LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA: Humedal del Ajauque y Rambla Salada (ES )

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA: Humedal d

1 downloads 83 Views 580KB Size

Recommend Stories


Qué es el FODA? IMPORTANCIA DEL FODA
¿Qué es el FODA? El FODA o DOFA, ( SWOT, por sus siglas en inglés), es una técnica de planeación estratégica que permite crear o reajustar una estrate

Celebración comunitaria del Celebración comunitaria del sacramento de la penitencia
Celebración comunitaria del Celebración comunitaria del sacramento de la penitencia Celebración penitencial Monición. Bienvenidos, hermanos a esta

Story Transcript

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA: Humedal del Ajauque y Rambla Salada (ES6200005) ÍNDICE LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN----------------------------------------------------------- 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO --------------------------------------------------------- 3 2.1. Clima................................................................................................................... 3 2.2. Geología ............................................................................................................. 5 2.3. Geomorfología .................................................................................................... 6 2.4. Edafología........................................................................................................... 7 2.5. Hidrología............................................................................................................ 8 3. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ------------------- 13 3.1. Tipos de hábitats de interés para su conservación........................................... 13 3.1.1. Tipos de hábitats de interés comunitario .................................................... 13 3.1.2. Otros hábitats de interés ............................................................................. 16 3.1.3. Descripción de las asociaciones pertenecientes a la Directiva................... 17 3.2. Especies de flora de interés para su conservación .......................................... 27 3.3. Especies de fauna de interés para su conservación ........................................ 27 4. DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA------------------------------------------------------- 32 4.1. Distribución territorial de la población ............................................................... 32 4.2. Estructura de la propiedad................................................................................ 33 4.3. Actividades económicas ................................................................................... 33 4.3.1. Agricultura................................................................................................... 33 4.3.2. Ganadería ................................................................................................... 35 4.3.3. Actividades extractivas................................................................................ 35 4.3.4. Turismo ....................................................................................................... 36 4.3.5. Construcción ............................................................................................... 36 4.3.6. Aprovechamientos tradicionales ................................................................. 37 4.3.7. Caza y pesca .............................................................................................. 37 4.3.8. Columbofilia ................................................................................................ 37 4.3.9. Depuración de aguas .................................................................................. 38 4.3.10. Gestión de RSU .................................................................................... 38 4.4. Patrimonio histórico y cultural ........................................................................... 39 5. PROCESOS ECOLÓGICOS ------------------------------------------------------------------ 40 5.1. Conectividad ambiental..................................................................................... 40 5.2. Ciclo hidrogeológico.......................................................................................... 41 5.3. Dispersión de material genético........................................................................ 42 6. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE --------------------------------- 43 6.1. Paisaje en el entorno ........................................................................................ 43 6.2. Paisaje interior .................................................................................................. 44 7. FUENTES DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA -------------------------------- 46 1. 2.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

-1-

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

1. LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN El LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” se localiza dentro de cuatro términos municipales: Abanilla, Fortuna, Santomera y Molina de Segura, correspondiendo la mayor parte de su superficie al término municipal de Fortuna. La fracción incluida en el término municipal de Molina de Segura es mínima. Cabe reseñar que dentro del término municipal de Abanilla se encuentran también otros dos LIC de la Región de Murcia: “Sierra de Abanilla” (ES6200027) y “Río Chícamo” (ES6200028), próximos al “Humedal del Ajauque y Rambla Salada”. Asimismo, dentro del término municipal de Fortuna se encuentra el LIC “Sierra de la Pila” (ES6200003), aunque éste se encuentra algo más alejado del LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada”. La extensión aproximada del LIC declarado con el nombre de “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” en la provincia de Murcia es de 886,49 Ha, recorriendo de norte a sur unos 12 kilómetros a lo largo de la Rambla de Ajauque, y de oeste a este unos 4 kilómetros correspondientes al ramal de Rambla Salada. El sistema de Ajauque nace en las proximidades de la localidad de los Baños de Fortuna, que es la localidad más cercana al LIC. En cuanto a Rambla Salada, ésta nace en las proximidades de la localidad de Fenazar, en el término municipal de Molina de Segura, aunque en el LIC sólo se incluye su último tramo, un poco antes de su paso por el paraje conocido como La Hoya de los Rayos, donde se cruza la Rambla con el Canal del Trasvase TajoSegura. Aunque la forma general del LIC es alargada, es posible distinguir en su conformación tres partes bien diferenciadas: zona de cabecera o de recogida de aguas, zona de tránsito y zona de descarga. La zona de recogida de aguas se corresponde con el extremo norte del LIC, donde la Rambla de Ajauque confluye con diversas ramblas y zonas húmedas situadas en los alrededores. En cuanto a la zona de tránsito, tiene una configuración eminentemente lineal y la conforman, por un lado, la Rambla de Ajauque, que fluye de norte a sur y, por otro, el ramal correspondiente a Rambla Salada, que circula de oeste a este. Ambas ramblas se unen en el tercio inferior del LIC y sus aguas son almacenadas por el Embalse de Santomera, que puede ser considerado como la zona de descarga de dicho sistema.

LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada”

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

-2-

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 2.1. Clima El observatorio elegido para el análisis climático del “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” es el de Abanilla, siendo ésta la estación meteorológica completa más cercana y con una altitud media similar. El Humedal de Ajauque se encuentra bajo un clima mediterráneo genuino. La precipitación anual media de la Estación de Abanilla es de 303 mm, concentrándose los máximos en primavera y otoño. En los meses estivales las precipitaciones están prácticamente ausentes. La temperatura media anual de la estación de Abanilla es de 19.6 ºC, aunque en las zonas mas bajas del Humedal de Ajauque y Rambla Salada puede ser algo mayor. La media de las mínimas es 14.9 ºC y la media de las máximas, de 24.3 ºC. Es destacable la escasez de heladas durante el periodo invernal, no alcanzando la temperatura mínima absoluta valores negativos en ningún mes. Su proximidad a la costa (unos 30 km), hace que las temperaturas extremas (especialmente las mínimas absolutas) se amortigüen de forma significativa, no presentando ningún mes con heladas seguras ni probables. En la siguiente tabla se muestra la ficha hídrica de la estación meteorológica de Abanilla: ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

T 12.5 13.1 15.5 17.4 20.6 24.1 27.5 28.0 25.2 20.8 16.5 13.8 19.6

PE 23 25 44 60 97 137 179 173 126 77 41 28 1011

P 19 17 19 40 27 22 4 10 36 54 23 32 303

T=Temperatura media PE=Evapotranspiración potencial P=Precipitación VR=Variación de la reserva R=Reserva

VR -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

R 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

RE 23 17 19 40 27 27 4 10 36 54 23 28 303

DF 0 8 25 20 70 70 175 163 90 23 18 0 708

SP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HC 0.0 0.0 -1.0 0.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 0.0 0.0 0.0

RE=Evapotranspiración Real DF=Déficit SP=Superávit DR=Drenaje HC=Coeficiente de Humedad

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

-3-

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Climodiagrama de Walter-Lieth El climodiagrama manifiesta un clima típicamente mediterráneo con influencia costera, con dos máximos pluviométricos en primavera y otoño y un mínimo muy marcado en verano, así como con una curva de temperaturas bastante tendida. El intervalo de sequía (DSQ) es de 5 meses, los intervalos de heladas seguras y probables son nulos.

Ti

Pi

Clasificación de Rivas-Martínez La estación de Abanilla presenta un clima mediterráneo con una marcada sequía estival, pues cumple las siguientes condiciones: ETPjul / Pjul > 4,0

ETP jul+ago / Pjul+ago > 3,5

ETP jun+jul+ago / Pjun+jul+ago > 2,5

El índice de termicidad para la estación de Abanilla es de 447, lo que junto con la precipitación media anual (303 mm) sitúa la zona en el piso termomediterráneo con un ombroclima semiárido. Por tanto, según la clasificación de Rivas-Martínez nos encontramos ante un clima termomediterráneo semiárido. Clasificación climática de Allué Se trata de un clima mediterráneo por tener una duración de la sequía estival de entre 3 y 11 meses. La temperatura media de las mínimas del mes más frío es igual a 8.8 ºC. El intervalo de duración de la sequía es de 5 meses, por lo que el clima es del tipo fresco semiárido.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

-4-

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Por tanto, el clima obtenido para la Estación Meteorológica de Abanilla según la clasificación de Allué es un Clima mediterráneo fresco semiárido. 2.2. Geología La Región de Murcia se encuentra ubicada dentro de la unidad geológica de la Cordillera Bética. El LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” se emplaza en la cuenca miocena de Fortuna, en el límite entre las unidades externas e internas, entre elevaciones de escasa entidad, alcanzándose la máxima altitud en el Cerro del Tale, con 246 m. Se trata de una zona de escasa pendiente y drenaje difuso, receptora de descargas laterales y subterráneas, que da lugar a un criptohumedal asociado a ramblas que mantienen un nivel de humedad alto y constante, con algunas zonas encharcadas permanentemente, situado sobre una amplia llanura aluvial y el acuífero cuaternario de Fortuna. La zona está formada principalmente por margas, areniscas y yesos neógenos y/o cuaternarios. Estos materiales blandos, unidos al régimen de precipitaciones torrenciales, provocan un paisaje acarcavado en las zonas más áridas, debido a los procesos erosivos. Destacan las formaciones denominadas “pipings” (conductos tubulares subterráneos), generadas por procesos de sufusión o erosión en túnel, que se originan por flujos subsuperficiales que provocan la remoción y disolución del material margoso creando conductos tubulares subterráneos. Las grandes formaciones de yesos se caracterizan por desarrollar procesos exokársticos. Por otra parte, la zona es cruzada por la falla “Fortuna-Mula”, de carácter profundo, que presenta diversas manifestaciones en la zona: presencia de rocas volcánicas extrusivas (“fortunitas”) entre Fortuna y Abanilla correspondientes al mioceno superiorplioceno, existencia de epicentros sísmicos en diversos puntos alineados, entre ellos, Fortuna y Abanilla, así como alineación de puntos termales en una serie de localizaciones entre la que se encuentra la de Fortuna (Baños de Fortuna). La naturaleza física de este sector determina la existencia de diversas estructuras y procesos de carácter geológico, geomorfológico e hidroquímico de gran singularidad: paisajes abarrancados por fenómenos de sufusión, termalismo, afloramientos de rocas volcánicas (fortunitas), sistemas atalasohalinos (hipersalinos), etc., cuyo interés ya ha sido reconocido en diferentes ámbitos. Por otra parte, como ya se ha comentado, en la zona de estudio se encuentran Los Baños de Fortuna, que forman parte del sistema de afloramientos hidrotermales asociados a la traza de la falla regional Fortuna-Mula, que afecta a materiales del Subbético y Prebético Meridional. El interés de los baños es hidrogeológico, tectónico y neotectónico. El agua sale del acuífero carbonatado de Los Baños, a través de una falla que pone en contacto un mioceno calcarenítico con otro margoso, con

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

-5-

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

temperaturas de 44ºC y un caudal emergido de 30 a 50 l/s y de características clorurado sódicas, presentando un residuo seco de 3.900 mg/l. Otro de los principales elementos de interés en el sistema asociado a esta falla es la presencia de afloramientos de rocas volcánicas relacionados con procesos de vulcanismo reciente. Se trata de fortunitas, rocas volcánicas extrusivas de tipo lamprófido y color negro, que aparecen en pequeños cabezos volcánicos situados en los alrededores y el interior del LIC. Su mejor representación se encuentra en el paraje conocido como Cabecicos Negros, próximo al tramo medio del LIC, aunque aparecen también en las estribaciones del Cerro del Tale y junto al Humedal de Los Derramadores. El interés de estos materiales volcánicos es petrológico y mineralógico, siendo el primer lugar de España en el que se descubrieron materiales de esta composición, por lo que heredaron el nombre de la localidad donde se sitúan. Es de destacar que los Cabecicos Negros son la mejor representación de relieves volcánicos de fortunita. Este interés fue reconocido en 1917 cuando el lugar fue incluido en el Primer Catálogo de España de Lugares de Interés, que fue elaborado en desarrollo de la Ley de Parques Nacionales de 1916. En la zona, se extrajo para fabricar adoquines. Su presencia permite, además, interpretar la evolución geológica de la zona, informando de las relaciones geotectónicas de los bordes norteafricano e ibérico en la zona de subducción del Mar de Alborán, concretamente en la etapa distensiva que se prolonga hasta el Cuaternario. El afloramiento presente en la zona es el resultado de la erosión de una antigua chimenea volcánica inyectada a través de los materiales miocenos (margas, arcillas y conglomerados) sobre los que produce un metamorfismo de contacto debido a las altas temperaturas, causante de sus particulares características mineralógicas y petrológicas. 2.3. Geomorfología Este sistema de drenaje se asienta sobre una extensa llanura de materiales neógenos y cuaternarios surcada por formaciones de origen fluvial como son las ramblas, los saladares y humedales. Junto a ellos destacan otros elementos del relieve circundante como las lomas y los cabezos. El nacimiento del sistema de Ajauque tiene lugar en los Baños de Fortuna, donde se le conoce como Rambla de las Contiendas. En este sector predominan los cauces fluviales, los barrancos, y las vaguadas, encajadas entre conglomerados y margas. Una vez en el tramo medio de la Rambla de Ajauque, donde confluye con la rambla que drena los Llanos del Contiendo y la Cuenca del Sanel, podemos apreciar un paisaje muy similar al del tramo de rambla superior, pero estando caracterizado por cauces algo más amplios y menos encajados, con laderas acarcavadas. En este sector existen lomas y cabezos formados sobre las margas, areniscas, conglomerados y yesos de la cuenca neógena, aunque también existen cabezos formados por materiales volcánicos como el afloramiento de Fortunitas del Cerro del Tale. Aguas abajo, la Rambla de Ajauque confluye con la Rambla del Baño que procede del Humedal de Derramadores y de la Cañada de Miraflores. El paisaje es propio de

