LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE SALINAS (ES )

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE

0 downloads 136 Views 1MB Size

Recommend Stories


es: Echeverría Salinas, María Teresa
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 7 ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 1 058 086 21 Número de solicitud: U 200401583 51 Int. Cl. : A0

Carlos Salinas de Gortari:
Carlos Salinas de Gortari: 1988-1994. La modernidad: la panacea de México según Carlos Salinas de Gortari. Después del escándalo electoral del 6 de ju

Story Transcript

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE SALINAS (ES6200008) ÍNDICE 1. 2.

Localización y delimitación .................................................................................. 3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO...................................................................... 5 2.1. Clima................................................................................................................. 5 2.2. Geología ........................................................................................................... 7 2.3. Geomorfología .................................................................................................. 8 2.4. Edafología......................................................................................................... 9 2.5. Hidrología ....................................................................................................... 11 3. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ........................ 14 3.1. Tipos de hábitats de interés para su conservación ........................................ 14 3.1.1. Tipos de hábitats de interés comunitario ................................................... 14 3.1.2. Otros hábitats de interés ............................................................................ 15 3.1.3. Descripción de las asociaciones pertenecientes a la Directiva.................. 16 3.1.4. Estado de conservación de los hábitats de interés comunitario ................ 19 3.2. Especies de flora de interés para su conservación ........................................ 19 3.3. Especies de fauna de interés para su conservaciòn ...................................... 22 4. DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA................................................................... 29 4.1. Distribución territorial de la población............................................................. 29 4.2. Estructura de la propiedad.............................................................................. 29 4.3. Actividades económicas ................................................................................. 30 4.3.1. Agricultura .................................................................................................. 30 4.3.2. Ganadería .................................................................................................. 31 4.3.3. Industria ..................................................................................................... 31 4.3.4. Turismo ...................................................................................................... 32 4.3.5. Construcción .............................................................................................. 32 4.3.6. Gestión forestal .......................................................................................... 33 4.3.7. Caza........................................................................................................... 33 4.3.8. Actividades extractivas............................................................................... 33 4.4. Patrimonio cultural .......................................................................................... 34 5. PROCESOS ECOLÓGICOS................................................................................. 37 5.1. Conectividad ambiental .................................................................................. 37 5.2. Sucesión ecológica y agentes de perturbación .............................................. 38 6. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE......................................... 41 6.1. Paisaje en el entorno del LIC.......................................................................... 41 6.2. Paisaje interior del LIC.................................................................................... 41 7. FUENTES DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA ........................................ 44

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

1

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

2

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

1. LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN El LIC denominado con el nombre de “Sierra de Salinas”, con código de identificación: (ES6200008), se localiza en la Comarca del Altiplano situada al norte de la Región de Murcia, en ésta comarca hay propuestos un total de 3 LIC (“Sierra del Serral”, “Sierra del Carche” y “Sierra del Buey”), además de éste. Dentro de la Comarca del Altiplano el LIC se sitúa en el término municipal de Yecla, limitando al sur y suroeste con el municipio de Jumilla, al norte y noroeste con la provincia de Albacete y al este con Alicante. Posee una extensión de 603,1 Km2 y se encuentra a una distancia de la capital de provincia de 99 Km. La Sierra de Salinas se localiza en su totalidad dentro del término municipal de Yecla, al sureste del mismo, limita con los términos de Villena y Pinoso pertenecientes a la provincia de Alicante. El LIC posee una extensión aproximada de 1.343 Has, con forma ovalada de 5 kilómetros de largo por 2,5 a 3 kilómetros de ancho y se incluye dentro de los límites del PORN que ocupa una superficie de 2.400,76 hectáreas. El ámbito territorial del LIC “Sierra de Salinas” está definido por los siguientes límites geográficos (límites exactos en anexo 1): ¾ Norte: Desde el extremo más nororiental, donde coinciden el Cordel de Balsa Nueva con el límite provincial que separa Murcia de Alicante situado en el paraje de la Fuente del Lobo, el LIC adquiere como límite el camino de Casas de la Colonia que bordea la sierra en dirección noreste-suroeste que se une a la altura de la ladera del pico de los Machos con la Cañada Real de los Serranos, siendo ésta el límite hasta alcanzar su extremo más noroccidental. ¾ Oeste: Discurrimos por dicha cañada en dirección sur hasta el Barranco de las Peñas, punto en el que el límite del LIC bordea la sierra hasta alcanzar el Puntal de la Cueva de la Sierra. ¾ Sur: Desde el Puntal de la Cueva de la Sierra, el límite del LIC se corresponde totalmente con los límites de la provincia de Alicante hasta alcanzar el extremo sureste situado en las inmediaciones del Pico La Capilla con 1.238 m. ¾ Este: Se continúa por el límite provincial en dirección noreste hasta alcanzar el punto de inicio en las inmediaciones del paraje Fuente del Lobo.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

3

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Mapa de localización del LIC “Sierra de Salinas”.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

4

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 2.1. Clima El observatorio elegido es el de Pinoso pues se trata del más cercano a la Sierra de Salinas (7 Km. al sur). La Sierra de Salinas se encuentra sometida a un clima genuino mediterráneo, la precipitación anual media ronda los 300 mm, concentrándose los máximos en primavera y otoño y siendo casi ausentes las precipitaciones en los meses estivales. La temperatura media anual de la estación de Pinoso se sitúa en torno a los 17 ºC, lo que traducido a la Sierra de Salinas puede significar un descenso aproximado de 34ºC debido a que la estación de Pinoso se encuentra a 574 m. y la media altitudinal de la sierra se encuentra en torno a los 890 m., por tanto, la media de las mínimas en la sierra se situaría en torno a los 7,5 ºC y la media de las máximas en 21 ºC. Su situación en el interior, hace que presente un clima con tendencias continentales, existiendo heladas invernales durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero, con un número de días que oscila entre 20 y 40. Los datos de la Estación de Pinoso se exponen en el siguiente cuadro resumen: PINOSO (ALICANTE)

Altitud: 574 m.

Latitud: 38º 24´ N

Longitud: 001º 02´W

Serie climática: 27 años Ti Mi (ºC) (ºC) 8.7 13.9 ENE 10.5 16.5 FEB 13.6 20.2 MAR 15.8 23.2 ABR 20.2 28.3 MAY 23.1 31.3 JUN 25.5 33.8 JUL 25.7 34.2 AGO 22.6 30.2 SEP 17.5 23.9 OCT 12.5 18.2 NOV 9.0 14.3 DIC ANUAL 17.1 24.0

mi (ºC) 3.6 4.6 7.0 8.4 12.1 14.9 17.2 17.2 15.0 11.1 6.9 3.8 10.2

T´i (ºC) 19.2 21.7 26.1 28.6 33.8 36.3 39.1 38.2 34.2 29.0 23.4 19.4 29.1

m´i Pi (ºC) (mm) -2.1 21 -0.9 24 2.0 22 4.5 36 7.8 30 10.7 30 14.0 5 13.8 11 10.9 16 6.6 46 2.6 22 -1.4 26 5.7 289

EPi* (mm) 16 22 42 59 102 131 157 149 105 61 29 16 888

ETR (mm) 16 22 40 36 30 30 5 11 16 46 22 16 289

VR (mm) 5 2 -18 0 0 0 0 0 0 0 0 10 -

R (mm) 15 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 -

DEF (mm) 0 0 2 23 72 101 152 138 89 15 7 0 599

SUP (mm) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Datos climáticos de la estación meteorológica “Pinoso (Alicante)”. Fuente: INM Ti: Temperatura media Mi: Temperatura media de las máximas mi: Temperatura media de las mínimas T´i: Temperatura máxima absoluta VR=Variación de la reserva R=Reserva

m´i: Temperatura mínima absoluta Pi: Precipitación media mensual EPi: Evapotranspiración potencial ETR: Evapotranspiración real DF=Déficit DR=Drenaje SUP= Superavit

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

5

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Climodiagrama de Walter-Lieth Como se puede observar en el climodiagrama el intervalo de sequía (DSQ) es de 5,5 meses, el intervalo de helada segura es nulo, mientras que el intervalo de helada probable es de 3 meses y corresponde con diciembre, enero y febrero.

Ti

Pi

Clasificación climática de Rivas-Martínez La estación de Pinoso presenta un clima mediterráneo con una marcada sequía estival, pues cumple las siguientes condiciones: ETPjul / Pjul > 4,0

ETP jul+ago / Pjul+ago > 3,5

ETP jun+jul+ago / Pjun+jul+ago > 2,5

El índice de termicidad para la estación de Pinoso es de 346, lo que junto con la precipitación media anual (289 mm) sitúa la zona en el piso mesomediterráneo bajo un ombrotipo semiárido. Clasificación climática de Allué Se trata de un clima mediterráneo por tener una duración de la sequía estival de entre 3 y 11 meses. La temperatura media de las mínimas del mes más frío es igual a 3.6 ºC. El intervalo de duración de la sequía es de 5.5 meses, por lo que el clima es del tipo fresco semiárido.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

6

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

El clima obtenido para la estación meteorológica de Pinoso según Allúe es un clima mediterráneo fresco semiárido. 2.2. Geología La Sierra de Salinas pertenece a las series más septentrionales del dominio prebético interno, con estructuras anticlinales vergentes y cabalgantes hacia el noroeste sobre el prebético externo, desarrolladas sobre materiales cretácicos y paleógenos. El sur está limitado por una falla NE-SO. La Sierra de Salinas, junto con la del Carche, es un gran anticlinal de dirección NE-SO de unos 12 Km. de longitud, que se extienden entre los pueblos de Yecla y Pinoso. Más al sur, se encuentran otras estructuras más suaves pero individualizadas por fallas normales, que provocan un hundimiento gradual de los bloques. Se caracteriza por tener un importante desarrollo de los materiales del cretácico inferior, y porque presenta una sola unidad dolomítica en el cretácico superior y por un paleógeno bien caracterizado. Son características las calizas con orbitolinas del cretácico inferior, situadas en el núcleo de un anticlinal, con abundante fauna entre la que cabe destacar los textuláridos, miliólidos, corales, gasterópodos y equínidos. A techo aparecen bien delimitadas las dolomías masivas grises del cretácico superior que dan lugar a unos resaltes morfológicos característicos. En algunos puntos de la sierra sobre las dolomías grises se pueden encontrar niveles de calizas y calizas margosas con abundantes fauna como globotruncana y phonotellas. Discordante sobre las formaciones infrayacentes se disponen unos conglomerados, areniscas arcillosas y margas de edad oligocena, con escaso contenido paleontológico. También se encuentran materiales neógenos posteriores a la configuración de los dominios tectosedimentarios, destacando la alternancia de calizas bioclásticos con calizas con algas y biocalcarenitas. Abundan los fragmentos de algas rodofíceas, briozoos, lamelibranquios, equínidos y foraminíferos bentónicos.

