LUIS M. ASCENCIO CARREÑO Consultor e Investigador en Logística y Transporte de Carga Celular:

LUIS M. ASCENCIO CARREÑO Consultor e Investigador en Logística y Transporte de Carga email: [email protected] Celular: +56 964271186 SINTESIS D

24 downloads 84 Views 262KB Size

Story Transcript

LUIS M. ASCENCIO CARREÑO Consultor e Investigador en Logística y Transporte de Carga email: [email protected] Celular: +56 964271186 SINTESIS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL Luis Ascencio es Ingeniero Civil Industrial, Consultor e Investigador Internacional con proyectos para organismos multilaterales, centros de investigación internacional, Universidades, Gobiernos y Ministerios, Puertos, Gremios Industriales, Asociaciones Público-privadas y Empresas privadas, en temáticas de gobernanza logística, planificación de sistemas de transporte, tecnologías de información y capacitación y formación. Durante 12 años se desempeñó como consultor, académico e investigador asociado en la Escuela de Ingeniería Industrial de la PUCV, dictando cátedras de pre y post grado y liderando proyectos de investigación aplicada con financiamiento público por montos superiores a 2 Millones de Dólares, en programas de Conicyt-FONDEF, CORFO I+D y Fondo de Innovación Competitiva Regional (FIC). Como consultor independiente posee 15 años de experiencia trabajando como especialista en proyectos estratégicos de Supply Chain Management, sistemas de transporte, logística portuaria y comercio exterior, en alianza con firmas de consultoría a nivel nacional e internacional. Actualmente es Consultor Internacional para el Sistema Económico Latinoamericano y el Caribe (SELA), en el Programa “PUERTOS DIGITALES Y COLABORATIVOS 2014-2016”, participando como director ejecutivo y encargado de su desarrollo durante la fase I (2014) y fase II (2015-2016). Este programa tiene auspicio del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Además, colabora como consultor senior para la empresa consultora IGETSA S.A. en diversos proyectos de consultoría en el ámbito de la logística y transporte de carga. Algunos de los proyectos en que ha participado se realizaron para el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile y la Empresa de Ferrocarriles Estatal de Chile (EFE) Finalmente cabe destacar que es miembro del comité asesor presidencial de Chile “Comisión de Innovación para puertos y su logística”, y estuvo participando de manera activa en las sesiones que se llevaron a cabo a finales del año 2014 para la definición de la Visión 2030 para el sector y poder salvar las denominadas barreras estructurales del sector.

1. FORMACIÓN ACADÉMICA   

Pregrado Ingeniería Civil Industrial, Escuela de Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Posgrado Magister en Gestión de Operaciones, Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Chile. Chile. Posgrado Especialización en Política y Planificación del Transporte. Instituto del Transporte. Universidad Nacional de San Martín. Argentina.

2. CURSOS INTERNACIONALES  

 

TRADE FACILITATION IMPLEMENTATION GUIDE. CEPE-CEPAL. Santiago de Chile. (2013). SCOR MODEL 8.0. (SUPPLY CHAIN OPERATION REFERENCE MODEL). Curso de capacitación Council of Logistics Management. Instituto de excelencia empresarial y competitividad (IEEC). Buenos Aires, Argentina. (2008) BASICS OF LOGISTIC MANAGEMENT. Curso de capacitación APICS. Instituto de excelencia empresarial y competitividad (IEE). Buenos Aires Argentina. (2007) Operaciones Logísticas en MERCOSUR. Fundación para la Profesionalización del Transporte FPT. Buenos Aires, Argentina. (2002)

3. EXPERIENCIA PROFESIONAL Consultoría gestión logística Empresas Lifelon. Manufacturas de Nylon. Asesoría en materias de gestión de abastecimiento, producción e inventarios.  Empresas Copec. Distribución de Lubricantes. Asesoría en gestión de inventarios y gestión por procesos.  SAAM Extraportuarios. Servicios Logísticos. Asesoría en Evaluación técnica-económica de un Operador Logístico.  Empresas Lipigas. Producción y Distribución LPG. Asesoría en Diseño red Logística Codigas Región Metropolitana.  Empresas Precision S.A. Importación, distribución y servicio técnico de equipos de pesaje industrial y comercial. Asesoría en Rediseño de Procesos y gestión del cambio.  ABMatic Ltda. Importación y distribución de equipamiento de automatización, iluminación y potencia. Asesoría en Rediseño de procesos y gestión del cambio.  ULTRAMAR, Agencia San Antonio. Análisis de Inteligencia de Negocio información de comercio exterior.  Minera Collahuasi, Proyecto de mejoramiento logístico. Asesor técnico.  SIKA S.A. Proyecto de Optimización procesos de Despacho mediante uso de modelo de referencia logístico SCOR.

