Luis Paulino Delgado Jiménez

Inauguración martes 20 de octubre, 7:00 p. m. Octubre-Noviembre, 2015 Galería Francisco Amighetti - Escuela de Artes Plásticas Retrospectiva 40 años

2 downloads 64 Views 780KB Size

Recommend Stories


Oraciones atributivas. Paulino Ochoa Luis Pineda
Oraciones atributivas Paulino Ochoa Luis Pineda Introducción • Clasificación de las oraciones – Según la calidad del juicio psicológico • Exclamativ

Artemisa. edigraphic.com VOLUMEN PULMONAR. Líquido pulmonar fetal. medigraphic. Artículo de revisión. en línea. Luis Paulino Islas Domínguez*
medigraphic Artemisa en línea Artículo de revisión REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO, S.S. Vol. 69, Núm. 4 Oct.-Dic. 2006 pp 221 - 225

- DANIEL DELGADO GALA-
- DANIEL DELGADO GALA- El euro 5 centimos EL EURO, 5 CENTIMOS Un euro se divide en 100 céntimos. Se ha previsto una serie de ocho monedas: de 1, 2,

Story Transcript

Inauguración martes 20 de octubre, 7:00 p. m.

Octubre-Noviembre, 2015 Galería Francisco Amighetti - Escuela de Artes Plásticas

Retrospectiva 40 años de arte gráfico

Luis Paulino Delgado Jiménez

Extensión Cultural

Portada: Despertar a la vida Xilografía a color (método de plancha perdida) Año 1972.

Federico Litografía Año 1987.

Los trazos de la madera Esta exhibición retrospectiva pretende mostrar buena parte de la prolífica obra gráfica de Luis Paulino Delgado Jiménez. Este pintor y grabador, con cincuenta años dedicados al oficio creativo, es actualmente uno de los artistas fundamentales en el desarrollo de la xilografía en Costa Rica. Sus grabados en madera de cedro y pochote son elaborados con un tratamiento espontáneo, claramente pictórico, si se quiere expresionista, donde las caprichosas y finas betas son intervenidas por la hábil gubia del maestro, y dejan huellas que se convierten en el lenguaje natural para acentuar claroscuros, para modelar formas. Sus temáticas son diversas, impregnadas de una poesía cálida y nostálgica, pero siempre auténtica; con una atmósfera de aires intimistas que invitan a pasar, a apreciar lo cotidiano y proyectar la mirada hacia un horizonte lleno de luz y movimiento.

Memoria de los trazos

Con sólo 12 años empezó la aventura: un mundo misterioso, muy diferente de aquel amado Puriscal con sus calles de grava y cordilleras serpenteantes... Su vida no sería ya la misma. Originario de Puriscal, recibió las primeras influencias de su padre Quirico, hombre creativo y autodidacta, aficionado al dibujo, la orfebrería y a los acordes de la guitarra. En 1954, siendo un niño, motivado por su maestro de primaria, Danilo Aguilar Luna (graduado como escultor de la primera generación de la Universidad de Costa Rica en el año 1944), viajó a la capital para iniciar su primer año en la Carrera Artística, de la Academia de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (UCR), hecho que marcó en definitiva su vocación de trabajador del arte. En 1962, reingresó a la UCR y en 1968 se graduó como Profesor de Enseñanza en Bellas Artes. En 1970, recibió una beca para cursar la Maestría en Educación Artística en la State University of New York College at Buffalo; en esta institución, realizó una intensa labor de experimentación y aprendizaje de técnicas gráficas como la litografía y el intaglio; además, se especializó en un método específico de grabado en madera a

