Luis Xavier L6pez Farjeat UNlVERSlDAD PANAMERICANA. MEXICO. AIejandro G. Vigo UNlVERSlDAD DE NAVARRA

REVISTACUATRIMESTRALDELDEPARTAMENTODE FILOSOF~A FACULTAD DE FILOSOF~AY LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA PAMPLONA / E S P A ~ /~ A ISSN 0 0 6 6 - 5

0 downloads 19 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNlVERSlDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACLILTAD DE ClENClAS JUR~DICASY SOCIALES
UNlVERSlDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACLILTAD DE ClENClAS JUR~DICASY SOCIALES DEFlClENClAS DE LAS DENUNCIAS E INFORMES DE LA CONTRALOR~AGENERAL

Luis Ignacio Guerrero LOGICA UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Luis Ignacio Guerrero LOGICA EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO FORMAL UNIVERSIDAD PANAMERICANA INDICE PROLOGO CUATRO CONSEJOS y UN EJERCICIO NOCIONES PREL

UNlVERSlDAD AUTONOMA DE MADRID LA ESTRUCTURACION DE LA COMPETENCIA EN TELECOMUNICACIONES DE DATOS. MODEL0 DE COOPERACION DE LOS NODOS NEUTROS
UNlVERSlDAD AUTONOMA DE MADRID FACULTAD DE ClENClAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES LA ESTRUCTURACION DE LA COMPETENCIA EN TELECOMUNICACIONES DE DATOS. MO

Lo dispuesto por el Estatuto Universitario, articulo 98' inciso e). EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE:
EXP-UBA: 31.66412013 Buenos Aires, 1 0 JUL, 2013 VlSTO la Resolucion No 507113 del Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires por la que se solicit

Buenos Aires, Por ello, y en uso de sus atribuciones. EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES
Buenos Aires, 2 1 AFIIo2r116 VlSTO la necesidad de incluir el cursado de las asignaturas Fisica, Algebra A, Analisis Matematico A y Fisica e lntrodu

h por Panamericana
CRASH TEST | SEGURIDAD VIAL Pese a que algunos lugares tradicionales de picadas ilegales se desactivaron, los foros y chats de la web y los mensajes

Story Transcript

REVISTACUATRIMESTRALDELDEPARTAMENTODE FILOSOF~A FACULTAD DE FILOSOF~AY LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA PAMPLONA / E S P A ~ /~ A ISSN 0 0 6 6 - 5 2 1 5 / D L NA 363-1 9 6 7 VOLUMEN4 5 / NUMERO1 12012

CONSEJODE REDACCION EDITORIAL BOARD

CONSEJOCIENT~FICOASESOR ADVISORY BOARD

DIRECTOR / EDITOR

Juan Arana

UNIVERSIDADDE SEVILLA.ESPARA

Jaime Nubiola UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Werner Beierwaltes

SUBDIRECTOR /ASSISTANT EDITOR

Giovami Reale

UNlVERSlDADDE MUNICH. ALEMANIA

Miguel Garcia-Valdecasas

UNlVERSlDADDE MIGN. ITALIA

UNlVERSlDAD DE NAVARRA

Robert Spaemam UNIVERSIDAD DE MUNICH.ALEMANlA

CONSULTORES / CONSULTING EDITORS

Maria Cerezo

NOVEDADES BIBLIOC~FICAS

UNIVERSIDADDE MURCIA.ESPAQA

Carlos Ortiz de Landizuri

Luis Xavier L6pez Farjeat UNlVERSlDAD PANAMERICANA.MEXICO

COMBORADORES

AIejandro G. Vigo

Carola Maomed Philip Muller David G. Ginocchio

UNlVERSlDAD DE NAVARRA SECRETARIA DE R E D A C C I ~ N/ MANAGING AND REVIEWS EDITOR

Paloma Pirez-Ilzarbe UNlVERSlDAD DE NAVARRA

Los articulos son registrados por las siguientes basesde datos, que publican los indices, 10s abstracts o 10s textos cornpletos: L'Annee Philologique(APH) Arts & Humanities Citation lndex(A&HCl) y Current Contents - Arts & Humanities (CCA&H) Dialnet FRANCIS {INIST-CNRS) Fuente Academia (EBSCO)

lnforme Academic0 (Cengage Learning) International Bibliography of Periodical Literature in the Humanities and Social Sciences (IBD ISOC - Filosofia(CSIC) Linguistics and Language Behavior Abstracts (LLBA) Periodicals Archive Online (PAO) y Periodicals lndex Online (PIO) Philosophefs lndex (PHI)

Philosophy Research lndex(PR1) Repertoire Bibliographique de la Philosophie-International Philosophical B~bliography (RBPH-IPB) Rwue d'Histoire Ecclesiastique Scopus En DADUN (DeptKitoAcadernico Digitalde la Universidadde Navarra)puedenconsultarse los n~jrnerospublicadosdesde 1968 hasta 2006.

~ N G R I DVENDRELL FERRAN

Para Kevin Mulligan en m 60 cumplea~os, con gratitud y amistad.

finales del siglo XIX Francisco Brentano formu16 una sene de innovadoras tesis que sentaron las bases para el desarroIlo posterior de ias investigaciones fenomenol6gicas de la vida emocional. En un context0 dominado mayoritariamente por teorias que definian a las emociones por sus aspectos mis corporales y cualitativos, presenta Brentano una teoria seg4n la cual las emociones son actos intencionales basados en fen6menos intelectuales y dirigidos a valores. Cada una de las tesis en las que se apoya esta teoria sera' criticada y reformulada por sus discipulos de la escuela fenornenol6gica en torno a Husserl, Pfiinder y Scheler y de la escuela de Graz en torno a Mejnong. Este adculo dedicado a la teoria brentaniana de las emociones se articula en torno a cuatro ejes. En una primera secci6n se ofrece una visi6n panora'mica de las teorias de las emociones en boga a finales del s. XIX. Estas teonas constituyen el marco intelectual en el que viene a insertarse la teoria formulada por Brentano. La segunda seccion esti dedicada a mostrar 10s pilares argumentativos de la teona brentaniana de las emociones. La tercera secci6n muestra como las investigaciones de la vida afectiva son parte integrante de un proyecto 6tico de inspiraci6n anti-kantiana centrado en 10s valores. Finalmente, se esboza la influencia del legado de Brentano en sus discipulos.

A

2. EMOCIONES COMO PERCEPCIONES DEL ALMA: T E O R ~ SDE LAS EMOCIONES A FINALES DEL SIGLO XIX

a) Wilhelm Wundt: las dimensiones de la vidz emocional Las teorias formuladas a finales del siglo XIX definian las emociones por el mod0 en el que son sentidas corporalmente. Usando la terminologia de la filosofia actual podemos decir que eran en su ma-

yoria "Teonas del sentir"'. Punto de partida y modelo explicativo de estas teorias era la definici6n cartesiana de las emociones como "percepciones del alma". Siguiendo la formulacion cartesiana, 10s autores de esta Cpoca trabajaban con la analogia entre emoci6n y percepci6n para explicar la vida emocional, Este marco te6rico difiere en grar, medida del panorama actual, el cual esti dominado fundamentalmente por teorias de corte cognitivista, que asocian las emociones con juicios y les atribuyen en papel cognitivo. Un ejernplo representativo de teoria del sentir del siglo XIX es la "teoria mdimensional de las emociones" formulada por Wilhelm Wundt en su libro Grzcndriss d u Pycbologie. En este libro diferencia el autor entre "sentimientos" (''Gefiible~y "afectos" ('Hfekte'3. Los sentimientos se caracterizan por ser procesos de poca duracibn, que nunca sobrepasan un cierto nivel de intensidad2.En cambio, 10s afectos -tCrmino que se corresponde a nuestro concept0 actual de "emociones"se definen por ser conglomerados de sentimientos que se presentan como procesos unitarios y que afectan de manera intensa a1 individuo3. Frente a1 carbcter at6mico y aislado de 10s sentimientos, las emociones quedan definidas por Wundt como procesos temporales vinculados tanto a cambios fisiol6gicos como a contenidos mentales. La metodologia wundtiana del estudio de la vida emocional se sostiene en dos pilares. Por un lado, Wundt, considerado el fundador de la psicologia moderna por su publicaci6n en 1874 del libro Grztndzuge derphysiologficben PychoEogie, abogaba por el estudio experimental de 10s fen6menos psiquicos. En el caso concreto de las emociones, Ia aproximaci6n metodol6gica consiste en medir las reacciones corporales y 10s cambios fisicos concornitantes a un determinado estado emocional. Por otro lado, se basaba Wundt en la introspecci6n. Un mitodo, hoy en dia de dudosa reputaci6n per0 muy difundido en 10s primeros laboratorios psicol6gicos, por medio del cual un grupo de sujetos denominados "instrospectores" eran entrenados para observar interiormente y describir en sus informes 10s cambios psicol6gicos suscitados en condiciones de laboratorio. El uso de esta doble meto1. En la filosofia de las emociones actual se habia de "FeelingThemies".Cf. P. G R I ~ S , What Emoticms Really Are (Chicago University Press, Chicago / London, 1998) 3. 2. W. WUNDT, Gnrndrissder Pycbologie (Wilhelm Engeimann, Stuttgart, 1920) 203. 3. Ibid., 204. ANUARIO FILOSOFICO 45/1 (2012) 145-1 73

