donde estaba residiendo, el 25 de Abril de 1671, dejando los siguientes hijos: Ares Antonio (el mayor), Hermenegildo, José, Gregorio Benito, Salvador Antonio, Josefa Bernarda, Francisca, Mariana de Aguiar y Vivero, María de Aguiar y Vivero y Tomasa. También tuvo fuera del matrimonio a Juan de Vivero, nacido en la parroquia de Santa María de Ferreira de Pallares, es hijo natural de Gregorio Benito de Vivero, que lo tuvo con María Fernández. Era nieto de Antonio de Vivero. Este Juan presentó expediente de hidalguía en 1704116. ARES ANTONIO VIVERO NAVIA Y VILLAAMIL, vecino de Villanueva de Lorenzana, heredo el 10 enero 1696117, como primogénito que era, la regiduría de Mondoñedo. GREGORIO BENITO DE VIVERO Y TEIJEIRO (n. 1678, Valdeflores +1749) Nació el 8 de Septiembre de 1678 en Lorenzana. Fue Alférez Mayor y regidor decano de Mondoñedo, como privilegio de su familia. Hizo testamento en Mondoñedo el 11 de Abril de 1749 ante Francisco Antonio Fernández. Se casó el 25 de Enero de 1723 con Bernarda Pardo y Reigosa, nacida en Lorenzana el 20 de Enero de 1703, que procedía de la casa solar de Agociñas y de los señores de Agueiros. Tuvieron por hijos a Pedro Gregorio y María Gertrudis (soltera). PEDRO GREGORIO VIVERO Y PARDO TEIJEIRO DE AGUIAR Y REIGOSA DE CHAO Bautizado en Santa María de Valdeflores (¿o San Salvador de Lorenzana?) el 26 de Octubre de 1730. Fue Mayordomo de la Casa Real y del Consejo de Su Majestad Carlos III, Ministro del Tribunal de la Contaduría Mayor y Regidor perpetuo y Alférez Mayor de Mondoñedo. Hizo una certificación en Mondoñedo (21 Septiembre 1778) de ser hidalgo de sangre, con objeto de postularse para la Orden de

114

Expediente nº 53, aprobado el 4 de Febrero 1779. Vicent Cadenas y Vicent (1988). Extracto de los expedientes de la Orden de Carlos III 1771-1847. Tomo XIII. Editorial Hidalguía. 115 Isabel era hija de Diego Teijeiro, regidor perpetuo de Mondoñedo, y María de Aguiar, hija de Pedro de Aguiar, caballero de Santiago y señor de la casa de Mañonte. 116 Expediente 21.042. Vicent CADENAS Y VICENT. Pleitos de Hidalguía que se conservan en la Chancillería de Valladolid. Siglo XVIII. Tomo 44. Ediciones Hidalguía. 2003. 117 María LÓPEZ DÍAZ. Poder e instituciones municipales: el concejo mindoniense en los siglos XVI y XVII. Semata. Ciencias Sociais e Humanidades. Vol. 15: 415-444. 2003.

13

Carlos III, que le fue concedida el 4 de Febrero de 1779118. Se casó con Manuela de la Barreira. En esa época ya estaba viviendo en Madrid, por razón de su cargo. En 1767 Jose Pardo de Ribadeneira, arcediano de Montenegro, arrendó los bienes de su sobrino Pedro de Vivero Navia y Villaamil en Vilanova de Lourenzá.