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

-6-

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

llanura de inundación, con pendientes escasas o nulas, sólo roto por los cauces de las ramblas y los barrancos. Este humedal se conecta con el Humedal de Ajauque a través de la Rambla de Ajauque, aunque la conexión hidrológica real es más bien de carácter subsuperficial, formando uno de los mayores criptohumedales de toda la Región. Este humedal es de laderas suaves y tendidas, de pendientes moderadas, más abruptas al encajarse sobre los materiales yesíferos del Cabezo de Pernard. En el sector que conecta ambos humedales vuelven a aparecer lomas y cabezos, entre los que destacan los relieves volcánicos de los Cabecicos Negros, tanto por su valor paisajístico como geológico. Finalmente la Rambla de Ajauque confluye con Rambla Salada justo al inicio del Embalse de Santomera. En esta zona predominan los cauces y llanuras de inundación con márgenes de poca pendiente en la margen derecha y más escarpados en la margen izquierda. En cuanto a Rambla Salada, se trata de un cauce de aguas permanentes hipersalinas con la margen derecha excavada en yesos, y la margen izquierda en relieves margosos y conglomerados. Sobre los yesos son frecuentes los procesos de disolución kárstica. En resumen, en el LIC es posible apreciar la evolución longitudinal del cauce de una rambla margosa desde la cabecera de la misma: en su origen, los materiales que atraviesa son de mayor consistencia, dando lugar a unos cauces más profundos, casi barrancos. En su tramo medio, al atravesar materiales más margosos, da lugar a cauces más amplios con márgenes acarcavados, para finalmente en sus partes más bajas dar lugar a humedales producto de la escorrentía superficial y subsuperficial de la zona. 2.4. Edafología El tipo de suelo predominante en el LIC son los regosoles calcáricos, que aparecen distribuidos prácticamente a lo largo de todo el espacio. Éste se puede presentar asociado en algunos puntos con otros tipos de suelo, como xerosoles cálcicos y xerosoles gípsicos. Como casos particulares, cabe citar que en la zona de la Rambla de Ajauque situada justo por encima del Humedal de Ajauque el tipo de suelo cambia y se transforma en un fluvisol calcárico. Más abajo, en el Humedal de Ajauque, éste pasa a ser un solonchak órtico. En Rambla Salada un porcentaje importante de la superficie se corresponde con un xerosol gípsico. En la margen oriental del Embalse el suelo presente es un litosol combinado con xerosol cálcico. Es de destacar que aparece fase salina en toda Rambla Salada y también en toda la amplia zona de cabecera (norte) del LIC.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

-7-

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2.5. Hidrología Red de drenaje El LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” se encuentra en su totalidad incluido dentro de la Cuenca de “Rambla Salada”. Constituye una zona de descarga de aguas fundamentalmente subterráneas, dentro de una cuenca mayoritariamente agrícola. Además de las aguas subterráneas, el LIC recibe aguas a través de diversas ramblas, algunas de las cuales llegan a tener el tramo final de su recorrido en el interior del LIC. El LIC está formado por un complejo sistema constituido por ramblas y humedales. Las ramblas principales que integran el sistema son la Rambla de Ajauque (de norte a sur) y Rambla Salada, de (oeste a este). Ambas ramblas confluyen en las proximidades del Embalse de Santomera.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

-8-

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

En cuanto a los humedales, existen dos principales: el Humedal de Ajauque, en la parte media del LIC, y el Humedal de Derramadores, más al norte, conectados entre sí a través de la Rambla de Ajauque. Complementariamente, en el sistema existen una serie de infraestructuras artificiales que modifican significativamente sus características hídricas y su régimen de aportes y circulación de agua. La de mayor envergadura es el Embalse de Santomera con una capacidad de 26 Hm3, que queda englobado en el LIC y es el colector final de todo el sistema. Este embalse se encuentra regulado por dos presas: la Presa de Santomera y la de Santomera-Dique del Collado. Desde el LIC “Río Chícamo” (ES6200028) llega al Embalse de Santomera el Canal de Abanilla, que trae aguas procedentes de la presa situada en el tramo final del citado LIC, actualmente en un estado de conservación deficitario, por lo que los aportes recibidos desde este canal no son especialmente significativos. Además, al producirse estos aportes al final del LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada”, no modifican de forma importante los caudales circulantes ni las características físico-químicas de las aguas de éste. Existen, no obstante, una serie de canales artificiales de transporte de agua para riego o abastecimiento humano que cruzan el LIC y que, aunque no toman agua del LIC ni se la aportan de forma directa, lo hacen indirectamente. Las pérdidas de estas conducciones constituyen un aporte de agua complementario para el LIC, pero con características físico-químicas totalmente distintas de las aguas existentes en el espacio. Se trata del Canal del Trasvase Tajo Segura y el Canal del Taibilla. Por otra parte, es de destacar que el Humedal de Ajauque cuenta con una alteración de su funcionamiento hidrológico normal, ya que cuenta con dos canales artificiales de drenaje. No obstante, a pesar de eso, el tramo final de la Rambla de Ajauque, situado justo a continuación de dicho humedal constituye un tramo de cauce de aguas permanentes.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

-9-

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Esquema hidrológico asociado al LIC “Humedal de Ajauque y Rambla Salada”

Humedales Dentro de los límites del LIC se encuentran dos de los mayores criptohumedales catalogados en el Inventario de Humedales de la Región de Murcia, donde se denominan como “Saladar de Ajauque” (CR14) y “Saladar de Derramadores de Fortuna” (CR15).

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 10 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Otra zona húmeda del LIC la constituye el Embalse de Santomera que, a pesar de no constituir un humedal natural, tiene un importante papel en el ciclo biológico de diversas especies animales. El Humedal de Derramadores se origina por la descarga del acuífero cuaternario de Fortuna y de la Rambla del Baño, que nace en la Cañada de Miraflores y recoge también aguas del Barranco de Lozorra. Su origen y características son similares a las del Humedal de Ajauque, pero su funcionamiento es mucho más autónomo con respecto a la dinámica hidrológica del entorno, lo cual hace que se encuentre más protegido que el de Ajauque frente a procesos contaminantes que pudiesen desarrollarse en los alrededores. El Humedal de Ajauque se origina como consecuencia de la descarga del acuífero cuaternario de Fortuna y de los aportes de la Rambla de Ajauque, que discurre por el límite este del humedal. Las diferencias de conservación de ambos humedales son significativas, estando el de Derramadores mucho menos alterado que el de Ajauque, ya que el de Ajauque se ha visto afectado de forma importante por los drenajes citados en el apartado anterior.. VS

Aguas subterráneas El LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” pertenece a la unidad hidrogeológica del acuífero cuaternario de Fortuna. No obstante, recibe aguas también del acuífero de Baños de Fortuna que pertenece a la unidad hidrogeológica de Baños de Fortuna, situada justo al norte de la primera, que es el que proporciona las aguas termales que manan en la localidad de Baños de Fortuna. Se trata de dos pequeños acuíferos, el cuaternario de Fortuna únicamente con 32,86 km2, y el de los Baños con 121,31 km2 de superficie. Los datos de ambas unidades hidrogeológicas se resumen a continuación: ACUÍFERO

Superficie 2 (km )

Tipo

Litología

Piezometría (m.s.n.m.)

Contaminación

Contaminante

Nivel de contaminac.

Cuaternario de Fortuna Baños de Fortuna

32,86

Libre

160-220

Medio-alto

Confinado

Natural (Trías subbético) -

Sulfatos

121,31

Arenas y gravas Calizas y dolomías

-

-

225-900

Calidad del agua Las características físico-químicos de los acuíferos citados, según el IGME, son las siguientes: ACUÍFERO

Residuo seco (mg/l)

Cuaternario de 1.100-9.000 Fortuna Baños de Fortuna 290-3.800

Nitratos

Conductividad (μS/cm) mínima

media

máxima

mínimo

medio

máximo

410

1.650

12.000

2

38

98

320

1.000

6.200

0

10

25

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 11 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Cabe destacar que ninguno de estos acuíferos aparece en el Catálogo de acuíferos con problemas de salinización, del IGME. En cuanto a las aguas superficiales, según el Inventario de Humedales de la Región de Murcia, los parámetros físico-químicos de las Ramblas de Ajauque y Salada son los siguientes1: CAUCE Rambla de Ajauque Rambla Salada

3-

Conductividad (μmhos/cm)

Salinidad (g/l)

NO (mg/l)

3-

PO4 (μg/l)

12.000 102.645 (90.000)

8,0 79 (51,4)

8,5 10,1

42,7

En cuanto a los dos principales humedales del sistema, ambos situados dentro de la Rambla de Ajauque, en el Humedal de Derramadores (de similares características pero en mejor estado de conservación y con escasa incidencia de prácticas agrícolas, por la mayor independencia hidrológica comentada anteriormente), se observa que la salinidad media del agua superficial es de 21,4 g/l, el doble de la del Humedal de Ajauque. Así mismo, presenta una concentración de nitratos apenas detectable, siempre inferior a 8 μg/l, que contrasta con la del Humedal de Ajauque, del orden de 1.000 veces superior (Moreno, et al.,1.998). La disminución de salinidad media en el Humedal de Ajauque es debida a los aportes de aguas sobrantes de la agricultura que recibe este humedal que, unido a las pérdidas de los Canales del Taibilla y del Trasvase, de características diferentes a las de la zona, reducen considerablemente la concentración de sales en el agua del sistema. Circunstancias similares se presentan para Rambla Salada, donde la salinidad ha disminuido significativamente en los últimos años. Esto puede provocar cambios importantes en el funcionamiento de este complejo sistema hidrológico y, puede que éstos sean irreversibles en las comunidades vegetales de alto valor asociadas a dichos saladares. Por el momento, ya puede apreciarse una mayor extensión de carrizos y banalización de las comunidades asociadas, en comparación con el Humedal de Derramadores.

1

Los valores indicados son concentraciones medias correspondientes a diferentes años del período 1985-2001. Los valores entre paréntesis corresponden exclusivamente al año 2001.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 12 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

3. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 3.1. Tipos de hábitats de interés para su conservación 3.1.1. Tipos de hábitats de interés comunitario De acuerdo con el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, se han identificado los siguientes tipos de hábitats dentro del LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada”: 1310 1410 1420 1430 1510* 1520* 3280 5330 6110* 6220* 8210 92D0

Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae)

Existen cuatro tipos de hábitat prioritarios dentro del Humedal de Ajauque y Rambla salada. Se trata de las estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) (1510*), vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) (1520*), prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi (6110*), y zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (6220*). El listado detallado de los tipos y subtipos (comunidades y asociaciones) de los hábitats que se encuentran dentro del LIC “Humedal de Ajauque y Rambla salada” incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE, es el que sigue: GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN

Marismas y HABITATS 13. COSTEROS Y pastizales salinos VEGETACIONES atlánticos HALOFÍTICAS

1310

Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas

131035 - Suaedo maritimaeSalicornietum patulae Brullo & Furnari ex Guhu & Guhu-Franck 1984

14. Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlánticos

1410

Pastizales salinos 141031 Aeluropo littoralismediterráneos Puccinellietum tenuifoliae Rivas (Juncetalia maritimi) Goday 1955 corr. Rivas-Martínez & Costa 1984

1.

14101A - Juncetum maritimosubulati Alcaraz 1984 corr. Alcaraz, Sánchez Gómez, De la Torre, Ríos & Álvarez Rogel 1991 1420

Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi)

142023 - Frankenio corymbosaeArthrocnemetum macrostachyi Rivas-Martínez, Alcaraz, Belmonte, Cantó & Sánchez-Mata 1984

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 13 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN 142032 Cistancho luteaeArthrocnemetum fruticosi Guhu & Guhu-Franck 1977

1430

Matorrales halo-nitrófilos 143011 - Atriplicetum glauco-halimi (Pegano-Salsoletea) Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz 1984 143014 - Salsolo oppositifoliaeSuaedetum verae Rivas Goday & Rigual 1958 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & SánchezGómez 143025 - Salsolo vermiculataeArtemisietum herba-albae (Br.-Bl. & O. Bolòs 1958) O. Bolòs 1967

15. Estepas continentales halófilas y gipsófilas

1510*

Estepas mediterráneas (Limonietalia)

salinas 151042* Limonietum angustibracteato-delicatuli RivasMartínez & Alcaraz in Alcaraz 1984 151045* - Limonio caesii-Lygeetum sparti Rivas-Martinez & Alcaraz in Alcaraz 1984 151057* - Polypogono maritimiHordeetum marini Cirujano 1981

1520*

Vegetación gipsícola 152043* Teucrio libanitidis ibérica (Gypsophiletalia) (verticillati)-Thymetum membranacei (pallescentis) Bellot, Esteve & Rivas Goday in Rivas Goday & Esteve 1965

DE 32.

