Lucha herbicida. ACOR: Servicio Agronómico. Conceptos generales HERBICIDAS MALAS HIERBAS H-1

ACOR: Servicio Agronómico Lucha herbicida Conceptos generales HERBICIDAS Definición: un herbicida es una sustancia que aplicada sobre una superficie,

0 downloads 22 Views 1MB Size

Recommend Stories


Cinco malas hierbas que son muy buenas medicinas
www.elreporteroSF.com Breves de América Latina Latin briefs Vol. 26, Edition No. 14, June 15 - 22, 2016 Un país mentalmente enfermo no puede sobre

Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp
Flexibilidad sin precedentes Dual Gold puede ser aplicado en pretrasplante, preemergencia o postemergencia del cultivo. Y complementa la acción de otr

VARIEDADES DE GIRASOL TOLERANTES AL DE MALAS HIERBAS
VARIEDADES DE GIRASOL TOLERANTES AL ,0$=$02;81(-(03/2'(0$1(-2126267(1,%/( DE MALAS HIERBAS ROSA F.J., URBANO J.M.* Departamento de Ciencias Ag

MÉTODOS PARA EL CONTROL DE MALAS HIERBAS. ( 1 ) CULTURALES
MÉTODOS PARA EL CONTROL DE MALAS HIERBAS . ( 1 ) CULTURALES . .^^^r....- ^._ ,^^ ^:. ç^, ^` ^,^^ 1 , ,;...• . ^- ,^^.•:.. - . _ ^rt^: ; ..,^^:_,: ^ '

Story Transcript

ACOR: Servicio Agronómico

Lucha herbicida Conceptos generales HERBICIDAS Definición: un herbicida es una sustancia que aplicada sobre una superficie, es capaz de eliminar una serie de especies vegetales que se consideran indeseables. Tipos de herbicidas: - Según la forma de actuación: - Residuales: se aplican al suelo, creando una película, que al ser atravesada por las plántulas de las malas hierbas, hace que lo absorban y mueran. - De contacto: deben ser aplicados directamente sobre las plantas que queremos combatir. - Según el tipo de malas hierbas que combaten: - Antidicotiledóneos: combaten las hierbas de hoja ancha (dicotiledóneas). - Antimonocotiledóneos: combaten las hierbas de hoja estrecha (monocotiledóneas). Estos conceptos se aclaran en el cuadro siguiente. - Según su comportamiento para los cultivos: - Selectivos: respetan a una o varias especies (la planta cultivada). - Totales: combaten toda clase de plantas, por lo que hay que utilizarlos fuera de cultivo. Pueden ser muy persistentes (con lo cual no se puede cultivar después de su aplicación), o ser eliminados rápidamente después de actuar.

MALAS HIERBAS Definición: Se considera mala hierba toda planta que crece en un cultivo, compitiendo con él por el espacio, el agua y los nutrientes. Según este concepto, cualquier planta de una especie cultivada que nazca en otro cultivo, es una mala hierba en ese momento. Por ejemplo, un girasol que nace en una parcela de remolacha. Tipos de malas hierbas: - Según su longevidad: - Plantas anuales: nacen, florecen y mueren en un solo año. Ej.:cenizo - Plantas perennes: son las que viven muchos años, aunque pasen el invierno reducidas tan solo a su sistema radicular. Ej.: el cardo (Cirsium arvense) - Según su naturaleza: - Dicotiledóneas: son las que al nacer tienen dos hojitas especiales llamadas cotiledones. También llamadas de hoja ancha. - Monocotiledóneas: nacen con un solo cotiledón. También se les llama de hoja estrecha, pero cuidado con este concepto, pues son hojas alargadas y con las nerviaciones paralelas, como las gramíneas. De hecho son gramíneas la mayor parte de ellas.