color, denominado “reduction block” (grabado por eliminación o plancha perdida), procedimiento hasta entonces desconocido en Costa Rica y que él introdujo. “Reduction block” consiste en generar una gama amplia de colores utilizando una sola matriz de madera con un sistema muy preciso para registrar el papel. Se tallan las zonas de color conforme se estampan –tras estampar se elimina mediante la gubia el tallado anterior–, primero con los tonos claros y luego los intensos; finalmente, se imprime el negro o los contornos, que es la única talla que queda. En 1972, regresó al país y empezó a laborar en la UCR, en la Facultad de Educación, donde impartió lecciones de Métodos de la Enseñanza Artística. En la Escuela de Artes Plásticas, don Luis Paulino también tuvo a su cargo cursos de orfebrería artística. Un año después, el entonces director, César Valverde, impulsó una reforma curricular en la cual se fomentaba la enseñanza del Grabado de manera paralela a los estudios de Artes Gráficas. Anteriormente, en el plan de estudios de la Licenciatura en Arte, Escultura y Pintura, Francisco Amighetti impartió lecciones de xilografía y cromoxilografía con matrices múltiples. En este año, Juan Luis Rodríguez introdujo, en la enseñanza formal, las técnicas en metal. En 1976, gracias al patrocinio de la Organización de Estados Americanos (OEA) y los apoyos del Ministerio de Cultura y la UCR, se fundó el CREAGRAF, proyecto para la difusión y la enseñanza de las Artes Gráficas en la región Interamericana, del cual don Luis Paulino fue su segundo Director. El CREAGRAF funcionó hasta 1988. Como logros de ese proyecto, en los talleres de la Escuela de Artes Plásticas se instalaron equipos especializados en técnicas de impresión artística y se organizaron cursos intensivos de un mes, impartidos por artistas americanos no costarricenses con trayectoria internacional. Para ello, la OEA otorgaba anualmente diez becas completas para participantes del área interamericana y diez becas parciales a los costarricenses que recibirían el curso. En 1983, el grabador Delgado viajó por Japón y Taiwán, donde visitó al connotado grabador japonés Yoshida Jodaka, famoso por el desarrollo meticuloso de la técnica de fotolitografía y la cromoxilografía, y en Taiwán a Lii Chi Mao, famoso acuarelista. Ambos artistas habían realizado cursos y expuesto en Costa Rica.

Entre sombras Xilografía a color (método de plancha perdida) Año 1972.

En 1987, don Luis Paulino regresó a EE.UU. para realizar cursos de posmaestría para investigar acerca de la fabricación de papel artístico, litografía y xilografía. Este artista siempre ha combinado su labor creativa con su labor docente, pues también fue director de la Escuela de Artes Plásticas (1976-1980) y decano de la Facultad de Bellas Artes (19831987). El año de su jubilación, con otros artistas, fundó la Galería 825. En el 2000, colaboró de nuevo con la Universidad de Costa Rica, esta vez en la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa. Desde 2006, trabaja en Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social, donde organiza múltiples exposiciones artísticas para promocionar, en diferentes espacios y sedes de la Universidad, las obras de maestros y jóvenes creadores. En el 2011, volvió a la Escuela de Artes Plásticas para compartir sus conocimientos de grabado en la Cátedra de Diseño de la Estampa de la Universidad.

La Modelo. Xilografía. Año 2015.

Dr. Salomón Isaac Chaves Badilla Artista Grabador Profesor Cátedra Diseño de la Estampa Escuela de Artes Plásticas UCR

Hamaca. Xilografía Año 2000.

Albertina por siempre. Grabado digital Año 2012.

Créditos Dr. Henning Jensen Pennington Rector M.Sc. Roberto Salom Echeverría Vicerrector de Acción Social M.A. Euclides Hernández Peñaranda Director de Extensión Cultural

Curaduría y Montaje: Salomón Chávez y Guillermo Montero Fotografía: Salomón Chávez

Mis pajaritos son perros. Xilografía a color (método planchas múltiples) Año 2014.

Corrección de estilo: Nicole Cisneros Vargas y Lilly Díaz Gamboa Diseño: María de los Ángeles Quirós Porras, ODI

Vicerrectoría de Acción Social

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.