Aguas corrientes, tramos de cursos de agua con dinámica natural y seminatural (lechos menores, medios y mayores), en los que la calidad del agua no presenta alteraciones significativas

3280

Ríos mediterráneos de 228011 - Cyperetum distachyi O. caudal permanente del Bolòs & Molinier 1984 Paspalo-Agrostidion con cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba

Matorrales MATORRALES 53. ESCLERÓFILOS termomediterráneos

5330

Matorrales termomediterráneos pre-estépicos

3. HÁBITATS AGUA DULCE

5.

y pre-estépicos

433316 - Chamaeropo humilisy Rhamnetum lycioidis O. Bolòs 1957 433412 - Anabasio hispanicaeSalsoletum genistoidis Rigual 1972 433442 - Saturejo canescentisCistetum albidi Rivas Goday 1954 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, RivasMartínez & Sánchez Gómez 1989

FORMACIONES 61. Prados naturales HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES

6110*

Prados calcáreos 511021* - Sedetum micranthocársticos o basófilos del sediformis O. Bolós & R. Masalles Alysso-Sedion albi in O. Bolós 1981

62. Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral

6220*

Zonas subestépicas de 522031* Eryngio ilicifoliigramíneas y anuales del Plantaginetum ovatae Esteve 1973 Thero-Brachypodietea

6.

522046* Campanulo eriniBellidetum microcephalae Alcaraz, Sánchez Gómez & De la Torre

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 14 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

ASOCIACIÓN 1988 52207B* Teucrio pseudochamaepytisBrachypodietum retusi O. Bolòs 1957

HÁBITATS 82. Pendientes ROCOSOS Y rocosas con CUEVAS vegetación

8.

8210

casmofítica

Pendientes rocosas 721155 Rhamno borgiaecalcícolas con Teucrietum rivasii (buxifolii) Mateo vegetación casmofítica & Figuerola 1987 corr. M.B. Crespo 1993 723041 Hypericetum 1957

9. BOSQUES

92. Bosques mediterráneos caducifolios

92D0

Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)

Fumano ericoidisericoidis O. Bolòs

82D023 Inulo crithmoidisTamaricetum boveanae Izco, Fernández-González & A. Molina 1984

A continuación se reflejan, de forma esquemática en la tabla, los hábitats y asociaciones de interés comunitario, de acuerdo con el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. FORMACIÓN

HÁBITATS ASOCIADOS

Tarayales

92D0 - Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)

Matorrales mediterráneos preestépicos

5330 termomediterráneos estépicos

ASOCIACIONES PRESENTES 82D023 - Inulo crithmoidis-Tamaricetum boveanae Izco, Fernández-González & A. Molina 1984

Matorrales 433316 - Chamaeropo humilis-Rhamnetum lycioidis O. y pre- Bolòs 1957 433412 - Anabasio hispanicae-Salsoletum genistoidis Rigual 1972 433442 - Saturejo canescentis-Cistetum albidi Rivas Goday 1954 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez Gómez 1989

Matorrales gipsícolas

1520* - Vegetación gipsícola 152043* - Teucrio libanitidis (verticillati)-Thymetum ibérica (Gypsophiletalia) membranacei (pallescentis) Bellot, Esteve & Rivas Goday in Rivas Goday & Esteve 1965

Matorrales halófilos

1310 - Vegetación anual pionera 131035 - Suaedo maritimae-Salicornietum patulae con Salicornia y otras especies Brullo & Furnari ex Guhu & Guhu-Franck 1984 de zonas fangosas o arenosas 1420 - Matorrales halófilos 142023 - Frankenio corymbosae-Arthrocnemetum mediterráneos y termoatlánticos macrostachyi Rivas-Martínez, Alcaraz, Belmonte, (Sarcocornetea fruticosi) Cantó & Sánchez-Mata 1984 142032 - Cistancho luteae-Arthrocnemetum fruticosi Guhu & Guhu-Franck 1977 1510* Estepas salinas 151042* - Limonietum angustibracteato-delicatuli mediterráneas (Limonietalia) Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz 1984 151045* - Limonio caesii-Lygeetum sparti RivasMartinez & Alcaraz in Alcaraz 1984 151057* - Polypogono maritimi-Hordeetum marini Cirujano 1981

Matorrales halonitrófilos

1430 - Matorrales halo-nitrófilos 143011 - Atriplicetum glauco-halimi Rivas-Martínez & (Pegano-Salsoletea) Alcaraz in Alcaraz 1984 143014 - Salsolo oppositifoliae-Suaedetum verae

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 15 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

FORMACIÓN

HÁBITATS ASOCIADOS

ASOCIACIONES PRESENTES Rivas Goday & Rigual 1958 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez-G¾mez 143025 - Salsolo vermiculatae-Artemisietum herbaalbae (Br.-Bl. & O. Bolòs 1958) O. Bolòs 1967

Comunidades rupícolas 8210 - Pendientes rocosas 721155 - Rhamno borgiae-Teucrietum rivasii (buxifolii) y subrupícolas calcícolas con vegetación Mateo & Figuerola 1987 corr. M.B. Crespo 1993 casmofítica 723041 - Fumano ericoidis-Hypericetum ericoidis O. Bolòs 1957 Carrizales y cañaverales

(No pertenece a la Directiva)

621123 - Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani Br.-Bl. & O. Bolòs 1958

Zonas húmedas salinas 1410 Pastizales salinos 141031 - Aeluropo littoralis-Puccinellietum tenuifoliae y subsalinas mediterráneos (Juncetalia Rivas Goday 1955 corr. Rivas-Martínez & Costa 1984 maritimi) 14101A - Juncetum maritimo-subulati Alcaraz 1984 corr. Alcaraz, Sánchez Gómez, De la Torre, Ríos & Álvarez Rogel 1991 228011 - Cyperetum distachyi O. Bolòs & Molinier 1984

Pastizales basófilos

(No pertenece a la Directiva)

115034 - Ruppietum maritimae Hocquette 1927

(No pertenece a la Directiva)

115036 - Zannichellietum pedicellatae Nordhagen 1954

terofíticos 6110* - Prados calcáreos 511021* - Sedetum micrantho-sediformis O. Bolós & R. cársticos o basófilos del Alysso- Masalles in O. Bolós 1981 Sedion albi 6220* - Zonas subestépicas de 522031* - Eryngio ilicifolii-Plantaginetum ovatae Esteve gramíneas y anuales del Thero- 1973 Brachypodietea 522046* - Campanulo erini-Bellidetum microcephalae Alcaraz, Sánchez Gómez & De la Torre 1988 52207B* Teucrio pseudochamaepytisBrachypodietum retusi O. Bolòs 1957

Resumen de formaciones vegetales con sus hábitats asociados. (*) Hábitat de interés comunitario prioritario.

3.1.2. Otros hábitats de interés En cuanto a las asociaciones presentes en el LIC, no recogidos en la Directiva 92/43/CEE, se muestran en la siguiente tabla: ASOCIACIÓN 115034 - Ruppietum maritimae Hocquette 1927 115036 - Zannichellietum pedicellatae Nordhagen 1954 143034 - Haloxylo tamariscifolii-Atriplicetum glaucae Rigual 1972 143035 - Zygophyllo fabaginis-Atriplicetum glaucae Rivas Goday, Esteve & Rigual in Rigual 1972 522212 - Dactylo hispanicae-Lygeetum sparti Rivas-Martínez ex Alcaraz 1984 522224 - Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz 1984 522240 - Hyparrhenion hirtae Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956 522243 - Aristido coerulescentis-Hyparrhenietum hirtae Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz 1984 621123 - Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 954001 - Pinar de Pinus halepensis

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 16 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

3.1.3. Descripción de las asociaciones pertenecientes a la Directiva A continuación se describen detalladamente las asociaciones vegetales identificadas recogidas en la Directiva 92/43/CEE, con las características genéricas que presentan en la Región de Murcia, según el Manual de Interpretación de Hábitats elaborado por Tragsatec en colaboración con el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia para la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio: ASOCIACIÓN GRUPO

Suaedo maritimae-Salicornietum patulae Brullo & Furnari ex

131035 Guhu & Guhu-Franck 1984 SUBGRUPO

1. HABITATS COSTEROS 13. Marismas Y VEGETACIONES atlánticos HALOFÍTICAS

y

pastizales

salinos

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

1310

Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas

¾ Herbazal anual crasicaule de Salicornia patula, generalmente monoespecífico o, en zonas algo alteradas, acompañado por Suaeda spicata. Se presenta en claros de matorrales halófilos, principalmente en los dominados por Arthrocnemum macrostachyum y/o Halocnemum strobilaceum. El desarrollo se inicia en la primavera, teniendo su óptimo a mediados de verano, para decaer con la llegada del otoño, época en la que se caracteriza por los colores rojizos debidos a la acumulación de betalaínas. El invierno lo pasa en forma de semillas. Se presenta en suelos muy salinos y afectados por inundaciones temporales, siendo el óptimo de la comunidad los claros de los matorrales crasicaules y leñosos de las asociaciones Frankenio corymbosae-Arthrocnemetum macrostachyi y Frankenio corymbosae-Halocnemetum strobilacei. En el LIC se presenta a lo largo del cauce de Rambla Salada y en ciertas localizaciones de las orillas del Embalse de Santomera.

ASOCIACIÓN GRUPO

Aeluropo littoralis-Puccinellietum tenuifoliae Rivas Goday 1955

141031 corr. Rivas-Martínez & Costa 1984 SUBGRUPO

1. HABITATS COSTEROS 14. Marismas y pastizales salinos Y VEGETACIONES mediterráneos y termoatlánticos HALOFÍTICAS

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

1410

Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)

¾ Pastizales dominados por Puccinellia fasciculata, a veces acompañada de la gramínea Aeluropus littoralis y, frecuentemente, de la cariofilácea Spergularia media. Aparece en taludes y depresiones sobre suelos salinos pobres en materia orgánica, más o menos alterados, por lo que se le supone un carácter halonitrófilo. Puede soportar un período de inundación variable, aunque generalmente no muy prolongado y con aguas corrientes. Tiene un carácter pionero, invadiendo muchas zonas salinas en las que se ha destruido la cubierta vegetal. Se trata de una asociación muy escasa en la Región de Murcia. Además de en el Humedal del Ajauque y Rambla Salada ha sido observada, de forma más puntual, en el Campo de Caravaca (Campo Coy) y en Yecla.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 17 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

ASOCIACIÓN GRUPO

Juncetum maritimo-subulati Alcaraz 1984 corr. Alcaraz, Sánchez

14101A Gómez, De la Torre, Ríos & Álvarez Rogel 1991 SUBGRUPO

1. HABITATS COSTEROS 14. Marismas y pastizales Y VEGETACIONES mediterráneos y termoatlántico HALOFÍTICAS

salinos

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

1410

Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)

¾ Juncal de distribución lineal, dominado y caracterizado por Juncus subulatus, que forma franjas estrechas (generalmente menos de 1 m a cada lado) alrededor de arroyos y lugares por los que de forma más o menos esporádica corren aguas salobres. Por ello, se localiza frecuentemente bordeando ríos salados o en extensiones de saladar, formando estrechas líneas más o menos anastomosadas en medio de otros tipos de vegetación halófila, principalmente entre los juncales del Elymo elongati-Juncetum maritimi. Además de la especie directriz, se pueden presentar otras plantas halófilas, siendo Juncus maritimus el acompañante más habitual. Cuando las arroyadas se detienen, lo que ocurre al menos al llegar el estío, los ejemplares de Juncus subulatus se secan en buena parte de su porción aérea, tomando un color pajizo oscuro que los delata claramente en esa época del año.

ASOCIACIÓN GRUPO

Frankenio corymbosae-Arthrocnemetum macrostachyi Rivas-

142023 Martínez, Alcaraz, Belmonte, Cantó & Sánchez-Mata 1984 SUBGRUPO

1. HABITATS COSTEROS 14. Marismas y pastizales Y VEGETACIONES mediterráneos y termoatlántico HALOFÍTICAS

salinos

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

1420

Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi)

¾ Matorrales crasicaules dominados por Arthrocnemum macrostachyum, que suele cubrir de forma esparcida el suelo y en el que entran pocas especies adicionales (Frankenia corymbosa, Limonium cossonianum, etc.). Sólo se incluyen en la presente asociación aquellas zonas cubiertas por poblaciones puras o casi de la especie, en las que no entren ejemplares de Halocnemum strobilaceum, Sarcocornia fruticosa y/o Sarcocornia perennis subsp. alpini, de modo que la presencia de cualquiera de esos táxones aún en una superficie en la que domina Arthrocnemum macrostachyum lleva a considerar otro tipo de hábitat y no el aquí tratado. Se presenta en suelos que aunque en alguna época del año presenten una salinidad moderada, al menos en verano presenta valores muy altos. Incluso en ocasiones se han observado poblaciones puras, aunque abiertas, de Arthrocnemum macrostachyum viviendo directamente sobre una capa de sal de más de medio metro de espesor en antiguas salinas. En el LIC aparece a lo largo de las dos ramblas principales del mismo.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 18 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

ASOCIACIÓN GRUPO

Cistancho luteae-Arthrocnemetum fruticosi Guhu & Guhu-

142032 Franck 1977 SUBGRUPO

1. HABITATS COSTEROS 14. Marismas y pastizales Y VEGETACIONES mediterráneos y termoatlántico HALOFÍTICAS

salinos

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

1420

Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi)

¾ Matorrales crasicaules, generalmente muy densos y relativamente altos (1-1,5m) dominados por Sarcocornia fruticosa. Frecuentemente, son matorrales muy densos y puros de la especie directriz. La especie dominante le imparte su particular fisionomía, destacando por su tamaño relativamente elevado, su color verde claro, sus ramas fértiles que sobrepasan al conjunto de la planta y su floración tardía, que se inicia en agosto. En las manifestaciones aclaradas de la comunidad pueden instalarse en verano-otoño herbazales crasicaules terofíticos de Salicornia patula (Suaedo-Salicornietum patulae). Se presenta en suelos salinos muy húmedos, lo que implica salinidades bajas. Por ello, es muy frecuente ver las manchas de la especie característica bordeando las salinas y sus canales de drenaje.

