Agronomía Trop. 57(4): 287-297. 2007
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL INSECTICIDA ETOFENPROX 10,9% PARA EL CONTROL DEL INSECTO SOGATA EN EL CULTIVO DE ARROZ, EN CALABOZO ESTADO GUÁRICO, VENEZUELA EVALUATION OF THE EFFECTIVENESS OF INSECTICIDE ETOFENPROX 10.9% FOR THE CONTROL OF THE SOGATA INSECT IN THE CULTURE OF RICE, IN CALABOZO MIRANDA COUNTY, VENEZUELA Luis E. Vivas*, Dilcia Astudillo** y Luis Campos** *Investigador. INIA- Calabozo, estado Guárico, Venezuela. Email:
[email protected]. **Investigadores. Agroriesgo. Calabozo, estado Guárico, Venezuela. Email:
[email protected].
RESUMEN
SUMMARY
Se realizaron estudios en campos de arroz, Oryza sativa, con riego ubicados en parcelas del Sistema de Riego Río Guárico (S.R.R.G.) y en la Estación Experimental Guárico entre los años 2002 a 2004. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el grado de eficacia de varias dosis de productos químicos para el control del insecto, Tagosodes orizicolus Muir, en campos de arroz. Se describe la metodología y forma de evaluar al insecto bajo condiciones de campo en el agrosistema del arroz. Se realizó la prueba de insecticidas para el control de T. orizicolus, utilizando un diseño de bloques al azar con 5 tratamientos y la fórmula de Abbot corregida para determinar el grado de eficacia. Las evaluaciones fueron realizadas a las 24 horas, 7 y 14 días después de aplicado el producto. Los mejores resultados fueron con: Etofenprox 10,9% (= Trebón i. a. g 11,5 y 9,0 g), los cuales presentaron grados de eficacia por encima del 70%. Se presenta la información de la prueba comercial del insecticida (Etofenprox 10,9%) a la dosis comercial en litros de 1,0 t ha-1 , para el control del insecto sogata (T. orizicolus) en las parcelas 163 y 521 del S.R.R.G en Calabozo, municipio Francisco de Miranda. Se consiguió un promedio de 82% de control de sogata en ambas parcelas.
Studies were conducted in rice, Oryza sativa, fields located at the Río Guárico Irrigation System (R.G.I.S.) and within the Guárico Experimental Station in Calabozo, Venezuela from the year 2002 to 2004. The objectives were to evaluate the degree of effectiveness of several doses of chemical agents to control Tagosodes orizicolus in rice fields. Methodology and forms to evaluate the sogata insect under field conditions of the rice agrosystem are described. A factorial experiment with 5 treatments in a completely random design with four replications and Abbot's corrected formula were used to determine the degree of effectiveness. Evaluations were performed 24 hours, 7 and 14 days after application of the products. Best results were for: Etofenprox 10.9% (= Trebón i. a. g 11,5 y 9,0 g), which displayed degrees of effectiveness over 70%. The best treatments for the control of the sogata insect were: Etofenprox (= Trebon i. a. g 11,5 y 9,0 g) with a 75% of effectiveness and Etofenprox (9 g i.a ha-1) with a 70% of control. The information of the commercial test of the insecticide (Etofenprox 10%) with the commercial dose of 1.0 t ha-1, for the control of the sogata insect in farm 163 and 521 of R.G.I.S in Calabozo, Miranda. County is presented. An average control of 82% of sogata planthopper was obtained in both farms.
Palabras Clave: Oryza sativa; eficacia; control químico; manejo de insectos plagas; Tagosodes orizicolus.
Key Words: Oryza sativa; effectiveness; chemical control; management of insects; Tagosodes orizicolus; sogata planthopper.
RECIBIDO: enero 30, 2006
ACEPTADO: mayo 10, 2007
287
Vol. 57 - 2007
AGRONOMÍA TROPICAL
INTRODUCCIÓN
Nº 4
Desde el año 1987 hasta la actualidad, en el Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Guárico (Calabozo) del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), se han venido realizando estudios en el manejo de plagas que incluye la evaluación de productos químicos y biológicos de las plagas que afectan al rubro arroz, principalmente para el manejo del insecto T. orizicolus que constituye el insecto plaga más importante del arroz sobre todo durante la época de verano en el Sistema de Riego Río Guárico (Vivas, 1997 y 2003; Vivas y Clavijo, 2000; Vivas et al., 2001-2002).