Investigación aplicada y transferencia tecnológica  Proyecto FIC 2012-2013 Gobierno Regional de Valparaíso: “Plataforma Tecnológica Colaborativa Comunidad de Negocios San Antonio”. PUCVALOG-EPSA. Fondos del Gobierno Regional de Valparaíso. Director de proyecto.  Proyecto CORFO I+D LINEA 2, 2012-2013: “Solución Tecnológica para la Coordinación de Flujos entre Medios de Transporte, Terminales Portuarias y Generadores de Carga Contenedorizada”. PUCV-EPSA-EPA-TPA-STI. Colaboración con Puertos de Arica y San Antonio.  Proyecto FIC 2012 Gobierno Regional de Arica y Parinacota: “Mejoramiento de estándares competitivos”. EPSA-TPA-UTA-PUCV. Puerto de Arica. 2012  Comunidad Logística del Puerto de San Antonio. Conformación, Plan Estratégico y Plan de acción 2010-2012.  Proyecto CONICYT – Bicentenario: “Taller de Articulación. CienciaEmpresa desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en Logística de Comercio Exterior”. www.ticslogistica.cl. 2010-2011  Consultor para analizar la situación actual y propuesta de un esquema de políticas públicas para el proyecto de “Diagnóstico de la Seguridad de las Cadenas Logísticas en Centroamérica, República Dominicana, México y Colombia”. Trabajo en conjunto con Gabriel Pérez Salas (Oficial Cepal) y Luis M. Ascencio de la EII-UCV (2010).  Proyecto CONICYT- FONDEF: “Metodologías y sistemas para la Optimización de la cadena Logística Portuaria”. Empresa Portuaria Valparaíso, Empresa Portuaria Arica, Terminal Pacifico Sur, ASOEX. 20032005 Consultoría en Infraestructura de Transporte y Logística Portuaria     



Empresa Portuaria San Antonio. Implementación de la Comunidad Logística San Antonio. Jefe de proyecto. 2010-2012. Empresa Portuaria Arica. Términos de Referencia para la Construcción e Implementación de un Port Community System Fase I. Empresa Portuaria Arica. Modelo de Operación Logística para Antepuerto terrestre. Empresa Portuaria Arica. Planificación Estratégica Eje de desarrollo Logístico de la Comunidad Portuaria Arica. CLI-Colombia, Gobierno de la república oriental del Uruguay. Banco Interamericano para el Desarrollo BID. Proyecto Estrategia para la implantación para un sistema de Cargo Community System que apoye el Objetivo del gobierno de Uruguay de convertir ese país en un Hub de cargas de nivel mundial. Ministerio de Obras Públicas. CITRA, IGETSA Consultores. “Estudio estratégico nacional de accesibilidad y logística portuaria”. Asesor Experto en Logística Portuaria.

     



Empresa de Ferrocarriles del Estado. IGETSA Consultores. “Optimización de la cadena logística de contenedores”. Empresa Portuaria Valparaíso. “Análisis de Oferta Logística Area Placilla Oriente e impacto en negocios de ZEAL”. ABERTIS Logística. Empresa Española. Estudio de mercado y Localización Proyecto Plataforma Logística Región Metropolitana. Empresa Portuaria Arica “Asistencia técnica revisión de manual de concesiones portuarias” Puerto Terrestre Los Andes (PTLA). Consultor Senior para el rediseño de procesos de atención de camiones. INDRA. Consultor en el proyecto de “Competitividad logística del comercio exterior chileno. Propuestas para destrabar, reducir costos y modernizar las políticas públicas del sector”. Anagena y Cámara Aduanera. EII-PUCV (Agosto-Noviembre 2011). Jefe de proyecto “Estudio de Competitividad Logística del Territorio”. (2014-2015). Gobierno Regional de la Región de Valparaíso, Ministerio de Obras Públicas.