ASOCIACIÓN GRUPO

Atriplicetum glauco-halimi Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz

143011 1984

SUBGRUPO

1. HABITATS COSTEROS 14. Marismas y pastizales Y VEGETACIONES mediterráneos y termoatlántico HALOFÍTICAS

salinos

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

1430

Matorrales halo-nitrófilos (PeganoSalsoletea)

¾ Matorral elevado, de hasta 2,5 m de altura, que en su óptimo es bastante denso, dominado por salao blanco (Atriplex glauca), nanofanerófito de colores blancoazulados (glauco). Junto a la especie de carácter, no es rara la presencia de algunas plantas leñosas nitrófilas, como Atriplex glauca y Salsola flavescens, y de algunas de carácter halófilo, particularmente Suaeda vera subsp. vera. Bajo este manto leñoso, no es rara en el estrato herbáceo la presencia de Polygonum equisetiforme. Es propia de suelos arcillosos subsalinos secos alterados, siendo especialmente favorables para la instalación de la asociación vegetal los que han sido sometidos a cultivo y luego abandonados.

ASOCIACIÓN GRUPO

Salsolo oppositifoliae-Suaedetum verae Rivas Goday & Rigual

143014 1958 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez-Gómez SUBGRUPO

1. HABITATS COSTEROS 14. Marismas y pastizales Y VEGETACIONES mediterráneos y termoatlántico HALOFÍTICAS

salinos

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

1430

Matorrales halo-nitrófilos (PeganoSalsoletea)

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 19 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

¾ Matorral denso y elevado (1,5 a 3 m) dominado por el nanofanerófito Salsola oppositifolia, al que suelen acompañar algunas otras quenopodiáceas (Salsola vermiculata, Suaeda vera subsp. vera, etc.) y plantas anuales. La estructura la conforma fundamentalmente la especie dominante, con su color verde franco destacando la mayor parte del año menos en el período de fructificación, en el que las expansiones coloreadas de los tépalos fructíferos, que según los individuos varían desde un blanco casi puro hasta un rojo intenso. En los años lluviosos, los claros pueden presentarse en el final del invierno y la primavera cubiertos de terófitos subnitrófilos. Se trata de una asociación endémica de la provincia Murciano-Almeriense, frecuente en los taludes inmediatos a cultivos de regadío.

ASOCIACIÓN GRUPO

Salsolo vermiculatae-Artemisietum herba-albae (Br.-Bl. & O.

143025 Bolòs 1958) O. Bolòs 1967 SUBGRUPO

1. HABITATS COSTEROS 14. Marismas y pastizales Y VEGETACIONES mediterráneos y termoatlántico HALOFÍTICAS

salinos

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

1430

Matorrales halo-nitrófilos (PeganoSalsoletea)

¾ Matorrales camefíticos o nanofanerofíticos de cobertura desde media a alta, dominados por la quenopodiácea Salsola vermiculata, que le imparte a la comunidad una coloración blanco-azulada. En los claros dejados por las plantas leñosas se pueden instalar terófitos nitrófilos en las primaveras de los años lluviosos. Es propia de áreas termo y mesomediterráneas frías semiáridas o secas inferiores, en zonas más o menos llanas, sin hidromorfía significativa, sobre suelos algo arcillosos. Ocupan zonas antaño sometidas a cultivos, fundamentalmente de secano, así como taludes en linderos de cultivos y caminos, las inmediaciones de áreas rurales e incluso de antiguas viviendas abandonadas o en estado ruinoso. En las zonas cálidas, como el entorno de Humedal del Ajauque y Rambla Salada, es una vegetación muy rara. En el LIC aparece de forma muy puntual en el extremo norte del mismo.

ASOCIACIÓN

151042* Alcaraz in Alcaraz 1984

Limonietum

angustibracteato-delicatuli

GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

1. HABITATS COSTEROS 15. Estepas continentales halófilas y Y VEGETACIONES gipsófilas HALOFÍTICAS

1510*

Rivas-Martínez

&

HÁBITAT DIRECTIVA Estepas salinas (Limonietalia)

mediterráneas

¾ Herbazales perennes con predominio de especies del género Limonium de hojas arrosetadas (acelgas bordes), siendo las más típicas Limonium angustebracteatum, Limonium delicatulum y Limonium supinum. Aspecto de formación poco densa, en la que todo el año son visibles las rosetas de las siemprevivas, que al inicio del verano pueden entrar en floración. Aparece en zonas llanas en suelos salinos no sometidos a inundación temporal por Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 20 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

aguas salobres. En verano el agua asciende por capilaridad desde el poco profundo manto freático salino, evaporándose en la superficie, por lo que se forman costras blancas de sal. Su situación en el LIC es complicada, principalmente por la cada vez mayor presión de los cultivos de regadío, aunque también por la presión urbanística.

ASOCIACIÓN GRUPO

Limonio caesii-Lygeetum sparti Rivas-Martinez & Alcaraz in

151045* Alcaraz 1984 SUBGRUPO

1. HABITATS COSTEROS 15. Estepas continentales halófilas y Y VEGETACIONES gipsófilas HALOFÍTICAS

CÓDIGO 1510*

HÁBITAT DIRECTIVA Estepas salinas (Limonietalia)

mediterráneas

¾ Albardinales (Lygeum spartum) de cobertura variable, ricos en especies del género. Entrada la primavera, la magnífica floración de la siempreviva le da una gran vistosidad a la comunidad. Pasado el verano dominan los colores pajizos del albardín, que a finales del invierno se torna verde intenso. Su hábitat son suelos salinos no afectados por inundaciones temporales, con sustratos más o menos arcillosos, generalmente con contenidos importantes de yeso. Se trata de una asociación endémica murciano-alicantina, muy extendida en el cuadrante suroriental de la Región de Murcia. En el LIC su situación es parecida a la de la asociación anterior, por razones similares.

ASOCIACIÓN GRUPO

151057* Polypogono maritimi-Hordeetum marini Cirujano 1981 SUBGRUPO

1. HABITATS COSTEROS 15. Estepas continentales halófilas y Y VEGETACIONES gipsófilas HALOFÍTICAS

CÓDIGO 1510*

HÁBITAT DIRECTIVA Estepas salinas (Limonietalia)

mediterráneas

¾ Pastizal de gramíneas anuales, generalmente dominado por Hordeum marinum y Polypogon maritimus subsp. maritimus, al que acompañan algunas otras hierbas de carácter más o menos halófilo. Al inicio del verano estas plantas aparecen ya secas, tomando el conjunto de la comunidad un color pajizo. Aparece en suelos arcillosos salinos con inundación temporal invernal, que quedan totalmente secos al inicio del verano. La actividad ganadera contribuye a la permanencia de la asociación, al apisonar el ganado el suelo, compactarlo y nitrificarlo. Aparece de forma muy puntual en la Región de Murcia, pues los ambientes apropiados para su presencia son muy escasos en el territorio. En el LIC se encuentra en la franja más baja de las orillas del Embalse de Santomera, en una zona en la que la presión agrícola no existe. No obstante, su presencia en la zona está condicionada por el manejo de los niveles de agua en el Embalse.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 21 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Teucrio ASOCIACIÓN

libanitidis

(verticillati)-Thymetum

membranacei

152043* (pallescentis) Bellot, Esteve & Rivas Goday in Rivas Goday & Esteve 1965

GRUPO

SUBGRUPO

1. HABITATS COSTEROS 15. Estepas continentales halófilas y Y VEGETACIONES gipsófilas HALOFÍTICAS

CÓDIGO 1520*

HÁBITAT DIRECTIVA Vegetación gipsícola (Gypsophiletalia)

ibérica

¾ Tomillar muy claro (cobertura menor del 30%) y de pequeño porte (10 a 20 cm), caracterizado por la convivencia de Teucrium libanitis con el tomillo macho (Thymus membranaceus), Herniaria fruticosa subsp. erecta, Helianthemum squamatum, etc. Otras especies calcícolas frecuentes son: Atractylis humilis, Fumana ericoides, Helianthemum syriacum, etc. Dominan especies de tonos verde azulados (glaucos), muchas veces con tallos blanco-tomentosos, que dan un notable contraste cuando los yesos son rojos. La floración es tardía (mayo a julio). Es propia de localizaciones con suelos yesíferos, tanto en afloramientos de rocas compactas, como en sustratos yesíferos menos consolidados (margas yesíferas). En el LIC aparece en los extremos norte y oeste del mismo. Las afecciones sobre la misma son de origen vario: extracciones de yesos, repoblaciones forestales, junto con presión agrícola y urbanística.

ASOCIACIÓN GRUPO

228011 Cyperetum distachyi O. Bolòs & Molinier 1984 SUBGRUPO

3. HÁBITATS DE AGUA 32. Aguas corrientes, tramos de cursos DULCE de agua con dinámica natural y

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

3280

Ríos mediterráneos de caudal permanente del PaspaloAgrostidion con cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba

seminatural (lechos menores, medios y mayores), en los que la calidad del agua no presenta alteraciones significativas

¾ Prado con aspecto de pequeño juncal, que a veces puede ser muy denso, dominado principalmente por Cyperus distachyos y Polypogon viridis, junto con otras especies de suelos húmedos y subsalinos como Juncus articulatus, Juncus maritimus, Juncus subulatus, Samolus valerandi, Plantago crassifolia y Polypogon maritimus subsp. maritimus. Está asociada a pequeñas playas aluviales en las que se produce una lenta sedimentación de partículas finas y lodos, siempre humedecidas por la corriente. En ocasiones se instala en el centro de cauces, pero éstos deben tener una profundidad media del agua de unos pocos centímetros. Es más frecuente cuando los cauces de los arroyos y ramblas en cuyos márgenes y pozas se presenta atraviesan materiales margosos y/o yesíferos.

ASOCIACIÓN

433316 Chamaeropo humilis-Rhamnetum lycioidis O. Bolòs 1957

GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

MATORRALES ESCLERÓFILOS

53. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos

5330

Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos

5.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 22 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

¾ Matorrales esclerofilos, de hasta 4 m de altura, con lentiscos (Pistacia lentiscus), palmitos (Chamaerops humilis), coscojas (Quercus coccifera), espinos negros (Rhamnus lycioides subsp. lycioides, Rhamnus oleoides subsp. angustifolia), enebros (Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus), esparragueras (Asparagus albus, Asparagus horridus), acebuches (Olea europaea), bayones (Osyris lanceolata), belchos (Ephedra fragilis) y algunas lianas (Arenaria montana subsp. intricata, Rubia peregrina subsp. longifolia), generalmente con un sobrevuelo de pinos carrascos (Pinus halepensis) esparcidos. Suelos profundos no afectados por hidromorfía ni salinidad en áreas termomediterráneas semiáridas, en las que puede darse alguna helada. Representa la vegetación potencial del piso bioclimático termomediterráneo semiárido en la Región de Murcia. En el LIC aparece en localizaciones puntuales del entorno del Embalse de Santomera.

ASOCIACIÓN

433412 Anabasio hispanicae-Salsoletum genistoidis Rigual 1972

GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

MATORRALES ESCLERÓFILOS

53. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos

5330

Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos

5.

¾ Tomillares alicantino murcianos muy abiertos, dominados por Anabasis hispanica, generalmente acompañada por escobillas (Salsola genistoides), siemprevivas (Limonium caesium) y albardines (Lygeum spartum). A la entrada de la primavera destaca la intensa floración de Limonium caesium, mientras que a finales de verano el color rojizo de Anabasis hispanica y Salsola genistoides fructificadas dan un tono particular a las laderas en las que se presenta la asociación. Es una vegetación permanente de taludes margosos con mucha pendiente, hasta de 50º, en los que, pese a su escasa cobertura, parece representar el máximo biológico posible, por lo que es el único tipo de vegetación natural que sostiene, al menos en parte, el sustrato y reduce notablemente la erosión de las cárcavas. La asociación está poco extendida en la Región de Murcia. En el LIC aparece únicamente en una reducida zona de su extremo norte, con frecuencia asociada a las formaciones geológicas tubulares denominadas “pipings”.

ASOCIACIÓN

Saturejo canescentis-Cistetum albidi Rivas Goday 1954 corr.

433442 Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & Sánchez Gómez 1989

GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

MATORRALES ESCLERÓFILOS

53. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos

5330

Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos

5.

¾ Tomillares y matorrales caracterizados por la convivencia de Thymus hyemalis, Thymus membranaceus y Sideritis murgetana subsp. murgetana (en la parte oriental del Campo de Cartagena se presenta la subespecie littoralis), pero a las que acompañan numerosos otros caméfitos (Atractylis humilis, Fumana ericoides, Helianthemum almeriense subsp. scopulorum, Helianthemum cinereum subsp. Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 23 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

cinereum, Helianthemum violaceum, Helianthemum viscarium, Helichrysum decumbens, Teucrium capitatum subsp. gracillimum, Teucrium carolipaui subsp. carolipaui, Teucrium murcicum, etc.) y nanofanerófitos, especialmente en zonas umbrosas (Cistus albidus, Cistus monspeliensis, Globularia alypum, Rosmarinus officinalis, etc.). Suele constituir una etapa de degradación avanzada en diversas series de vegetación (Chamaeropo-Rhamnetum lycioidis, Rubio-Quercetum rotundifoliae y Rhamno-Quercetum cocciferae).