147

~ N G R I DV E N D R E L L FERRAN

dologia resulta significative y revela corn0 en el fondo Wundt era partidario de la psicofisica de Fechner, s e e la cual todo fenomeno interno tiene su expresion en el plano externo y de ahi la necesidad del estudio simultaneo de ambos planos. 2En quC consiste la teoria tridimensional de las emociones? La teoria sostiene que las emociones se mueven a lo largo de a-es dimensiones distintas: la cualidad, la intensidad y el curso temporal. Acorde con la teoria wundtiana en la dimension de la malidad, la mis significativa de las tres, oscilan las emociones entorno a tres ejes: placer-displacer ("Lun-Unlun'?, excitation-calma (L'Exitation-B~higzmg"), tension-relajacion (Spannung-Lomng). Cada uno de estos ejes constituye una subdimension cualitativa con dos polos opuestos enue 10s cuales las emociones flucnjan. El caricter fundamental de una emoci6n viene determinado por la dominancia de una de estas a-es subdimensiones la cual adquiere entonces un caricter primario mientras que las dos restantes determinan la ernocion de manera secundaria. Por ejemplo, la alegria se caracteriza primordialmente por su caricter placentero, si bien de manera secundaria puede decirse tambiCn que es una ernoci6n excitante. TambiCn estas subdimensiones de la cualidad son para Wundt asimCtricas ya que el par "placer-dispiacer" es la que define a las emociones de manera mis representativa. La dimension de la intensidad ataiie a la magnitud psiquica con la que se sienten las emociones y que varia segjn una escala de mayor a menor4. Hay s e g h el mrro temporal tres tipos de emociones. Aquellas que aparecen y desaparecen subitamente como la sorpresa o la ira, aquellas que emergen progresivamente como la msteza o la preocupacion y aquellas emociones que Wundt clasifica de intermitentes, pues aparecen y desaparecen s e p h las circunstancias como puede ser el caso de una envidia que solo se hace manifiesta en deterrninadas ocasiones. Pese a lo sugerente de esta teoria, las objeciones a la misma no se hicieron esperar. Tichner, uno de 10s discipulos de Wundt, formu16 audaces criticas a nivel argumentativo y experimentals. Tras

4. Ibid., 2 16. Textbook cfPrychology (Scholars'Facsimile Press, New York, 1980) 5. E. B. TITCHENER, 471-472. TarnbiCn en E. B. TI'ITHENER, Ein Versuch,die Metbode derpaarweirm ver-

L A E T I C A DE LAS EMOCIONES DE FRANCISCO BRENTANO

un nuevo examen Wundt acepta como linica dimension merecedora de este nombre la dimension del "placer-displacer". La tesis de que las emociones oscilan entre 10s polos opuestos del placer y del displacer se ha mostrado una constante en las teorias de las emociones. Sus origenes se remontan ya a Arist6teles, actualmente es conocida como tesis d e la "vaiencia hedonica" y a partir de ella se clasifican las emociones como placenteras o displacenteras segjn el mod0 en el que son sentidas corporalmente6.

b) William james: emociones como estadosfmmenales La teoria tridimensional asi como su posterior reformulacion por Wundt es una buena muestra del tip0 de teorias dominantes durante el siglo XIX. Las emociones, si bien aparecen asociadas con contenidos mentales, son definidas por el mod0 en el que son sentidas en el plano corporal. O u o buen ejempio de teoria del sentir lo proporciona la teoria formulada por William James, discipulo de Wundt, en el articulo de 1884 titulado "What is an Emotion" y en su libro Principles of Psychology7.La definition de James es de corte sensualista y define a las emociones como un tip0 especial de percepcion de 10s cambios corporales con una funci6n adaptativa para el individuo y la especie. La formulacion concreta reza como sigue: "that the bodily changes follow directly the PERCEPTION of the exciting fact, and that our feeling of the same changes as they oc~ . lo dicho se sigue que las emociones son cur IS the e r n o t i ~ n " De gleichung aufversrhiedene GeFJllmmchtungen anzmumden, en W. WUNDT (ed.), Philosophische Stzufien XX (Wiihelm Engelrnann, Leipzig, 1902) 382-406. Pero no s610 Titchener, sin0 tambiCn Hayes refutd la teoria a nivel experimental. Cf. S. P. HAYES, A S d y of the Affective Qualities, en G . STANLEY EW.L(ed.), American Joarnal ofPryrhology XVII (Chandler, New York, 1906) 358-393. 6. Dos defensores de esta tesis en la filosofia actual son: B. HELM,Felt Evaluations, "American Philosophical Quarterly" 39 (2002) 13-30 y J. ELSTER, Alchemies ofrhe Mind (Cambridge,New York, 1999) 279. Recientemente esta tesis de la valencia hed6nica ha sido objeto de cridca. Cf. G . COLOMBET~, Apprairing Valence,"Journalfor Consciousness Studies" 12/8-10 (2005) 103-126. 7. Un aiio mLs tarde el medico danis Carl G . Lange defender5 en su libro Om Sindrbwaegelser una teoria de corte muy similar. Me centrarC en este apartado s610 en la formuIaci6n de James por motivos de sirnplicidad. 8. W. JAMES,What ir an Emotion?, en C . G . LANGE,W. JAMES, The Emotions (Hafner, New York / London, 1967) 13.

~ N G R I DVENDRELL FERRAN

LA ETICA DE LAS EMOClONES D E FRANCISCO BRENTANO

percepciones de 10s cambios fisiol6gicos y viscerales que tienen lugar en el individuo tras confrontarse con un estimulo. Con ello, parece James invertir el orden natural de 10s sucesos: primero tiene lugar un hecho excitante que produce cambios corporales y la percepcion de estos cambios mismos es la emoci6n. Por sorprendente que parezca afirma James que estamos tristes porque lloramos y que estamos asustados porque temblamos y no a1 revCs9. Mientras que intuitivamente tomamos como habitual que primero sea percibid0 un objeto, despuCs se vivencie la emoci6n y finalmente experimentemos cambios fisiol6gicos, para James el proceso emocional sigue exactamente el orden inverso: se percibe primero un objeto como estimulo, aparecen despuCs reacciones fisiol6gicas y, finalmente, surge la emoci6n como conciencia subjetiva de estas reacciones. James argumenta que si hacemos absn-acci6n de 10s cambios fisiol6gicos y viscerales de una emotion, entonces no queda mis que la mera percepcion del objeto. Juega a favor de este argument0 el hecho de que la emoci6n desaparece si evitamos su expresi6n como por ejemplo cuando se aconseja a1 irado contar hasta diez antes de estallar en un ataque de ira o cuando, como dice el refrin, se canta, para espantar 10s malesI0. La teoria sensualista de James tambiCn h e objeto de amplias criticas". Uno de 10s principales argumentos en contra es que 10s cambios fisiologicos no constituyen un criterio suficiente para diferenciar una emoci6n de on-a, pues muchas veces Cstos son compartidos por emociones de carices muy diferentes. Ademis, no se explica como es posible las emociones perduren en el tiempo sin ser siempre senada de un mod0 agudo. A lo largo del siglo XX Ias teorias de corte sensualista heron perdiendo importancia y la filosofia empez6 a centrarse en 10s aspectos mis cognitivos de la vida emocional. N o ha sido hasta hace una dCcada que la filosofia de las emociones ha empezado a reintro-

ducir en el debate contemporineo la importancia de lo corporal y lo cualitativo a la hora de definir lo em~cional'~. iC6mo se produjo este giro hacia el cognitivismo? iCua'les heron las tesis que llevaron a un cambio de paradigma tan radical? La respuesta a estas preguntas nos lleva a examinar la teoria de Brentano sobre la vida emocional y su influencia tanto explicita como dcita en 10s posteriores desarro110s de la filosofia de las emociones.