H-1

TRATAMIENTOS Presiembra: cuando se aplica el herbicida justo antes de sembrar. Preemergencia: aplicación realizada nada más sembrar (antes de nacer la remol.). Postemergencia: tratamientos realizados después del nacimiento de las hierbas y el cultivo.

DOSIFICACION Herbicidas de presiembra y preemergencia (residuales): para la dosificación de estos herbicidas, hay que tener en cuenta la textura del suelo; cuanto más fuerte es la tierra, más cantidad de materia activa hay que aplicar para lograr dominar las malas hierbas. Por otro lado, si a una tierra ligera le aplicamos la dosis de una más fuerte, no solo gastamos más dinero en herbicida, sino que nos vamos acercando peligrosamente al punto donde el herbicida resulta tóxico para la remolacha. Herbicidas de postemergencia: en este caso hay que tener en cuenta el desarrollo de las hierbas y el de la remolacha; en principio, cuanto mas pequeñas sean las malas hierbas, más facil es eliminarlas; por ello, hay que procurar realizar el tratamiento herbicida en esas condiciones. Por otro lado, al ser tembién muy pequeñas las remolachas (en cotiledones), habrá que emplear dosis reducidas y repetirlas a los 6-8 días. De esta forma se consigue dominar la hierba (de pequeño tamaño) con mayor facilidad, sin dañar la remolacha ni parar su ciclo vegetativo.

ESTRATEGIAS: LUCHA INTEGRADA, PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS 1º.- Hay que estudiar las parcelas, para saber que tipos de hierbas crecen habitualmente en ellas. De esta forma, podremos decidir en cada caso si hay especies que es mejor combatirlas en uno u otro de los cultivos de la alternativa. 2º.- Generalmente, no hay que pensar en dominar las malas hierbas de una parcela con un solo herbicida, sino que habitualmente se recurre a mezclas que cubran todos los tipos de hierbas que allí hay. Naturalmente, hay que hacer unas reducciones de dosis al utilizarlos mezclados. (Ficha esquema de reducción de dosis con mezclas). 3º.- Por otro lado, dadas las diferentes épocas de nascencia de las hierbas, suele ser difícil eliminar todo lo que nace a lo largo del cultivo, por lo que normalmente hay que recurrir a un programa de tratamientos, que suele estar compuesto por un pase en presiembra o preemergencia, y varios (dos o tres generalmente) en postemergencia, con dosis reducidas. (Ficha dosis de mezclas en postemergencia)

CARRO DE TRATAMIENTOS 1.- Hay que asegurarse de que está perfectamente limpio, sobre todo si se han utilizado otros herbicidas que puedan ser tóxicos para la remolacha. 2.- Las boquillas serán de abanico y estar en buenas condiciones de conservación. 3.- Se deben solapar los abanicos, pero sin chocar unos con otros, para lo cual deben ir levemente girados. 4.- La presión no debe ser elevada: no pasar de 2-3 atmósferas. 5.- Cuidado con los solapes: podemos dejar franjas con doble dosis o con nada. Para más información sobre este apartado, consultar la ficha correspondiente.

ACOR: Servicio Agronómico

Lucha herbicida Tratamientos de presiembra y/o preemergencia Materias activas disponibles: Tipo de herbicida

Materia activa

Nombre comercial

Goltix 70 WG (Bayer) Mac Dial (Agrodán) Metamitrona 70% Metamitrex 70 WG (Sipcam Inagra) Metrabel 70 WG (Probelte) Metromex (Aragonesas)

Anti dicotiledóneos (Contra hoja ancha)

Betozón-L (Sipcam Inagra) Burex 43 Flow (Agrodán) Cloridán Flo (Aragonesas) Cloridazona 43% Cloritán (Alcotán) Cloridazona Fl (C. Q. Massó) Herdazona Flow (Agridés) Remur 43 Flow (Sarabia) Sarek (Kenogard) (Sipcam Inagra) Cloridazona 65% Betozón Pyramin DF (Basf)