4. EXPERIENCIA DOCENTE Y CAPACITACION        

Profesor para proyectos de Titulación. Escuela de Ingeniería Industrial PUCV. (2002-2013) Profesor de cátedra Fundamentos de Logística. Escuela de Ingeniería Industrial PUCV. (2004-2009) Profesor de cátedra Operaciones Portuarias. Escuela de Ingeniería de Transportes PUCV (2005) Profesor de cátedra Estrategia y Diseño de Cadenas Logísticas. Programa de Magíster en Ingeniería Industrial PUCV (2004-2009) Profesor de cátedra Gestión de Sistema de Distribución. Programa de Magíster en Ingeniería Industrial PUCV (2004-2009) Capacitador Container Logistics. Diplomado en Comercio Exterior. Future Events. (2005-2009) Capacitador Logística y Distribución. Future Events para Compañía Sudamericana de Vapores CSAV. (2005-2006) Capacitador Supply Chain Management. Grupo Finning Sudamérica. Filiales de Argentina, Uruguay y Bolivia (Octubre 2009)

5. CONFERENCIAS Y SEMINARIOS DICTADOS CONFERENCIAS MAGISTRALES 2015  Colombia Mar 2015. Cotecmar. Cartagena de Indias, Colombia 2015. Charla Magistral “Puertos Digitales y Colaborativos de Latinoamérica y el Caribe 2014/2015”.  VII Encuentro Regional de Ventanillas únicas de Comercio Exterior. “Puertos Digitales y Colaborativos como políticas públicas regionales”. Montevideo. Uruguay.







2er Congreso Internacional Industria y Organización. Logística para la competitividad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Charla Magistral “Ventanillas Únicas Portuarias y competitividad del comercio exterior”. XXVI Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe. Cooperación Portuaria en América Latina y el Caribe. Los puertos digitales: situación y perspectiva. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. República Dominicana. XXXVIII Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano. REPICA. COCATRAM. “Red de Puertos Digitales y Colaborativos de LAC”.

2014  XIII Foro Internacional de Puertos. Cámara de Comercio de Lima, Lima, Perú 2014. Charla Magistral “ Desafíos digitales y colaborativos como estrategias de competitividad en comunidades portuarias”,  Foro internacional de Logística. Gremial de Logística. Ciudad de Guatemala, Guatemala 2014. Charla Magistral “Modernización de Puertos: Caso Chileno y directrices regionales”.  1er Congreso Internacional Industria y Organización. Logística para la competitividad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia 2014. Charla Magistral “Supply Chain Management en Puertos Latinoamericanos”.  VI Encuentro Regional de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior: Las VUCE y su integración con distintos eslabones de la cadena internacional de suministros. SELA. Puerto España, Trinidad y Tobago 2014. Charla Magistral “Puertos Digitales y Colaborativos: Relación VUCE-VUP y avances del Programa SELA-CAF”.  Expologística PANAMA 2014. Ciudad de Panamá, Panamá 2014. Charla Magistral “Comunidad Portuarias Colaborativas. Oportunidades de Panamá”.