Anualmente en Venezuela, se siembran alrededor de 150.000 hectáreas, principalmente bajo régimen de inundación permanente, concentrándose la siembra en dos períodos: el lluvioso en los Llanos Occidentales y el seco en los Llanos Centrales en el área de Calabozo, la zona más importante del estado Guárico (Salas, 1991 y 1994; Aponte et al., 1992; Sánchez, 1995; Vivas, 1997; Vivas et al., 2002) en la cual el cultivo de arroz, constituye la actividad agrícola de mayor importancia. Uno de los factores, aparte de las malezas, enfermedades y vertebrados plagas, que contribuye a minimizar los rendimientos, aumentar los costos de producción y disminuir la calidad de los productos cosechados lo constituye el ataque de insectos (Blanco y González, 1974; Tascón y García, 1985; Vivas, 1997; Vivas y Clavijo, 2000; Vivas et al., 2001.
En vista de ello, es necesario estudiar los agroquímicos y productos microbiales con el fin de determinar sus bondades en el contexto del manejo integral del cultivo. El objetivo del trabajo fue evaluar el grado de eficacia de varias dosis de productos químicos para el control del insecto, T. orizicolus en campos de arroz.
Los insectos plagas que afectan al arroz son muy similares en todas las zonas productoras del país. Dentro del complejo de plagas que afectan al arroz destacan el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda Smith, la sogata, Tagosodes orizicolus Muir y los chinches, Oebalus sp. y Tibraca sp., que aún cuando se han estudiado, persiste la problemática año tras año (Aponte, 1990, FONAIAP, 1991; Vivas, 1997; 1999; Vivas et al., 2002). Sin embargo; En el estado Guárico los daños se ven incrementados por la presencia de T. orizicolus, puesto que se encuentra íntimamente relacionada con la enfermedad viral denominada “Hoja Blanca” y que en altas poblaciones, provoca daño mecánico al cultivo, generando pérdidas en rendimiento (Castillo, 1978; Aponte et al., 1992 y 1997; Vivas y Clavijo, 2000; Vivas, 2002).
MATERIALES Y MÉTODOS Se analizó la información proveniente de observaciones de campo en siembras comerciales de arroz y en lotes del INIA-Calabozo ubicadas en la zona arrocera del Sistema de Riego Río Guárico (SRRG.); realizadas durante los ciclos de siembra de 20022003 y 2003-2004. En relación con los materiales genéticos, se evaluaron las variedades: Fedearroz 50 y Cimarrón siendo ésta última una de las más cultivadas en la zona; estos materiales presentan tolerancia al daño mecánico del insecto y la variedad Cimarrón, muestra alta susceptibilidad al virus de la hoja blanca, mientras que Fedearroz 50 presentan moderada tolerancia (Vivas, 1997 y 2002).
En muchas partes del mundo, se han realizado numerosos aportes en la determinación del grado de eficacia de los productos químicos y biológicos para el control de las principales plagas que afectan al cultivo de arroz, sobre todo, en insectos tan importantes como el caso de T. orizicolus. Así se encuentran los trabajos de la Red del Mejoramiento de Arroz para el Caribe (1991) y los realizados en Cuba por Meneses et al. (1995; 1997). Del mismo modo, Weber (1986), Anónimo (1988), CIAT (1989); Pantoja (1997) en Colombia y Heinrichs et al. (1985) en Filipinas.
Los conteos del insecto T. orizicolus, se realizaron a intervalos semanales empleando la malla entomológica; siguiendo los criterios que para el manejo de plagas ha implementado la Sección de Entomología del INIA-Guárico (Vivas, 1997, 2002 y 2003); que consiste en realizar 5 pases dobles de malla entomológica por punto muestreado. Se aplicaron los tratamientos (Cuadro 1), cuando al inspeccionar el arroz sé contabilizaron 15 adultos o ninfas de T. orizicolus por pase sencillo de malla; correspondiendo este 288
VIVAS et al. - Control del insecto sogata en el cultivo de arroz
valor con el umbral de acción de la plaga (Vivas, 1997, 2002 y 2003).