ASOCIACIÓN GRUPO

Sedetum micrantho-sediformis O. Bolós & R. Masalles in O.

511021* Bolós 1981

SUBGRUPO

FORMACIONES 61. Prados naturales HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES

6.

CÓDIGO 6110*

HÁBITAT DIRECTIVA Prados calcáreos cársticos basófilos del Alysso-Sedion albi

o

¾ Herbazal de hojas carnosas (crasifolio) dominado por especies del género Sedum (Sedum sediforme subsp. sediforme, Sedum album subsp. micranthum, Sedum acre) que suelen presentar unas tonalidades rojizas gran parte del año, debido a los tonos que presentan las hojas, y que a principios de verano resaltan en los paisajes rocosos en los que se presenta por la floración llamativa de las especies directrices. Se instala en zonas rocosas carbonatadas (calizas y dolomías), ocupando rellanos en los que se acumulan algunos centímetros (a veces incluso unos pocos milímetros) de tierra, no introduciendo nunca sus raíces en las fisuras de la roca. En el LIC únicamente aparece en algunos afloramientos rocosos de las zonas más altas del Embalse de Santomera. En general, su estado de conservación en el LIC es bueno, aunque es necesario tener en cuenta que se trata de una comunidad sensible al pisoteo y las actividades recreativas.

ASOCIACIÓN GRUPO

522031* Eryngio ilicifolii-Plantaginetum ovatae Esteve 1973 SUBGRUPO

FORMACIONES 62. Formaciones herbosas secas HERBOSAS NATURALES Y seminaturales y facies de matorral SEMINATURALES

6.

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

6220*

Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea

¾ Pastizales terofíticos integrados frecuentemente por dos estratos herbáceos, uno superior dominado por Stipa capensis y uno inferior, más diverso. Entre las plantas del estrato inferior destacan por su frecuencia: Asphodelus tenuifolius, Atractylis cancellata, Diplotaxis ilorcitana, Eryngium ilicifolium, Plantago amplexicaulis, Plantago ovata, etc. Diversas plantas muy extendidas en el norte de África (ibero-africanismos) pueden aparecer puntualmente en esta comunidad vegetal, dentro de las que son sus únicas localidades en el continente europeo.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 24 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Es característica de suelos superficiales, ricos en bases, dentro de áreas cálidas (inframediterráneas áridas, termomediterráneas semiáridas y, puntualmente, mesomediterráneas semiáridas) y generalmente en exposiciones bastante soleadas. En el LIC únicamente aparece de forma puntual en las zonas más altas del Embalse de Santomera. La escasa accesibilidad a estas zonas hace que su estado de conservación sea bueno.

ASOCIACIÓN GRUPO

Campanulo erini-Bellidetum microcephalae Alcaraz, Sánchez

522046* Gómez & De la Torre 1988 SUBGRUPO

FORMACIONES 62. Formaciones herbosas secas HERBOSAS NATURALES Y seminaturales y facies de matorral SEMINATURALES

6.

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

6220*

Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea

¾ Pastizal abierto de plantas anuales dominado generalmente por Bellis annua subsp. microcephala y/o Campanula erinus, a las que pueden acompañar diversas especies entre las que cabe destacar por su frecuencia: Asterolinon linumstellatum, Helianthemum salicifolium, Linum strictum, Micropyrum tenellum y Minuartia hybrida subsp. hybrida. Aparece en rellanos terrosos entre vegetación leñosa o herbácea, presentándose en exposiciones sombrías en la mitad sur provincial en y en las solanas en la mitad norte. Al igual que la asociación anterior, sólo se presenta en el LIC en las zonas altas del Embalse de Santomera.

ASOCIACIÓN GRUPO

Teucrio pseudochamaepytis-Brachypodietum retusi O. Bolòs

52207B* 1957

SUBGRUPO

FORMACIONES 62. Formaciones herbosas secas HERBOSAS NATURALES Y seminaturales y facies de matorral SEMINATURALES

6.

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

6220*

Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea

¾ Pastizales dominados por el lastón (Brachypodium retusum), junto con la que se pueden presentar algunas otras gramíneas (Dactylis hispanica, Helictotrichon filifolium, etc.), algunos geófitos (Asphodelus cerasiferus, Gladiolus illyricus, Ophrys lutea, etc.), así como algunos caméfitos sufruticosos, como Phlomis lychnitis, Ruta angustifolia y Teucrium pseudochamaepitys. Constituye una etapa de degradación intermedia en muy diversas series de vegetación, y se instala habitualmente como estrato herbáceo de pinares de repoblación. En pinares de repoblación cerrados puede formar un pasto alto y continuo que dificulta la instalación de otras plantas. Sin embargo, en ribazos entre cultivos puede tener un importante papel en la sujeción del suelo. Por otra parte, al albergar numerosas plantas bulbosas, constituyen una interesante fuente de alimento para el mantenimiento de la fauna de mamíferos y aves.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 25 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

En el LIC se presenta fundamentalmente a partir de la zona de confluencia de las ramblas principales (Ajauque y Salada), distribuyéndose por el entorno del Embalse de Santomera.

ASOCIACIÓN

Rhamno borgiae-Teucrietum rivasii (buxifolii) Mateo & Figuerola

721155 1987 corr. M.B. Crespo 1993

GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

8. HÁBITATS ROCOSOS Y CUEVAS

82. Pendientes rocosas con vegetación casmofítica

8210

Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica

¾ Vegetación herbácea, aunque frecuentemente con plantas que presentan la cepa leñosa, que coloniza con muy baja cobertura fisuras de paredes rocosas (de pendiente entre 50 y 90o), caracterizada por Teucrium rivasii. En las paredes rocosas que coloniza la comunidad predominan claramente las áreas libres de vegetación (hasta un 95% de la superficie total). Dentro del LIC su distribución se encuentra restringida a las zonas más altas del Embalse de Santomera.

ASOCIACIÓN

723041 Fumano ericoidis-Hypericetum ericoidis O. Bolòs 1957

GRUPO

SUBGRUPO

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

8. HÁBITATS ROCOSOS Y CUEVAS

82. Pendientes rocosas con vegetación casmofítica

8210

Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica

¾ Tomillar muy abierto de ajedreas (Satureja obovata subsp. canescens), té de roca (Chiliadenus glutinosus) e Hypericum ericoides. Es característica de laderas rocosas calizas poco inclinadas (pavimentos), en las que los caméfitos que integran la asociación arraigan en las fisuras y grietas dispersas que aparecen en la roca. En el LIC se encuentra también en las partes altas del Embalse.

ASOCIACIÓN GRUPO 9. BOSQUES

Inulo

crithmoidis-Tamaricetum

82D023 González & A. Molina 1984 SUBGRUPO 92. Bosques mediterráneos caducifolios

boveanae

Izco,

Fernández-

CÓDIGO

HÁBITAT DIRECTIVA

92D0

Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae)

¾ Bosquetes de Tamarix canariensis y Tamarix boveana que llevan un matorral de hasta 1,5 m integrado por plantas halófilas, particularmente Arthrocnemum macrostachyum, Halimione portulacoides, Inula crithmoides y Sarcocornia fruticosa,. En primavera la floración de los tarayes imprime un aspecto vistoso a los saladares y ramblas salinas en las que se instala. Estos bosquetes juegan un importante papel en la regulación natural de las Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 26 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

ramblas, fijando márgenes y difuminando la fuerza de las aguas. La asociación aparece distribuida a lo largo de todo el LIC. 3.2. Especies de flora de interés para su conservación Las especies de flora con algún estatus de protección en el LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada”, pertenecen únicamente al Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia. (Decreto 50/2003, de 30 de mayo; BORM nº 131 de 10 de junio de 2003), encontrándose las siguientes especies vegetales incluidas en dicho catálogo: Especies del Anexo I. Especies de Flora Amenazadas en la Región de Murcia: ESPECIE

CATÁLOGO REGIONAL

Anabasis hispanica Chamaerops humilis Diplotaxis lagascae Limonium angustebracteatum

de interés especial de interés especial de interés especial aprovechamiento con autorización aprovechamiento con autorización de interés especial aprovechamiento con autorización aprovechamiento con autorización de interés especial aprovechamiento con autorización vulnerable aprovechamiento con autorización aprovechamiento con autorización aprovechamiento con autorización aprovechamiento con autorización vulnerable de interés especial vulnerable

Limonium caesium Limonium cossonianum Limonium delicatulum Limonium supinum Lycium intricatum Olea europaea ssp. sylvestris Periploca angustifolia Phoenix dactylifera Pistacia lentiscus Quercus coccifera Rhamnus lycioides Tamarix boveana Tamarix canariensis Teucrium libanitis

3.3. Especies de fauna de interés para su conservación Se indican las especies presentes en el LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” incluidas en las diferentes normativas de ámbito comunitario, estatal y regional que se citan a continuación: ƒ

Ámbito comunitario: o Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. Anexo I (especies objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 27 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución).(Directiva Aves). o

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Anexo II por el que se listan especies animales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV especies animales de interés comunitario que requieren una protección estricta (Directiva Hábitat).

ƒ

Ámbito estatal: Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas; BOE nº 82, de 5 de abril de 1.990 (Catálogo Nacional).

ƒ

Ámbito regional: Ley 7/1995, de 21 de Abril de 1995, de Fauna Silvestre; BORM nº 102 de 4 mayo de 1.995 (Catálogo Regional). ESPECIE

NOMBRE COMÚN

CATÁLOGO REGIONAL

CATÁLOGO NACIONAL

DIRECTIVA HÁBITAT

DIRECTIVA AVES

VERTEBRADOS

REPTILES Acanthodactylus erythrurus ANFIBIOS Bufo calamita Pelobates cultripes AVES Accipiter nisus

lagartija colirroja

de interés especial

sapo corredor

de interés especial de interés especial

sapo de espueslas común gavilán común

Acrocephalus arundinaceus Acrocephalus scirpaceus Actitis hypoleucos

carricero tordal

Alcedo atthis

martín pescador

Anas acuta

ánade rabudo

Anas clypeata Anas crecca

pato cuchara cerceta común

Anas penelope

ánade silbón

Anas platyrhinchos

ánade real

Anas querquedula Anthus pratensis

cerceta carretona bisbita común

Apus apus

vencejo común

Apus melba

vencejo real

Ardea cinerea

garza real

Anexo IV Anexo IV

de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial

carricero común andarríos chico

Anexo II/1 y Anexo III/2 Anexo II/1 Anexo II/1 y Anexo III/2 Anexo II/1 y Anexo III/2 Anexo II/1 y Anexo III/1 Anexo II/1

de interés

de interés especial de interés especial de interés especial de interés

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 28 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

ESPECIE

NOMBRE COMÚN

Aythia ferina

porrón común

Aythia fuligula

porrón moñudo

Aythya nyroca

porrón pardo

CATÁLOGO REGIONAL

CATÁLOGO NACIONAL

especial

especial

Burhinus oedicnemus alcaraván Buteo buteo

busardo ratonero

terrera común Calandrella brachydactyla Calandrella rufescens terrera marismeña Charadrius alexandrinus Charadrius dubius

chorlitejo patinegro

Chlidonias hybridus

fumarel cariblanco

Circaetus gallicus

águila culebrera

Circus aeruginosus Circus pygargus

aguilucho lagunero occidental aguilucho cenizo

Clamator glandarius

críalo

Columba oenas

paloma zurita

Coracias garrulus

carraca

Corvus corax

cuervo

Cuculus canorus

cuco

Delichon urbica

avión común

Egretta garzetta

garceta

chorlitejo chico

Emberiza schoeniclus escribano palustre Erithacus rubecula

petirrojo

Falco tinnunculus

cernícalo real

Fringilla coelebs

pinzón vulgar

Fulica atra

focha común

Gallinago gallinago

agachadiza común

Gallinula chloropus Himantopus himantopus Hirundo daurica

polla de agua cigüeñuela golondrina daurica

de interés especial extinguida vulnerable

de interés especial de interés especial de interés especial

DIRECTIVA HÁBITAT

de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial

DIRECTIVA AVES

Anexo II/1 y Anexo III/2 Anexo II/1 y Anexo III/2 Anexo I Anexo I

Anexo I Anexo I Anexo I

Anexo II/2 de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial

de interés especial de interés especial

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

Anexo I

Anexo II/1 y Anexo III/2 Anexo II/1 y Anexo III/3 Anexo II/2 Anexo I

- 29 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

ESPECIE

NOMBRE COMÚN

Hirundo rustica

golondrina común

Jynx torquilla

torcecuello

Lanius senator

alcaudón común

Luscinia megarhynchos Luscinia svecica

ruiseñor común

Merops apiaster

abejaruco

Monticola solitarius

roquero solitario

Motacilla cinerea Motacilla flava

lavandera cascadeña lavandera boyera

Muscicapa striata

papamoscas gris

Netta rufina

pato colorado

Oenanthe hispanica

collalba rubia

Oenanthe leucura

collalba negra

Oenanthe oenanthe

collaba gris

CATÁLOGO REGIONAL

de interés especial

malvasía cabeciblanca Phoenicopterus ruber flamenco común Phoenicurus ochruros colirrojo tizón