Calizas del cretácico superior en las inmediaciones del vértice geodésico de La Capilla.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

7

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Es una sierra de relieve escarpado que presenta una red fluvial escasa de carácter efímero. A pie de la sierra se han desarrollado depósitos formados por conglomerados, brechas, arenas y arcillas que suelen presentarse encostradas. Son típicos los mantos de arroyada difusa y abanicos aluviales al pie de las sierras, junto con los glacis. En las cumbres y escarpes se produce una disolución kárstica sobre los materiales calcáreos, sin que llegue a alcanzar grandes proporciones debido a las escasas lluvias. 2.3. Geomorfología Es un macizo montañoso fuertemente escarpado con una altitud media de 890 metros, y de 17 Km. de longitud y una anchura variable de 3 a 5 Km. , alcanzando los 1.238 m. en el pico de La Capilla que se encuentra situado en el extremo sureste, mientras que su cota más baja se sitúa a unos 680 m.s.n.m. El LIC cuenta con una longitud y anchura aproximada de 6 y 3 Km. respectivamente. Se alinea según una dirección NE-SW, siguiendo la directriz general de las Cordilleras Béticas, y formando parte de la alineación Carche-Serral-Salinas. Esta individualizado de las sierras del Carche y del Serral mediante la existencia de líneas de fractura que forman zonas de relieve deprimido. Dentro de la sierra se pueden distinguir las siguientes unidades geomorfológicas: • Cumbres, comprende las zonas de menor pendiente en la parte más alta de la sierra. • Laderas escarpadas, incluye el resto del macizo montañoso. • Piedemonte, corresponde a la periferia entre La Herrada y Los Estrechos. • Lomas, en el sector de Los Estrechos. • Glacis, entre Los Estrechos y el límite con Pinoso. Los sistemas morfogenéticos presentes son: acarcavamientos y formas de acumulación (glacis, conos); disolución kárstica y dinámica cantil-talud; y sistemas biostáticos. Existen formas abruptas con desarrollo de escarpes pero de poca continuidad lateral, con desarrollo de canchales y gran cantidad de peñascos rocosos diseminados por las laderas. Destacan por su valor paisajístico los alineamientos y saltos rocosos, tal como diversos cantiles (conocidos localmente como “peñas”), tales como la Peña del Nichuelo, Peña de los Machos y Peña del Águila, entre otras, con escarpes que superan los 60 m. de altura. Otros cantiles importantes se localizan en los Barrancos del Lagrimal y de Los Tajos. En las partes más altas de la sierra tuvieron lugar, en el pasado, procesos de periglaciarismo poco desarrollados. Sobre estos materiales carbonatados son frecuentes los procesos de disolución cárstica, fundamentalmente exocársticos, con desarrollo de lapiaces, abrigos, y puntualmente dolinas.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

8

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

También existen pequeñas cuevas y cavidades de origen tectónico, formadas por disolución de diaclasas horizontales. Entre las grutas más destacables se encuentran la Cueva del Lagrimal situada al noroeste, con aproximadamente 28 m. de profundidad, también destacan la Cueva Caliente, y la Cueva del Cerro Laurel. La Sierra de Salinas destaca sobre las llanuras que lo rodean, estando unida a ella por piedemontes sobre los que predominan formas de acumulación como glacis, y conos de deyección.

Vista parcial del Barranco de la Mina.

En las partes más altas la incisión fluvial, de carácter intermitente y estacional, ha ocasionado profundos barrancos aprovechando las lineaciones tectónicas existentes, perpendiculares a la dirección general de la sierra. En los sectores inferiores del macizo montañoso, coincidiendo con los materiales menos consolidados, la red fluvial se distribuye de forma más ramificada e irregular, desarrollando barrancos y ramblas, y en algunos tramos más margosos, paisajes acarcavados tipo “bad lands”. 2.4. Edafología En esta sierra existe un claro gradiente ladera-valle que permite diferenciar fácilmente los distintos tipos de suelos existentes. La naturaleza de la roca madre es básica, pudiendo aparecer muy localmente algunas arenas y arcillas.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

9

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

En las zonas más altas de la sierra aparecen litosoles y regosoles, debido a los procesos de escorrentía que se producen que con frecuencia dejan la roca madre a la vista. Algo similar ocurre en los torrentes y barrancos con fuertes avenidas puntuales donde los arrastres producidos impiden el desarrollo de los suelos, en estos casos se desarrollan regosoles. En las laderas con abruptas pendientes se desarrollan rendsinas con perfiles A/C, transformándose en rendsinas empardecidas (AbwC) según va disminuyendo la pendiente. En las zonas bajas donde existe un importante aporte de tierras y sedimentos se desarrollan suelos profundos (luvisoles) que normalmente se encuentran ocupados por cultivos debido a su alta aptitud para tal uso. En términos generales, se trata de suelos con poco fondo, a veces muy humificados en una delgada capa superior, sueltos, calizos con predominio de elementos grasos, nada arcillosos, con buena permeabilidad y un solo horizonte edáfico formado directamente sobre la roca madre caliza originaria o sobre una pequeña capa intermedia de segregaciones. Existe un claro predominio de litosoles, que en las zonas más altas de la Sierra de Salinas se presenta con inclusiones de cambisoles cálcicos, en el sureste en torno a los Siete Cotos presentan inclusiones de xerosoles cálcicos, en el Barranco de la Mina se presentan con inclusiones de cambisoles cálcicos y rendsinas arídicas y en el resto de la sierra se manifiestan con inclusiones de rendsinas arídicas y xerosoles cálcicos.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

10

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2.5. Hidrología Red de drenaje La Sierra de Salinas presenta dos vertientes claramente diferenciables, la ladera este y sureste pertenece a la cuenca del Vinalopó, mientras que el resto de la superficie pertenece a la cuenca endorreica de Yecla.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

11

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

No existen cauces permanentes ni temporales. Las vaguadas y barrancos únicamente presentan flujos efímeros tras las lluvias, almacenando a lo sumo pequeñas cantidades de agua en los calderones de la roca viva del cauce, así como en los represamientos de los diques de los Barrancos del Diablo y Amoladeras. Los barrancos más destacados aparecen en la vertiente norte de la sierra, pues la pendiente aquí es más suave y prolongada, destacan los barrancos de la Cueva, de la Mina, de la Magia, de los Estrechos, de Juan Gil, Amoladeras, Diablo, Nichuelo y Lagrimal. En la vertiente sureste no aparecen profundos barrancos debido a la fuerte pendiente que presenta la ladera y a lo rápido que encuentra la superficie llana. Una pequeña parte del macizo, orientada hacia el sureste, drena hacia la depresión endorreica del Hondón, en el término del mismo nombre de la provincia de Alicante, a través del Barranco de Lel.

Esquema de los principales barrancos y cursos fluviales de la Sierra de Salinas

La concentración de las precipitaciones en otoño y primavera, generalmente a modo de fuertes tormentas, hace que el poder erosivo de las mismas sea muy alto, para luchar contra este efecto se han instalado en algunos barrancos diques de contención, como puede observarse en la fotografía que se muestra a continuación. Aguas subterráneas Existen dos unidades hidrogeológicas que pertenecen al territorio en que se ubica el LIC: ¾ ¾

07.10 Serral-Salinas 08.42 Carche-Salinas

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

12

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Ambas unidades hidrogeológicas pertenecen a la unidad hidrogeológica intercuenca con número 00.17 , que tiene el nombre de Serral-Salinas o Carche-Salinas según el Plan Hidrológico de Cuenca. Unidades Nombre hidrogeológicas 07.10 Serral-Salinas 08.42 Carche-Salinas

Cuenca

Intercuenca

Segura Júcar

00.17 00.17

Superficie UH Cuenca 58,6 40,6

Superficie Compartida 59,1 40,9

Unidades hidrogeológicas pertenecientes a intercuenca Serral-Salinas.

La estructura del sistema acuífero está formado por calizas, dolomías y calcarenitas, pertenecientes a las edades geológicas del cretácico, con un espesor medio de 635735 m. La piezometría ronda los 350-570 m.s.n.m, estimándose los niveles en descenso continuo desde 1 a 8 m/año según sector, siendo mayores en el sector donde se sitúa la Sierra de Salinas que según datos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) se encuentra sobreexplotada. En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas, los datos correspondientes a la red de control del Instituto Geológico y Minero de España (IGME 1.998), indican que se trata de un agua apta para abastecimiento con facies: bicarbonatada cálcica, bicarbonatada magnésica, clorurada cálcica magnésica y clorurada sódica.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

13

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

3. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 3.1. Tipos de hábitats de interés para su conservación 3.1.1. Tipos de hábitats de interés comunitario De las 1.343 has que conforman el LIC, 693,32 ha albergan hábitats de interés comunitario, lo que representa el 51,62 % de la superficie total. En el LIC “Sierra de Salinas” se desarrollan 8 tipos de hábitats de interés comunitario, considerados 2 de ellos prioritarios. A continuación se muestran en la tabla los tipos de hábitat de interés comunitario que presenta el LIC “Sierra de Salinas”, de acuerdo con el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Código 4030 4090 5210 5330 6110* 6220* 8210 9340

Tipo de hábitat de interés comunitario Brezales secos europeos Brezales oromediterráneos con aliaga Matorrales arborescentes de Juniperus spp. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica Encinares de Quercus ilex et Quercus rotundifolia

Hábitats de interés comunitario presentes en el LIC “Sierra de Salinas”. (*) Hábitat de interés comunitario prioritario.

El listado detallado de los tipos y subtipos (comunidades y asociaciones) de los hábitats que se encuentran dentro del LIC “Sierra de Salinas" incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE, es el que sigue: GRUPO

SUBGRUPO

4. BREZALES Y MATORRALES DE ZONA TEMPLADA 52.Matorrales arborescentes mediterráneos 5. MATORRALES 53.Matorrales ESCLERÓFILOS termomediterráneos y pre-estépicos

6. FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES

62.Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral

CÓDIGO HÁBITAT DIRECTIVA 4030 Brezales secos europeos

ASOCIACIÓN 303060 Cistus laurifolius

4090

309089 Scabioso turolensis-Erinaceetum Brezales oromediterráneos anthyllidis Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz con aliaga 1.984

5210

421014 Rhamno lycioidis-Quercetum Matorrales arborescentes cocciferae Br.-Bl. & O. Bolòs 1.954 de Juniperus spp. 856131 Buxo sempervirentis-Juniperetum phoeniceae. Rivas-Martínez 1.969

5330

6110* 6220*

Matorrales termomediterráneos y pre- 433431 Anthyllido estépicos crinitae. Rigual 1.972

cytisoidis-Phlomidetum

Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso- 511021 Sedetum micrantho-sediformis O. Bol‗s & R. Masalles in O. Bol‗s 1981 Sedion albi 522073 Festuco hystricis-Avenetum filifoliae * Zonas subestépicas de O. Bolòs 1.967 gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea 52207B Teucrio pseudochamaepityosBrachypodietum ramosi * O. Bolòs 1.957

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

14

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

ASOCIACIÓN 721153 Jasonio glutinosae-Teucrietum thymifolii Rigual, Esteve & Rivas Goday 1.963 corr. Alcaraz & De la Torre 1.988

82.Pendientes 8. HABITATS rocosas con ROCOSOS Y vegetación CUEVAS casmofítica

9. BOSQUES

HÁBITAT DIRECTIVA

8210

93.Bosques esclerófilos mediterráneos

9340

Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica 723042 Galio boissieriani-Hypericetum ericoidis Peris, Esteso & Stübing 1.993 Encinares de Quercus ilex 834034 Quercetum rotundifoliae Br.-Bl. & O. et Quercus rotundifolia Bolòs 1.958

Hábitats de interés comunitario y las asociaciones que los representan en el LIC “Sierra de Salinas”. (*) Hábitat de interés comunitario prioritario.

A continuación se reflejan, de forma esquemática, los hábitats y asociaciones de interés comunitario (incluidos en la propuesta de 2.005, de acuerdo con el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE) presentes en cada una de las formaciones vegetales citadas en el epígrafe anterior para el espacio LIC “ Sierra de Salinas”. FORMACIÓN Vegetación de barrancos y laderas umbrosas Coscojares y Enebrales

HÁBITATS ASOCIADOS 4030 Brezales secos europeos 4090 Brezales aliaga 5210 Matorrales Juniperus spp.

oromediterráneos

arborescentes

ASOCIACIONES PRESENTES 303060 Cistus laurifolius con 309089 Scabioso turolensis-Erinaceetum anthyllidis Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz 1.984 421014 Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae Br.-Bl. & O. Bolòs de 1954 856131 Buxo sempervirentis-Juniperetum phoeniceae. Rivas-Martínez 1.969

Espartales y tomillares

5330 Matorrales termomediterráneos y 433431 Anthyllido cytisoidis-Phlomidetum crinitae. Rigual 1.972 pre-estépicos

Espartales y tomillares

6110* Prados calcáreos cársticos basófilos del Alysso-Sedion albi

o 511021 Sedetum micrantho-sediformis O. Bol‗s & R. Masalles in O. Bol‗s 1.981

522073 Festuco hystricis-Avenetum filifoliae * O. Bolòs 1.967 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea 52207B Teucrio pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi O. Bolòs 1.957 Comunidades de cantiles rocosos

721153 Jasonio glutinosae-Teucrietum thymifolii Rigual, Esteve & 8210 Pendientes rocosas calcícolas con Rivas Goday 1.963 corr. Alcaraz & De la Torre 1.988 vegetación casmofítica 723042 Galio boissieriani-Hypericetum ericoidis Peris, Esteso & Stübing 1.993

Carrascales

9340 Encinares de Quercus ilex et Quercus rotundifolia

834034 Quercetum rotundifoliae Br.-Bl. & O. Bolòs 1.958

Resumen de formaciones vegetales con sus hábitats asociados. (*) Hábitat de interés comunitario prioritario.