2013  VIII Congreso Marítimo Portuario. Comisión Portuaria Nacional de Guatemala. “Fortalecimiento de los Puertos Latinoamericanos como eslabón fundamental de la cadena de abastecimiento global”. Agosto 2013. Ciudad de Guatemala.  Reunión BID Proyecto Mesoamérica. Ciudad de Panamá. Sesión de trabajo Consejo Empresarial de Logística. Junio 2013. Exposición Experiencia de Puerto de San Antonio y Consejo Regional de Logística Región de Valparaíso. 2012  IV Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior: Políticas públicas e Intersectorialidad para un comercio exterior globalizado, logístico y sustentable. Charla Magistral "Integración VUCE-VUP: El eslabón crítico de la Cadena Logística Portuaria". Luís Ascencio, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. “. Octubre 2012.  Taller y Asesoría Técnica sobre “Logística de puertos y aeropuertos para las Entidades de la Ventanilla Única de Comercio Exterior” (VUCE)”, Bogotá, actividad organizada en el marco del “Proyecto Piloto de Interoperabilidad y Armonización de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior” objeto del Convenio de Cooperación Técnica entre la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y CAF-banco de desarrollo de América Latina-. Julio 2012  Competitividad del comercio exterior chileno y países desarrollados. Seminario organizado por el Nodo Logístico de Comercio Exterior, de la Escuela de Ingeniería Industrial de la PUCV. Enero 2012.  Análisis del Mercado de Carga V Región de Chile. V Plenario de la Comunidad Logística de San Antonio, COLSA. Julio 2011.  Sistema de Plataformas Logísticas para la V Región. Seminario del Plan de Desarrollo Territorial V Región, organizado por el Ministerio de Obras Públicas. Octubre 2011. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS DE INVESTIGACIÓN  Rosa G. González-Ramírez, Michael Pal, Luis M. Ascencio, Gastón Cedillo-Campos. “Benchmark Analysis for Landside Coordination: a comparison between Chilean and Australian ports”, International Congress on Logistics & Supply Chain (CiLOG) 2013, 24 &25 Oct. 2013, Queretaro México.  Gabriel Pérez, Luis M. Ascencio, Rosa G. González-Ramírez “Supply Chain Security and Trade Facilitation: the weakest links in the Latin American Competitivenes”. International Congress on Logistics & Supply Chain (CiLOG) 2013, 24 &25 Oct. 2013, Queretaro Mexico.  Rosa G. González-Ramírez, Luis M. Ascencio, Lorena Bearzotti “A Collaborative Planning framework for the Port Logistic Chain”. International Congress on Logistics & Supply Chain (CiLOG) 2013, 24 &25 Octubre 2013, Querétaro México.

 

Ascencio, Luis and José Ceroni (2003). “Cellular Assembly Design in the Textile Industry”. 17th International Conference on Production Research. Blacksburg, Virginia, Estados Unidos, Agosto. Ascencio, Luis y José Ceroni (2001). “Modelo de Diagnóstico para la Implementación de Sistemas de Manufactura Celular: Caso Textil Chileno”. IV Congreso Chileno de Investigación Operativa Optima 2001. Curicó, Chile.

6. PUBLICACIONES  Ascencio, L.M., González-Ramírez, R.G. (2015). “Challenges of port public policies in Latin American and Caribbean countries: design and implementation of port logistics communities”. The Maritime Economist Magazine, Vol. 3 (October), pp.30 –33.  Pérez S., G., González-Ramírez, R.G., Ascencio C., L.M., (2011). “Seguridad en la Cadena Logística y su incidencia en la Competitividad de América Latina y el Caribe”. Boletín FAL- Facilitación del Transporte y Comercio en América Latina, Edición No. 300, Número 8.  Ascencio, L.M., González-Ramírez, R.G., Cedillo, G. (2012). “Comunidades logístico-portuarias: articuladores del comercio”. Énfasis Logística. México y Centroamérica.  Pérez S., G., Cedillo, G., González-Ramírez, R.G., Ascencio, L.M., (2012). “Seguridad de la Cadena Logística y Competitividad”. Énfasis Logística. México y Centroamérica.  Ascencio, L.M. (2009) Gestión de proyectos de mejoramiento logístico Basado en estándar SCOR (Supply Chain Operation Reference Model). LOGISTEC.  Ascencio, L.M. (2005) Gestión de demanda Portuaria. LOGISTEC. 7. ARTÍCULOS JOURNAL CIENTIFICOS  Schulte F., González-Ramírez, R.G., Ascencio, L.M., Voß, S. “Directions for sustainable port in Latin America and the Caribbean” International Journal of Transport Economics (Forthcoming). 

Ascencio, L.M., González-Ramírez R.G., Smith, N., Bearzotti, L., Camacho, F. (2014) “A Collaborative Framework for a Port Logistics Chain”. Submitted to the Journal of Applied Research Technology.



Ascencio, L., González-Ramírez R.G. “Territorios como plataformas logísticas: Lecciones Aprendidas y recomendaciones para el Caso de la Región de Valparaíso”. Revista Márgenes, 2013. No. 13, Vol. 10. ISSN: 0719-4463.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.