9. Cf. W. JAMES, The Principles ofPrycholoa molt, New York, 1905) 449-450. 10. Ibid., 45 1. I I. La primera, por pane de uno de sus discipulos, W. B. CANNON, Bodily Changes in Pain, Hunger, Fear and Rage (Branfort, Boston, 1953) 350. 150

ANUARIO FILOSOFICO 45/1 (2012) 145-173

3 . FRANZ BRENTANO:LAS EMOCIONES COMO ACTOS INTENCIONALES DE LA CONCIENCIA

Justamente en 1874, el mismo aiio en que aparece el Gmndziige der physiologischen Psychologie de Wundt, publica Brentano el libro Psychologie vom empirischen Standtpunkt13.TambiCn en este 6ltimo libro propone su autor una nueva manera de hacer psicologia basindose en 10s datos de la experiencia. Sin embargo, la acepci6n de la palabra "empirico" usada por Brentano dista en gran medida del uso wundtiano del tCrmino "experimental". La psicologia empirica brentaniana no se basa en experimentos realizados bajo condiciones de laboratorio, sino en 10s datos inmediatos de la experiencia que nos son dados antes de csualquier fonnulaci6n te6rica. El punto angular del citado libro es una innovadora teoria de la mente que tiene importantes implicaciones para su teoria de las emociones a1 resaltar de Cstas su vinculaci6n con cogniciones y su papel para la vida moral. En 1889 refinari Brentano estas tesis sobre la vida emocional en el ophsculo El origen del conoczmzento moral, concebido en un principio como conferencia. La tesis novedosa acerca de la mente a la que me estoy refiriendo es la afirmaci6n de 12. Cf. P. GOLDIE,The Emotions. A PhilosophicalEwplorntion (Oxford University Press, Oxford, 2002); y tambiCn J. J. PRTNZ,Gut Reactions. A Percepml Theoly of Emotion (Oxford University Press, New York, 2004). 13. Voy a s e ~ r m aqui e de la traducci6n espaiiola realizada por Gaos. Notese que la traduccion de la Psicologia desde el punto de vista empirico no es cornpleta sino que Gaos s61o tradujo una parte del original alemh.

INGRID VENDRELL FERRAN

que la conciencia tiene una estructura inten~ional'~. Es decir, que 10s actos de la conciencia se dirigen intencionalmente a objetos. Entender esta tesis requiere echar un vistazo a m a distincibn brentaniana mucho mis h d a m e n t a l entre "fen6menos fisicos" "fen6menos psiquic~s"'~. Los fen6menos fisicos corno, por ejemplo, "un color, una figura, un paisaje que veo, un acorde que oigo; el calor, el frio, el olor que siento, y las cosas semejantes que me aparecen en la fantasia"16 no se refieren a nada. U n color es un color y no se dirige a nada mis alli que este color. Bien diferente es la estructura de 10s fen6menos psiquicos como las representaciones y todos aque110s fen6menos que se basan en representaciones". Brentano entiende por representacibn el act0 de representar y no lo representado en si y, como tal, lo concibe como el fundamento de todo otro act0 psiquico ya sea juzgar, apetecer u odiar. El rasgo definitorio de 10s fen6menos psiquicos es la referencia intencional a su contenido:

D e lo dicho se sigue que toda percepci6n es siempre percepci6n de algo, todo juicio tiene siempre un contenido asi como todo act0 de

amor u odio esti dirigido necesariamente a un objeto. La referencia intentional es propia de todos 10s fen6menos psiquicos sin excepcibn. El rasgo distintivo fundamental entre fen6menos fisicos y psiquicos hay que buscarlo pues en la "intencionalidad". La tesis de la de la referencia intencional conlleva fuertes implicaciones de caricter ont016gico'~.La tesis sugiere que el objeto intencional hacia el nos dirigimos es parte del mismo act0 psiquico y, con ello, esti preparada la acusaci6n de immanentismo. Muchos discipulos de Brentano criticarin precisamente este punto y afirmarin que Brentan0 no distingue entre contenido intencional y objeto intenciona12*.U n problema relacionado concierne la existencia de objetos "no existentes" ya sea por imposibilidad 16gica o por su estatus de ficci6n corno, por ejemplo, circulos cuadrados o seres rnitol6gicos. Husserl y Meinong enue otros intentarin refinar el concept0 de intencionalidad de Brentano. Una via alternativa seri la propuesta por Twardowski. A la diferencia entre acto y objeto sostenida por Brentano con su tesis de la intencionalidad, afiadiri Twardowski un tercer elemento: el contenido intenciona12'. Se trata de m a cuesti6n discutida hasta quC punto estas criticas son justificadas, pues parece que cuando Brentano habla de la inexistencia intencional de un objet0 entiende m6s bien no el objeto del act0 mental, sino la relaci6n misma hacia un con ten id^^^. Dicho esto, conviene que precisemos ahora la tesis de la referencia intencional de la conciencia. Brentano sostiene que no todos 10s fen6menos psiquicos se refieren de igual mod0 a sus res-

14. La tesis sobre la intencionalidad la refinari Brentano posteriomente en E BRENTANO, Von derkks$Ration derpychischen Phanomene (Verlag von Duncker & Humblot, Leipzig, 1911). El libro contiene el capitulo correspondiente de su Psicologia. La nueva publicaci6n es en esencia casi igual a la publicaci6n original aunque Brentan0 hace referencia a 10s nuevos desarrollos de la teoria original con comentarios a pie de pigina y un apkndice. La principal diferencia respecto a1 texto original consiste en que Brentano abandona la tesis segSn la cual la relaci6n psiquica tiene como objeto necesariamente algo real. Este cambio lo lleva investigar con mas detalle 10s modos de la presentacibn. Sin duda este carnbio viene motivado por las criticas recibidas por parte de sus discipulos, especialmente Twardowski,Meinong y Husserl. 15. F. BRENTANO,Psicologia (Revista de Occidente, Madrid, 1926) 11. 16. Ibid., 14. 17. Ibid., 15, y en el mismo sentido tambien 25. 18. Ibid., 3 1, 32 y 35.

19. Cf. para un anilisis mis decallado de la ontologia brentaniana: K. MULLIGAN,B. SMITH,Franz Brentano on the Ontology ofMind, "Philosophy and Phenomenological Research" 45 (1985) 627. 20. L. ALBEHTAZZI, M. LIBARDI,R. PoLI, Introduriion. Brentano and His School: Reassembling the Puzzle, en: L. Albertazzi, M. Libardi, R. Poli (eds.), The SchoolofFranz Brentano (Kluwer Academic Publishers, Dordrecht I Boston, London, 1996) 1-25, Aqui 14 2 1. K. TWARDOWSKI,Zur Lehre vm lnhalt zmd Gegenstand der V d l l u n g m . Eine p y chologi~cheUnterruchung (Philosophia, Miinchen, 1982) 20 y ss. 22. Cf. M. LIBARDI, Franz Brentano (1838-1917), en L. ALBERTAW,M. LIBARDI, R. POLI(eds.), The School of Franz Brentano cit., 59. Tambib: D. F ~ L L E S D A Inten~, timalitat und ihr Gegenrtand, en M. FRANK,N. WEIDTMANN (eds.), Hmserl und die Philosophie des G e d a (Suhrkamp, Frankfurt, 20 10) 135 y W. B A U M G A ~ EAd, R, Content and Object, en L. ALBERTAZZI, M. LIBARDI,R. POL1 (eds.), The School of Franz Brentano cit.. 253.

"Todo fen6rneno psiquico esti caracterizado por lo que 10s escolisticos de la Edad Media han llamado la inexistencia intencional (o mental) de un objeto, y que nosotros llamariamos, si bien con expresiones no enteramente inequivocas, la referencia a un contenido, la direcci6n hacia un objeto (por el cual no hay que entender aqui una realidad), o la objetividad inmanente"18.