4.- El linaje Erbón y Vivero de la casa-torre de Cormes119 La casa-torre de Cormes, también conocida como Fortaleza de Cormes, está ubicada en la parroquia de San Julián de Morcelle, municipio de Becerreá, en la comarca de los Ancares lucenses. La Casa de Cormes, la Casa-Torre de Cadoalla y la Casa de Cruzul pertenecieron a la familia de los Erbón 120, siendo la primera el primitivo solar. 1.- MOÑIGO DE ERBÓN Fue hijo de García de Erbón y María Fernández, nieto de Lope de Erbón y de María Álvarez de Neira, y bisnieto de Ruy López de Fontaneira y Teresa Muñiz, que vivían en los últimos años del siglo XIV. Moñigo de Erbón se casó con Beatriz de Vivero en 1556, y ese mismo año fundó el vínculo de la Casa-torre de Cadoalla ligado a su mayorazgo (31 mayo 1556) 121. Anteriormente, en 1509 habían repartido los bienes heredados de sus padres entre sus hermanos, y el se había quedado con la CasaTorre de Cadoalla. No sabemos si tuvieron a Lope o a María (porque ambos comparten el apellido Vivero), pero sí que uno de los dos es su hijo. 2.- LOPE DE VIVERO se casó con María López de Vivero y tuvieron a Vasco. 3.- VASCO DE ERBÓN Y VIVERO (muerto en 1648) Tomó posesión de la Casa-Torre de Cormes el 8 de Enero 1609. También fue dueño de las Casastorres de Cadoalla y Cruzul. Se casó con Margarita Díaz Muñiz y Rancaño y tuvieron a: 4.- BERNARDO DE ERBÓN VIVERO Y MUÑIZ, que se casó con María de Quiroga y Pardo 122 y tuvieron a Fernando de Erbón y Vivero, Alonso, Juana y Antonio. 5.- FERNANDO DE ERBÓN Y VIVERO Fue Señor de la Casa-torre de Cormes, sus vínculos y jurisdicciones. Fue Alcalde Mayor perpetuo de la jurisdicción de Torés, por virtud de cesión que le hizo su primo D. Fernando Bolaño Ribadeneira, Señor de Torés123. Tomó posesión del señorío de Cormes, el 10 Julio de 1649, por herencia directa de su abuelo, fallecido en 1648. Se casó con Juana de Losada Fajardo de Cuéllar Pardo y Quiroga 124 . Fernando y Juana fundaron en 1664 una capellanía de dos misas semanales en la Capilla de su CasaTorre de Cormes, nombrando patrono al poseedor del vínculo. Serían enterrados en su sepultura de la Capilla Mayor de la iglesia parroquial de Morcelle. Tuvieron por hijos a Jacinto Félix de Vivero y Pardo de Losada, Benita Antonia Pardo de Losada y Pedro Manuel Pardo de Losada (cura). 6.- JACINTO FÉLIX DE VIVERO Y PARDO DE LOSADA (n. 10 diciembre 1640125 - m. 18 Mayo 1723)126

118

Expediente nº 53, aprobado el 4 de Febrero 1779. Vicent CADENAS Y VICENT. Extracto de los expedientes de la Orden de Carlos III 1771-1847. Tomo XIII. Editorial Hidalguía. 1988. 119 José de BOADO. La Casa-Torre de Cormes. Boletín de la Comisión provincial de Monumentos históricos y artísticos de Lugo. Tomo III, 2.ª edición 2006. Página 64 y sucesivas. 1947. 120 http://www.diputacionlugo.org/html/municipios/becerrea.htm 121 Manuel VAZQUEZ SEIXAS. Fortalezas de Lugo y su provincia. 1973. 122 María de Quiroga testa el 4 Marzo de 1677, legando a su nieto Jacinto de Vivero, los lugares de Villaspasantes122, Valmayor, Pintinidoira en Cervantes y Ruicabo 123 Según consta en la escritura de capitulaciones matrimoniales, otorgada el 18/3/1640, ante Juan López, con ocasión del matrimonio de Fernando y Juana. 124 Era hija de Alonso Fajardo de Cuéllar e Inés de Quiroga, dueños de la casa solariega do Furco, en Cedrón (Santiago), Concello de Láncara, Lugo. 125 Los padrinos fueron José Bolaño e Isabel de Acevedo, Señores de Torés, primos de Jacinto. 126 Ambos cónyuges están enterrados en la Capilla Mayor de la iglesia de Morcelle.