3.1.2. Otros hábitats de interés En el área de estudio se presentan cuatro asociaciones que no se encuentran recogidas en la Directiva 92/43/CEE y que se muestran en la siguiente tabla: CÓDIGO ASOCIACIÓN

TIPO ASOCIACIÓN

43346F

Teucrio homotrichi-Ulicetum dianii Alcaraz & De la Torre 1.988

522222

Helictotricho filifolii-Stipetum tenacissimae Costa, Peris & Stübing 1.988

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

15

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

714020

Melico-Phagnalion intermedii Rivas Goday & Esteve 1972

954001

Pinar de Pinus halepensis

Asociaciones presentes en el LIC “Sierra de Salinas” no contemplados en la Directiva Hábitats 92/43/CEE.

3.1.3. Descripción de las asociaciones pertenecientes a la Directiva A continuación se describen detalladamente las asociaciones vegetales identificadas recogidas en la Directiva 92/43/CEE, con las características genéricas que presentan en la Región de Murcia, según el Manual de Interpretación de Hábitats elaborado por Tragsatec en colaboración con el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia para la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio:

GRUPO

SUBGRUPO

4. BREZALES Y MATORRALES DE ZONA TEMPLADA

CÓDIGO 4030

HÁBITAT DIRECTIVA Brezales secos europeos

ASOCIACIÓN 303060 Cistus laurifolius

Estructura y especies habituales en la comunidad: Matorral alto dominado por Cistus laurifolius, al que ocasionalmente acompaña Cistus populifolius subsp. populifolius (Sierra Espuña). El leño decorticado de la jara y el color verde muy oscuro de sus hojas determinan la fisionomía de la comunidad, que en muchas ocasiones se presenta bajo un dosel arbóreo de pinos, sobre todo de pino rodeno (Pinus pinaster). Bajo los estratos leñosos es habitual que haya un manto importante de Brachypodium retusum y de musgos.

GRUPO

SUBGRUPO

4. BREZALES Y MATORRALES DE ZONA TEMPLADA

CÓDIGO 4090

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN

309089 Scabioso turolensis-Erinaceetum Brezales oromediterráneos anthyllidis Rivas-Martínez & Alcaraz in con aliaga Alcaraz 1.984

Estructura y especies habituales en la comunidad: Matorral almohadillado dominado por tollagas (Erinacea anthyllis) y Genista pumila, con algunos nanofanerófitos (Cistus clusii subsp. clusii, Cistus albidus, Rosmarinus officinalis, etc.), otros caméfitos erectos (Helianthemum apenninum subsp. cavanillesianum, Lavandula latifolia, Sideritis incana, Thymus vulgaris) y algunas plantas rastreras (hemicriptófitos) como Centaurea spachii, Fumana ericifolia, Jurinea humilis, Scabiosa turolensis, etc.

GRUPO

SUBGRUPO

5. MATORRALES 52. Matorrales ESCLERÓFILOS arborescentes mediterráneos

CÓDIGO 5210

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN

Matorrales arborescentes 421014 Rhamno lycioidis-Quercetum de Juniperus spp. cocciferae Br.-Bl. & O. Bolòs 1.954

Estructura y especies habituales: Matorrales esclerófilos ricos en nanofanerófitos y microfanerófitos (maquias), dominados por Quercus coccifera y/o Pistacia lentiscus, a los que suelen acompañar diversos arbustos más o menos esclerófilos: Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus, Olea europaea, Rhamnus lycioides subsp. lycioides, etc.), algunas lianas (Lonicera implexa, Rubia peregrina s.l., Smilax aspera) y Pinus halepensis, que suele formar un estrato superior (arbóreo) y discontinuo, aunque la influencia humana en muchas ocasiones ha favorecido al pino frente a los demás elementos de la asociación.

GRUPO

SUBGRUPO

5. MATORRALES 52. Matorrales ESCLERÓFILOS arborescentes

CÓDIGO 5210

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN

Matorrales arborescentes 856131 Buxo sempervirentis-Juniperetum phoeniceae. Rivas-Martínez 1.969 de Juniperus spp.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

16

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

GRUPO

SUBGRUPO mediterráneos

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN

Estructura y especies habituales en la comunidad: Matorral abierto de sabina mora (Juniperus phoenicea subsp. phoenicea) con boj (Buxus sempervirens), aladiernos (Rhamnus alaternus), pinos carrascos (Pinus halepensis), madroños (Arbutus unedo) y ocasionalmente brezos (Erica multiflora). La presencia de madroños y brezos es resaltable desde el punto de vista biogeográfico, pues representa uno de los pocos hábitats de origen levantino que alcanzan la Región de Murcia.

GRUPO

SUBGRUPO

5. MATORRALES 52. Matorrales ESCLERÓFILOS arborescentes mediterráneos

CÓDIGO 5330

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN

Matorrales 433431 Anthyllido cytisoidis-Phlomidetum termomediterráneos y pre- crinitae. Rigual 1.972 estépicos

Estructura y especies habituales en la comunidad: Romeral de cobertura media a alta, poco elevado (0,3 a 1 m), generalmente está dominado por romeros (Rosmarinus officinalis), tomillos (Thymus vulgaris) y estepas (Cistus clusii subsp. clusii), con numerosos caméfitos (Fumana ericoides, Fumana hispidula, Helianthemum cinereum subsp. cinereum, Helianthemum violaceum, Paronychia suffruticosa subsp. suffruticosa, Sideritis angustifolia subsp. angustifolia, Sideritis leucantha subsp. bourgaeana, Teucrium capitatum subsp. gracillimum, etc.) y nanofanerófitos (Bupleurum fruticescens, Coronilla lotoides, Lithodora fruticosa, etc.). Son también comunes algunos hemicriptófitos, destacando Anthyllis vulneraria subsp. reuteri, Centaurea spachii y Helianthemum origanifolium subsp. origanifolium. En años muy secos algunas de las especies dominantes pueden mostrar una pérdida significativa de hojas a lo largo del verano, especialmente la estepa y el romero. En la época de floración destaca la abundancia de aromáticas y los tonos rosados de la flor de la estepa (Cistus albidus).

GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

6. FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES

62. Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral

6110*

HÁBITAT DIRECTIVA ASOCIACIÓN Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso- 511021 Sedetum micrantho-sediformis O. Bol‗s & R. Masalles in O. Bol‗s 1.981 Sedion albi

Estructura y especies habituales en la comunidad: Herbazal de hojas carnosas (crasifolio) dominado por especies del género Sedum (Sedum sediforme subsp. sediforme, Sedum album subsp. micranthum, Sedum acre) que suelen presentar unas tonalidades rojizas gran parte del año, debido a los tonos que presentan las hojas, y que a principios de verano resaltan en los paisajes rocosos en los que se presenta por la floración llamativa de las especies directrices, ya sea el amarillo de las de Sedum sediforme y Sedum acre, o el blanco puro de Sedum album. En ocasiones se presenta en la comunidad Dianthus broteri subsp. valentinus, que en floración resulta espectacular. Bien entrado el verano, especialmente si este ha sido muy seco, las hojas de las especies dominantes se presentan colapsadas por el agotamiento de las reservas de agua, pero bastan las primeras lluvias otoñales para que recuperen su turgencia.

GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

6. FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES

62. Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral

6220*

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN

Zonas subestépicas de 522073 Festuco hystricis-Avenetum filifoliae gramíneas y anuales del * O. Bolòs 1.967 Thero-Brachypodietea

Estructura y especies habituales en la comunidad: Pastizal generalmente bastante denso y alto (60 a 150 cm) dominado por Helictotrichon filifolium. Además se pueden presentar en la asociación diversas gramíneas y hierbas, destacando por su frecuencia Aphyllanthes monspeliensis, Asphodelus rubescens, Avenula bromoides, Erysimum gomez-campoi, Festuca moleroi, Festuca hystrix y Festuca nevadensis. El pastizal suele presentar durante todo el año un color amarillento que se torna en pajizo bien entrado el verano debido a la desecación de muchas de las hojas.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

17

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

6. FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES

62. Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral

6220*

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN

Zonas subestépicas de 52207B - Teucrio pseudochamaepytisgramíneas y anuales del Brachypodietum retusi O. Bolòs 1.957 Thero-Brachypodietea

Estructura y especies habituales: Pastizales dominados por el lastón (Brachypodium retusum), junto con la que se pueden presentar algunas otras gramíneas (Dactylis hispanica, Helictotrichon filifolium, etc.), algunos geófitos (Asphodelus cerasiferus, Gladiolus illyricus, Ophrys lutea, etc.), así como algunos caméfitos sufruticosos (leñosos en la base pero con partes verdes herbáceas), como Phlomis lychnitis, Ruta angustifolia y Teucrium pseudochamaepitys. Estos pastizales de color verde amarillento, toman un marcado color pajizo durante los meses estivales como resultado de la pertinaz sequía. Estos pastizales presentan una mayor densidad en las umbrías y bajo los pinares.

GRUPO

SUBGRUPO

8. HABITATS 82. Pendientes ROCOSOS Y rocosas con CUEVAS vegetación casmofítica

CÓDIGO 8210

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN

Pendientes rocosas 721153 Jasonio glutinosae-Teucrietum calcícolas con vegetación thymifolii Rigual, Esteve & Rivas Goday casmofítica 1.963 corr. Alcaraz & De la Torre 1.988

Estructura y especies habituales: Vegetación discontinua dominada por caméfitos aplicados al sustrato, entre los que se encuentra la especie directriz, Teucrium thymifolium acompañada de otros caméfitos como Chiliadenus glutinosus, Chaenorhinum origanifolium subsp. crassifolium y algunos otros elementos rupícolas (Linaria cavanillesii, Sedum dasyphyllum subsp. glandulosum, Teucrium rivas-martinezii, Galium fruticescens, etc.). La roca está en gran parte desnuda debido a que la mayor parte de los componentes de la comunidad son especies cuyas raíces se asientan exclusivamente en las fisuras de la roca.

GRUPO

SUBGRUPO

8. HABITATS 82. Pendientes ROCOSOS Y rocosas con CUEVAS vegetación casmofítica

CÓDIGO 8210

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN

Roquedos siliceos con 723042 Galio boissieriani-Hypericetum vegetación pionera del ericoidis Peris, Esteso & Stübing 1.993 Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii

Estructura y especies habituales en la comunidad: Tomillar abierto de ajedreas (Satureja obovata subsp. obovata), pinillos de oro (Hypericum ericoides), té de roca (Chiliadenus glutinosus) y, más raramente, Galium boissieranum, a las que acompaña Anthyllis onobrychioides, Fumana ericifolia, Teucrium thymifolium, Teucrium rivas martinezii (Cieza-Calasparra), tomillos (Thymus vulgaris), etc. Predominan las plantas de flores amarillentas, algunas muy aromáticas en el inicio del verano.

GRUPO 9. BOSQUES

SUBGRUPO

CÓDIGO

93. Bosques esclerófilos mediterráneos

9340

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN

Encinares de Quercus ilex 834034 Quercetum rotundifoliae Br.-Bl. & O. et Quercus rotundifolia Bolòs 1.958

Estructura y especies habituales: Bosque pobre de encinas (Quercus ilex subsp. ballota), a veces salpicado de Pinus halepensis, especialmente en las facies más abiertas, con un estrato arbustivo poco denso de Quercus coccifera, Daphne gnidium, Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus, etc. Cuando están integrados por carrascas añosas formando una estructura cerrada se pueden incorporar a la comunidad especies de óptimo ecológico en el ambiente nemoral de estos bosques, como Asplenium onopteris, Phillyrea angustifolia, Rhamnus alaternus, etc. Tampoco son raras algunas lianas como Arenaria montana subsp. intricata, Lonicera implexa o Rubia peregrina. En el estrato herbáceo es frecuente Brachypodium retusum.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

18

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

3.1.4. Estado de conservación de los hábitats de interés comunitario A continuación se analiza el estado de conservación de estos hábitats según los datos obtenidos en la revisión del Inventario Nacional de Tipos de Hábitats basándose en: − −

Sup Relativa: superficie que ocupa cada tipo de hábitat en función de su valor de cobertura en cada polígono % Sup. Ocupada : superficie relativa de cada tipo de hábitat respecto de la superficie total del LIC.