152

ANUARIO FILOSOFICO 45/1 (2012) 145-173

INGRID VENDRELL FERRAN

pectivos objetos intencionales. Salta a la vista que la percepci6n tiene en si algo percibido, la fantasia algo fantaseado, eI juicio algo admitido o rechazado, el amor algo amado asi como el odio algo ~ d i a d oSiguiendo ~~. este razonamiento y basindose en cuatro criterios elabora Brentano una taxonomia de 10s fen6menos psiquicos en funci6n de sus manera peculiar de referirse a un objetoZ4. Los cuatro criterios brentanianos para la clasificaci6n de 10s fen6menos psiquicos son: 1. Oposici6n: se refiere a si existe un act0 opuesto a1 act0 psiquico en cuesti6n. Se trata de un opuesto del act0 mismo, no de 10s contenidos de1 acto. 2. Intensidad: se refiere a la vivacidad, magnitud o fierza del act0 psiquico. 3 . Perfecci6n: concierne a1 hecho de si el act0 psiquico conlleva un tip0 especial de conocimiento o virtud. 4. Legalidad: hace referencia a las leyes propias se siguen cada uno de 10s diferentes tipos de actos psiquicos. Basindose en estos cuauo criterios concluye Brentano que 10s fen6menos psiquicos pueden dividirse en tres clases: las representaciones, 10s juicios y 10s actos de amor u odio, tambikn denominados inter& o ape tit^^^. Esta divisi6n tripartita de la psique la desarrolla Brentano en diilogo con las divisiones formuladas por Arist6teles (pensamiento y deseo), Descartes (ideae,judicia, voluntates sive affect ~ )Kant , (conocimiento, sentimiento y d e s e ~ )Cada ~ ~ . una de estas tres clases nos da acceso a una regi6n ontol6gica diferente: ontologia de las cosas, de 10s estados de cosas y de 10s valores2'. Seri precisamente la GItima de estas tres clases, la de 10s actos de amor y de odio asi como el reino ontol6gico de los valores, el foco de nuesna atencibn, pues en ella se incluyen aquellos fen6menos que denomi-

LA ETICA DE LAS EMOCIONES DE FRANCISCO BRENTANO

namos emociones. Antes, sin embargo, resulta necesario conocer algunas tesis sobre las representaciones y 10s juicios.

b) La estmctura intentional de representacionesyjuicios Brentano considera Ia representaci6n ("14rrtellzmg7')como el tipo mis simple de act0 i n t e n c i ~ n a l La ~ ~ representaci6n . puede presentarse como una percepci6n o corno una fantasia. De las representaciones sostiene Brentano una tesis radical que tendri importantes implicaciones para su teoria de las emociones: "Nada puede ser juzgado, nada tampoco apetecido, nada esperado o temido, si no es representado"29.Es decir, todo act0 psiquico o es una representaci6n o esti necesariamente basado en una representaci6n. Con esta afirmacion convierte Brentano a las representaciones en la piedra basal de toda la vida psiquica. El act0 de representar mismo no contiene en si ninguna oposici6n, si bien 10s contenidos representados pueden ser opuestos. Esto sucede cuando tenemos una percepci6n de un tono bajo y otra de un tono alto,.o una percepci6n del color blanco y otra del negro. En estos casos nos representamos contenidos opuestos, como bajo y alto, blanco y negro, per0 no nos esti dada la posibilidad de representarnos una misma cosa de dos modos diferentes30.La intensidad propia de esta clase se basa en la vivacidad de 10s contenidos. La perfecci6n consiste en la posibilidad de ser correctas o incorrectas, y la legalidad viene determinada por las leyes de sucesi6n y desarrollo. La segunda clase de fen6meno psiquico la constituyen 10s juicios ("Urteile'?. S e g h la tesis formulada anteriormente, 10s juicios estin basados en representaciones, aunque muestran rasgos distintivos de una clase mi generis. Para 10s juicios se da la posibilidad de dos actos opuestos: uno que consiste en aceptar el objeto del juicio, otro en rechazarIo. Esta manera de entender 10s juicios es nueva y se

23. M. LIBARDI, Franz Brentano (1838-1917) cit., 3 1 . Cf. tarnbiLn E BRENTANO,EIorigen del conocimimto moral (Tecnos, Madrid, 2002) 2 1 . 24. F. BRENTANO,Psicologia cit., 137 y ss. 2 5. F. BRENTANO, Psicologia cit., 96 y El origen del conocimiento moral cit., 2 1. 26. M. LIBARDI, Franz Brentano (1838-1917) cit., 48. 27. Ibid., 46.

28. El tirmino alemin "Vorstellung"puede traducirse como presentacidn o representaci6n. En este ensayo voy a seguir la traducci6n realizada por Gaos y hablar de "representaci6nn. Pszcologia at., IS, y tambiin 25. 29. F. BRE~TANO, 30. F. BRENTANO,El migen del conocimiento moral cit., 24.

154

ANUARIO F~LOSOFICO45/1 (2012) 145-173

ANUARIO FILOSOFICO 45/1 (2012) 145-173

LA ETICA DE LAS EMOCIONES DE FRANCISCO BRENTANO

contrapone a la teoria asociacionista seghn la cual 10s juicios consistian en la asociacion de dos representaciones3I. Dado que en la clase de 10s juicios cabe la posibilidad de aceptar algo falso y de rechazar algo verdadero, existe la posibilidad de cometer error. Los contenidos de 10s juicios Ios podemos, seg-hn Brentano, aceptar con grados diferentes de intensidad o convicci6n que van desde Ia certeza a la incerteza. La perfection viene para esta clase determinada por la adquisici6n de conocirniento a1 aceptar un contenido correcto o a1 rechazar un contenido falso. La imperfeccion, por su parte, tiene lugar al cometer el error de aceptar un contenido falso o rechazar un contenido correcto. A1 basarse en representaciones, 10s juicios estin sujetos a las leyes de esta clase, aunque tienen ademas una legalidad propia regida por las leyes de la 16gica. c) Los altos de la tercera clase: amoq odio, interis, apetito y voluntad La tercera clase de actos psiquicos est6 compuesta por fen6menos muy dispares entre si y abarca "desde la simple atracci6n o repulsion, a1 pensar un pensamiento, hasta la alegria y la tristeza basadas en convicciones, y 10s mas complicados fenomenos de elecci6n de La~ .amplitud de fenomenos pertenecientes a esta fin y m e d i o ~ " ~ clase es de tal envergadura que carece incluso de una denominaci6n unitaria. Para referirse a ella usari indistintamente varias expresiones: "amor y odio", "inter&", "apetito" y "voluntad". Existe para esta clase, una oposicion en el act0 mismo, que no deja encontrarse en las otras dos clases expuestas anteriormente. En la tercera clase, hay actos de amor o aceptacibn, por un lado, y actos de odio o rechazo, por otro. Interesante en este punto es que Brentan0 afirma que este tipo de oposici6n es propia tanto de 10s actos de la voluntad y el apetito como de 10s actos del sentir:

"Si en la segunda clase fundamental la referencia intencional fue un admitir o un rechazar, en la tercera es un amor o un 3 1. M. LIBARDI, Franz Brentano (1 838-1 91 7) cit., SO. 3 2 . F. BRENTANO,El otigelz del conocimimto m o r ~ cil t., 2 3 .

odio o (como tambiCn podria decir exactamente) un agrado o un desagrado. Arnor, agrado, odio, desagrado, existen en la mis

sencilla atraccion o repulsion, en la alegria victoriosa y en la uisteza desesperada, en la esperanza y en el temor, como tambie'n en toda manifestation de la ~ o l u n t a d " ~ ~ . En esta clase pueden presentarse 10s fen6menos psiquicos tambitn con diferentes grados de viveza y esta intensidad a diferencia de Io que ocurre en la clase de las representaciones y 10s juicios se expresa en el plano corporal. La perfecci6n para este tip0 de act0 psiquico se refiere a la bondad o la maldad moral, asi como en 10s juicios consistia en la verdad o el error logicos. Resulta evidente de esta exposici6n que el modelo interpretativo con el que esti trabajando Brentano para descifrar el mundo emocional toma como punto de partida la analogia con 10s juicios. La novedad de esta tesis brentaniana resulta patente si tenemos en consideraci6n que el panorama intelectual a finales del s. XIX estaba dominado por teorias del sentir que utilizaban como modelo explicativo la analogia entre emociones y percepciones. iQu6 implicaciones tiene este modelo de la psique para su teoria de las emociones? iHasta donde lleva Brentano la analogia entre juzgar y sentir ? DE sus OBJETOS Y CON LAS COGNICIONES

4. LASEMOCIONES, EL MUNDO

su ~ ~ N C U L O

a) La tesis de las emociones como actos dependientes: el cognitivismo emocional

Una de las primeras tesis a recalcar de esta taxonomia de fenomenos psiquicos es que todos 10s actos de la tercera clase, entre ellos lo que hoy en dia denominamos emociones, estin sujetos a la legalidad

3 3. Ibid.