14

Fue Señor de Cormes, Apoderado y Representante del Estado Noble de los Concellos de Becerreá y As Nogais ante la Justicia y Regimiento de la ciudad de Lugo, en 1710. Se casó con Inés de Santiso127, y tuvieron por hijos a José y a Inés. 7.- JOSE VIVERO SANTISO LOSADA ERBÓN Y PARDO Señor de Cormes, con sus jurisdicciones, vínculos y patronatos, se casó con otra Inés de Santiso y no tuvieron sucesión, quedando heredera su hermana Inés. Por aquí se extingue el mayorazgo asociado al apellido Vivero y pasa al apellido Losada. 8.- INÉS VIVERO SANTISO LOSADA ERBÓN Y PARDO (m. 11 Enero 1733) Se casó con José Losada de la Barrera y Valcarcel, dueño de la Casa de Quintela de Torés y su vínculo128. Inés Vivero tomó posesión del vínculo de Cormes en virtud de Real Carta Ejecutoria del 22/10/1726. José Losada falleció el 18/10/1751 e Inés Vivero el 11/1/1733. Inés y José tuvieron por hijos a: 9.- DIEGO JACINTO DE LOSADA Y VIVERO (n. 8 Abril 1709, Torés - m. 28 Enero 1752) Último señor de Cormes de apellido Vivero, bautizado en Torés el 8 de Abril 1709, se casó con Bernarda de las Riveras y Gómez de Cancelada y tuvieron sucesión que sigue. Posteriormente, los diferentes enlaces hacen que la Casa-Torre de Cormes recaiga en los apellidos Armada, Valledor y finalmente Boado. Su último propietario fue José de Boado y García de Montes, Abogado, Gentil-hombre de S.M. el Rey, Caballero del Hábito de San Juan y Académico correspondiente de la Real Gallega.

5.- El Linaje de los PARDO DE VIVERO, regidores de Viveiro129 I.- CLARA DE VIVERO PEDROSA ALFEIRÁN Y ANDRADE (n. 1628 en San Román del Valle) se casó en 1649 en San Román del Valle con el Capitán Miguel Pardo de Lama Maldonado (n. 1629 en San Román del Valle), de la casa de la Torre de Lama. De esta señora, no tenemos todavía datos que permitan situar a sus progenitores y casa, pero en la Casa-torre de San Esteban de Silán, en Muras (Lugo), hay un escudo antiguo en el dintel de la casa con las armas de Castro (roles), Alfeirán, Andrade y Vivero (aunque en el texto lo confundan con Fajardo)130. Tuvieron a: II.- JUAN PARDO DE VIVERO Y MALDONADO, (n. 1635, San Román del Valle, + 1684, Viveiro). Procurador General del Concejo131, Sargento Mayor de Viveiro y Santa Marta de Ortigueira, que se casó con Antonia Agustina Hevia y Pumariño132, sucesora en el vínculo de mayorazgo fundado por Juan Pita Pumariño, señora de las Casas de Pumariño y Malde. Ejerció el cuarto patronazgo del Convento de la Inmaculada Concepción (1663-1684) hasta que falleció. Fueron padres de Juan y Andrés. III.- JUAN PARDO DE VIVERO GUZMAN Y PUMARIÑO (+ 1711).

127

Inés de Santiso era hija del Capitán Pedro Gómez Osorio y Cancelada, dueño de la Casa y vínculo de Villafrial (San Tomé de Cancelada, Concello de Cervantes, Lugo), y del vínculo fundado por su madre Inés de Aguiar el 6 octubre 1629. Inés traía también la Torre de Lamas de Mazaille, con su jurisdicción civil y criminal. Inés falleció el 29 de Noviembre de 1722. 128 El vínculo de Quintela de Torés fue fundado por sus padres y tío, respectivamente, Francisco Díaz de Losada e Inés de Valcarcel, y el Lic. Antonio de Losada, el 1/3/1703, ante Agustín Méndez. 129 La información de esta rama de los Vivero procede del trabajo de Carlos ADRÁN GOÁS y Santiago F. PARDO DE CELA. La fundación del monasterio de la Inmaculada Concepción Francisca de Vivero, Estudios Mindonienses. 130 Genealogía de Díaz de Andrade en http://www.xenealoxiasdoortegal.net/ortegal/diazandrade.htm 131 Enrique CHAO ESPINA. Historia de Vivero, p. 201. 132 Hija de Antonio Agustín de Hevia y Pumariño y María del Malde Teijeiro; nieta de Antonio de Hevia y Pumariño, Capitán y Regidor de Viveiro, segundo patrón del convento de la Concepción, donde a partir de 1619 tuvo sepultura de dotación con las armas de su escudo. Se casó con Antonia de Figueroa y Miranda, hija de Rodrigo Sánchez de Lama y Pardo y Antonia de Morales, que fundó una obra pía en la capilla del Rosario del convento de Santo Domingo de Viveiro, con doce misas anuales, dos cantadas y diez rezadas, con la obligación de vestir a doce pobres el día de Todos los Santos. Bisnieta de Fernando Gutiérrez de Hevia y Pumariño, sobrino de doña María de las Alas Pumariño, fundadora del convento de la Concepción de Viveiro. (Blasones y Linajes .... tomo III, apellido Hevia, páginas 120-121)