Estado de Conservación y Evaluación Global: Valores obtenidos a partir del formulario de datos estandarizado Natura 2000: A: Excelente B: Bueno C: Intermedio El estado de conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario se refleja en la siguiente tabla: Código 4030 4090 5210 5330 6110* 6220* 8210 9340

Tipo de hábitat de interés comunitario Brezales secos europeos Brezales oromediterráneos con aliaga Matorrales arborescentes de Juniperus spp. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica Encinares de Quercus ilex et Quercus rotundifolia

Sup. Relativa (ha)

% Sup. Estado Ocupada Conservación

9,75

0,72

A

4,77

0,35

B

175,76

13,08

B

61,07

4,54

B

22,92

1,70

A

351,72

26,18

B

112,23

8,35

A

101,33

7,54

B

Superficie, cobertura y estado de conservación de los tipos de hábitats de interés comunitario presentes en el LIC “Sierra de Salinas”.

3.2. Especies de flora de interés para su conservación Las especies de flora con algún estatus de protección en el LIC “Sierra de Salinas”, pertenecen únicamente al Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia. (Decreto 50/2003, de 30 de mayo; BORM nº 131 de 10 de junio de 2.003), encontrándose las siguientes especies vegetales incluidas en dicho catálogo: •

Especies del Anexo I. Especies de Flora Amenazadas en la Región de Murcia:

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

19

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Nombre Científico

Nombre Común En peligro de extinción (En) mostajo

Sorbus aria Vulnerable (Vu) Quercus faginea

quejigo, roble carrasqueño

Teucrium franchetianum Teucrium libanitis

tomillo amargo De interés especial (Ie)

Arbutus unedo

madroño

Celtis australis

Lames, latonero

Dictamus hispanicus Ephedra nebrodensis subsp. nebrodensis

efedra fina, canadilla brezo de invierno

Erica multiflora Juniperus oxycedrus subsp oxycedrus

enebro común

Juniperus phoenicea subsp phoenicea

sabina negral Cornicabra, terebinto

Pistacia terebinthus Quercus ilex subsp. ballota

encina aladierno

Rhamnus alaternus Sarcocapnos enneaphylla subsp saetabensis

Zapaticos de la virgen, rompepiedras

Saxifraga corsica subsp. cossoniana consuelda Estatus de protección de las especies contempladas en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia.

Existen un área localizada en los roquedos de la Sierra de Salinas, con una superficie aproximada de 3 Ha, definidas en un documento inédito proveniente del Servicio de Protección y Conservación de la Naturaleza, perteneciente a la Dirección General del Medio Natural (Consejería de Industria y Medio Ambiente), donde, se citan las especies: En peligro de extinción (En) - Sorbus aria Vulnerable (Vu) - Micromeria fruticosa De interés especial (Ie) -

Saxifraga corsica subsp. Cossoniana Quercus ilex subsp. Ballota Linaria cavanillesi Arbutus unedo Viburnum tinus Juniperus oxycedrus Juniperus phoenicea Sarcocapnos saetabensis

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

20

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

-

Rhamnus alaternus

La presencia de éstas especies justifica su propuesta como microreservas de flora (figura no existente en la Región de Murcia, pero sí en otras Comunidades Autónomas, como la Valenciana) o lugares de interés botánico, entendiéndose como tales, aquellas parcelas de terreno natural de escasa superficie que contienen una elevada concentración de plantas raras, endémicas, amenazadas o de elevado interés científico. •

Especies del Anexo II. Especies de flora cuyo aprovechamiento en el territorio de la Región de Murcia requiere autorización administrativa:

-

Olea europaea var. sylvestris Pistacia lentiscus Pistacia terebinthus Quercus coccifera Rhamnus lycioides Ruscus aculeatus Sideritis incana subsp. Virgata Sideritis tragoriganum

Principales características de las especies en Peligro de extinción y vulnerables: Sorbus aria es un arbusto propio de laderas umbrosas y vaguadas, en general por encima de 1.200 m., presente en la comunidad de matorrales espinosos caducifolios. En la Región de Murcia se distribuye exclusivamente por la Sierra de Salinas, Sierra Espuña y La Muela (Moratalla), siendo considerada de interés botánico como planta mesófila rara a escala regional. Quercus faginea: Árbol con distribución limitadísima en la Región de Murcia, cuyas poblaciones se encuentran aisladas del resto de las ibéricas. T. franchetianum es un endemismo de óptimo manchego meridional. Teucrium libanitis es un endemismo con óptimo en el sector Alicantino-Murciano que crece en matorrales sobre yesos descarnados. Entre las especies de interés especial, destaca la consuelda (Saxifraga corsica subsp. cossoniana), por haber sido propuesta en el PORN de Sierra de Salinas, para establecerse medidas de conservación para sus poblaciones más relevantes. Se trata de un elemento setabense y endemismo ibérico-balear con centro de distribución en las sierras del norte de Alicante y sur de Valencia, y tiene una presencia escasa en las regiones colindantes. En la Región de Murcia se considera una especie rara de alto interés botánico, citada exclusivamente en la Sierra de Salinas.. A continuación se enumeran algunas especies que pueden considerarse valiosas desde el punto de vista botánico dentro de la Sierra de Salinas y que no se encuentran incluidas en ninguno de los catálogos anteriormente mencionados:

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

21

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

-

Acinos alpinus subsp. meridionalis Centaurea antennata Cheilanthes acrostica Cistus laurifolius Ephedra fragilis subsp. fragilis Hieracium loscosianum Iberis carnosa subsp. hegelmaerei Lapiedra martinezii Teucrium botrys Teucrium buxifolium Teucrium homotrichum

3.3. Especies de fauna de interés para su conservaciòn Se indican las especies presentes en el LIC “Sierra de Salinas” incluidas en las diferentes normativas de ámbito comunitario, estatal y regional que se citan a continuación: ƒ

Ámbito comunitario: o Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, creado en Berna el 19 de septiembre de 1.979 y ratificado por España el 13 de mayo de 1.986. Anexo II y III por el que se listan especies de fauna estrictamente protegidas y protegidas respectivamente. ( Convenio Berna). o

o

Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1.979, relativa a la conservación de las aves silvestres. Anexo I.(especies objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución) (Directiva Aves). Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1.992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Anexo II por el que se listan especies animales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV especies animales de interés comunitario que requieren una protección estricta. ( Directiva Hábitat)

ƒ

Ámbito estatal: Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas; BOE nº 82, de 5 de abril de 1.990. (Catálogo Nacional)

ƒ

Ámbito regional: Ley 7/1995, de 21 de Abril de 1.995, de Fauna Silvestre; BORM nº 102 de 4 mayo de 1.995. (Catálogo Regional)

Especie

Nombre Común

Convenio de Berna

Directiva Aves

Directiva Hábitat

Catálogo Nacional

Catálogo Regional

anexo II

-

-

de interés especial

-

AVES Accipiter gentilis

azor

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

22

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Especie

Nombre Común

Convenio de Berna

Directiva Aves

Directiva Hábitat

Accipiter nisus

gavilán

anexo II

-

-

Aegithalus caudatus

mito

anexo II

-

-

Anthus campestris

bisbita campestre

anexo II

anexo I

-

Anthus pratensis

bisbita común

anexo II

-

-

Apus apus

vencejo común

anexo III

-

-

Apus melba

vencejo real

anexo II

-

-

Aquila chrysaetos

águila real

anexo II

anexo I

-

Athene noctua

mochuelo europeo

anexo II

-

-

Bubo bubo

búho real

anexo II

anexo I

-

Burhinus oedicnemus alcaraván común

anexo I

Buteo buteo

busardo ratonero

anexo II

-

-

Calandrella brachydactyla Caprimulgus ruficollis

terrera común

anexo II

anexo I

-

chotacabras cuellirrojo

anexo II

-

-

anexo II

-

-

anexo II

anexo I

-

-

-

-

Certhia brachydactyla agateador común Circaetus gallicus

culebrera europea

Corvus corax

cuervo

Cuculus canorus

cuco

anexo III

-

-

Delichon urbica

avión común

anexo II

-

-

Dendrocopos major

pico picapinos

anexo II

-

-

Emberiza cia

escribano montesino

anexo II

-

-

Emberiza cirlus

escribano soteño

anexo II

-

-

Erithacus rubecula

petirrojo

anexo II

-

-

Falco columbarius

esmerejón

anexo II

Falco peregrinus

halcón peregrino

anexo II

anexo I

-

Falco tinnunculus

cernícalo vulgar

anexo II

-

-

Galerida cristata

cogujada común

anexo III

-

-

Galerida theklae

cogujada montesina

anexo II

anexo I

-

Garrulus glandarius

arrendajo

-

-

-

Hieraaetus pennatus

aguililla calzada

anexo II

anexo I

-

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

Catálogo Nacional de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial

Catálogo Regional de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial -

de interés especial -

-

23

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Especie

Nombre Común

Convenio de Berna

Directiva Aves

Directiva Hábitat

Hirundo daurica

golondrina daurica

anexo II

-

-

Hirundo rustica

golondrina común

anexo II

-

-

Lanius excubitor

alcaudón real

anexo II

-

-

Lanius senator

alcaudón común

anexo II

-

-

Loxia curvirostra

piquituerto común

anexo II

-

-

Lullula arborea

totovía

anexo III

anexo I

-

Luscinia megarhynchos Melanocorypha calandra

ruiseñor común

anexo II

-

-

calandria común

anexo II

anexo I

-

Merops apiaster

abejaruco europeo

-

-

-

Monticola solitarius

roquero solitario

anexo II

-

-

Muscicapa striata

papamoscas gris

anexo II

-

-

Oenanthe hispanica

collaba rubia

anexo II

-

-

Oenanthe leucura

collalba negra

anexo II

anexo I

-

Oriolus oriolus

oropéndola

anexo II

-

-

Otus scops

autillo

anexo II

-

-

Parus ater

carbonero garrapinos

anexo II

-

-

Parus cristatus

herrerillo capuchino

anexo II

-

-

Parus major

carbonero común

anexo II

-

-

Pernis apivorus

halcón abejero

anexo II

anexo I

-

Petronia petronia

gorrión chillón

Phoenicurus ochruros

colirrojo tizón

anexo II

-

-

Phylloscopus bonelli

mosquitero papialbo

anexo II

-

-

Picus viridis

pito real

anexo II

-

-

Prunella collaris

acentor alpino

anexo II

-

-

Prunella modularis

acentor común

anexo II

-

-

Ptyonoprogne rupestris Ptyonoprogne rupestris

avión roquero

anexo II

-

-

avión roquero

anexo II

-

-

Pyrrhocorax pyrrhocorax

chova piquirroja

anexo II

anexo I

-

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

Catálogo Nacional de interés especial de interés especial de interésespecial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial

Catálogo Regional -

de interés especial y anexo II

24

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Especie

Nombre Común

Convenio de Berna

Directiva Aves

Directiva Hábitat

Catálogo Nacional de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial

Regulus ignicapillus

reyezuelo listado

anexo II

-

-

Regulus regulus

reyezuelo sencillo

anexo II

-

-

Saxicola torquata

tarabilla común

anexo II

-

-

Strix aluco

cárabo común

anexo II

-

-

Sylvia atricapilla

curruca capirotada

anexo II

-

-

Sylvia borin

curruca mosquitera

anexo II

-

-

Sylvia cantillans

curruca carrasqueña

anexo II

-

-

Sylvia conspicillata

curruca tomillera

anexo II

-

-

Sylvia hortensis

curruca Mirlona

anexo II

-

-

de interés especial

Sylvia melanocephala

curruca cabecinegra

anexo II

-

-

de interés especial

Sylvia undata

curruca rabilarga

anexo II

anexo I

-

Troglodytes troglodytes

chochín

anexo II

-

-

Turdus torquatus

mirlo capiblanco

anexo II

-

-

Tyto alba

lechuza Común

anexo II

-

-

Upupa epops

abubilla

anexo II

-

-

de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial

Catálogo Regional -

-

-

MAMÍFEROS Felis silvestris

gato europeo

montés

IV

de interés especial

Meles meles

tejón

anexo III

-

-

-

Nyctalus lasiopterus

nóctulo gigante

anexo II

-

IV

Pipistrellus pipistrellus

murciélago común

anexo III

-

IV

Plecotus austriacus

orejudo meridional

anexo II

-

IV

Rhynolophus euryale

murciélago mediterráneo herradura

anexo II

-

IV

de

de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial

de interés especial de interés especial de interés especial

ANFIBIOS anexo II

-

anexo IV

Bufo bufo

sapo partero común sapo común

anexo III

-

-

Bufo calamita

sapo corredor

anexo II

-

anexo IV

Discoglossus pictus

sapillo pintojo

anexo II

-

anexo IV

Alytes obstreticans

Pelobates cultripes

sapo de espuelas

anexo II

-

anexo IV

Pelodytes punctatus

sapillo moteado

anexo III

-

-

Rana perezi

rana verde común

anexo III

-

anexo V

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

de interés especial de interés especial

-

de interés especial de interés especial -

-

25

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Convenio de Berna

Directiva Aves

Directiva Hábitat

lagartija colirroja

anexo III

-

-

Blanus cinereus

culebrilla ciega

anexo III

Chalcides bedriagai

eslizón ibérico

Especie REPTILES Acanthodactylus erythrurus

Coluber hippocrepis Coronella girondica

Nombre Común

culebra herradura culebra meridional

-

de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial -

anexo IV de lisa

Bufo calamita

sapo corredor

Elaphe scalaris

culebra de escalera

Hemidactylus turcicus Lacerta lepida Macroprotodon cucullatus Malpolon monspessulanus

salamanquesa rosada lagarto ocelado

anexo II

-

IV

anexo III anexo IV

-

-

anexo III

-

-

anexo III

-

-

anexo III

Catálogo Nacional

Catálogo Regional -

-

-

culebra de cogulla

anexo III

-

-

-

-

culebra bastarda

anexo III

-

-

-

-

Natrix maura

culebra viperina, culebra de agua

anexo III

-

-

Natrix natrix

culebra de collar

anexo III

Podarcis hispanica

lagartija ibérica

anexo III

-

-

de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial -

Psammodromus lagartija colilarga anexo III algirus salamanquesa Tarentola común mauritanica vívora hocicuda anexo III Vipera latasti INVERTEBRADOS COLEOPTEROS anexo II anexo II Cerambyx cerdo Estatus de protección de las especies presentes en el LIC “Sierra de Salinas”.

-

-

-

-

Para la correcta interpretación de estos datos se ha de tener en cuenta que la mayoría de las especies que aquí se citan han sido recopiladas a través de los atlas y libros rojos nacionales de fauna silvestre, con una resolución basada en cuadrículas UTM 10 x 10 Km y de los listados del PORN de la Sierra de Salinas. Por lo tanto, algunas de las especies citadas podrían no encontrarse en la zona de estudio, aunque ya se han eliminado algunas especies cuyo hábitat no corresponde a los que existen en la Sierra del Serral. Por otro lado, en el caso de las aves las citas corresponden fundamentalmente a especies reproductoras, por lo que es posible que el listado presentado pueda verse aumentado por la aparición de otras especies en los periodos invernales o durante los pasos migratorios, aunque algunas de las especies invernantes más regulares ya se recogen en la tabla. Según determina el PORN, la única pareja de águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) instalada en la sierra disponía de dos nidos, situados sobre cortados rocosos desapareció como nidificante entre principios y mediados de los años 80, desplazando

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

26

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

su territorio unos kilómetros hacia la vecina provincia de Alicante, por lo que no cabe descartar cierta posibilidad de recuperación del territorio. Por esta razón, así como por la lejanía de otros territorios actuales de la especie y el paisaje predominantemente forestal, las posibilidades de recuperación se consideran, en un contexto regional, bajas a corto y largo plazo. El nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus), un murciélago vespertiliónido catalogado como Raro en la Unión Europea, posee en la Sierra de Salinas la única cita comprobada en toda la Región de Murcia. En cuanto a los invertebrados el PORN de Sierra de Salinas indica que se han citado más de 60 especies de mariposas diurnas, algunas de las cuales son subespecies propias de Salinas, tal como el sátiro (Satyrus acteae subsp. salinensis). Destacan por su abundancia Parage aegerea y Pseudotergumia fidia. Entre los Coleópteros se cita la presencia del escaso ciervo volante menor (Dorcus parallelopipedus), mientras que el escarabajo de las tinieblas (Blaps mortisaga) es abundante en cualquier oquedad. LEPIDÓPTEROS COLEÓPTEROS Acherontia atropos Noctua pronuba Blaps mortisaga Anthocharis cardamines Papilio machaon Chrysanthia hamata Callophrys rubi Pararge aegerea Dorcus parallelopipedus Catocala sp. Pieris brassicae Charaxes jasius Pieris rapae Colias croceus Polymmatus icarus Cynthia cardui Pseudotergumia fidia Eudia pavonia Saturnia pyri Satyrus acteae subsp. salinensis Fabriciana addipe Glaucopsyche alexis Syntarucus pirithous Gonepterys rhamni Thaumetopoea pityocampa Iphiclides podalirius Vanessa atalanta Lysandra albicans Zerynthia rumina Lysandra bellargus Zygaena filipendulae Malanargia ines Algunas especies de lepidópteros y coleópteros que destacan en la Sierra de Salinas.

De interés cinegético: Se indican las especies presentes en el LIC “Sierra de Salinas” incluidas en las diferentes normativas de ámbito comunitario, estatal y regional, se ha de tener en cuenta que en éste sentido no podrán ser objeto de caza las especies que no sean autorizadas por la ley regional, se muestra el resto de normativas a modo de referencia. ƒ

Ámbito comunitario: ¾

Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1.979, relativa a la conservación de las aves silvestres. Anexo I (Directiva Aves) • • •

Anexo II: especies que podrán ser objeto de caza en el marco de la legislación nacional. Anexo II/1 podrán cazarse dentro de la zona geográfica marítima y terrestre de aplicación de la presente Directiva. Anexo II/2 podrán cazarse solamente en los Estados miembros respecto a los que se las menciona.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

27

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad



¾

Anexo III/1: especies cazables siempre que se hubiere matado o capturado a las aves de forma lícita o se las hubiere adquirido lícitamente de otro modo.

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1.992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. •

ƒ

Anexo V: especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. Ámbito regional: Ley 7/2003, de 12 de noviembre, de Caza y Pesca Fluvial (BORM nº 284 de 10 de diciembre de 2.003). •

Anexo IV: Especies de la fauna silvestre susceptibles de comercialización, en vivo o en muerto, en la Región de Murcia.

Nombre Común

Directiva Aves

Directiva Hábitat

Ley caza y pesca Fluvial

Alectoris rufa

perdiz roja

anexo II/1 y anexo III/1

-

Anexo IV

Columba livia

paloma bravía

anexo II/1

-

Anexo IV

Columba palumbus

paloma torcaz

anexo II/1 y anexo III/1

-

Anexo IV

Corvus monedula Coturnix coturnix Streptopelia turtur Turdus merula

grajilla

-

Anexo IV

codorniz común tórtola común mirlo común

anexo II/2 anexo II/2 anexo II/2

-

Anexo IV Anexo IV

Corvus corone

corneja

-

-

Anexo IV

Pica pica

urraca

-

-

Anexo IV

Serinus serinus

verdecillo

-

-

Anexo IV

estornino negro

-

-

Anexo IV

zorzal charlo

anexo II/2

-

Anexo IV

Lepus granatensis

liebre

-

-

Anexo IV

Oryctolagus cuniculus

conejo

-

-

Anexo IV

Sus scrofa

jabalí

-

-

Anexo IV

Especie AVES

Sturnus unicolor Turdus viscivorus MAMÍFEROS

zorro Anexo IV Vulpes vulpes ANFIBIOS rana común anexo V Rana perezi Especies objeto de caza presentes en el LIC “Sierra de Salinas”.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

28

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

4. DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA En el siguiente apartado se ha realizado una síntesis del estudio socioeconómico realizado para el municipio de Yecla (incluido íntegro en el anexo VI), al que pertenece el LIC “Sierra de Salinas”. Este municipio está situado al Norte de la Región de Murcia en el área denominada como comarca del Altiplano. Posee una extensión de 603,1 Km2 y se encuentra a una distancia de la capital de provincia de 99 Km. 4.1. Distribución territorial de la población El municipio de Yecla ha experimentado un crecimiento poblacional moderadamente continuo alcanzando en el 2.002 los 31.716 habitantes, con una población en general envejecida aunque con unos índices de envejecimiento por debajo de la media de la Región de Murcia. La esperanza de vida supera a la media regional en 0,26 años, así como la tasa de natalidad, que pese a la progresiva disminución, se sitúa 3 puntos por encima de la media nacional. La densidad de población de 54 hab/Km2 se encuentra por debajo de la media de España (78 hab/Km2) y muy por debajo de la densidad de la Región de Murcia que se ubica en 112 hab/Km2. La presión demográfica directa sobre el LIC es baja puesto que el núcleo más cercano se encuentra a más de 4 Km., cabe destacar la existencia en esta zona del fenómeno de “Los Colonos” a los que se les otorgó casa y tierra en terreno público, en la actualidad se esta intentando la completa regularización de su situación. En la actualidad, algunas ventas de campo se emplean como segunda vivienda, siendo un fenómeno en expansión en zonas limítrofes del LIC. 4.2. Estructura de la propiedad La propiedad del espacio montañoso de la Sierra de Salinas viene caracterizada por el proceso histórico de colonización que se inició a principios del siglo XX, la Sierra de Salinas era propiedad del Estado y en el año 1.909 se acordó la colonización del Monte, que incluía terrenos tanto en la provincia de Murcia como en la de Alicante, hacia mediados de la década de los 40 se traspasó la gestión forestal al Instituto Nacional de Colonización (INC), transformado años más tarde en el Instituto para la Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA). En la década de los 80, se segregó la parte del monte ubicada en territorio de la Región de Murcia con ocasión del proceso de transferencias a las Comunidades Autónomas. Actualmente, la porción alicantina del Monte recibe la denominación de “Colonia Sierra Salinas” o “Colonia de Villena”, mientras que la murciana se denomina “Coto Salinas”, siendo actualmente propiedad de la Comunidad Autónoma. Las principales edificaciones existentes actualmente en el Monte corresponden a los servicios comunales de la antigua Colonia de Coto Salinas, destinadas a uso religioso, escolar y de asistencia médica, almacenes, vivienda del guarda forestal, etc. Parte de estas edificaciones se utilizan hoy día como Aula de Naturaleza, gestionada por el Ayuntamiento de Yecla, y para el servicio de la Guardería Forestal. Según el amojonamiento realizado en 1.922, la superficie total del monte de la Colonia, considerando el perímetro total amojonado, se calculó en 1.300,11 has,

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

29

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

incluyendo la Cañada Real de los Serranos (7,88 has.) y los enclavados (2,15 has), lo que proporciona una superficie total de 1.290,07 has. De esta superficie, 1.113,08 has correspondían a terrenos propiamente forestales y 177,90 has. a terrenos roturados. Según los datos catastrales actuales, la superficie correspondiente al Monte “Colonia de Salinas”, y por tanto de propiedad pública (adscritos aún al Estado según la base de datos catastral) alcanza 1.340,01 has. Según la digitalización del mapa catastral, esta superficie es de 1334,53 has. No obstante, debe tenerse en cuenta que el Catastro no recoge que una parte de estos terrenos, situados en territorio de la Región de Murcia, no han sido incluidos en el Monte propiedad de la Comunidad Autónoma de Murcia. Se trata del paraje denominado “Siete Cotos”, ubicado entre el límite provincial y la cuerda que une el pico de La Capilla con la Peña del Águila, adoptando una forma de triángulo irregular. Esta zona cuenta con una superficie aproximada de unas 90 has y está incluida en el monte colindante propiedad de la Generalitat Valenciana. Los terrenos del Monte Público incluidos en el LIC corresponden aproximadamente a 1.198 has. 4.3. Actividades económicas La tasa de actividad del municipio de Yecla se encuentra por encima de la media de la Región de Murcia superándola en 4 puntos, mientras que el desempleo se sitúa 8 puntos por debajo de la Región, lo que indica una buena situación del mercado de trabajo. Dos son los sectores productivos motor de la economía en la Región de Murcia, en primer lugar el sector de la construcción y en segundo lugar el sector turismo el cual posee un escaso desarrollo en el municipio como se vera en el correspondiente epígrafe. Estos dos sectores impulsan a la Región a los primeros puestos de crecimiento a nivel nacional. La renta familiar disponible sufrió un fuerte aumento incrementándose en un 9,5 %, un punto y medio por encima de la media de la Región de Murcia. 4.3.1. Agricultura En términos de extensión, el sector agrario se erige como la principal actividad económica del municipio, ocupando las tierras de cultivo la mayor superficie de Yecla, constituyendo el 80% del municipio, mientras que en la Región de Murcia las tierras de cultivo representan un 53,50% de la superficie total. Esta superficie está relativamente poco fragmentada ya que las explotaciones menores de cinco hectáreas acaparan el 57% del total, porcentaje muy diferente al de la Región de Murcia donde el 74% de las explotaciones tienen menos de cinco hectáreas. Los grupos de cultivo que tienen una mayor presencia en Yecla son el viñedo, los frutales no cítricos, el olivar y el cereal. El viñedo es el cultivo más importante con un 54% de la extensión total de la tierra cultivada en Yecla. En el municipio de Yecla se percibe una tendencia general decreciente en la extensión total de su superficie cultivada de un 7% del año 1.997 al 2.000. Debido