~ N G R I DVENDRELL FERRAN

tanto de las representaciones como de 10s juicios. De ello se sigue que las emociones, asi como todos 10s actos de la tercera clase, son actos dependientes. En efecto: emociones, apetitos, voliciones se basan en y precisan de bases de caricter intelectual como representaciones y juicios para tener lugar. Cualquier carnbio en las bases intelectuales produciri un carnbio en 10s fen6menos afectivos basados en ellas. Asi, por ejemplo, si mi ira se basa en el juicio de haber side injuriada, una vez cambie mi juicio acaso a1 d a m e cuenta de que la injuria no era intencionada, mi emoci6n va a modificarse. Analicemos mis de cerca esta tesis para el caso de las emociones que aqui nos interesa. La tesis de que las emociones se basan en y dependen de actos cognitivos no es una tesis nueva en la historia de la filosofia. La podemos enconu-ar en 10s estoicos, en Descartes, en Spinoza y en Hume. Lo que es nuevo de la teoria de Brentano es que C1 fue el primero en formularla con tanta claridad a1 convertirla en un rasgo esencial de las emociones e integrarla en el marco de una nueva teoria de la psique especialmente en un rnomento dominado por teorias del sentir. Con este mod0 de ver, Brentano esti "sobre-intelectualizando" la vida emocional, ya que si bien no reduce las ernociones a juicios, considera que Cstas se basan en actos de orden intelectual. La primera objeci6n a esta tesis salta a la vista: deja sin explicar aquellas emociones a las males basta una mera percepci6n o fantasia para tener lugar. Es decir, sobre-intelectualiza emociones como el asco que puede tener lugar con una simple percepci6n o emociones dirigidas a meras fantasias corno el miedo infantil a 10s fantasrnas u otros seres imaginados. Un segundo punto critic0 surge a1 querer explicar Ias emociones de reciCn nacidos o seres humanos incapacitados cognitivamente, por no decir las emociones que tienen lugar en el reino animal. Para hacer fiente a estas ~osibIesobjeciones, 10s discipulos de Brentano modificarin ligeramente la tesis segrin la cual las emociones se basan en juicios en favor de la tesis de que las emociones pueden basarse tambiCn en percepciones y fantasias. Frente a1 cognitivismo emocional de Brentano defenderin Husserl, Meinong, Pfander, Stein, Scheler y Kolnai entre otros un cognitivisrno dCbil a1 afirrnar que las emociones precisan de bases cognitivas per0 que es-

LA ETICA DE LAS EMoCIONES DE FRANCISCO BRENTANO

tas bases no pueden reducirse a 10s juicios, ya que t a m b i h percepciones, fantasias y suposiciones pueden jugar el mismo ~ a p e l ~ ~ . Curiosamente, la filosofia analitica que se presenta por lo general independiente de 10s desarrollos hist6ricos de Brentano, la fenomenologia y la escuela de Graz, Ilegari a defender posiciones cognitivistas -algunas de ellas exacerbadas- acerca de lo emocional que no distan mucho de la teoria formulada por Brentano. Una formulaci6n casi idCntica a la de Brentano la encontramos en Anthony Kenny yen Gabrielle Taylor segrin la cual las emociones se basan necesariamente en j ~ i c i o s Otros ~ ~ . autores analiticos han ido incluso mis lejos afirmando que las emociones son elIas misrnas una forma especial de juicio o un complejo de juicios y otros elementos. Robert Solomon ha a h a d o que las ernociones son juicios y Martha Nussbaum ha deJoel finido a las emociones como juicios de valor o evalua~iones~~. Marks y Harvey Green, por su parte, sostienen la tesis de que las emociones son un complejo de juicios y de deseo,j7y Aaron Ben-ze'ev ha postulado una teoria cornponencial s e g k la cual las emociones son un complejo de cogniciones, juicios, motivaciones y s e n s a c i ~ n e s ~ ~ . TambiCn las posiciones defendidas por 10s discipulos de Brentan0 encuentran su contraparte en algunos autores de la actualidad. Patricia Greenspan y Michael Stocker han afirmado que las emociones pueden basarse en juicios y en fantasiasJ9.Jon EIster ha afir34. E. HUSSERL, Logiscbe U n t ~ h u n g mSegundo , tomo, laparte, (Meiner,Hamburg, 1992) 381; A. MEINONG, Uber emotionale Prasentation, en Gesamtausgube III, Abhan-

dlungm zur Wemheon'e, Abh. IV (Akademische Druck- und Verlagsanstalt,Graz, 1968) 72; A. PFANDER, Zur Psyrhologre der Gesinnungm,r parte (niemeyer, Halle, 1922) 16. E. STEIN,Zum Problem der Einfirhlung(Nierneyer, Halle, 1917) 112; M . SCHELER, Wesm und Forrnm der Sympathie, en M. SCHELER, Gesummelte Werke 7 (Francke, Bern / Munchen, 1973) 152; y tarnbie'n en A. KOLNAI,Der Ekel (Niemeyer, Tiibingen, 1974) 122. 3 5. A. KENNY,Ahon, Emotion and WiU (Routledge, London, 1963) 193-194; G.TAYLOR., Przde, Shame and Guilt. Emotions afSel/-Assessmmt (Clarendon, Oxford, 1985) 3. 36. R. C. SOLOMON, The Pmims: Emotions and the Meaning ofLife wackett PublishThe Upheavalrof Thought. The Intelligence ing, Indianapolis, 1993); M . NUSSBAUM, ofEmotionr (Cambridge University Press, Cambridge, 2005). 37. J. MARKS, A Theoq of Emotions, "Philosophical Studies" 42 (1982) 227-242; 0.H. GREEN, The Emotions (Kluwer Academic, Dordrecht / Boston / London, 1992). 38. A. BEN-ZE'EV, The Subtility of Emotiom (MIT Press, Cambridge Massachussets, 2000) 49. 39. P. GREENSPAN, Emotionsand Remm (Routledge,New York, 1988); M . STOCKER y E. HEGEMAN, Valuing Emtiom (CambridgeUniversity Press, New York, 1996).

~ N G R I DVENDRELL FERRAN

LA ETICA DE LAS EMOCIONES DE FRANCISCO BRENTANO

mado que tambiCn las percepciones juntamente con 10s juicios sirven de base para las emociones40.Peter Goldie postula que las bases de las emociones pueden ser fantasias, percepciones y juicios4' y Kevin Mulligan reivindica tambiCn el papel jugado por las memorias y las expectativas4*. La principal virtud de1 cognitivismo emocional brentaniano consiste en que conjuga dos elementos que hasta entonces parecian irreconciliables. El mundo emocional caracterizado por muchos y por la psicologia popular incluso hasta nuestros dias- por ser una maraiia irracional, se presenta en Brentano dependiente del mundo cognitivo. Emoci6n y raz6n ya no son dos facultades opuestas, sino que aparecen en este modelo como dos fenomenos interrelacionados de un mod0 fundamental.

lidad similar? (C6mo determinar las condiciones de "correccion" para las emociones? Parece a primera vista contraintuitivo hablar de condiciones de "correcci6n" para 10s fen6menos afectivos. Brentano desarrollari la respuesta a estas cuestiones que nos planteamos aqui principalmente en dos de sus obras: en su Psicologia y en El origen del conocimiento moral. Por lo que concierne el paralelismo entre juicios y emociones afirma: "Lo mismo que todo juicio toma un objeto por verdadero o falso, asi tambiin, de un mod0 anilogo, todo fenomeno perteneciente a la tercera clase toma un objeto por bueno o ma10"~". La similaridad entre ambos consiste pues en que mientras que para 10s primeros hay verdad o error, para las emociones hay la posibilidad de ser moralmente buenas o malas. En El origen del conocimiento moral escribe Brentano el siguiente pirrafo de1 cual podemos deducir las condiciones bajo las cuales urn act0 de la tercera clase puede ser clasificado como bueno:

b) La tesis de h emociones como actos intencionalesy sus condiciones de "c~rreccibn'~: la analogia con 10sjuicios y sur limztes