15

Regidor Perpetuo de Viveiro, Corregidor Interino entre 1709 y 1711 y Procurador General del Concejo en diversas ocasiones entre 1693 y 1703. Señor del coto y jurisdicción de Codesido y de las Casas de Pumariño y Santa Cruz de Moeche, quinto patrón del convento de la Inmaculada Concepción de Viveiro (1684-1711). En 1687 se casa en primeras nupcias con Antonia de Aldao (hija del Maestre de Campo Pedro de Aldao, General y Gobernador de Armas en Cataluña, y de Teresa de Aldao). Se quedó viudo al poco tiempo y contrae nuevo matrimonio, el 8 de octubre de 1691 en la iglesia de Santa María del Campo de Viveiro, con Antonia de Guzmán Somoza y Pallares, hija de Juan Antonio de Guzmán y Aguiar133 y de Jacinta Somoza Osorio134. Juan Pardo de Vivero otorgó testamento ante el escribano Andrés de Rega el 23 de mayo de 1711, el mismo día de su muerte, por el que pide ser enterrado en la capilla de Nuestra Señora del Rosario del convento de Santo Domingo de Viveiro. En el testamento menciona la sepultura de su tío: Rodrigo Sánchez de Lama y como albaceas y testamentarios a su esposa y hermanos: Andrés Pardo de Vivero y el Licenciado Fancisco Antonio de Guzman, Cura de Sta. Mª. de Galdo. Tuvieron ocho hijos: Beatriz, Juan (que hereda el mayorazgo y sigue), María Antonia, Juana Josefa, José Antonio, Francisco Antonio, Francisca Antonia y Andrés. a).- Beatriz Guzmán Pardo de Vivero y Aguiar, religiosa en el Convento Real de las Recoletas de Monforte de Lemos. b).- María Antonia Guzmán Pardo de Vivero y Aguiar, que en 1715 ingresó en el Convento de la Encarnación de Mondoñedo. c).- Juana Josefa Guzmán Pardo de Vivero y Aguiar, religiosa en el convento de la Concepción de Vivero. d).- José Antonio Pardo de Vivero y Guzmán, cura de Galdo, Canónigo Chantre de la Catedral de Mondoñedo. e).- Francisco Antonio Pardo de Vivero Guzmán y Pumariño, maestrescuela y Canónigo de la catedral de Mondoñedo. f).- Francisca Antonia Guzmán Pardo de Vivero y Aguiar. g).- Andrés Pardo de Vivero Guzmán y Pumariño, maestrescuela y Canónigo de la catedral de Mondoñedo. IV.- JUAN PARDO DE VIVERO (n. 1695, Viveiro, +1737) Sexto patrón del convento de la Inmaculada Concepción (1711-1737) 135 , casado en 1711 con Francisca Carrasco Muñoz y Salcedo136 , hija de Francisco Carrasco Sanz, Fiscal de S.M. en el Real Consejo de Hacienda, y doña Elvira Gerónima Muñoz Salcedo, camarista de la Reina y residente en el Palacio Real de Madrid (hermana del obispo de Mondoñedo, Fray Juan Antonio Muñoz Salcedo, que estuvo en el cargo de 1705-1723), quienes dotaron a su hija con 10.000 ducados. Juan Pardo fue dueño de la jurisdicción de Codesido, Gradaille y de las casas solares de Pumariño, San Cibrán y otras agregadas a sus mayorazgos. También fue regidor de Mondoñedo, cargo que luego heredó su hijo.