Podiceps cristatus

somormujo lavanco zampullín cuellinegro acentor común

Podiceps nigricollis Prunella modularis

mosquitero común mosquitero musical pito real

Ptyonoprogne rupestris Rallus aquaticus Recurvirostra avosetta Remiz pendulinu

avión roquero

Sterna albifrons

charrancito

vulnerable

Sterna hirundo

charrán común

de interés especial

racón europeo avoceta común

vulnerable

pájaro moscón

DIRECTIVA AVES

Anexo I

Anexo II/2 de interés especial de interés especial de interés especial en peligro de extinción de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial

Oxyura leucocephala

colirrojo real

DIRECTIVA HÁBITAT

de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial

pechiazul

Phoenicurus phoenicurus Phylloscopus collybita Phylloscopus trochilus Picus viridis

CATÁLOGO NACIONAL

de interés especial de interés especial de interés especial de interés especial

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

Anexo I Anexo I

Anexo II/2 Anexo I

Anexo I Anexo I

- 30 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

ESPECIE

NOMBRE COMÚN

Sylvia communis

curruca zarcera

Sylvia undata

curruca rabilarga

Tadorna tadorna

tarro blanco

Tringa totanus Vanellus vanellus MAMÍFEROS Eliomys quercinus Genetta genetta

archibebe común avefría

CATÁLOGO REGIONAL

CATÁLOGO NACIONAL

de interés especial

de interés especial de interés especial de interés especial

DIRECTIVA HÁBITAT

DIRECTIVA AVES

Anexo I

Anexo II/2 Anexo II/2

lirón careto gineta

Anexo IV Anexo V

Para la correcta interpretación de estos datos se ha de tener en cuenta que la mayoría de las especies que aquí se citan han sido recopiladas a través de los atlas y libros rojos nacionales de fauna silvestre, con una resolución basada en cuadrículas UTM 10 x 10 Km. Por lo tanto, algunas de las especies citadas podrían no encontrarse en la zona de estudio, aunque ya se han eliminado algunas especies cuyo hábitat no corresponde a los que existen en el “Humedal del Ajauque y Rambla Salada”. Por otro lado, en el caso de las aves las citas corresponden fundamentalmente a especies reproductoras, por lo que es posible que el listado presentado pueda verse aumentado por la aparición de otras especies en los periodos invernales o durante los pasos migratorios, aunque algunas de las especies invernantes más regulares ya se recogen en la tabla. Otras especies de interés que se pueden encontrar en el Humedal de Ajauque y Rambla Salada y que no se encuentran incluidas en ninguna categoría de protección de las arriba mencionadas son: ESPECIE

NOMBRE COMÚN

INVERTEBRADOS ARTRÓPODOS (Orden: Coleoptera) escarabajo nadador Nebrioporus baeticus escarabajo andador acuático Octhebius glaber escarabajo andador acuático Octhebius montesi escarabajo tigre Taenidia deserticoloides VERTEBRADOS REPTILES lagarto ocelado Lacerta lepida AVES garcilla bueyera Bubulcus ibis triguero Miliaria calandra zampullín chico Tachybaptus ruficollis MAMÍFEROS erizo común Erinaceus europaeus comadreja Mustela nivalis

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 31 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

4. DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA 4.1. Distribución territorial de la población Como ya se ha comentado, el LIC se encuentra dentro de cuatro términos municipales: Abanilla, Fortuna, Santomera y Molina de Segura, correspondiendo la mayor parte de su superficie al término municipal de Fortuna. La superficie incluida en el término municipal de Molina de Segura es mínima. La localidad más próxima al LIC es Baños de Fortuna, situada junto al arranque de la Rambla de Ajauque. También se encuentra próxima la localidad de Fortuna, aunque ya a unos 2 km del espacio. La evolución de la población en los últimos cien años ha sido diferente en cada uno de los municipios. En tres de ellos se ha producido un aumento de la población, mientras que en el municipio de Abanilla se produjo un descenso del 8%. Por otra parte, la población de los cuatro municipios de estudio se puede decir que está, en general, envejecida, aunque con unos índices de envejecimiento por debajo de la media de la Región de Murcia en el caso de Fortuna, Molina de Segura y Santomera, mientras que Abanilla duplica la media regional. La densidad de población está por encima de la media de España (78 hab/km2) y de la densidad de la Región de Murcia (112 hab/km2) en los municipios de Molina (297 hab/km2) y Santomera (281 hab/km2), mientras que Abanilla y Fortuna se sitúan muy por debajo de dichas densidades (26 hab/Km2 y 50 hab/Km2, respectivamente). Por otra parte, la distribución de los porcentajes de segunda vivienda es superior a la media de la Región de Murcia en los municipios de Abanilla y Fortuna, mientras que en Santomera y Molina de Segura se sitúan por debajo de la media de la Región. La tasa de actividad de los municipios de Fortuna, Abanilla y Santomera se encuentra hasta diez puntos por debajo de la media de la Región de Murcia (55,4) mientras que en el municipio de Molina de Segura se establece dos puntos por encima. En cuanto al desempleo, todos los municipios están en niveles muy próximos a la media de la Región (11,5), excepto en el municipio de Santomera que supera la media en cuatro puntos. No obstante, los municipios de Abanilla, Fortuna, Molina de Segura y Santomera han incrementado su renta familiar disponible per cápita en un 9,10% anual (media en los cuatro municipios), un punto por encima de la media de toda la Región, siendo Abanilla el municipio con un aumento más fuerte (10,70% anual) y Fortuna el de crecimiento más débil (7,90% anual). Cabe reseñar que los municipios de Abanilla, Molina de Segura, Fortuna y Santomera tienen cubiertas todas las necesidades educativas básicas, y cuentan también con una aceptable cobertura de la educación de nivel medio, con unos de índices de alumnado dentro de la media en la Región de Murcia. Destaca el hecho de que en los municipios con niveles de población más desfavorables se mantiene el número de alumnos matriculados.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 32 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

4.2. Estructura de la propiedad Alrededor del 50% de la superficie del LIC está comprendida dentro del Dominio Público Hidráulico, por lo que su titularidad es pública. Esta zona, según determina el art. 4 del Texto Refundido de la Ley de Aguas (aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio) se corresponde con la zona cubierta por las aguas en las máximas crecidas ordinarias. Las márgenes a ambos lados de dicho Dominio Público Hidráulico (en adelante, DPH) no quedan en todos los casos incluidas en el LIC. Las fracciones de estas márgenes que quedan incluidas dentro del LIC son en su mayoría de propiedad privada, a excepción de una parte de las márgenes del Embalse de Santomera que forman parte del monte “Los Cuadros y los Ásperos” (CUP-164), propiedad de la Comunidad Autónoma. Independientemente de su titularidad, las fracciones de estas márgenes incluidas en la zona de servidumbre o de policía del DPH se verán afectadas por las restricciones y regulaciones establecidas para estas zonas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas. Existe otra fracción del LIC que es también de titularidad pública y que se encuentra dentro del monte “Contiendas y Lomas del Algezar” (CUP-60), perteneciente al municipio de Abanilla, situado dentro del LIC en el paraje conocido como “Loma del Tale”. 4.3. Actividades económicas Se pasan a describir aquí las principales actividades socioeconómicas de estos municipios, para poder planificar adecuadamente la gestión y la conservación del espacio. Cabe destacar que, por su situación, serán las actividades desarrolladas en el término municipal de Fortuna las que más puedan afectar al LIC, ya que la mayor parte de éste se encuentra englobada en este término municipal. Por su carácter de curso de agua, el LIC se verá muy influenciado por las actividades que tengan lugar en los terrenos de cabecera de sus principales ramblas, las cuales nacen en Abanilla (Rambla de Ajauque) y en Molina de Segura (Rambla Salada), por lo que tendrán también enorme importancia en la conservación del LIC las actividades desarrolladas en estos municipios. Las actividades desarrolladas en el municipio de Santomera en las cercanías del LIC afectarán principalmente a la zona del Embalse de Santomera y las colas del mismo. 4.3.1. Agricultura Las tierras de cultivo ocupan la mayor parte de la superficie en los cuatro municipios, al igual que sucede en la Región de Murcia (53,5%). En el municipio que mayor porcentaje abarcan es en Molina de Segura donde un 73,3% de las tierras están dedicadas al cultivo agrícola, seguido de Abanilla (57,33%), Santomera (55,18%) y Fortuna (52,47%). Esta superficie agrícola está severamente fragmentada, siendo las parcelas menores de 5 hectáreas las que mayor representación tienen en el total de las explotaciones agrarias existentes. Para la Región de Murcia el porcentaje de estas explotaciones es

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 33 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

del 74%, mientras que en Santomera es de un 91%, en Molina de Segura de un 82%, en Fortuna un 76,60% y en Abanilla del 66%. Los grupos de cultivos que tienen más presencia son los frutales (cítricos y no cítricos), con distintas representaciones en función del municipio, tal y como puede apreciarse en la siguiente tabla. MUNICIPIO

Abanilla Fortuna Santomera Molina de Segura

FRUTALES CÍTRICOS (% sobre la superficie total cultivada)

FRUTALES NO CÍTRICOS (% sobre la superficie total cultivada)

7,94% 39,64% 89,22% 17,27%

41,71% 40,70% 0,82% 60,42%

El mayor número de hectáreas puestas efectivamente en cultivo se encuentra en Abanilla, y el menor en Santomera. La tendencia que se observa es muy diferente de unos municipios a otros: mientras que en Abanilla se percibe una tendencia al crecimiento, con un incremento de su superficie cultivada de un 11%, en Fortuna y Molina de Segura la tendencia es decreciente, con un descenso del 13% y 8% respectivamente. El municipio de Santomera parece mantener sus explotaciones agrarias estables. El número de empresarios cuya actividad principal y única es la agricultura es muy alto, aunque menor que en la Región de Murcia (58%). Así, en Molina de Segura es del 54%, mientras que en Fortuna es del 52%, seguido de Santomera (50%) y Abanilla (46%). Más de la mitad de los empresarios agrarios se encuentran por encima de los 55 años en estos cuatro municipios, lo cual supone que el sector está muy próximo a la edad de jubilación. En el LIC la actividad agrícola únicamente está presente en algunos pequeños enclavados existentes en el interior del mismo. En los que se encuentran en explotación, predominan los cultivos de regadío frente a los de secano, que se encuentran en general en estado de abandono por su baja rentabilidad. No obstante, en el entorno del LIC la situación es bien diferente, habiéndose incrementado significativamente en los últimos años la superficie cultivada. El aumento en la disponibilidad de agua para riego procedente de acuíferos y, sobre todo, del Trasvase Tajo-Segura, ha permitido la puesta en regadío de terrenos anteriormente dedicados a cultivos de secano y el cultivo de nuevos terrenos, antes ocupados por espartales y tomillares. En estos terrenos se implanta una agricultura intensiva muy tecnificada, principalmente destinada al cultivo de frutales, que precisa de una elevada inversión pero que también genera altas rentabilidades. Esto la convierte en una actividad de gran rentabilidad económica, que ha permitido un aumento del nivel de vida en los núcleos de población del entorno. Con ello se ha producido una consolidación de la población e incluso un aumento, propiciado por la mano de obra inmigrante reclamada para cubrir los nuevos puestos de trabajo. Debido a todos estos factores, es previsible que el nivel de intensificación de la agricultura en estas zonas se mantenga o aumente.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 34 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

En la tabla siguiente se presentan, de mayor a menor superficie, los usos del suelo presentes en el interior del LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada”, de acuerdo con los datos del Mapa de cultivos y aprovechamientos de España (2001): USO DEL SUELO

TOTAL SUPERFICIE (Ha)

%

improductivo agua pastizal-matorral labor coníferas matorral pastizal regadío

367,97 267,59 80,26 56,76 56,06 31,74 13,56

41,51 30,19 9,05 6,40 6,32 3,58 1,53

frutales en secano improductivo

10,88 1,48

1,23 0,17

0,19 886,49

0,02 100,00

olivar en secano TOTAL

Como puede apreciarse, la superficie dedicada a cultivos representa únicamente alrededor de un 12% de la superficie del LIC, aunque en los alrededores la situación es bien diferente. Una consecuencia indirecta de la espectacular extensión de los cultivos de regadío en la Región de Murcia desde los años 70, tras el Trasvase Tajo-Segura es la eutrofización y la pérdida de salinidad en las ramblas. Se han puesto en cultivo las zonas adyacentes a éstas, lo cual ha provocado un incremento del agua circulante en las mismas, conllevando un descenso en la salinidad natural de las mismas y el incremento en la concentración de nitratos y fosfatos, por el uso masivo de agroquímicos (Gómez et al.). Esto implica un profundo cambio en las características de los hábitats. 4.3.2. Ganadería El tipo de ganado predominante varía según el municipio. Así, en Abanilla el de mayor importancia es el bovino, en Fortuna el ovino, en Molina de Segura las aves de corral y en Santomera el ganado porcino. La ganadería existente en la zona del LIC es principalmente de tipo extensivo, dedicada sobre todo al ganado ovino y, en mucho menor medida, al caprino, en general con cargas bajas, aunque distribuidas en toda la superficie del LIC. Únicamente se conoce de la presencia de una granja intensiva de ganado porcino situada al sur del Cabezo Pernard, junto a la Casa del Ventorrillo, frente a la confluencia de las ramblas Salada y Ajauque. 4.3.3. Actividades extractivas Los cuatro municipios en los que se integra el LIC poseen industrias extractivas, que en conjunto suponen el 17,56 de las industrias extractivas de la Región de Murcia. De entre ellos, los dos municipios más importantes son Abanilla, con doce explotaciones, y Fortuna, con once.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 35 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