Otro aspect0 crucial de Ia teoria brentaniana concierne a1 mod0 de referencia intencional de 10s actos de la tercera clase. Siguiendo la analogia con 10s juicios que hemos introducido en el apartado anterior afirma Brentano que 10s actos de la tercera clase tambiCn pueden ser correctos o i n c o r r e c t o ~E~n~ una . palabra, asi como para 10s juicios hay "condiciones de verdad" tambiin para las emociones --corn0 para todos 10s otros actos de la tercera clase- existen "condiciones de correcci6nn. En el mismo sentido en el que un juicio puede ser correct0 o incorrect0 en funcion de si afirma un contenido verdadero y rechaza un contenido falso o si acepta un contenido falso y rechaza un contenido verdadero, tambiCn -asi Brentano- hay una ~osibilidadsimilar para las emociones seg;ln Cstas se adecuen o no a su contenido. :En quC consiste esta ~ o s i b i 40. J. ELSTER, Alchemies of the Mind cit., 250. 41. P. GOLDIE,The Emotions cit., 45. 42. K. MULLIGAN, From Appropriate Emotions to Values, "The Monist" 81 (1998) 161188. Tambiin en K. MULLIGAN, Husserl on the "Logicsnof Gluing, V a l r r e s a n d N ~ ~ en B. CENTI,G. GIGLIOTI-I (eds.),Fenaenologia della Ragion Pratica. L'Etica diEdmzmd Hzuserl (Bibliopolis,Napoli, 2004) 177-225. 43. F. BRENTANO,El origen del conorimiento moral cit., 24. 160

ANUARIO FILOSOFICO 45/1 (2012) 145-173

"Decimos que algo es verdadero cuando el mod0 de referencia que consiste en admitirlo es el justo. Decimos que algo es bueno cuando el mod0 de referencia que consiste en amarlo es justo. Lo que sea amable con amor justo, lo digno de ser amado, es lo bueno en el mis amplio sentido de la palabra"45. Precisemos a partir de esta afirmaci6n las "condiciones de correcci6n" para las emociones. Para que una emoci6n sea calificada como buena es preciso, primero, que se trate de un act0 de afirmacion, de aceptacion, es decir, de un act0 de amor y no de un act0 de negaci6n, rechazo u odio. La primera condici6n de toda emoci6n calificada como buena es que sea un act0 de amor, un act0 positivo y de aceptacion frente a su objeto. Esta primera condicion si bien necesaria, no es suficiente. Pues para calificar a una emocidn como buena, es preciso tambiCn de que Se trate de un act0 "correcto", o mejor dicho, "justo". Asi dice Brenm o : "[ ...I en 10s fen6menos de esta clase se trata de la bondad y la

-

+ F. I. BKENTANO,Psicologia cit., 99. 45. B R E ~ A N O El, origen del conorimicnto moral cit., 25.

NARIO FILOS~FICO45/1

(201 2) 145-1 73

INGRID VENDRELL FERRAN

maldad, del valor y el no valor de 10s objetos, anllogamente a como ~ ~de . ello se sigue en 10s juicos se trata de la verdad o la f a l ~ e d a d " Y que un act0 de la tercera clase es justo cuando se dirige a un objeto de valor, de! mismo mod0 en que un juicio es correct0 cuando acepta algo como verdadero y rechaza algo falso. Para que una emoci6n sea "buena" es necesario, pues, no s610 que sea un act0 de amor, un act0 positivo de aceptacibn, sino que ademb estC dirigida a algo de valor. Esto es asi porque como bien dice Brentano: "La presencia real del amor no es, sin rnis ni mis, prueba de que lo amado sea digno de amor; como igualmente el admitir realmente una cosa no es, Asi pues, esta segunda consin rnis ni mls, prueba de la ~erdad"~'. dici6n es absolutamente necesaria para determinar la bondad de las emociones, pues siguiendo con 16gica implacable su analogia con 10s juicios, afirma Brentano que del mismo mod0 en que en la clase de 10s juicos es posible caer en el error a1 aceptar un contenido que en si es falso, existe tambiCn para 10s fen6menos afectivos una posibilidad de yerro similar al amar algo que no es digno de amor. Ya veremos rnis tarde como esta posibilidad de error queda mitigada en el constructo te6rico brentaniano por la tendencia natural del ser humano hacia la verdad y la moralidad. RecuQdese: para que 10s actos de la tercera clase Sean calificados como buenos, deben ser s e w la tesis expuesta actos de amor y debe dirigirse, ademis, hacia objetos de valor. En todo otro caso, harem bien en calificarIos como moralmente "malos". "La alegria en el m ajeno" es una emoci6n moralmente mala, pues a pesar de tratarse un act0 positivo su contenido carece de valor. En este caso se cum la primera condition, per0 no la segunda para ser una emoci6n buena. El dolor que sentimos ante una injusticia es una emoci6n tambi moralmente mala, pues le falta la primera condici6n. Con esta s prendente y innovadora tesis de la bondad y maldad moral de 10s ac tos del sentir, enua Brentano de ~ l e n en o el campo de la teoria Ctica y otorga a las emociones un papel central para la moral.

-

46. E BKENTANO,Psicologia cit., 170. 47. E BRENTANO,El ov-igen del conocimiento moral cit., 26. 162

ANUARIO FILOSOFICO 45/1 (2012) 145-I

c) La tesir de las emocionesy el mundo de rus oljetos: la dkincidn entre oljetosfonnales y materiales

Comprender el alcance de las tesis formuladas anteriormente sobre el aspect0 moral de las emociones implica un examen de la noci6n brentaniana del valor. Pero antes es necesario seguir con nuestro examen de la estructura intencional de lor actos de la tercera clase y clarificar la noci6n misma de objeto intencional. Brentano defiende la tesis de que 10s actos de la tercera clase tienen una relaci6n intencional con sus objetos. Pero (quC sabemos de estos objetos intencionales? En Brentano encontramos implicita una tesis que rnis tarde ser i desarrollada por Anthony Kenny y que se convertira' en uno de 10s pilares de todas las teorias analiticas y no analiticas de las emociones de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. Se trata de la tesis segin Ia cual las emociones tienen objetos intencionales de dos tipos: un objeto o estado de cosas que tiene una malidad de valor y el valor mismo. Cuando afirmamos alegrarnos de la visita de un amigo, esta alegria tiene dos objetos. Por un lado, se dirige a la hipotCtica visita de un amigo sobre la que nos alegramos. Por o u o lado, y de un mod0 mucho m b sutil, esta alegria se dirige hacia el valor que en estos momentos esti dado en este determinado estado de cosas -la visita- acerca del ma1 sentimos alegria. En relaci6n con este valor sugiere Brentano que las emociones pueden ser correctas o incorrectas, justas o injustas. Asi, por ejemplo, el amor se dirige hacia lo que es digno de amor, mienuas que el odio hacia lo que es odioso. Podemos suponer que esta tesis se aplica a todas las emociones, de mod0 que el asco re dirige a lo asqueroso y la alegria a lo alegre. Si la alegria se dirige hacia lo que es asqueroso, entonces siguiendo la 16gica implicita en el modelo brentaniano diremos que se trata de una emoci6n incorrecta. Variantes de esta tesis serin sostenidas por todos sus discipulos. En la filosofia analitica, de mod0 independiente de Brentano aunque tambien baslndose en la tradici6n escoldstica, Anthony G n n y formul6 una tesis muy similar segtin la cual las emociones tienen dos tipos de objetos: objetos materiales y objetos formales. En el caso mencionado anteriormente de la alegria, la visita del arni-