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

30

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

fundamentalmente a la pérdida de superficie de secano en más de un 10% en el municipio de Yecla, esto es debido sobre todo, por el fuerte descenso de la superficie de viñedo. El grupo de edad más representativo dedicado al sector agrario en el municipio de Yecla es el que se encuentra entre 35 y 54 años, con un porcentaje del 37%. Destacando por el hecho de tener al 57% de los componentes de su sector agrario por encima de los cincuenta y cinco años. Para Yecla esto supone que entre los últimos diez años antes de la edad de jubilación y por encima de esta se encuentran la mayor parte de sus agricultores, idéntica situación se observa en la Región de Murcia. El mapa de cultivos y aprovechamientos de España (2.001) realizado a escala 1:50.000, arroja las siguientes hectáreas de tierra destinadas a uso agrícola para en el interior del LIC “Sierra de Salinas”: Uso del suelo Frutales en secano Viñedo en secano Regadío Labor Olivar en secano TOTAL

Has 17,68 1,44 0,002 0,26 6,51 25,90

Los cultivos presentes en el LIC son de secano y se sitúan fundamentalmente en la vertiente norte de la sierra y se adentran entre 50 y 200 m. En cuanto a las ayudas agroambientales, las parcelas con vocación agroambiental situadas en el entorno del LIC y que poseen terrenos incluidos en el interior del LIC, con mayor o menor superficie, se han visto beneficiadas, habiéndose favorecido con ello la adopción de prácticas agrícolas compatibles con la conservación de los hábitat. 4.3.2. Ganadería El sector de ganadería se limita al pastoreo de algunas cabezas de ganado ovino y caprino procedentes de localidades o caseríos de las proximidades, como Casa del Maestro o Pinoso. 4.3.3. Industria En el municipio de Yecla se sitúan en torno al 9% de los establecimientos industriales de la Región de Murcia, dos son las empresas principales, en primer lugar la industria del cuero y del calzado y en segundo lugar la industria de la madera y el corcho. Se compone de un tejido industrial muy atomizado en el que casi la totalidad de las empresas emplean un número inferior a 50 trabajadores, el 50% de las mismas emplean menos de 4 trabajadores.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

31

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

En el año 2.002 la inversión industrial experimentó un aumento con respecto al año anterior aunque los niveles de inversión se mantuvieron por debajo de las cifras alcanzadas durante años anteriores. Las industrias extractivas representan en el municipio de Yecla el 10,42 % del total de industrias extractivas de la Región de Murcia, durante el periodo 1.998-2.002 las cifras de explotaciones extractivas y su empleo ascendieron en términos generales pese a que en el último año de estudio se produjeron considerables descensos. Dentro del LIC no se registra ninguna actividad industrial, por lo que no se producen efectos ambientales negativos en éste sentido. 4.3.4. Turismo El desarrollo turístico del municipio de Yecla es muy bajo con una mínima dotación de alojamientos. Dentro de las zonas turísticas en las que se divide para su estudio la Región de Murcia el municipio de Yecla se sitúa en la zona Altiplano/Este, siendo con Santomera, el municipio con menor desarrollo en cuanto al número de alojamientos y el único junto con Abanilla que poseen establecimientos de turismo rural en la zona. Este bajo desarrollo implica así mismo que las cifras de empleo en el sector estén 3 puntos por debajo de la media de la Región de Murcia. Pese a su bajo desarrollo actual, el municipio cuenta con numerosos atractivos culturales y naturales disponibles de ser utilizados como potenciadores de una forma específica de turismo, el turismo rural. En el LIC, uno de los lugares más visitados es la Cueva del Lagrimal y son también frecuentes los itinerarios a pie hasta la Capilla del Fraile, a menudo en grupos organizados. En cuanto al uso público, existe un mirador acondicionado junto a la pista principal que cruza la sierra, denominado Mirador de Rabasa y existe una oferta educativa del espacio natural centrada en el Aula de la Naturaleza “Coto Salinas”, promovida por el Ayuntamiento de Yecla, en las instalaciones de la Casa Forestal y de los terrenos anejos, donde se ejercen actividades de educación ambiental. 4.3.5. Construcción Se trata de un sector en crecimiento tanto en el municipio como en el resto de la Región de Murcia, un dato destacable del municipio de Yecla es su elevado porcentaje de viviendas protegidas cuatro veces superior a la media de la Región. Otro dato destacable es el bajo porcentaje de trabajadores del sector con respecto a las cifras regionales. Dentro del LIC se sitúan edificaciones provenientes de la antigua Colonia de Yecla o Casas del Guardia, que integra el conjunto de edificaciones e instalaciones que conformaron antiguamente el núcleo del Coto, tales como: Casa del Guardia, Casa de los Ingenieros, Ermita, Almacenes y Escuela. En este conjunto se sitúa actualmente el Aula de la Naturaleza promovida por el Ayuntamiento de Yecla. Alguna de las edificaciones no posee uso actualmente.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

32

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

En el entorno del LIC, las únicas edificaciones son antiguas viviendas rurales aisladas, que por la creciente demanda de segundas viviendas de los últimos años, algunas de ellas han sido restauradas. 4.3.6. Gestión forestal El Pino carrasco (Pinus halepensis), constituye el principal elemento de la masa forestal, con una elevada densidad en las zonas de umbría y una densidad media en las solanas, distribuyéndose en aproximadamente 1.137 hectáreas. Existen cuatro zonas de repoblación, correspondientes al año 1.982, realizadas en terrazas y con el empleo de maquinaria y las últimas labores selvícolas se han centrado en la realización de fajas auxiliares en el camino principal de acceso a la sierra y en tratamientos relacionados con las plagas de perforadores. Actualmente no existe ningún tipo de aprovechamiento en el monte. En cuanto a la prevención y extinción de incendios existen cuatro cortafuegos situados en la cara noroccidental de la Sierra y un antiguo cortafuegos que asciende por la parte sur de la sierra hasta la Peña del Águila, atravesando los parajes de La Beata y Peña Rubia. 4.3.7. Caza Antiguamente el “Coto Salinas” junto con otros montes públicos de Alicante formaban un único coto privado de caza con matrícula A-10.233, pero con la transferencia del monte a la Administración regional murciana, quedó segregada la porción del citado coto privado, quedando dichos terrenos formalmente bajo régimen cinegético común, popularmente denominados “terrenos libres”. En el piedemonte de la sierra y sus alrededores, se encuentran los siguientes cotos de caza, de propiedad mayoritariamente privada: Matrícula MU-10.653 MU-10.153 MU-11.607 MU-10.462 MU-11.659

Nombre del coto Serratejo Monte de los Mompores Raspay Casa Mosent Casa Costa

Superficie (has.) 1.099 700 915 388 157

El aprovechamiento principal es la caza menor, con la excepción del acotado con superficie inferior a 250 has., donde únicamente está autorizada la caza de liebre y conejo. 4.3.8. Actividades extractivas Dentro de los límites del LIC se encuentran dos pequeñas graveras actualmente abandonadas. Estas graveras fueron probablemente abiertas para la construcción de alguna infraestructura próxima (pistas, diques, etc.). Por otro lado, en muchos puntos

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

33

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

del LIC aparecen extracciones de muy pequeño tamaño, probablemente empleadas para construir o mejorar pistas, acondicionar terrenos agrícolas o construir o reformar edificaciones. 4.4. Patrimonio cultural La información mostrada se ha obtenido del estudio: “Evolución histórica de la Sierra de Salinas. Yecla Agosto de 2004. Francisco José Carpena Chinchilla”, realizado a través de una ardua labor de investigación documental de numerosos documentos históricos y recientes. Del estudio han sido utilizados, tan sólo, los datos concernientes a patrimonio histórico y cultural dejado por nuestros antepasados, sin haberse incluido la abundante y muy interesante información con respecto a la determinante acción del hombre sobre el espacio natural y que ha desencadenado la evolución histórica de lo que hoy pretendemos gestionar como Lugar de Importancia Comunitaria. Según las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cueva del Lagrimal durante 1.953, 1.955 y 1.956, se producen sucesivas utilizaciones de la Cueva desde el mesolítico (5.000 a. C.), con muy pocos datos sobre su uso. Se superpone a ésta la utilización de la cueva en el neolítico, periodo del que se recogen diversos fragmentos de cerámicas lisas, algunas de ellas con pequeñas incisiones (4.300 a. C.). La Cueva prosiguió siendo ocupada en el eneolítico (2.000 a. C.) de este periodo, se recogen diversos fragmentos de sílex, cuentas de brazaletes y cerámica lisa, apareciendo sólo un fragmento de borde picado. Destaca especialmente el estudio zooarqueológico realizado sobre los restos óseos encontrados en los distintos niveles de la cueva. De ellos se desprende que en las dos primeras fases de utilización de la Cueva del Lagrimal, los habitantes de la misma actuaban como cazadores recolectores tanto en el epipaleolítico (nivel IV) como en el propio neolítico (nivel III), no apareciendo ningún hueso de especies domésticas. Durante el primer periodo de uso, la especie de la que más restos han quedado es de conejo (44’9 %), seguido de la cabra montés (37’5 %) y el ciervo (11’6 %), también consumieron jabalí, caballo y gato montés. Del periodo Neolítico, la especie que más se encuentra es la cabra montés (51’4 %), seguida del conejo (33’9 %) y el ciervo (7’7 %), también aparecieron restos de caballo y jabalí. Ya en el eneolítico aparecen, con cierta frecuencia, los restos de ovejas (19’8 %), aunque el dominante sigue siendo el conejo (50’4 %), sigue presente la cabra montés (17´8 %) y el ciervo (7’9 %), incorporándose cabras domésticas, vacuno, y cerdos domésticos, además de liebre. En los estratos más superficiales, domina el ganado doméstico, ovejas y cabras (63’8 %), se reduce el conejo hasta el 2’8 % y aparece el corzo, mientras que la cabra montés (17’1 %) y el ciervo (8’5 %) se mantienen, además se encontraron restos de cerdo doméstico. Como señalábamos anteriormente, hasta el eneolítico, no comienza ha haber señales de comportamientos pastoriles, momento en que los habitantes de la sierra, comenzaron a presionar con sus ganados la vegetación de la misma. Durante el periodo de dominio y cultura romana en la Península Ibérica, se consolidaron los caminos secundarios de la zona, de ese periodo arrancaría el vial que