Lenacilo 50%

Lenacilo Flo (Aragonesas)

Lenacilo 80%

Venzar (DuPont)

Bestar (Fitolux) DUPONT Etofumesato 20 (DuPont) Etofumesato Massó 20 (Massó) Etofumesato 20% Kemitrán (Agrodán) Nortram 20 (Probelte) Anti Sirio 20 (Afrasa) monocotiledóneos (Contra las gramíneas: Bestar Flo (Fitolux) hoja estrecha) Etofumesato 50 Massó (Massó) Etofumesato 50% Kemitrán Flow (Agrodán) Ketofum (KenoGard) Sirio 50SC (Afrasa), Tender (Sipcam I) Tramat 50 (AgrEvo) Vértice (Bayer), Nortram 50 (Probelte) Metolacloro 96% (Novartis) + Benoxacor 3,1% Dual 96 S Trialato 10% GR

Avadex BW 10 G

Trialato 40% EC

Avadex BW

Cicloato 72%

Roneet LE

(Monsanto)

(Monsanto) (Zeneca)

H-2

Dosis herbicidas de remolacha en presiembra y preemegencia Textura de la tierra

Herbicida Kg. o l/ha

Muy arenosa

Arenosa

Media

Fuerte

Cloridazona 65%

2

3

4

5

Metamitrona 70%

3

4

5

6

Lenacilo 80%

-

-

0,5*

0,75

Lenacilo 50%

-

-

0,75*

1,25

Trialato 40%

2

2-3

3-4

4-6

Cicloato 72%

2-2,5

2,5-3,5

3,5-4,5

4,5-6

Etofumesato 50%

1-1,5

1,5-2

2-2,5

2,5-3

Metolacloro 96%

0,75-1

1-1,5

1,5-2

2-3

* No es aconsejable lenacilo en tierras arenosas. En las de consistencia media solo se recomienda cuando se espera tener un problema de crucíferas, pero dosificándolo de manera muy controlada. Las dosis anteriores son las adecuadas cuando los herbicidas se utilizan aisladamente, pero si se recurre a mezclas, que es lo más recomendable, hay que hacer unas reducciones de dosis de los herbicidas a utilizar, que se podrían resumir en el cuadro siguiente:

Manera de mezclar los herbicidas residuales en remolacha Antigramíneo

+ Reducir la dosis de ambos en 1/2

Antigramíneo Antidicotiledóneo Antidicotiledóneo

+ Reducir la dosis de ambos en 1/3 + Reducir la dosis de ambos en 1/2

ACOR: Servicio Agronómico

Lucha herbicida Tratamientos de postemergencia (I) Materias activas disponibles: Tipo de herbicida

Materia activa Fenmedifam 16% SE

Fenmedifam 16% EC Antidicotiledóneos

Clopiralida 42,5%

Antigramíneos

Nombre comercial Minerva (Rhone Poulenc) Betanal (AgrEvo) Kemifam (Agrodán) Betosip L (Sipcam Inagra) Fenmedifam Massó (Massó) Tanke (Afrasa) Faxer (Fitolux) Galop (Bayer) Aldifan (Alcotán) Magiver (KenoGard) Lontrel super (Dow)

Metil triflusulfurón 50% Cloridazona 40%+ quinmerac 5% Fluazifop12,5% Haloxifop 10,4%

Debut Rebell

Setoxidim 12%

Guante (Sipcam Inagra) Fervinal Super (AgrEvo)

Cicloxidim 10% Propaquizafop 10% Cletodim 24%

Focus ultra (Basf) Agil (Novartis) Select (Bayer)

(DuPont) (Basf)

Fusilade (Zeneca) Galant Plus (Dow)