~ N G R I DVENDRELL FERRAN

LA ETICA DE LAS EMOCIONES DE FRANCISCO BRENTANO

go acerca de la cual me alegro seria el objeto material. El objeto formal seria la cualidad de lo bueno, alegre, que me es dado en estos momentos en la visita. El objeto material de una emoci6n varia y cambia en funcidn de parimetros sociales, hist6ricos, culturales e individuales. El objeto formal, por el contrario, es siempre el mismo. E n el caso de la alegn'a es la cualidad de lo alegre, en el caso del miedo es la cualidad de lo peligroso, en el caso del asco es la cualidad de lo asqueroso y asi para todas las emociones. La formulacidn de Kenny es: "The formal object of Qing is the object under that description which m w t apply to it if it is to be possible to $I it. If only what is P can be $d, then 'thing which is P' gives the formal object of $ing"48. Cada emocidn tiene su propio objeto formal con el que esti esencialmente vinculada y este vinculo no se puede cambiar. TambiCn Kenny hace fuerte la analogia con 10s juicios y afirma que como 10s juicios tienen "condiciones de verdad", de un mod0 sirnilar tienen las emociones condiciones para ser apropiadas o inapr piadas. Nuestro inter& se centra ahora en 10s objetos formales las emociones, a 10s cuales tanto Brentano como la escuela fenom nol6gica y de Graz asi como algunos autores analiticos, entre ello Ronald de Sousa y Christine Tappolett que desarrollaron las tesi formuladas por Kenny, han denominado ~ a l o r e s ~ ~ .

valores respecto de 10s cuales pueden ser correctas o incorrectas. Pero: 2quC significa "valor"? Arrojar luz sobre este concept0 es el objetivo general que va a ocuparnos en este apartado. La expresi6n usada por Brentano para designar el valor es "liebenswert", es decir, digno o merecedor de valor. Brentano afirma que algo es merecedor de valor cuando es capaz de suscitar un acto-de aceptacidn afectiva (amor). Ndtese aqui que, con ello, vincula Brentan0 la noci6n del valor con la capacidad o la dkposicih bumana de sentirlo. Recalquemos 10s dos puntos cruciales implicados en esta tesis. En primer lugar, la implicacidn ontol6gica acerca de la existencia de 10s valores, pues se afirma que Cstos existen s610 y hicamente como disposiciones a sentir y no como objetos independientes de 10s seres humanos sintientes. Una existencia independiente de 10s seres humanos en un reino ontol6gico m b alli es en el marco de la teoria de la mente brentaniana imposible. Dado que s610 existen fen6menos fisicosy fendmenos psiquicos no se ve con claridad donde cabria ubicar el dominio de 10s valores ni como seriamos capaces de conocerlos mediante la percepci6n externasO.Por otro lado, la tesis tiene implicaciones de caricter epistemoldgico, pues el valor queda vincsulado con todo aquel especeo de fen6menos afectivos que constituyen 10s actos de la tercera clase, ya Sean intereses, atracciones, voliciones o emociones. Esta tesis que define 10s valores como aquello capaz de movernos afectivamente, recibe el nombre de "disposicionalismo moral"51. El disposicionalismo moral brentaniano seri criticado por sus discipulos, 10s cuales acabarin decantindose por posiciones realistas acerca de la existencia de 10s valores. Las criticas se dirigen tanto a las implicaciones ontol6gicas como a las epistemol6gicas. Mientras que para Brentano todos 10s actos de la tercera clase hacen posible sentir aquello que es digno de valor, para sus discipulos serin las emociones o 10s actos del sentir emotional 10s h i c o s capaces de mediar este tip0 especial de conocimiento, dejando de lado volicio-

5. EL PROYECTO ETICO

DE BRENTANO: EMOCION,VALOR Y PREFERENCIA MORAL

a) h l o r y preferencia moral: lo heno no es ni relativo ni viene dz do por voluntades ajenas Con las consideraciones precedentes llegamos a una cuestidn de c pita1 importancia. Uno de 10s pilares en 10s que la teoria brentaniana se fundamenta es la tesis seg;ln la cual las emociones se dirigen a -

48. A. KENNY, Action, Emotion and Will cit., 192. 49. R. DE SOUSA,The Rationality $Emotion (MIT Press, Cambridge Mass., 1987) 15% C. TAP POL IT^, Emotions et Valeat-s(Presses Universitaires de France, Paris, 200°). 164

ANUARIO FILOS~FICO45/1 (2012) 145-I

50.Juan M i p e l Palacios en su introduca6n a1 El orrgen del conocrmrento moral desarrolla este punto con precis~on.Cf. J. M. PALACIOS, Emdioprelnnn~ar,en E BRENTANO, El origen del cononmzento moral cit., XI-XXX. 1 51. K. M U L L I GF~r, m Approprrnte Emotions to l4zlue.r cit.

~ N G R I DVENDRELL FERRAN

nes e intereses. Asi, por ejemplo, Meinong, tras defender en un primer momento una teoria de 10s valores de corte disposicionalista, apostarii despuCs de manera decidida por un realism0 moral se&n el cual 10s valores existen en un reino independiente y s61o son accesibles por medio de vivencias emocionalessz.Similares tesis realistas seriin adoptadas por 10s fenomen6logos, entre ellos, Scheler, Stein y Kolnai. Hoy en dia encontramos tesis similares en Christine Tappolet, Mark Johnston o Kevin Mulligans3. Otra pieza clave del construct0 te6rico brentaniano viene constituida por la noci6n de preferencia moral. Brentano afirma que el ser humano tiene una tendencia natural a preferir la bondad a la maldad. El auactivo de esta tesis es indiscutible y nuesuo autor se vale, una vez mis, de la analogia con la 16gca para argumentar a su favor. En la 16gica se distingue entre juicios ciegos y juicios evidentes. Asi, a veces, como ocurre cuando nos basamos ciegamente en prejuicios, juzgamos a tientas de mod0 que 10s juicios ciegos resultantes pueden ser verdaderos o falsoss4.Radicalmente distintos son aquellos juicios evidentes que formulamos siguiendo las leyes de la 16gica. iC6mo diferenciar entre unos y otros? Brentano recurre aqui a un postulado antropol6gico: "por naturaleza sentimos un agrado en la comprensi6n clara y un desagrado en el error y en la ignoranciansS.Trabajando con una analogia similar diferencia el autor entre amores ciegos en 10s que nos guiamos por el instinto y amores buenos: "Nuestros agrados y desagrados son a veces, como 10s juicios ciegos, propensiones instintivas o habituale~"~~. Si bien cabe la posibilidad de error para 10s juicios y la misma posibilidad de yerro existe en la clase de 10s fen6menos afectivos, se ve guiado el ser humano por una tendencia natural en la 16gica por el pensarniento ajustado a reglas y a la verdad y en la moral hacia la bondad. Siguiendo esta linea de pensamiento escribe el autor:

52. A. MEINONG, Uber motionale Prisentatia cit. 5 3 . Cf.tarnbien, aparte de las obras de 10s citados autores: M. JOHNSTON, The Asthority of Aflert, "Philosophy and Phenomenological Research" 63/1 (ZOO 1) 181-2 14. 54. E BRENTANO, El origen del conocimiento moral ci t., 26-27. 55. lbid., 29.

LA ~ I C DE A LAS EMOCIONES DE FRANCISCO BRENTANO

"Los mandamientos de la 16gica son reglas, naturalmente valederas, del juicio; es decir, que hemos de ajustarnos a ellas, porque el juicio que se conforma a esas reglas es seguro, y, en cambio, el juicio que se aparta de esas reglas est6 sujeto a error. Se n-ata, pues, de una natural preferencia que el pensamiento ajustad0 a reglas tiene sobre el pensamiento conuario a reglas. Asi pues, en lo moral ha de tratarse tambiCn de una preferencia natural semejante y de una regla en ella fundada; no del mandamiento procedente de una voluntad ajena"57. Antes de analizar las implicaciones de este pirrafo, recalquemos en una disanalogia fundamental entre la 16gica y la Ctica. En el campo de la 16gica hay una preferencia a elegir enue lo que es correct0 e incorrecto, verdadero o falso. Lo que es verdadero no aparece en grados, una cosa es verdadera o no. En el campo de la Ctica es diferente. Aquello que es bueno nos aparece en grados, de mod0 que algo puede ser bueno per0 a lo mejor hay algo que es mejor. En este sentido lo que es bueno, lo que tienen valor aparece ordenado en una jerarquia. En el pirrafo anterior, de indiscutibles resonancias aristotClicas, se afirma que la persona por naturaleza siente una preferencia por el bien y que va a sentir las emociones adecuadas en el momento justo. La defensa de esta posici6n moral distancia a Brentano de on-os dos modos alternativos de entender la moral. Por un lado, se aparta del relativismo Ctico, afirmando que el ser humano es capaz de reconocer aquello que es preferible en cada caso y que aquello que es bueno no es una cuesti6n de gusto individualss.El relativismo Ctico mirado desde esta perspectiva brentaniana es una ideologia moral. Por otro lado, con estas formulaciones se sientan las bases para un proyecto Ctico de naturaleza anti-kantiana que serii seguido por sus discipulos de la escuela fenomenol6gica y de Graz. La moral se basa en una preferencia natural humana por el bien y no con ello repetimos la 6ltima frase del pirrafo citado m6s arriba- en "el mandamiento procedente de una voluntad ajena." Sin mira57. Ibid.,16. 58. Ibid.,5.