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

34

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

entrando por el Portichuelo, se dirige a las estribaciones de Sierra de Salinas, para bordearla hasta el Reino de Valencia. La Cueva del Lagrimal, volvió a ser ocupada en periodo de dominio musulmán, según se desprende del estudio de la misma. El uso que tuvo durante ese periodo fue para abrigo de ganados. En esos siglos, se delimitaron los actuales términos municipales. La división de la Sierra de Salinas entre varios municipios, es pues de éste periodo. También es muy posible que durante esta época se consolidara el antiguo camino, como paso estable de ganados hacia los pastos de invierno. Con la conquista castellana de estas tierras, Sierra de Salinas pasa a ser frontera con el Reino de Aragón, hecho que marcaría diversas facetas de la sierra, como la toponimia (Senda de los Valencianos o de los Contrabandistas, etc.). Y con el objeto de repoblar estos dominios, el infante D. Manuel, concede a Yecla carta puebla en 1.280, entre otras mercedes y privilegios se recoge en ésta el uso de los montes en aprovechamiento comunal, de la caza, grana, maderas, leñas y pastos. En 1.380, ya está consolidada plenamente la Cañada Real de los Serranos, camino que quizás ya se utilizó desde el periodo del Bronce, pero que ahora se constituye como una vía de traslado de ganados trashumantes desde Cuenca hacia los pastos de Murcia. Yecla aparece en un documento de la citad fecha, como lugar de pago del montazgo. También posee interés etnológico la Fuente o Pocico del Lobo, un antiguo abrevadero concejil junto al Cordel de la Balsa Nueva. A partir de finales del siglo XIV, durante el XV y el XVI, se fueron roturando tierras, explotando los productos forestales, ejerciéndose la ganadería, recogiéndose nieve y cazándose en la zona de Sierra de Salinas. Hasta que en el siglo XX, cuando acaece el proceso de colonización, fruto de la Ley de Colonización y Repoblación Interior de 30 de agosto de 1907, que se siguió en Sierra de Salinas, tanto en la parte de Villena como en la de Yecla, este elemento es realmente caracterizador de la sierra, ya que en ninguna otra zona del término o de municipios limítrofes, salvo la propia Villena, se produjo un hecho similar. En 1922, se inicia el proyecto con doce colonos. Se cede a cada colono un lote de tierras que oscilaba entre las 11 y 22 hectáreas. Tierras que debían ser roturadas en su totalidad para dedicarlas a la agricultura. Aunque el proyecto resultó ser un fracaso y finalizo hacia el año 1.953. La Colonia tuvo servicio religioso entre 1.922 y 1.924, servicio escolar entre 1.922 y 1.936 y médico entre 1.922 y 1.928. Fruto de estas actividades son por su interés histórico y arquitectónico los edificios principales de la antigua Colonia “Coto Salinas” (casa forestal, almacén, residencia, etc.), así como las propias casas de los colonos y la ermita rural de la Colonia. También existe una tejera, construcción rural dedicada a la fabricación de tejas, aunque se encuentra en estado de deterioro muy avanzado. Dentro del espacio natural protegido se sitúa también el yacimiento paleontológico de la casa del ingeniero, constituido por una serie de materiales del prebético interno

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

35

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

donde destacan las calizas con rudistas y orbitolinas que permiten datar el cretácico inferior (barremiense-aptiense). Los rudistas constituyen importantes fósiles guía ya que permiten establecer correlaciones detalladas entre series de estratos a nivel local y regional.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

36

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

5. PROCESOS ECOLÓGICOS 5.1. Conectividad ambiental Avanzando en los objetivos para la conservación de la naturaleza, a través de la protección de los espacios naturales y de sus especies, el enfoque ecosistémico aborda la conservación a través de unidades funcionales o ecosistemas para asegurar su sostenibilidad. Aplicando esta visión al LIC “Sierra de Salinas”, la zonificación ambiental, establece una conservación a través de zonas de amortiguación y corredores ecológicos efectuadas en base al PORN de la Sierra de Salinas. Con ello, se pretende asegurar la conexión entre las diferentes áreas protegidas de la Comarca del Altiplano y la amortiguación de impactos por actividades desarrolladas en el entorno de los espacios naturales protegidos y de las áreas pertenecientes a la Red Natura 2000. La conectividad ambiental en una red ecológica viene definida por la capacidad de mantener los flujos ecológicos y las conexiones entre las diferentes áreas o elementos de la red. La conectividad favorece los flujos de energía, materia e información claves en el funcionamiento de los ecosistemas. Entre estos flujos destacan: los movimientos migratorios, dispersivos, la polinización, el ciclo de nutrientes, etc. Además, la conectividad de una red facilita la capacidad de respuesta de los paisajes y de las especies ante incertidumbres de diversa índole (Hill, 1.995). Paralelamente a la conectividad natural, la existencia de diferentes instrumentos de tutela administrativa que permiten la protección de las áreas corredor y de las áreas núcleo como los Montes de Utilidad Pública, las figuras de protección regional, las zonas protegidas por el planeamiento municipal, el Dominio Público Hidráulico y las Vías Pecuarias aseguran el mantenimiento de la red ecológica. El LIC “Sierra de Salinas” se encuentra situado en la comarca del Altiplano situada al norte de la Región de Murcia, en ésta comarca hay propuestos un total de 4 LIC, incluyéndose el que es objeto de estudio. Las conexiones del LIC con el resto de áreas de la Red Natura 2000 son relevantes, tanto con las de la Región de Murcia, siendo clave el LIC "Sierra del Serral”, como con el LIC “Sierra de Salinas” declarado en la Comunidad Valenciana y a través del cual la continuidad natural es corroborada administrativamente. Los elementos conectores en el LIC están formados por: -

-

Sistemas naturales: sierras y en menor medida pequeños barrancos. Superficies de cultivos agrícolas tradicionales: constituidos por todas aquellas áreas agrícolas con cultivos tradicionales no intensivos circundantes a la sierra. Vías Pecuarias: En el entorno de la Sierra de Salinas se localizan cuatro vías pecuarias: tres Cordeles y una Cañada.

Las principales conexiones, corresponden a los LIC propuestos para conformar la Red Natura 2000 y a las vías pecuarias; que se describen a continuación:

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

37

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Zona Norte La vertiente norte del LIC “Sierra de Salinas” se encuentra rodeada por tierras con aprovechamiento agrícola en su mayoría y que en el PORN es definida como: “Zona de Uso Intensivo: Paisaje Agrario”, y que constituye una zona de amortiguación. La Cañada Real de los Serranos y el Cordel de Balsa Nueva permiten afianzar la conectividad de esta zona con el LIC “Sierra del Serral” (zona más próxima Punta del Portichuelo) y salvar la barrera física que representa la carretera A-27 Zona Este La Sierra de Salinas se encuentra dividida administrativamente por el límite provincial de la provincia de Alicante y la Región de Murcia, estando a ambos lados la sierra propuesta como LIC, garantizándose por tanto su continuidad natural a través de la planificación de gestión del espacio. 5.2. Sucesión ecológica y agentes de perturbación Sucesión ecológica En las zonas bajas más térmicas, donde dominan las garrigas, los espartales y los matorrales termófilos y pre-estépicos, aparece la faciación típica de la serie mesomediterránea murciano-bética-manchega, murciano-almeriense, guadiciano-

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

38

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

bacense, setabense, valenciano-tarraconense y aragonesa semiárida de Quercus coccifera (Rhamno lycioidi-Querceto cocciferae sigmetum). El rasgo esencial de esta serie es la escasez de las precipitaciones a lo largo del año, en general de tipo semiárido, lo que resulta ser ya un factor limitante insuperable para que en los suelos no compensados hídricamente puedan prosperar las carrascas (Quercus ilex subps. ballota), y, en consecuencia, el óptimo de la serie de vegetación no pueda alcanzar la estructura de bosque planifolio-esclerófilo, sino más bien la de la garriga densa o silvo-estepa. En la zona intermedia de las laderas de la sierra, entre los 800 y 1.000 m., en la que dominan los pinares de pino carrasco densos en la umbría y los claros (con abundancia de esparto) en la solana, se da la serie mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de Quercus ilex subps. ballota (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum). Como se puede observar en la actualidad, resultado del proceso histórico, estas superficies que podrían estar ocupadas por encinas con aspecto achaparrado (muy posiblemente sólo en la umbría), están ocupadas por pinares de pino carrasco, especie ampliamente empleada en la Región de Murcia para correcciones hidrológicas y restauraciones forestales. En las zonas más altas de la sierra, por encima de los 1.000 m., aparece la serie supramediterránea castellano-maestrazgo-manchega basófila de Quercus ilex subsp. ballota (Junipero thuriferae-Querceto rotundifoliae sigmetum). En la Sierra de Salinas está ausente la sabina albar (Juniperus thurifera), y las encinas presentan portes achaparrados con multitud de rebrotes, las comunidades vegetales que realmente identifican esta serie de vegetación, son las formaciones pulvinulares de Genista pumila subsp. pumila y Erinacea anthyllis. Agentes de perturbación En el caso de la Sierra de Salinas entre los diferentes agentes de perturbación que influyen en la sucesión ecológica de los tipos de hábitats, se pueden destacar los incendios, el pastoreo, una gestión selvícola inapropiada, parasitismo y las plagas. Incendios: Los incendios forestales constituyen un modelador histórico de los ecosistemas mediterráneos, la frecuencia e intensidad actual de los incendios debido a la actividad humana es uno de los agentes de perturbación más frecuentes en éste tipo de clima mesomediterráneo semiárido. En éste sentido y a pesar de la adaptación de las especies mediante mecanismos de resistencia y capacidad de regeneración tras los incendios, se considera una amenaza para la conservación de los ecosistemas y de sus hábitats, ya que puede llegar a ocasionar la pérdida del banco de semillas disponible en el suelo y de la masa forestal en su conjunto. En el LIC existen zonas para la vigilancia y prevención de incendios, tales como la caseta de vigilancia y cortafuegos, pero la inexistencia en los últimos años de tratamientos selvícolas supone una amenaza de incendios en algunas zonas de la sierra, sobre todo en la umbría.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

39

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Gestión forestal: En cuanto a la actuación selvícola, tanto la reforestación como la extracción ilegal de leñas y maderas, así como la aparición de parasitismo y plagas donde existe riesgo elevado debido a la alta densidad de pies arbóreos, no favorecen la sucesión ecológica de la vegetación. Uso ganadero: Éste genera dos procesos importantes, por un lado actúa como factor de perturbación al provocar efectos sobre las comunidades vegetales, tanto por ramoneo como por pisoteo, y por otro como agente de dispersión de semillas, de aporte de nutrientes y de disminución de riesgo de incendios al eliminar los pastos y herbazales. En los ecosistemas mediterráneos hay que destacar el papel que juega la actividad ganadera extensiva como factor de herbivorismo, estando en muchos casos íntimamente relacionada con la dinámica de las comunidades biológicas. De esta forma si la intensidad de pastoreo es media puede favorecer al sistema ya que genera un aumento de la diversidad vegetal, pero si hay sobrepastoreo constituye un proceso perjudicial. Actualmente en la superficie del LIC la presión ganadera es muy reducida, limitándose al pastoreo de algunas cabezas de ganado ovino y caprino procedentes de localidades o caseríos de las proximidades. Se considera poco probable que la carga ganadera aumente significativamente a corto plazo, por tanto, en términos generales esta actividad no supone impactos de relevancia para la conservación de los hábitat presentes.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

40

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

6. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE 6.1. Paisaje en el entorno del LIC En las últimas décadas, la modernización de los cultivos agrícolas y las voluntades restauradoras del paisaje (correcciones hidrológicas, repoblaciones monoespecíficas, abancalamientos, etc.), han convertido a la Sierra de Salinas en un refugio forestal dentro de un “mar” de cultivos, son principalmente leñosos, destacando entre ellos los viñedos, los almendros y los olivos, así como otros tipos de frutales. El paisaje del entorno está condicionado por estas actividades agrícolas y por la transformación paulatina que parece estar acaeciendo en la comarca con la implementación de las nuevas tecnologías de riego, proliferando de éste modo las balsas de riego en las inmediaciones del LIC, siendo más acusada su presencia hacia el oeste del LIC. Al mismo tiempo existen antiguas viviendas dispersas, que están siendo recuperadas como segundas viviendas, a las que se le unen caminos de acceso y carreteras. El este y sureste del LIC mantienen su naturalidad al ser prolongaciones de la sierra por la provincia de Alicante. Hacia el sureste predominan las ramblas y barrancos que acaban adentrándose en las tierras de cultivo. Mientras que hacia el este se encuentra la propuesta de LIC de la Sierra de Salinas perteneciente a la Comunidad Valenciana en la que con carácter general predominan en las umbrías pinares de pino carrasco y en las solanas espartales y tomillares. Los elementos lineales localizados en el entorno del LIC corresponden a la carretera comarcal C-3223 que discurre paralela de sur a norte al sector occidental del LIC, que une Pinoso (provincia de Alicante) y Yecla. La carretera local A-27, que conecta la C3223 con Villena a la altura de El Portichuelo por el este del LIC. Por el norte destacan las dos vías pecuarias situadas en la vertiente norte de la sierra, por el extremo sur del LIC se encuentra la Cañada Real de los Serranos y por el extremo norte el Cordel de Balsa Nueva. En las proximidades del LIC se advierte la presencia de los cordeles de los Cabecicos y de Salinas por Dividillas a Ojuelos, ambos situados en la vertiente sur de la sierra en la provincia de Alicante. 6.2. Paisaje interior del LIC El paisaje se encuentra configurado por un macizo montañoso fuertemente escarpado con una altitud media de 890 metros, y de 12 km de longitud, alcanzando los 1.238 metros en el pico de La Capilla. La Sierra de Salinas destaca sobre las llanuras que lo rodean, presentando piedemontes con predominio de formas de acumulación como glacis, y conos de deyección. En estas zonas más térmicas adquieren cierta dominancia los espartales, las garrigas y los matorrales termófilos y pre-estépicos, especialmente cuando los suelos son poco profundos y presentan escaso desarrollo edáfico.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