Además de estos productos, hay otros que son el resultado de combinar dos o más de estas materias activas, en las concentraciones que las casas comerciales creen oportunas, para mejorar su actuación y ampliar el espectro de hierbas que son capaces de dominar. No siempre se ajustan estos herbicidas a las necesidades de cada parcela, considerando el tipo de hierbas y el estado de desarrollo de las mismas y de la remolacha. Por esa razón, en las próximas líneas y gráficos aprenderemos a hacer las mezclas necesarias para cada caso. No obstante, la siguiente ficha de herbicidas presenta un cuadro con los productos comerciales resultado de la mezcla de varias materias activas. H-4

CARACTERISTICAS DE LAS MEZCLAS DE HERBICIDAS PARA TRATAMIENTOS EN POSTEMERGENCIA:



En postemergencia, las dosis no dependen de la textura de la tierra, sino del desarrollo de la hierba y de la remolacha.



Las dosis que soporta una remolacha en dos o cuatro hojas, no se le puede aplicar a una que se encuentre en cotiledones.



Por otro lado, cuanto más pequeñas sean las hierbas más fácil y barato es eliminarlas.



Por eso, la mejor solución es aplicar dosis reducidas (1/2 de la normal), en cuanto nacen las hierbas, repitiéndolas al cabo de 6-8 días, sin preocuparnos del estado de desarrollo de la remolacha.



Los tratamientos más extendidos en toda Europa son mezclas cuya base suele ser Fenmedifam al que se añaden otras materias activas, para aprovechar el sinergismo que se produce entre ellas, e intentar cubrir todas las hierbas que estén presentes en la parcela. Es el caso de la Metamitrona, el Etofumesato o el Metil triflusulfurón. Es aconsejable no mezclar más de tres herbicidas contra hoja ancha de una sola vez.



Para incluir en la mezcla un antigramíneo, no hace falta reducir dosis, sino que se aplica todo el antigramíneo de una sola vez.



Además de esto se puede añadir aceite en algunos casos (si el producto comercial lo permite), ya sea por requerirlo el control de determinadas hierbas o porque el tamaño de las mismas sea mayor de lo aconsejable para poderlas eliminar. Sin embargo hay que observar algunos puntos: – No utilizar aceite con remolachas muy pequeñas. – No utilizar más de 500 cc/ha de aceite. – No tratar con aceite si hace mucho calor, y en cualquier caso hacer el tratamiento a la caída de la tarde.

En la ficha H-5, siguiendo estas indicaciones, se dan los tipos y las dosis de mezclas más convenientes para los casos que normalmente se pueden plantear en el cultivo.

ACOR: Servicio Agronómico

Lucha herbicida Tratamientos de postemergencia (II)

En esta ficha se ha querido plasmar en un cuadro lo más completo posible, pero también de forma clara, los sistemas de lucha contra las malas hierbas más habituales en remolacha azucarera en postemergencia. Se ha concebido la lucha herbicida como una acumulación de tratamientos (mínimo de dos) a bajas dosis, para poder aplicarlos con las hierbas prácticamente en cotiledón, y sin tener que preocuparnos por el estado de desarrollo de la remolacha. Como se puede ver, hemos querido reflejar cuatro diferentes maneras de atacar el problema: La de la parte superior, en verde, es la que más se utiliza a nivel europeo y está basada en una mezcla de las materias activas fenmedifam (contacto) y metamitrona (residual), entre las cuales existe un sinergismo que potencia el mejor funcionamiento de la mezcla, incluso con dosis totales menores que si utilizásemos herbicidas aislados, y con mayor seguridad para la remolacha. Según el tipo de malas hierbas que aparecen en la parcela se añadirán a esta mezcla otros herbicidas, como se puede ver en el cuadro. Hay que advertir que cuando se presentan amarantus o crucíferas, lo que hay que hacer es no es añadir otro herbicida, sino modificar la mezcla base. De las otras tres formas de enfocar el problema, dos están basadas en la utilización de herbicidas de última generación,y con la cuarta se pretende conseguir buenos resultados eliminando la metamitrona que es una materia activa cara y dominar las malas hierbas a base de fenmedifam, etofumesato y clopiralida a dosis muy bajas, que se van aumentando paulatinamente en sucesivas repeticiones, tantas veces como sea necesario. Hay que insistir en que la aplicación de los herbicidas está sujeta a unos estados de desarrollo de las malas hierbas y de la remolacha, que se deben respetar lo más escrupulosamente posible, so pena de no lograr eliminar las hierbas si las dosis son insuficientes para el tamaño de las mismas, o por el contrario, causarle daños a la remolacha (deformaciones, paradas o incluso la muerte), si las dosis son excesivas para remolachas demasiado pequeñas. H-5