~ N G R I DVENDRELL FERRAN

mientos califica Brentano a1 imperativo categ6rico kantiano de ficci6n manifiesta. Lo que debemos hacer no nos viene dictado por normas abstractas, sino por aquello de valor que de manera natural preferimos y reconocemos como tals9. El proyecto de Brentano se caracteriza por una particular respuesta a la principal cuesti6n de la Ctica: la cuesti6n de c6mo obrar. La respuesta kantiana a esta pregunta consiste en postular una serie de normas derivadas de actos y principios de la raz6n tal y como pone de manifiesto el famoso imperativo categ6rico. Brentano y sus discipulos responden a la cuesti6n con una respuesta muy diferente. Lo que tenemos que hacer viene determinado no por normas, sin0 por actos afectivos. Los actos afectivos posibilitan que sepamos aquello que tiene valor y que actuemos en concordancia con ello. Otro aspecto caracteristico del proyecto Ctico brentaniano es la convicci6n de que el estudio Ctico debe empezar con el estudio de la vida afectiva. A la Ctica debe preceder una investigaci6n filodficopsicol6gica de las emociones como actos que nos muestran lo que tiene valor y nos motivan a la acci6n. A pesar de estas afirmaciones, Brentano intenta escapar de posibles reproches de psicologismo. Pues, si bien averiguamos lo que tiene valor por medio de actos internos de preferencia y por nuestra vida afectiva, lo conocido por estos medios no es meramente subjetivo, sino que es se@n Brentano tan universal y normativo como las leyes 16gicas. Ambos aspectos del proyecto brentaniano serin desarrollados por sus discipulos. Especialmente en la fenomenologia desarrollarin Husserl, Pfander, Meinong y sus discipulos detallados anilisis de la vida emocional en vistas a elaborar una Ctica de 10s valores60. N o cabe duda de que a estas tesis brentanianas pueden hacerse mliltiples objeciones, especialmente si no compartimos sus simpatias por Ia analogia enue la l6gica y la moral o su postulado de una preferencia natural por la verdad y el bien. Sin embargo, es indudable que la teoria brentaniana presenta una implacable 16gica interna. 59. Ibid., 18. 60. Cf. K. MULLIGAN, Artes i o&ertes: una analisi & la fenwnenologia realista, ''kuari de la Societat Catalana de Filosofia" 13 (2001) 241 y ss. Asi como tambitn I. VENDRELL FERRAN, Die Emotionen. Ge$ihle in d m realistirrhm Phanmenologie (Akademie, Berlin, 2008). 168

ANUARIO FILOSOFICO 4511 (2012) 145-173

LA ETICA DE LAS EMOCIONES DE FRANCISCO BRENTANO

b) El vinmlo entre el smtir y el obrar Para terminar examinark un liltimo aspecto de esta teoria que concieme a la pluralidad de actos incluidos en la tercera clase. Se recordari que tanto las emociones, 10s deseos, las voliciones, las intenciones como 10s actos de inter& pertenecen a esta clase. De todos estos fen6menos sostiene Brentano dos tesis. La primera tesis es que todos estos fen& menos a pesar de ser dispares enue si comparten la rnisma estructura intencional. La segunda afirma que las diferencias entre todos estos fen6menos son s6lo diferencias de grado y no diferencias esenciales: "Entre 10s sentimientos de placer y dolor, y lo que se llama habitualmente volici6n o tendencia, hay otros fen6menos intermedios. La distancia puede parecer grande entre 10s exuemos; per0 si se tienen en cuenta 10s estados intermedios, si se cornparan linicamente Ios fen6menos contiguos, no se encuentra en todo este campo una separacibn, sino que las transiciones tienen lugar de un mod0 siempre paulatinon6'. En favor de estas dos tesis aporta Brentano tres argumentos. Un primer argument0 consiste en mostrar que todos 10s fen6menos de esta clase comparten las mismas caracteristicas de oposici6n, intensidad, perfecci6n y legalidad frente a representaciones y juicios. Asi, afirma que la oposici6n enue la alegria y la tristeza y entre el querer y el no querer son del mismo tipo: en ambos casos aceptamos o rechazamos un objeto. TambiCn hay varios grados de intensidad para emociones, intereses, apetitos y voluntades. El criterio de Ia perfecci6n es comun a todos 10s fen6menos de esta clase, ya que de todos 10s actos esta clase podemos decir que son moralmente buenos o malos. Finalmente, todos estos fen6menos estin sujetos a la misma legalidad de la Ctica6*. El segundo argument0 es que 10s fen6menos de esta clase muestran el mismo tip0 de referencia intencional hacia su objetob3,

61. E BRENTANO, Psicologia, 163. 62. Ibid., 192 v ss. 63. Ibid., 182.'

~ N G R I DVENDRELL FERRAN

LA ETICA DE LAS EMOCIONES DE FRANCISCO BRENTANO

que consiste en amar u odiar a su objeto yen concederle valor o desvalor64.El siguiente pirrafo ilustra esta tesis:

voluntad y s e w Brentano podemos pasar de un fen6rneno de esta clase a otro y viceversa, lo que prueba -asi el autor- la pertenencia de todos estos fen6menos a una misma clase de act0 psiquico. Esta tesis seri criticada profusamente por todos sus discipulos, 10s cuales diferenciadn enue emociones y actos de la voluntad corno dos fen6menos distintos. Parece que enae las emociones y 10s actos de la voluntad hay un vinculo muy fuerte, per0 este vinculo no justifica subsumir ambos en el misrno tipo de act0 psiquico. Uno de 10s primeros autores en criticar a Brentano en este punto y en defender la tesis de que emociones y voliciones pertenecen a dos clases diferentes seri Carl StumpP7.El principal argumento de Stumpf es que no pertenece a la esencia de las emociones el que se dirijan a la realizaci6n de un impulso no satisfecho. En este punto seri seguido por H ~ s s e r lPfindef9, ~~, Meinong70,Hofler7', W ~ t a s e kGeiger73, ~~, Scheler74y Stein7sentre otros. El empeiio de Brentano en considerar emociones y voliciones en una misma clase cabe verlo segirn mi parecer en su inter& en recalcar el vinculo entre sentir y obrar y en dar a 10s actos afectivos un papel cabal dentro de la moral.

"Quien anhela algo, ama tenerlo; aquello que entristece a alguien, sufre el desamor de aquel a quien entristece; quien se alegra de algo, quiere que sea; quien quiere hacer algo, arna hacerlo (si no en si y por si, a1 menos por esta o aquella consecuencia), etc.; y 10s actos nombrados no son actos que coexistan meramente con un act0 de amor, sin0 que ellos mismo son actos de a m ~ r " ~ ~ . Cuando deseamos algo, este algo tiene un valor para nosotros, cuando algo nos hace feliz, lo amamos y queremos que exista. De mod0 que en todos estos casos tenernos la misrna relaci6n intencional entre el objeto y el sujeto. El tercer argumento afirma que si tomamos uno de estos fen6menos podemos ir haciendo ligeras transformaciones hasta pasar a otro fen6meno de la misma clase. Es decir, es posible una transici6n gradual entre todos estos fen6menos. Entre 10s sentimientos de placer y dolor y los actos de la voluntad hay rnuchos fen6menos intermedios y tomando uno de estos fen6menos corno punto de partida podemos pasar gradualmente a otro fen6rneno de esta clase:

La teoria de las ernociones de Brentano tiene muchos elementos en comizn con Ias teorias cognitivistas actuales sobre la vida afectiva. Sin

"Tristeza - anhelo del bien - esperanza de que nos acaezca deseo de procurirnoslo - decisi6n de emprender la aventura resoIuci6n voluntaria a la acci6n. Uno de 10s extremos es un sentimiento: el otro, unavolici6n. Arnbos parecen distar muc h ~Pero . si se atiende a 10s miembros interrnedios y se comparan 6nicamente 10s contiguos,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.