41

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Existen gran cantidad de peñascos rocosos diseminados por las laderas, que aportan un alto valor paisajístico a través de cantiles y saltos rocosos denominados “peñas”, con escarpes que superan los 60 m. de altura. En la zona intermedia de las laderas de la sierra, entre los 800 y 1.000 m., las características climáticas, geológicas, litológicas y fisiográficas, sumadas a los usos tradicionales realizados en el territorio a lo largo de la historia, han dado como resultado el paisaje actual, dominado en las umbrías por pinares de pino carrasco y en las solanas por espartales y tomillares. En los afloramientos rocosos se instalan las comunidades rupícolas y los sabinares de Juniperus phoenicea, pero sin duda, el elemento más singular de la Sierra de Salinas, son los barrancos umbrosos donde se refugian especies como el quejigo (Quercus faginea), la jara de hoja de laurel (Cistus laurifolius), el durillo (Viburnum tinus) y el madroño (Arbutus unedo), todos ellos exigentes en cierta humedad ambiental y sombra. En las partes más altas de la sierra, se advierten los procesos de periglaciarismo poco desarrollados de épocas pretéritas. Sobre estos materiales carbonatados son frecuentes los procesos de disolución cárstica, fundamentalmente exocársticos, con desarrollo de lapiaces, abrigos, y puntualmente dolinas. También existen pequeñas cuevas y cavidades de origen tectónico, formadas por disolución de diaclasas horizontales. En las zonas cacuminales de la sierra, por encima de los 1.000 m., los encinares (Quercus ilex subsp. ballota) dominan al pino carrasco (Pinus halepensis), y presentan un interesante sotobosque de formaciones pulvinulares compuestas principalmente por Genista pumila subsp. pumila y Erinacea anthyllis. En las partes más altas la incisión fluvial, de carácter intermitente y estacional, ha ocasionado profundos barrancos aprovechando las lineaciones tectónicas existentes, perpendiculares a la dirección general de la sierra. En los sectores inferiores del macizo montañoso, coincidiendo con los materiales menos consolidados, la red fluvial se distribuye de forma más ramificada e irregular, desarrollando barrancos y ramblas, y en algunos tramos más margosos, paisajes acarcavados tipo “bad lands”. Las superficies agrícolas dentro del perímetro del LIC “Sierra de Salinas”, caracterizadas por ser cultivos leñosos de secano en su mayoría, son poco representativas, pues se sitúan preferentemente en las zonas más llanas y con mejores suelos de las zonas marginales de la sierra. Con frecuencia estos cultivos sitados en el interior del LIC se presentan en bancales. En cuanto a los elementos lineales que configuran el paisaje interior del LIC destaca la red de caminos y pistas forestales situadas en la ladera y mitad norte del LIC y que conectan el Aula de la Naturaleza con el Mirador de Rabasa y la garita de vigilancia del Cerro Laurel hacia el interior de la sierra. Mientras que por la ladera de la sierra discurren dos caminos, uno en dirección sur que bordea el monte hasta llegar a la altura de Los Estrechos, donde se une a la Cañada Real de los Serranos y otro que bordea todo el monte de sur a norte por su periferia hasta alcanzar el límite provincial a la altura de la Fuente del Lobo.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

42

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

En cuanto a los elementos de prevención contra el fuego, sobresalen en el paisaje los cuatro cortafuegos existentes en la cara noroccidental y otro situado en la parte sur, así como el puesto fijo de vigilancia y detección localizado el paraje de Cerro Laurel, a una altura de 1.171 m.s.n.m.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

43

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

7. FUENTES DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA Alcaraz, F.J.; Sánchez Gómez, P. & Correal Castellanos, E. 1.989. Catálogo de las plantas aromáticas, condimentarias y medicinales de la Región de Murcia. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. OFFO S.L. Madrid. Alcaraz, F.; Barreña Cayuela, J.A.; Clemente Díaz, M.; González Garnés, A. J.; López Bernal, J.; Rivera Núñez, D. & Ríos Ruiz, S. 2.004. Manual de interpretación de los hábitats de interés comunitario de la Región de Murcia. Inédito. Arana Castillo, R., et al. 1.999. El patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca. Consejería de Educación y Cultura. Región de Murcia. Interlibro. Murcia. Atauri, J.A. & De Lucio, J.V. 2.002. Modelo de Seguimiento Ecológico en Espacios Naturales Protegidos. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Baraza, F.; Aledo Olivares, E. & López Hernández, A. 1.999. Los Hábitats comunitarios en la Región de Murcia. Aplicación de la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General de Medio Ambiente. Baraza, F. 2.003. Estrategia Regional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia. Calvo, J.F.; Esteve, M.A. & López, F. 2.000. Biodiversidad. Contribución a su conocimiento y conservación en la Región de Murcia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia. CARM. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Mapa Digital de suelos de la Región de Murcia. Confederación Hidrográfica del Segura. 1.997. Proyecto de Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura. Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas. Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría de Estado de Aguas y Costas. DGOHCA-ITGE (1998). Programa de ordenación de acuíferos sobreexplotados/salinizados. Formulación de estudios y actuaciones. DGOHCA-ITGE (1.998). Calidad y contaminación de las aguas subterráneas. Propuestas de protección. Esteve, M.A.; Lloréns, M. & Martínez, C. 2.003. Los recursos naturales de la Región de Murcia. Un análisis Interdisciplinar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia. EUROSITE. 1.998. Guía europea para la preparación de planes de gestión de espacios naturales. Publicación del Grupo de Trabajo de EUROSITE “Planes de Gestión: Métodos y Técnicas”. Govern Balear. EUROPARC-España. 2.002. Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado Español. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

44

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

García, M.R. & Montes, C. (eds.). 2003. Vínculos en el paisaje mediterráneo. El papel de los espacios protegidos en el contexto territorial/Linkages in the Mediterranean landscape. The role of protected areas in the territorial context. Junta de Andalucía. Sevilla. García Fernández-Velilla, S. 2.003. Guía Metodológica para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra. González Bernáldez, F. 1.981. Ecología y Paisaje. Ediciones Blume, Madrid. Grupo de investigación Zoología Básica y aplicada. Atlas de distribución de los anfibios de la Región de Murcia. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Región de Murcia. Inédito. Instituto Geográfico Nacional. Mapa Topográfico Nacional 1:25.000. Hojas: Yecla (H0845-III-IV y H0845-IV-III) y Pinoso (H0870-I-II y H0870-II-I). Instituto Tecnológico Geominero de España (1.999). Atlas del Medio Natural de la Región de Murcia. Instituto Tecnológico Geominero de España. Consejería de Política Territorial y Obras Públicas. Región de Murcia. ITGE-DGOHCA (1.999). Programa de actualización del inventario hidrogeológico (P.A.I.H.). Análisis del conocimiento actual. Evaluación y programación de estudios en las cuencas intercomunitarias. Klein, J. (1.919) “La Mesta” Edición de 1994, Alianza Editorial. Madrid. López, A. (1.997) “Yecla: Una Villa del Señorío de Villena. Siglos XIII al XVI” Ed. Real Academia Alfonso X el Sabio. Yecla. Mapa de Suelos del Proyecto LUCDEME. 1:100.000. Cartografía Digital del de la Región de Murcia. Martí, R. & Del Moral, J.C. (eds.). 2.003. Atlas de las aves reproductoras de España. DGCONA/SEO. Madrid. Ministerio de Hacienda. Delegación de Economía y Hacienda de Murcia. Gerencia Regional del Catastro de Murcia. Datos de parcelas pertenecientes a terrenos situados en la Sierra de Salinas. Ministerio de Medio Ambiente. 2.002. Inventario Nacional de Erosión de Suelos 2.0022.012. Región de Murcia. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Región de Murcia. Ministerio de Medio Ambiente. EGRAF, S.A. Murcia. Múgica, M.; De Lucio, J.V.; Martínez, C.; Sastre, P.; Atauri, J.A. & Montes, C. 2.002. Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterráneos. Dirección General de la RENP y Servicios Ambientales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 124 pp. Palomo, L.J. & Gisbert, J. 2.002. Atlas de los mamíferos terrestres de España DGCONA/SECEM-SECEMU. Madrid Pérez, M. (1991) “Estudio zooarqueológico de la Cueva del Lagrimal” en Soler, J.M. “La Cueva del lagrimal”. Ed. Caja de Ahorros de Alicante. Alicante. Pineda, F.D.; De Miguel, J.M. & Casado, M.A. 2.002. La Diversidad Biológica de España. Pearson Educación, S.A. Madrid. 432 pp.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

45

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Pleguezuelos, J.M.; Márquez, R. & Lizana, M. (eds.). 2.003. Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles de España. DGCONA/AHE (2ª Edición). Madrid. Ortofotomapa del vuelo 2.002. SIGPAC. Dirección General de Ordenación del Territorio y Costas. Servicio de Cartografía. Consejería de Turismo y Ordenación del Territorio. Región de Murcia. Rivas-Martínez, S., et al. 1.993. Bases para una nueva clasificación Bioclimática de la Tierra. Folia Botánica Matritensis 10: 1-23. Madrid. Ruiz, L. (2000) “Guía del Museo Arqueológico Municipal Cayetano de Mergelina. 130 años de investigación arqueológica en Yecla” Ed. Excmo. Ayuntamiento de Yecla. Yecla. Sánchez, M.A.; Guardiola, A. & Díez de Revenga, E. 2.003. Ordenación y gestión de la caza en los sistemas forestales de la Región de Murcia. En: Los Recursos Naturales de la Región de Murcia. Universidad de Murcia. Murcia. 280-283. Sánchez Gómez, P.; F.J. Alcaraz & F. Sáez. 1.992. Caracterización del Subsector Subbético-Murciano (Sector Subbético, Provincia Bética) (España). Anales de Biología 18: 103-119. Sánchez Gómez, P.; Guerra Montes, J.; Coy Gómez, E.; Hernández González, A.; Fernández Jiménez, S. & Carrillo López, A.F. 1.998. Flora de Murcia. Claves de identificación e iconografía de plantas vasculares. 2ª Edición. Ed. DM. 439 pp. Sánchez, p.; Carrión, M.A.; Hernández, A. & Guerra, J. 2.002. Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia. Senent Alonso, M. & Cabezas Calvo-Rubio, F. 1.995. Agua y Futuro en la Región de Murcia. Asamblea Regional de Murcia. Editorial Compobell, S.L. Murcia. Servicio de Ordenación y Gestión de los Recursos Naturales. 2.003. Estrategia Forestal de la Región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia. (inédito) Soler, J.M. (1991) “La Cueva del Lagrimal” Ed. Caja de Ahorros de Alicante. Alicante. UICN. 2.000. Ecosystem Management: Lessons from around the World. A Guide for Development and Conservation Practitioners. VV.AA. 1.992. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Serie Monografías. MOPT. 546 pp. VV.AA. 2.003. Las áreas protegidas en la cuenca mediterránea. Conectividad ambiental/Protected areas in the Mediterranean basin. Environmental Connectivity. Junta de Andalucía. Sevilla.

Lugar de Importancia Comunitaria “Sierra de Salinas” (ES6200008)

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.