El ensayo se realizó en el potrero 16, del Centro de Investigaciones Agropeciarias del INIA en Calabozo Estado Guárico; en suelos pesados de la serie Calabozo. Se empleo la variedad Cimarrón. La preparación del terreno fue realizada en suelo seco. El área experimental fue de 2.880 m2, con un tamaño de parcelas: 5 m x 10 m = 50 m2 y separación entre parcelas e hileras de 1,5 m.
Posterior a la aplicación, se realizaron evaluaciones con el fin de determinar el efecto insecticida a las 24, 48 y 72 h, luego a los 7 d y a los 14 d de aplicado el producto. La fecha de aplicación de los tratamientos: 22-04-2002 (ensayo 1) y 15-02-2003 (ensayo 2); las fechas de evaluación de tratamientos: 23-24-25-30-04-2002 y 05-05-2002 (ensayo 1) y 16-17-18-23- y 30-01-2003 (ensayo 2).
Se realizaron las prácticas convencionales de preparación para la zona (ver Vivas, 1997), se utilizó una densidad de siembra de 140 kg ha-1. Se aplicó, un control de malezas a los 25 d. La fertilización del arroz se realizó a los 30-35 d y un reabono a los 65 d de edad del cultivo.
Además, se contabilizó el número de arañas de los géneros Tetragnata y Argiope, vaquitas depredadoras del género Coleomegilla, libélulas; así como, el número de adultos de T. orizicolus parasitadas. En esas capturas de campo se colocaron los insectos atrapados en bolsas plásticas, las cuales fueron llevadas a la Estación Experimental y guardadas en nevera a 0 ºC para su posterior conteo.
El equipo de aplicación fue una asperjadora de espalda y un volumen de agua de 300 l ha-1. El número de aplicaciones fue de una en cada ensayo. En el Cuadro 1, se puede observar los tratamientos y productos empleados en el ensayo.
Para el análisis estadístico, se utilizó el paquete computacional statixtic (1990) y SAS (1984) en un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones, se probó el producto etofenprox 10,9% EC a 4 dosis; el producto comercial monocrotophos 600 SL y un testigo absoluto; para determinar el grado de eficacia de los insecticidas, se empleo la fórmula de Abbot´s (1925) y corregida por Rosenhein y Hoy (1987).
Metodología de evaluación de plagas del arroz y la fitotoxicidad del producto La fitotoxicidad al cultivo, se evaluó de la siguiente forma: Las evaluaciones se realizaron a las 24,48 y 72 h post-aplicación, utilizando la escala visual de puntuación EWRS del 1 al 9.
P exp – P cont Fórmula de Abbot corregida, P correg =———— x 100 (Rosenhein y Hoy, 1987) 1 – P cont
CUADRO 1. Trat.
Número de tratamientos. Producto, ingredientes y dosis por hectárea. Producto
Ingrediente activo
Formulación g l-1
Dosis (g i.a ha-1)
l ha-1
T1
TREBON
Etofenprox
10,9% EC
109
14,6
0,50
T2
TREBON
Etofenprox
10,9% EC
109
16,9
0,75
T3
TREBON
Etofenprox
10,9% EC
109
19,0
1,00
T4
TREBON
Etofenprox
10,9% EC
109
11,5
1,25
T5
INISAN
Monocrotofos
600 SL
600
11,7
1,00
----------
-------
----
T6
Testigo Absoluto
289
Vol. 57 - 2007
AGRONOMÍA TROPICAL
Escala visual de puntuación EWRS del 1 al 9: Puntuación 1 2 3 4 5 6,7,8,9
de aplicación del producto: 19-01-2004. En 13 ha se evaluaron 10 puntos, en cada evaluación empleando la malla entomológica; 5 pases dobles de malla por punto cada evaluación. Se realizaron evaluaciones a 24 h, 7 d y 14 d. A una dosis única (1,0 l ha-1). La aplicación en forma aérea en el cultivo de arroz.