133

Juan Antonio de Guzmán y Aguiar era hermano de Jacinto Pérez de Cora Aguiar, casado con Juana Pardo de Cela, y de María Montenegro, casada con el Capitán y Regidor de Santa Marta de Ortigueira, Fernando Ponce de León. Los tres eran hijos de Gonzalo Pérez de Cora Aguiar y de Antonia de Montenegro, hija de don Pedro Fernández Sanjurjo Montenegro y doña Catalina Vivero; nietos de Juan de Cora Aguiar y de Juana de Guzmán, que testa viuda en el año 1632. Linajes Galicianos, expediente de don Diego de Vivero y Navia (1655), páginas 203-208. Hermana de Gonzalo Pérez de Cora fue Catalina de Guzmán y Aguiar, casada con Rodrigo Sánchez de Lama Vivero en quien recaen numerosos bienes en los que sucederá su esposa y esta dejará a su sobrino Juan Antonio de Guzmán. (Blasones y Linajes, tomo II, apellido Cora, pp 338-339) 134 Hija del Lic. Matias Pallares e Inés Somoza Osorio, vecinos de Monforte (Blasones y Linajes, tomo II, apellido Cora, p. 338). 135 Linajes Galicianos: expediente de Joaquín Losada y Vivero (1787), pp 68-69. 136 Otorga testamento en 1741.

16

Juan Pardo de Vivero y Francisca Carrasco fueron padres de Juan Antonio (que sigue), María Gertrudis, María Francisca, María Rosa, María Antonia, Josefa, Carlos, Carlos Francisco y Benito. a).- María Gertrudis Vivero Carrasco, casada con el Coronel Fernando de Quiroga Somoza y Losada, dueño de la Casa de Puebla de San Julián, y tuvieron a Jose Fernando y a María Manuela. En 1752, en el Catastro del Marqués de Ensenada, María Gertrudis figura como noble por Santa María del Monte, feligresía de Castroverde, Lugo, vecina de San Julián de la Puebla. José Fernando Vivero Somoza y Losada era dueño de la Casa-Grande de la Puebla de San Julián y Señor de San Mamed, Sorga, Sopena, Caldelas y Alvarellos. Se casó con María Manuela Arias Enríquez y Losada y tuvieron por hija a Joaquina Quiroga, nacida en la Casa-Grande de la Puebla de San Julián el día 30 de junio del año 1.765, siendo sus padrinos, sus tíos, José Arias Enríquez y Losada y su mujer María Manuela Quiroga Vivero Somoza y Carrasco, dueños y Señores de la casa de Masid, en Deade Ferreira, Lugo. b).- María Francisca de los Dolores Pardo de Vivero y Carrasco, camarista de la Reina; que había casado con Francisco Carlos Bermúdez de Castro, Mariscal de Campo y Caballero del hábito de Santiago. Una vez viuda, ingresa en el convento de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa de Madrid. c).- María Rosa de Vivero y Carrasco, que se casó con Alonso José Pardo Moscoso y Osorio Tesorero de Rentas de Viveiro, Procurador General de 1761 a 1766. d).- María Antonia Vivero Muñoz y Salcedo, que se casó con Joaquín Francisco Losada, Regidor Perpetuo y Alcalde de Santiago, hijo de Esteban de Losada y Rosa Gómez Varela de Seijas, de San Juan de Lajas de Castro Cávadoso, Ourense. Fueron padres de: Joaquín Losada y Vivero137. e).- Josefa Pardo de Vivero, religiosa en el convento de la Inmaculada Concepción de Mondoñedo con el nombre de sor Buenaventura. f).- Carlos Pardo de Vivero Carrasco Guzmán y Aguiar. g).- Carlos Francisco Pardo de Vivero y Carrasco, clérigo de prima. h) Benito de Vivero, natural de Vivero y Alférez de Fragata en 1787 V.- JUAN ANTONIO PARDO DE VIVERO CARRASCO PUMARIÑO Y GUZMÁN (n. 2 abril 1715, Viveiro, + 5 septiembre 1769). Séptimo patrón del convento de la Inmaculada Concepción de Vivero (1737-1769). Regidor Perpetuo de Viveiro desde 12 abril 1763 hasta que falleció, aunque no ejerció este oficio. También fue regidor perpetuo de Mondoñedo desde 1737 hasta su muerte, por renuncia que hizo en él su padre, y Alcalde Mayor de Mondoñedo. Casado con Benita Antonia Sarmiento de Sotomayor, hija de Diego Sarmiento de Sotomayor y María Josefa Mariño de Lobeira, de Redondela; y sobrina del obispo de Mondoñedo Fray Antonio Alejandro Sarmiento de Sotomayor. Juan Antonio y su esposa fueron padres de Francisco María (que sigue), Benita Joaquina, María Josefa, Benito, María Antonia y Rosa Teresa. a).- Benita Joaquina Vivero y Sarmiento, que se casó con Juan Jacinto Bermúdez de Castro, nacido en Puentedeume en 1739, señor de Valladares y Alguacil Mayor de la Real Audiencia, hijo de Pedro Bermúdez de Castro, natural de Puentedeume, y de María Martínez Piñeiro. Fueron padres del Caballero Guardia Marina, Juan Bermúdez de Castro y Vivero138. b).- María Josefa Vivero y Sarmiento de Sotomayor, que se casó con Antonio Suárez Mosquera. c).- Benito Pardo de Vivero y Sarmiento, que falleció célibe.