Manera de preparar las mezclas para tratar en postemergencia

{ Antigramíneo de contacto

Si hay Amaranthus o crucíferas, hay que modificar la mezcla base

Si hay avena loca, espiguilla, pata de gallo o cualquier gramínea En presencia de compuestas (cardos, lecherinas, etc) o leguminosas

Etofumesato a 0,5 l/ha

En presencia de soncejo

Fenmedifam 1 l Si aparece Salsola, ceñilgo rastrero + o si hay hierbas demasiado grandes Metamitrona 1 kg

Clopiralida a 125 cc/ha

Cuatro opciones Metil triflusulfurón + fenmedifam + etofum. o clopiralida 20 gr + 1 l + 0,5 l o 100 cc

Amaranthus: Fenmedifam+desmedifan en vez de fenmedifam Crucíferas: Cloridazona en vez de metamitrona

Aceite a 0,5 l/ha

Fenmedifan + eutofumesato + clopiralida

En cotiledones: 1 + 0,5 + 0,05 Se aplicará la dosis de etofumesato En dos hojas verdaderas: 1,5 + 0,5 + 0,075 si hay soncejo y la de clopir. Mayor desarrollo: 2 + 0,5 + 0,1/0,15 si tenemos Xanthium o Datura (Estramonio) desarrollada Betanal Progress OF * Se puede potenciar con aceite o metamitrona si fuera necesario

Todos los tratamientos están pensados para aplicarlos por lo menos dos veces

Tres aplicaciones de 1 l/ha. Amplio espectro

ACOR: Servicio Agronómico

Lucha herbicida Fotos principales malas hierbas (I)

N. vulgar: Cenizo, ceñilgo. N. científico: Chenopodium album. Familia: Quenopodiaceas.

Mes aprox. de nacimiento: III-IV Época más oportuna de tratamiento: Preemergencia + postemergencia

N. vulgar: Bledo, amarantus. N. científico: Amaranthus retroflexus. Familia: Amarantaceas.

Mes aprox. de nacimiento: V-VI Época más oportuna de tratamiento: Postemergencia

N. vulgar: Avena loca. N. científico: Avena spp. Familia: Gramíneas.

Nacim.: Inv. o prim. según especie Época más oportuna de tratamiento: Presiembra o postemergencia

H-6

N. vulgar: Murajes. N. científico: Anagallis arvensis. Familia: Primulaceas.

Mes aprox. de nacimiento: III-V Época más oportuna de tratamiento: Preemergencia + postemergencia

N. vulgar: Bolsa de pastor. N. científico: Capsella bursa-pastoris. Familia: Crucíferas.

Mes aprox. de nacimiento: IX-III Época más oportuna de tratamiento: Preemergencia

N. vulgar: Cardo. N. científico: Cirsium arvense. Familia: Compuestas.

Mes aprox. de nacimiento: III-V (de raices) Época más oportuna de tratamiento: Postemergencia

ACOR: Servicio Agronómico

Lucha herbicida Fotos de las principales malas hierbas (II)

N. vulgar: Malva. N. científico: Malva sylvestris. Familia: Malvaceas.

Mes aprox. de nacimiento: III-VI Época más oportuna de tratamiento: Preemergen.-postemergencia