En el LIC existen varias superficies de extracciones de áridos, la mayor parte de las cuales se encuentran abandonadas. El resto de las que siguen en activo, generalmente de pequeña superficie, son explotaciones que carecen de autorización y que están relacionadas con la realización de obras cercanas (pistas, edificaciones, etc). 4.3.4. Turismo Entre los cuatro municipios se encuentran representadas tres de las zonas de turismo interior de la Región de Murcia: la zona “Valle de Ricote-Balnearios” a la que pertenece el municipio de Fortuna, la zona “Centro”, a la que pertenece el municipio de Molina de Segura y la zona “Altiplano/Este”, en la que se incluyen Abanilla y Santomera. Como consecuencia del crecimiento del turismo de interior, en los cuatro municipios analizados ha aumentado el número de alojamientos en los últimos años. En cuanto al impacto en el mercado laboral de este sector, únicamente el municipio de Fortuna posee un porcentaje de empleados en el mismo superior en tres puntos a la media de la Región de Murcia (6%), mientras que los tres municipios restantes sólo poseen en torno al 4% de sus trabajadores empleados en este sector. El porcentaje de paro es semejante en todos los municipios y se sitúa en torno a un 4%. Actualmente no existen para el LIC estudios concretos de frecuentación de visitantes, ni una valoración del reclamo que supone el mismo en la oferta de turismo rural del municipio. No obstante, sí puede decirse que, en general, no existe una demanda importante de uso público en el LIC y que las actividades desarrolladas en este sentido se concentran fundamentalmente en dos puntos: alrededores de la presa de Santomera y Centro de Interpretación de Rambla Salada. Asimismo, existe también un campo de tiro en Rambla Salada. Es necesario tener en cuenta también que uno de los centros turísticos de mayor importancia de la zona se encuentra muy próximo al LIC, el balneario de los Baños de Fortuna, situándose el camping del mismo justo al borde del LIC. Por otra parte, el Embalse de Santomera está calificado como “sin restricciones” en cuanto al uso de sus aguas para el baño, la natación y la pesca, y para la práctica de la caza en sus orillas. Aunque, la Confederación Hidrográfica del Segura considera que presenta condiciones naturales poco favorables por la escasa superficie del embalse y por la oscilación del agua en sus orillas, que califica como “media”. Se ha practicado en ocasiones la navegación con y sin motor, y el sky acuático, pero el bajo nivel del embalse ha hecho que esta práctica se haya abandonado. 4.3.5. Construcción Se trata de un sector en crecimiento en estos municipios, al igual que en el resto de la Región de Murcia. Cabe destacar en este sentido el fuerte aumento del precio del suelo experimentado en los mismos, que pasó de ser de 457,59 €/m2 en 1.992 a 924,59 €/m2 en 2.002.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 36 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

En los alrededores del LIC la presencia urbanística es intensa, tendiendo a aumentar la construcción de viviendas en las cercanías. Existe una única localidad junto al LIC, Baños de Fortuna, pero aparecen también con frecuencia viviendas destinadas a segunda vivienda, que se localizan fundamentalmente a ambos lados de Rambla Salada, al oeste del Humedal de Ajauque y al suroeste del Embalse de Santomera. En estas zonas la tendencia es hacia una proliferación del número de viviendas construidas. No es previsible que aumente en otras zonas la superficie construida, dado que la mayor parte está dedicada a cultivos agrícolas de regadío, actualmente de elevada rentabilidad. 4.3.6. Aprovechamientos tradicionales Dentro del LIC existen algunas masas de pinar, pero sobre ellas no se realiza ningún tipo de aprovechamiento. No obstante, sí se tiene constancia de la recolección de siemprevivas (especialmente Limonium caesium), tanto por particulares como con objetivos comerciales. 4.3.7. Caza y pesca Esta actividad se restringe dentro del LIC a la práctica de la caza menor, con incidencia casi exclusiva sobre perdiz, conejo y liebre. Entre estas tres especies es la liebre la que cuenta con una mayor densidad poblacional, mientras que conejo y perdiz son escasos, fundamentalmente debido a una excesiva presión cinegética y a los cambios de uso y abandono del secano tradicional. Por otra parte, zorzales y estorninos utilizan como dormideros los carrizales de Ajauque y en menor medida Derramadores, llegando a alcanzar en invierno densidades de población elevadas, lo que es aprovechado para darles caza "a la espera" durante la temporada general. De forma puntual adquiere cierta importancia el control de predadores como el zorro y los perros asilvestrados, cuyas poblaciones han aumentado considerablemente como resultado de las basuras vertidas de forma incontrolada en el espacio. Respecto a los terrenos cinegéticos se encuentra una zona de caza controlada (Coto "Los Cuadros"), con una superficie de 1.505 ha que alberga como principales especies cinegéticas perdiz y conejo, si bien son escasas. El resto de terrenos cinegéticos son cotos privados de caza, 6 en total, siendo el de mayor superficie el de "Santísima Cruz" (6.074 ha). En cuanto a la pesca, el Embalse de Santomera es una de las “zonas de pesca fluvial en embalses” identificadas en la Región de Murcia por la Consejería competente en materia de medio ambiente. 4.3.8. Columbofilia Esta actividad se centra en la competición con "palomas de pica". Este tipo de competición se realiza fundamentalmente en el Levante y Sur de España (Comunidad Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 37 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Valenciana, Murcia y Andalucía), aunque ha experimentado cierto auge en otras regiones de España. Consiste, en líneas generales, en valorar cuál de los machos en liza permanece durante más tiempo junto a la paloma hembra utilizada como cimbel. En el entorno del LIC posee una enorme relevancia socioeconómica. De hecho, los palomares y los bandos de palomas coloreadas son una parte integrante del paisaje. Debido a los intereses económicos que genera esta actividad, pueden surgir conflictos relacionados con el control de los depredadores. 4.3.9. Depuración de aguas Tres de los cuatro municipios en los que se encuentra el LIC cuentan con estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR): Santomera cuenta con un total de 3 (Santomera-Norte, Santomera-Sur y Síscar-Santomera), Abanilla cuenta con 2 (Abanilla, y otra en construcción en Barinas) y Molina de Segura con 4 (Molina de Segura-Norte, La Ermita-Molina, Altorreal-Molina y El Fenazar-Molina). No obstante, el municipio en el que se encuentra la mayor parte del LIC, Fortuna, y que podría tener más efectos sobre la calidad de las aguas que llegan al mismo, no cuenta por el momento con EDAR, encontrándose ésta en construcción. La depuración de aguas residuales es en la actualidad un problema por resolver en el entorno del LIC, ya que no existen infraestructuras de depuración adecuadas en los núcleos cercanos al LIC, con lo que se producen vertidos de aguas residuales al mismo (balneario y camping de Baños de Fortuna y núcleos cercanos a Rambla Salada y al Humedal de Ajauque). 4.3.10. Gestión de RSU Los cuatro municipios en los que se sitúa el LIC cuentan con punto limpio o “ecoparque”, en el que se depositan y gestionan residuos de especiales características. El ecoparque de Abanilla cuenta como complemento con un aula de educación ambiental en la cual se organizan presentaciones o cursos dedicados al fomento de la clasificación y reciclaje de residuos. Por otra parte, en el término municipal de Abanilla se encuentra uno de los centros de recogida de residuos sólidos urbanos más grandes de toda Europa, al que llegan residuos procedentes no sólo de la Región de Murcia, sino de la Comunidad Valenciana. En Fortuna se ha sellado un vertedero y ahora se utiliza el vertedero de Abanilla para la deposición de residuos sólidos urbanos. En Molina de Segura y Santomera no existen infraestructuras de residuos sólidos urbanos por la proximidad a otros de centros de deposición y gestión de residuos sólidos urbanos. Sin embargo, aunque los Ayuntamientos cuentan con servicios de recogidas, existe gran cantidad de vertidos de todo tipo en diversos puntos del LIC, que se concentran especialmente en las zonas más frecuentadas por el público (presa) y en los alrededores de las vías de circulación y las viviendas cercanas al LIC.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 38 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

4.4. Patrimonio histórico y cultural El nombre de “Ajauque”, procede del árabe “A-Yausar”, que quiere decir “aguas con yeso”, en referencia al alto contenido en yesos de las aguas de la rambla. En el entorno del espacio protegido existen varios hornos de bóveda utilizados en tiempos pasados para producir cal y yeso. Se trata de construcciones cilíndricas de mampostería de entre 2 y 5 m de altura. Los más cercanos al Paisaje Protegido son: Horno del Tío Paco “Rigores”, Horno de Juan Belda y Horno de las Salinas de Rambla Salada, este último dentro de la finca de las Salinas de Rambla Salada, propiedad de la Dirección General de Medio Natural. Antaño estas construcciones poseyeron gran importancia, y hoy en día su valor es etnográfico, ya que representan un elemento característico de la arquitectura tradicional mediterránea. Otro elemento importante en la historia de Rambla Salada lo constituyen las Salinas de Rambla Salada y sus infraestructuras anejas (almacén de sal, molino, etc.), que representan un testimonio de una de las actividades desarrolladas en el espacio a lo largo de su historia (desde principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX), aprovechando el carácter hipersalino de las aguas de esta rambla. Hoy en día, en el almacén de sal de estas salinas se sitúa el Centro de Interpretación del Paisaje Protegido. Las instalaciones de esta industria salinera se encuentran, en general, en buen estado de conservación. También en el ámbito del LIC, destacan diferentes restos históricos en la localidad de Baños de Fortuna: piscinas romanas (siglos I-II d.C.), el Castillejo (poblado ibérico, siglos I-II a.C.), Cuevas Blancas, y el complejo de edificios actuales del balneario (hotel y casino). Por otra parte, en el Embalse de Santomera se han localizado materiales del Paleolítico Superior, aunque el grado de conocimiento sobre los mismos es escaso. Tradiciones y manifestaciones culturales relacionadas con el LIC Como actividad tradicional relacionada con el LIC, merece ser destacado el empleo de baños y lodos terapéuticos en Rambla Salada, que constituye una práctica popular muy arraigada. Esto se lleva a cabo en verano en algunos tramos de la rambla, entre ellos, la confluencia con la Rambla de Ajauque. En estos puntos el agua es parcialmente embalsada, manteniendo el flujo aguas abajo. Esta práctica se basa en una determinadas características en la calidad de las aguas de la rambla (grado de salinidad, ausencia de contaminación orgánica y química, etc.), características que han ido cambiando como consecuencia de los aportes de aguas de menor salinidad y con cargas de contaminantes que se vienen recibiendo desde hace años.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 39 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