Síntomas de intolerancia Ausencia absoluta de síntomas, plantas sanas Síntomas muy leves Síntomas leves claramente apreciables Clorosis Fuerte clorosis, atrofias Daños crecientes hasta la muerte del cultivo
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Por otro lado, en un ensayo semicomercial (ensayo 3), se seleccionaron 2 fincas comerciales de arroz con riego para probar una dosis única del producto comercial Trebón a 1,0 l ha-1. Las parcelas fueron: 152 (Carretera B) y 173 Carretera Nacional del SRRG; presentando suelos pesados de la serie Calabozo. La variedad empleada para la parcela 152 fue Cimarrón y en la parcela 173 la variedad Fedearroz 50. La preparación del terreno fue realizada en suelo húmedo.
Al cultivo ubicado en lotes del INIA-Guárico, se evaluó semanalmente empleando la malla entomológica, con el objeto de cuantificar las poblaciones de T. orizicolus, los cuales alcanzaron el umbral de acción el 21-04-2002 y 14-02-2003, respectivamente; por ello, se procedió a la aplicación de los tratamientos insecticidas el 22-04-2002 (ensayo 1) y 15-02-2003 (ensayo 2); tal como se observa en el Cuadro 2. El umbral de acción para el insecto sogata y que por ende, amerita un control químico, deben ser igual o superior a los 15 adultos o ninfas del insecto por pase sencillo de malla para una cultivo entre 25 a 30 d (Vivas, 1997, 2002 y 2003); de este modo, el número promedio de insectos, producto de la toma de 10 muestras fue de 15,40 por pase sencillo de red entomológica (Cuadro 2), momento en el cual se aplicaron los tratamientos.
El procedimiento para cada parcela, se reseña a continuación: En la Parcela 163; fecha de siembra: 15 de diciembre de 2003, se realizó la evaluación inicial el 12-01-2004, se aplicó el producto: 13-01-2004, en 10 hectáreas, se evaluaron 10 puntos, con la malla entomológica; 5 pases dobles de malla por punto muestreado, por cada evaluación. Se ejecutaron evaluaciones a las 24 h, 7 d y 14 d. A una dosis única (1,0 l ha-1); la aplicación en forma aérea.
A los tratamientos se les practicó evaluaciones a las 24, 48,72 h, 7 y 14 d; (Cuadro 3), en donde se puede apreciar los adultos del insecto, con esta información se estimó el grado de eficacia a cada tratamiento, aplicando la fórmula de Abbot´s (1925) corregida por (Rosenhein y Hoy, 1987), como se observan en los Cuadro 4 y 5.
En la parcela 521, se siguió similar metodología con las siguientes características: Fecha de siembra: 09-12-2003. Evaluación inicial: 18-01-2004. Fecha
CUADRO 2.
Nº 4
Evaluación previa a la aplicación. Promedio de un pase sencillo de malla entomológica por punto muestreado de adultos de T. orizicolus. INIA-Guárico. Ciclos: 2001-2002 y 2002-2003(*).
Evaluación (Puntos)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio de Insectos
12
15
18
25
12
12
13
17
16
14
(*) Información producto de dos ensayos de campo.
290
Promedio general 15,4
VIVAS et al. - Control del insecto sogata en el cultivo de arroz
CUADRO 3.
Adultos del insecto T. orizicolus vivos, producto de 5 evaluaciones y promedio de 4 repeticiones. Ciclos 2001-2002 y 2002-2003.
Tratamientos/Rep. T1 T2 T3 T4 T5 T6 (Testigo)
24 horas
48 horas
72 horas
7 días
14 días
13,75 14,25 13,50 11,75 14,75 14,00
12,25 12,25 11,75 10,75 12,75 15,75
13,75 12,50 12,25 11,75 14,75 14,75
11,75 12,75 12,75 13,25 14,25 13,25
18,5 18,5 17,5 17,5 21,5 30,75
CUADRO 4.
Grado de eficacia de los insecticidas para los tratamientos en adultos de T. orizicolus. Ciclos 2001-2002 y 2002-2003.