N. vulgar: corregüela. N. científico: Convolvulus arvensis. Familia: Convolvuláceas.

Mes aprox. de nacimiento: IV-VI Época más oportuna de tratamiento: Postemergencia (difícil)

N. vulgar: Ceñilgo rastrero. N. científico: Chenopodium vulvaria. Familia: Quenopodiaceas.

Mes aprox. de nacimiento: III-V Época más oportuna de tratamiento: Preemergen. + postemergencia

H-7

N. vulgar: Amor de hortelano. N. científico: Galium aparine. Familia: Rubiaceas.

Mes aprox. de nacimiento: II-IV Época más oportuna de tratamiento: Preemergencia

N. vulgar: Verruguera, heliotropo. N. científico: Heliotropium europaeum. Familia: Borraginaceas.

Mes aprox. de nacimiento: II-V Época más oportuna de tratamiento: Preemergencia + Postemergencia

N. vulgar: Almorejo. N. científico: Setaria spp. Familia: Gramíneas.

Mes aprox. de nacimiento: IV-VI Época más oportuna de tratamiento: Postemergencia

ACOR: Servicio Agronómico

Lucha herbicida Fotos de las principales malas hierbas (III)

N. vulgar: Ortiga muerta. N. científico: Lamium amplexicaule. Familia: Labiadas.

Mes aprox. de nacimiento: III-VI Época más oportuna de tratamiento: Preemergencia + postemergencia

N. vulgar: Trebol. N. científico: Trifolium spp. Familia: Leguminosas

Mes aprox. de nacimiento: III -V Época más oportuna de tratamiento: Postemergencia

N. vulgar: Amapola, ababol. N. científico: Papaver rhoeas. Familia: Papaveraceas.

Mes aprox. de nacimiento: II-VI Época más oportuna de tratamiento: Preemergen. + postemergencia

H-8

N. vulgar: Soncejo, correón. N. científico: Polygonum aviculare. Familia: Poligonaceas.

Mes aprox. de nacimiento: III-V Época más oportuna de tratamiento: Preemergencia + postemergencia

N. vulgar: Grama. N. científico: Cynodon dactylon. Familia: Gramineas.

Mes aprox. de nacimiento: II-VI Época más oportuna de tratamiento: Fuera de cultivo (Herb. total)

N. vulgar: Pata de gallo. N. científico: Echinochloa colona. Familia: Gramíneas.

Mes aprox. de nacimiento: IV-VI Época más oportuna de tratamiento: Postemergencia

ACOR: Servicio Agronómico

Lucha herbicida Fotos de las principales malas hierbas (IV)

N. vulgar: Corregüela anual N. científico: Polygonum convolvulus Familia: Poligonaceas

Mes aprox. de nacimiento: III - V Epoca más oportuna de tratamiento: Preemergecia + postemergencia

N. vulgar: Verdolaga N. científico: Portulaca oleracea Familia: Portulacaceas

Mes aprox. de nacimiento: IV -V Época más oportuna de tratamiento: Postemergencia

N.vulgar: Chista, rascavieja N. científico: Salsola kali Familia: Quenopodiaceas

Mes aprox. de nacimiento: IV-V Época más oportuna de tratamiento: Preemergen. + postemergencia

H-9

N. vulgar: Jébenas, amarillas N. científico: Sinapis arvensis. Familia: Crucíferas

Mes aprox. de nacimiento: III-V Época más oportuna de tratamiento: Preemergencia + postemergencia

N. vulgar: Tomatillos, uva de perro N. científico: Solanum nigrum. Familia: Solanaceas

Mes aprox. de nacimiento: IV-VI Época más oportuna de tratamiento: Preemergencia + postemergencia

N. vulgar: Vallico N. científico: Lolium spp. Familia: Gramíneas

Mes aprox. de nacimiento: II-IV Época más oportuna de tratamiento: Presiembra + postemergencia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.