Lunes 11 de julio Dña. Margarita Salas Falgueras, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa Mujer y ciencia: mi propia experiencia

El próximo miércoles 6 de julio dará comienzo en Málaga la IV edición de los Cursos Internacionales de Verano de la Universidad que este año llevan po

8 downloads 67 Views 131KB Size

Story Transcript

El próximo miércoles 6 de julio dará comienzo en Málaga la IV edición de los Cursos Internacionales de Verano de la Universidad que este año llevan por título “Camino a la Excelencia”. Margarita Salas, S.A.R. el príncipe Moulay Hicham, Enrique Meneses, Raúl Morodo y Andrés Rábago (El Roto) se configuran como los ponentes transversales de esta edición de los cursos de verano en Málaga capital. 4 cursos presenciales y cinco virtuales completan la oferta que la Cátedra UNESCO de Comunicación ha propuesto y que tendrán lugar desde el 6 hasta el 22 de julio. Como principal novedad de esta edición destaca la celebración de cinco ponencias magistrales que tendrán lugar entre los días 11 y 15 de julio a las 9:30 h en el Salón de Actos del Edificio del Rectorado (Avenida Cervantes, 2). Lunes 11 de julio Dña. Margarita Salas Falgueras, investigadora del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” “Mujer y ciencia: mi propia experiencia” Martes 12 de julio S.A.R el príncipe Moulay Hicham, investigador en la Universidad de Stanford (Estados Unidos) “Una lectura de los recientes acontecimientos políticos en pro de la reforma en el mundo árabe” Miércoles 13 de julio D. Enrique Meneses, periodista “Cambios en el periodismo: las nuevas tecnologías en el tratamiento informativo de la revolución árabe” Jueves 14 de julio D. Andrés Rábago, [El Roto], dibujante “Claves políticas del humor gráfico” Viernes 15 de julio D. Raúl Morodo, embajador y catedrático “De la transición a la revisión de la democracia: memoria histórica y desafíos actuales”

Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga. Ed. Jardín Botánico | Campus de Teatinos | 29071 Málaga (España) | Tel.: 952 13 22 55. | [email protected]

Margarita Salas Nació en Canero (Asturias). Doctora en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid, 1963. Trabajo Postdoctoral en la Universidad de Nueva York (director: Severo Ochoa) desde 1964 a 1967. Profesora de Genética Molecular, Facultad de Químicas, Universidad Complutense de Madrid (1968 92). Profesora de Investigación del CSIC (1974–2008 ) en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC-UAM) y Jefe de la línea "Replicación y Transcripción del DNA del bacteriófago ø29". Profa. Ad Honorem del CSIC (2008– ). Miembro de la European Molecular Biology Organization (EMBO), Academia Europeae, Academia Scientiarum et Artium Europaea, Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Real Academia Española, American Academy of Microbiology, American Academy of Arts and Sciences y US National Academy of Sciences. Premios y Distinciones: Severo Ochoa de Investigación de la Fundación Ferrer (1986), Medalla G.J. Mendel de la Academia de Ciencias de Checoslovaquia (1988), Carlos J. Finlay de UNESCO (1991), Premio Rey Jaime I de Investigación (1994), Medalla Principado de Asturias (1997), Premio a los Valores Humanos del Grupo Correo (1998), Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid (1998), Premio México de Ciencia y Tecnología (1998), Medalla de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (1999), Premio Helena Rubinstein-UNESCO “Women in Science” (1999), Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (1999), Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid (2002), Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2003), Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2003), Premio Internacional de Investigación de la Fundación Cristóbal Gabarrón (2004), Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo concedida por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005), Medalla de Honor de la Universidad Complutense de Madrid (2005), XL Lección Conmemorativa Jiménez Díaz (2008), Nombrada “Mujer Lider 2009” por Aliter, Escuela Internacional de Negocios en colaboración con la Fundación Rafael del Pino y Merck España (2009), Nombrada Embajadora Honoraria de la Marca España en la categoría de Ciencia e Innovación por el Foro de las Marcas Renombradas (2009). Doctora Honoris Causa por las Universidades: Oviedo (1996), Politécnica de Madrid (2000), Extremadura (2002), Murcia (2003), Cádiz (2004), Rey Juan Carlos de Madrid (2008), Málaga (2009) y UNED (2011). Nombrada Española Universal por la Fundación Independiente (2000). Miembro del Comité Científico Asesor del Max-Planck Institute für Molekulare Genetik, Berlín (1989- 1996) y del Instituto Pasteur (2001). Directora del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (1992-1993). Presidenta de la Fundación Severo Ochoa (1997– ) y de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón (2001–2004). Presidenta del Instituto de España (1995-2003). Miembro de la Junta Consultiva de la Universidad de Oviedo (2007- 2008). Nombrada Marquesa de Canero por su valiosa entrega a la Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga. Ed. Jardín Botánico | Campus de Teatinos | 29071 Málaga (España) | Tel.: 952 13 22 55. | [email protected]