Tratamientos
24 horas
T1 T2 T3 T4 T5
48 horas
60,0 56,7 66,7 82,2 47,2
72 horas
73,5 75,0 78,2 91,0 65,0
7 días
61,7 74,5 77,7 82,0 67,0
14 días
80,2 80,0 78,0 64,0 64,5
PromedioGeneral
48,7 50,7 50,7 53,7 42,2
64,82 67,38 70,26 74,59 57,18
(*)Datos transformados: Transformación angular o Arcoseno.
–1 Arcoseno√ Porcentaje/100 =
CUADRO 5.
Seno
√ Porcentaje/100
Prueba de media de Duncan para los tratamientos con datos transformados y medias originales en el ensayo. Ciclos 2001-2002 y 2002-2003.
Tratamientos
T1
T2
T3
T4
T5
Duncan datos transformados
53,78bc
56,14ab
57,49ab
61,61a
48,78c
Duncan con medias originales
64,82bc
67,38ab
70,26ab
74,59a
57,18c
(-)Medias seguidas por una misma letra común, no son significativamente diferentes en el nivel de 5%.
P exp – P cont Fórmula de Abbot corregida, P correg = —————— x 100 (Rosenhein y Hoy, 1987) 1 – P cont 291
Vol. 57 - 2007
AGRONOMÍA TROPICAL
Para el análisis estadístico fue necesario modificar los datos a la transformación angular o arcoseno puesto que dichos datos estaban expresados como porcentaje, estos tienden a una distribución binomial, en vez de una distribución normal. Una de las características de esta distribución es que las varianzas se encuentran relacionadas con las medias. En los datos binomiales las varianzas tienden a ser pequeñas en los extremos de los rangos de valores (cercanos a cero y a 100%), pero mayores en el medio (alrededor del 50%), Chacín, 1999; Little y Hills, 1976; Castañeda, 1981; Spiegel, 1992.
5%; por lo que, se muestran satisfactorios en el control del insecto sogata, siendo efectivo hasta por 14 d y con eficacias del 75, 70 y 67%, respectivamente. Similares resultados los señalan, Fujimura (1988) y Ozaki (1988) para el control de los homópteros, Sogatella frucifera y Nilaparvata lugens, ambos transmisores de enfermedades virales en el cultivo de arroz en Japón y en general en el continente Asiático. De la misma manera en Colombia; Rohm y Hass (2000) cita el producto, para el control de Spodoptera frugiperda, Hydrellia sp., Tagosodes orizicolus, Lissorhoptrus oryzophilus y para los chinches, Tibraca sp. y Oebalus sp., a dosis entre 0,70 y 1,0 l ha-1; mientras que Anzola (2002) en Venezuela, lo menciona para el control de plagas hortícolas y cereales a las dosis de 0,15 a 1,5 l ha-1. El etofenprox es reconocido y aprobado por EPA (USA) en 1998.
La transformación apropiada para este tipo de datos recibe el nombre de angular o arcoseno. Esta se obtiene mediante la determinación del ángulo cuyo seno es la raíz cuadrada de la proporción (porcentaje/ 100 = x), expresada en notación matemática, ésta es: arcoseno √x o Sen–1 √x. (Little y Hills, 1976: Steel y Torrie, 1985).
Del mismo modo, para detectar las diferencias entre las fechas de evaluación, se empleó la separación de medias de la prueba de rango múltiple de Duncan (Cuadro 6), en donde se puede apreciar que no existen diferencias en control al nivel del 5%, a las 48 h, 72 h y a los 7 d, variando entre 72 y 76% y encontrándose por debajo del 50% a los 14 d. Igualmente, se apreció un buen control inicial, por encima del 60% (24 h). Similares resultados son registrados por el Servicio de Sanidad Vegetal (1998) e Infoagro (1998,1999) para el control de chinches del arroz de la especie, Eysarcoris ventralis en España, así como en áfidos, mosca blanca, Bemisia tabaci, en cítricos y hortalizas como el tomate con control hasta por 14 d.
Con el análisis de varianza realizado a estos datos, se evidenció que como el F observado para los tratamientos resultó altamente significativo con una probabilidad (P