5. PROCESOS ECOLÓGICOS 5.1. Conectividad ambiental En general, los cursos de agua por sus propias características, constituyen importantes corredores biológicos, ya sean cursos de carácter permanente o estacional. Representan una fuente de un recurso imprescindible para la pervivencia de las especies de fauna y flora, tanto de sus comunidades como de las de los alrededores, el agua. Este hecho, sumado a una mayor densidad de vegetación en aquellos tramos bien conservados, hace que sean un importante refugio y lugar de tránsito y alimentación para la fauna de los alrededores. En las zonas áridas, como la que nos ocupa, estos dos factores son cruciales, y dan a los cursos de agua un papel importantísimo en cuanto a refugio, sustento y dispersión de fauna y flora. En relación con este particular, es especialmente importante el mantenimiento de caudales adecuados y de la calidad de su composición química, con el fin de que puedan cumplir adecuadamente todas estas funciones. El Humedal de Ajauque constituye un importante corredor ecológico que pone en contacto tres términos municipales: Abanilla, Fortuna y Santomera, conformando un elemento de comunicación lineal en dirección norte-sur, según la Rambla de Ajauque y en dirección oeste-este, según Rambla Salada. Este río recoge aguas procedentes de varias ramblas situadas en la cuenca de “Rambla Salada”, nutriéndose también de las aguas subterráneas proporcionadas por acuíferos subterráneos (Cuaternario de Fortuna y Baños de Fortuna) y poniendo en comunicación dos importantes humedales, el Humedal de Ajauque y el Humedal de Derramadores. Por otra parte, a lo largo de prácticamente todo su recorrido, el LIC constituye casi el único elemento natural dentro de una matriz intensamente antropizada y dominada por parcelas de cultivos agrícolas de carácter intensivo en gran parte, a excepción de los alrededores del Embalse de Santomera. No obstante, sus funciones como conector podrían mejorarse, dado que la vegetación de este LIC se encuentra muy fragmentada y, en algunos tramos, en mal estado de conservación. El LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” se encuentra muy próximo a otro espacio LIC propuesto en la Región de Murcia: el “Río Chícamo” (ES6200028) y, aunque algo más alejado, se encuentra también próximo a un segundo espacio, la “Sierra de la Pila” (ES6200003). De entre estos dos espacios, el LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” únicamente mantiene conexiones con el primero de ellos, dado que la lejanía con el LIC “Sierra de la Pila” dificulta la conexión entre ambos, que se ve interrumpida, entre otros elementos, por extensas parcelas agrícolas: ¾ “Río Chícamo”: la conexión entre ambos espacios, pese a su proximidad, es débil, ya que el territorio situado entre ambos se encuentra muy antropizado y transformado, existiendo numerosas explotaciones agrícolas de carácter extensivo. No obstante, existe una zona con menor nivel de transformación, que une el extremo noreste del LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” con el extremo sur del LIC “Río Chícamo”. Esta zona está limitada al sur por la Cañada del Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 40 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Calderón y la Loma del Tale, y al norte por la Rambla de la Parra. En esta zona existen pequeñas parcelas tradicionales de cultivo, en estado de semiabandono, y en ella el grado de naturalización se puede considerar algo mayor que en el resto de territorios próximos fuera de ambos LIC, aunque, como ya se ha comentado, la conexión entre ambos espacios es bastante discontinua. En el resto del perímetro del LIC, la conectividad con otros espacios protegidos es prácticamente nula, existiendo, como ya se ha comentado, una matriz intensamente antropizada. No obstante, sí se encuentran algunos conectores con un cierto grado de naturalidad, que unen el LIC con la matriz circundante. Entre ellos, los de mayor importancia son: ¾ Rambla del Cantalar: al oeste del LIC, une el LIC con la Sierra del Lugar, situada al sur del LIC “Sierra de la Pila” (ES6200003). Su dirección es noroeste-sureste. ¾ Rambla Salada: une el extremo suroeste del LIC con el nacimiento de Rambla Salada, recorriendo un largo camino hasta las proximidades de la localidad de Fenazar, y quedándose próximo a la Sierra del Lugar. Su dirección es también noroeste-sureste. ¾ Barranco del Diablo: cercano a Rambla Salada. Se trata de una pequeña rambla que desemboca al suroeste del LIC, con dirección oeste-este. ¾ La Serretilla, situada al noreste del LIC, conecta éste con la zona de “Los Barrancos”, caracterizado por formaciones de bad-lands que se encuentran al sur de la Sierra del Puerto. 5.2. Ciclo hidrogeológico El LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” es el colector principal de las aguas de la cuenca de Rambla Salada, yendo a parar a él la mayor parte de las aguas de escorrentía recogidas en esta cuenca por las diversas ramblas y barrancos existentes en la misma. Además de estos aportes superficiales, recibe a lo largo del recorrido de la Rambla de Ajauque los procedentes de dos acuíferos subterráneos. Todo el sistema desemboca en el Embalse de Santomera, donde se retienen y almacenan parcialmente las aguas recogidas. El carácter torrencial y estacional de las precipitaciones en la cuenca, hacen que no se trate de cauces de caudal permanente, encontrándose secos la mayor parte del año y, en ocasiones, durante años. No obstante, las depresiones del terreno hacen que, en ocasiones, se formen zonas con humedad más o menos constante. Las dos zonas húmedas de mayor importancia en el LIC son el Humedal de Derramadores y el Humedal de Ajauque, conectados entre sí por la Rambla de Ajauque. Según diversos investigadores (Gómez Cerezo et al.), los humedales poseen ciertas características que les confieren la capacidad de retener, transformar y asimilar elevadas cantidades de nutrientes. Ello les otorga un importante papel en el control de la contaminación difusa, ya que actúan como auténticos “filtros”, retirando el nitrógeno y el fósforo presentes en el agua que llega hasta ellos, proceso en el cual intervienen, por un lado, la vegetación (helófitos) y, por otro, los sedimentos orgánicos presentes en esas zonas. La localización estratégica de estos humedales en los cauces de las ramblas refuerza este papel de filtro, ya que de este modo interceptan las aguas de escorrentía que Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 41 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

circulan por las mismas. Por otra parte, su situación en zonas deprimidas de la cuenca, donde se produce descarga de aguas subterráneas, ayuda a depurar los contaminantes que se hubiesen podido filtrar a los acuíferos. Esta capacidad de actuar como filtro se ve significativamente mermada si se alteran las características naturales de estos humedales: desecación, eliminación de la vegetación, roturaciones, etc. 5.3. Dispersión de material genético En ecosistemas acuáticos, el papel del agua como dispersor de material genético es fundamental, actuando como un importante vehículo para el transporte del mismo. De este modo, el agua confiere al Humedal del Ajauque y Rambla Salada otra de sus características como corredor ecológico. Por otra parte, la presencia de agua conlleva la existencia de un gran número de especies de fauna asociadas, que contribuyen significativamente a la dispersión de material genético vegetal, por diversos medios. El hecho de que el Humedal del Ajauque y Rambla Salada sea prácticamente el único elemento natural en un medio intensamente transformado y antropizado da aún más valor a su papel como dispersor de fauna y flora entre puntos alejados del territorio.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 42 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

6. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE 6.1. Paisaje en el entorno El paisaje de los alrededores del LIC va cambiando progresivamente a lo largo de su recorrido. En términos generales, puede decirse que se encuentra inmerso en un entorno agrícola. El régimen de explotación de las parcelas de cultivo se va volviendo tanto más intensivo cuanto más se desciende de norte a sur en el LIC. Conforme se desciende, se va incrementando también el porcentaje de parcelas destinadas a cultivos de regadío, en detrimento de los de secano. Por otra parte, la parte más meridional del LIC, correspondiente a los terrenos aledaños al Embalse de Santomera, es una amplia zona forestal en la que predominan los pinares de Pinus halepensis. Únicamente existe una localidad como tal próxima al LIC, Baños de Fortuna, situada en el extremo norte del mismo. Existen otros asentamientos poblacionales localizados fundamentalmente junto al Humedal de Ajauque y la segunda mitad de Rambla Salada, pero se ajustan más a la tipología de núcleos de segunda residencia. Vías de comunicación Las principales vías de comunicación relacionadas con el LIC son las siguientes: ‫־‬

Comarcal A-21 (red regional de Tercer Nivel), que bordea el LIC en su zona norte y une Los Baños de Fortuna con Mahoya.

‫־‬

Comarcal A-7 (red regional de Segundo Nivel), que cruza el LIC cerca del Canal del Taibilla, y conecta Fortuna y Abanilla.

‫־‬

C-3223 (red regional de Primer Nivel), atraviesa el LIC por Rambla Salada y bordea el embalse de Santomera por el oeste. Esta carretera une Fortuna con la autovía Murcia-Alicante.

Asimismo, el LIC es atravesado en numerosas ocasiones por ramales viarios de carácter secundario y numerosas pistas y caminos, a lo largo de toda su extensión. Vías pecuarias El LIC es atravesado por dos vías pecuarias: ‫־‬

“Vereda del Camino de Alicante”, que atraviesa el LIC unos 500 m al norte de la confluencia entre las Ramblas de Ajauque y Salada, cerca del paraje de La Vuelta de la Rambla.

‫־‬

“Cañada Real de los Valencianos”, que cruza Rambla Salada cerca del paraje de La Hoya de los Rayos, recorriendo un tramo de la rambla en esta zona, de norte a sur.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 43 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Infraestructuras hidráulicas: ‫־‬

Canal del Taibilla: cruza el LIC por el norte. Se trata de un canal destinado a abastecimiento urbano de agua para los cuatro municipios en los que el LIC posee territorio.

‫־‬

Canal del Trasvase Tajo-Segura: cruza el LIC en su zona central, en dirección este. Corresponde al canal principal de la margen izquierda de las obras del Postrasvase, cuyo destino final es el transporte de agua hasta el Embalse de la Pedrera, en la provincia de Alicante.

‫־‬

Canal de Abanilla: se trata de una obra de derivación de los caudales de avenida del Río Chícamo hasta el Embalse de Santomera. En la actualidad la presa de la que deriva, al sur del LIC “Río Chícamo” (ES6200028), se encuentra en mal estado de conservación.

‫־‬

Embalse de Santomera: es la infraestructura de derivación más importante de los caudales del LIC. Fue construido en 1966 y tiene una capacidad de 26 Hm3, regulando un volumen medio de 7 Hm3/año. Posee dos presas, ambas de tipo gravedad: Presa de Santomera, que es la presa principal y Presa de Santomera-Dique del Collado, situada a continuación de la anterior. El objetivo principal de la construcción del embalse fue el control de las avenidas de agua. Actualmente, las aguas almacenadas en él se emplean para regadío.

6.2. Paisaje interior En general, se puede decir que el LIC presenta un relieve de pendientes suaves, que únicamente se hacen más pronunciadas en su extremo sur, donde se encuentra el Embalse de Santomera. Otro de los elementos que caracterizan el paisaje del LIC “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” son las tonalidades predominantes en el paisaje, que determinan un fuerte contraste cromático. La tonalidad principal es, sin duda, el color blanco correspondiente al sustrato rico en sales, sobre la que destacan los diferentes tonos verdes de la vegetación, tanto más intensos cuanto mayor es la disponibilidad de agua en dicho sustrato. La aridez de los meses estivales y de zonas más alejadas de la capa freática marcan la aparición de los tonos ocres en gran parte del LIC. Se puede decir, por tanto, que el paisaje del LIC está claramente determinado y definido por las disponibilidades de agua en cada punto del mismo, y es este factor el que marca principalmente las localizaciones de las distintas comunidades, su densidad y su asociación o no con otras. Dadas las características del sustrato, estas comunidades se corresponden en su mayor parte con comunidades halófilas y gipsófilas, o tolerantes de la salinidad y el yeso, distribuidas por todo el espacio en función de sus necesidades de agua.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 44 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Como elementos singulares dentro de este paisaje destacan, por estas razones, los dos humedales existentes, que constituyen extensas manchas de vegetación en un paisaje eminentemente árido. Por otra parte, destaca el Embalse de Santomera, lugar en el que cambia no sólo la morfología del terreno, sino también la vegetación presente, en la que pasa a estar mucho más presente el estrato arbóreo correspondiente, por un lado, a los tarayales ribereños y, por otro, a las diversas manchas de pinares de repoblación presentes en algunas zonas de las laderas de la margen izquierda.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 45 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

7. FUENTES DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA Alcaraz, F.; Barreña Cayuela, J.A.; Clemente Díaz, M.; González Garnés, A. J.; López Bernal, J.; Rivera Núñez, D. & Ríos Ruiz, S. 2004. Manual de interpretación de los hábitats de interés comunitario de la Región de Murcia. Inédito. Arana Castillo, R., et al. 1999. El patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca. Consejería de Educación y Cultura. Región de Murcia. Interlibro. Murcia. Azañón, J.M., Galindo-Zaldívar, J., García Dueñas, V. y Jabaloy, A. 2002. Alpine tectonics II: Betic Cordillera and Balearic Islands. En: Gibbons, W. y Moreno, T. (Eds.) The Geology of Spain, 401-416. Geological Society. London. Ballester R.., et al. 2003. Los humedales de la Región de Murcia. Instituto de Ciencias Sociales y Ambientales (ICSA). Mucia. Baraza, F.; Aledo Olivares, E. & López Hernández, A. 1999. Los Hábitats comunitarios en la Región de Murcia. Aplicación de la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General de Medio Ambiente. Baraza, F. 2003. Estrategia Regional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia. EUROPARC-España. 2002. Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado Español. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. IGME. 1975. Hoja 892. Mula. Mapa geológico a escala 1:50.000 de la Serie MAGNA. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. Instituto Geográfico Nacional. Mapa Topográfico Nacional 1:25.000. Hojas (H0892-III y H0913-I). Instituto Tecnológico Geominero de España (1999). Atlas del Medio Natural de la Región de Murcia. Instituto Tecnológico Geominero de España. Consejería de Política Territorial y Obras Públicas. Región de Murcia. Martí, R.; Del Moral, J.C., Eds. (2003). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid, 733 pp. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2001. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España, Hojas Escala 1:50.000. Ministerio de Medio Ambiente. 2002. Inventario Nacional de Erosión de Suelos 20022012. Región de Murcia. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Región de Murcia. Ministerio de Medio Ambiente. EGRAF, S.A. Murcia.

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 46 -

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Palomo, L.J. & Gisbert, J. 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España DGCONA/SECEM-SECEMU. Madrid. Pleguezuelos, J.M.; Márquez, R. & Lizana, M. (eds.). 2003. Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles de España. DGCONA/AHE (2ª Edición). Madrid. Mapa de Suelos del Proyecto LUCDEME. 1:100.000. Cartografía Digital del de la Región de Murcia. Ortofotomapa del vuelo 2002. SIGPAC. Dirección General de Ordenación del Territorio y Costas. Servicio de Cartografía. Consejería de Turismo y Ordenación del Territorio. Región de Murcia. Rivas-Martínez, S. 1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España. ICONA. Serie Técnica. Servicio de Ordenación y Gestión de los Recursos Naturales. 2003. Estrategia Forestal de la Región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia. (inédito). Vera, J.A. 1994. Geología de Andalucía. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2.2 y 2.3. Vera, J.A. (Ed.). 2004. Cordillera Bética y Baleares. En: Vera, J.A. (Ed.) Geología de España, 345-464 Sociedad Geológica de España e Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. Vidal-Abarca, M.R., Gómez, R. y Suárez, M.L. 2004. Los ríos de las regiones semiáridas.

PÁGINAS WEB: -

http://aguas.igme.es

-

http://edafologia.ugr.es/carto/tema02/faowrbcl.htm

-

http://europa.eu.int

-

http://hispagua.cedex.es/index.php

-

http://redrural.mapya.es/web/

-

http://www.abanilla.es/

-

http://www.acsegura.es/quees.htm

-

http://www.carm.es

-

http://www.igme.es

-

http://www.medwet.org/news/MWRegions.htm

-

http://www.mma.es/bd_nat/menu.htm

-

http://www.mma.es

-

http://www.natura2000benefits.org/espana/finan.htm

Lugar de Importancia Comunitaria “Humedal del Ajauque y Rambla Salada” (ES6200005)

- 47 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.