137 138

Pablo PÉREZ CONSTANTI. Linajes Galicianos Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval, tomo IV, página 256. Expediente 3434.

17

d).- María Antonia de Vivero, que se casó con Francisco de Losada, Regidor y alcalde ordinario de Santiago en 1789. e).- Rosa Teresa de Vivero y Sarmiento, que se casó el 15 de agosto de 1771 en la parroquia de Santa maría del Campo de Vivero con Francisco de Paula Acevedo y Sarmiento, hijo de Juan José de Acevedo y Tobar, Regidor de Betanzos, y de María Josefa Sarmiento de Sotomayor. VI.- FRANCISCO MARÍA PARDO DE VIVERO Y SARMIENTO DE SOTOMAYOR (n. parroquia de Santiago, 28 septiembre 1747, Mondoñedo - +1809). Octavo patrón del convento de la Inmaculada Concepción de Vivero (1769-1809), y sucesor en los vínculos de sus mayores. Estudió en los Escolapios de Villacarriedo y residió en Santa María de Galdo, en el lugar de Portochao. Fue Procurador Síndico General del concejo de Vivero por el estado noble en 1802, siéndole confiscado el oficio el 10 marzo 1804 por no pagar. Además fue Diputado del Común de Viveiro en 1804. Se casó con María Jesús Aenlle Canel y Rocha de la que se separaría en 1786. Testa en 1809, dejando por herederos en sus vínculos a los hijos de su hija mayor María Antonia (que sigue), fallecida por entonces, y a su otra hija María Josefa Antonia. María Josefa Antonia Vivero y Sarmiento de Sotomayor, casada con Joaquín Vaamonde y Figueroa, vecino de Mondoñedo, e hijo del Brigadier Pedro Luis Baamonde Figueroa y Josefa Teixeiro y Montenegro, señores de la Casa de Otero. VII.- María Antonia Vivero y Sarmiento de Sotomayor, que se casa con Jacinto Ramón Valledor y Presno, vecino de Mondoñedo, e hijo de García Ramón Valledor y Presno. Como María Antonia falleció antes que su padre, le sucedió su hijo primogénito José Valledor y Vivero. También tuvieron a Antonia y Josefa Valledor y Vivero, casada con don Antonio Murias. José Valledor y Vivero, noveno patrón del convento de la Inmaculada Concepción de Viveiro (18091834) sucesor en los vínculos de su abuelo materno, que vivió en Viveiro y que rentaban anualmente 8.000 ducados. Fue Comendador de la Orden de Carlos III en 1849, Caballero Cadete del Real Colegio de Artillería de Segovia en 4 de abril de 1818, Subteniente del Regimiento Provincial de Mondoñedo en 27 de febrero de 1819, del que obtiene licencia absoluta en 28 de marzo de 1822. VIII.- Antonia Valledor y Vivero, casada con Benito Sotelo Valledor, hijo de Benito Sotelo y Araujo e Ignacia Valledor, de Celanova, Ourense. Antonia y Benito fueron padres de: IX.- Joaquín Sotelo Valledor y Vivero, nacido en 1837 en Sorga, Celanova, casado con Manuela Lafuente Rogina, de Ribadeo. Joaquín hereda a su tío José Valledor y Vivero. Fueron padres de: X.- Elisa Sotelo Lafuente, casada con Pedro Calvo Camina. Fueron padres de: XI.- José Calvo Sotelo (n. 6 mayo 1893, Tui). Ministro de Hacienda durante la Dictadura de Primo de Rivera. Casado con Enriqueta Gondrona, a la que le fue concedido el título de Duquesa de Calvo-Sotelo con Grandeza de España. Fueron padres de José Calvo-Sotelo Gondrona, Duque de Calvo Sotelo y Grande de España desde el 31-12-1948, casado con Jacqueline Olry de Labry.

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.