investigación científica sobre Biología Molecular (2008). Premio “A toda una vida profesional” de la Fundación Mapfre (2009). Presidenta del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España (2010-). Miembro del Consejo Editorial de 12 revistas Internacionales. Ha recibido numerosas Ayudas de Investigación, entre ellas de los Nacional Institutes of Health (1980-2004). Publicaciones en Revistas o Libros Internacionales: 364. Comunicaciones a Congresos: 354. Conferencias o Seminarios: 389. Patentes: 8. Tesis Doctorales: 30. Príncipe Moulay Hicham El príncipe Moulay Hicham Ben Abdelah es el primo del rey de Marruecos, Mohammed VI, y ocupa el tercer lugar en el orden de sucesión al trono. Moulay Hicham es conocido como el "príncipe rojo" debido a su compromiso con el pensamiento democrático y la defensa de los derechos humanos. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, Estados Unidos) y actualmente es profesor visitante en el Center on Democracy, Development, and the Rule of Law así como miembro del comité del Instituto Freeman Spogli de estudios Internacionales de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Es el fundador del Institute for the Trans-regional Study of the Contemporary Middle East, North Africa, and Central Asia en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, Estados Unidos) y de la Fundación Moulay Hicham para la investigación en Ciencias Sociales en el Norte de África y Oriente Medio de la Universidad de Stanford en California (Estados Unidos). Es miembro del consejo de Human Rights Watch y de Google Ideas, Think Tank cuya finalidad en poner las nuevas tecnologías al servicio de la ciudadanía. Moulay Hicham es también promotor de proyectos relacionados con las energías renovables y la sostenibilidad a través de su empresa Al-Tayyar Energía, Enrique Meneses Enrique Meneses (Madrid, 1929) ha sido corresponsal en Oriente Medio y la India, director del programa “A toda plana” de Televisión Española, director de la edición española de Playboy, creador y director de “Los Aventureros” en Radio Nacional y, posteriormente fundador de Los Aventureros, mensual con dos ediciones, española e inglesa. Realizó la serie “Robinson en África”, para TV2, un periplo de 20.000 km, 112 días y 11 países con sus hijas Bárbara y Anne Isdabelle de 15 y 14 años, de protagonistas. Además de trabajar en Life y ParisMatch, ha colaborado en decenas de diarios y revistas. Fue el primer reportero que ascendió a Sierra Maestra con el Ché Guevarra y Fidel Castro durante la Revolución Cubana. Ha publicado los siguientes libros: Fidel Castro (Ed. Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga. Ed. Jardín Botánico | Campus de Teatinos | 29071 Málaga (España) | Tel.: 952 13 22 55. | [email protected]

Afrodisio Aguado, 1966), Nasser, el último faraón (Prensa Española, 1970), La bruja desnuda (Ed. Alce, 1976), Seso y Sexo (Ed. Campus, 1979), Escrito en carne (Planeta 1981), Una experiencia humana… Robinson en África (Planeta, 1984), La nostalgia es un error (Planeta), José Luis de Vilallonga (Grupo Libro 88, 1993), Castro, empieza la revolución (Espasa Calpe, 1995), África, de Cairo a Cabo (Plaza & Janés, 1998) y Hasta Aquí Hemos Llegado (Ediciones del Viento, marzo 2006). Ha recibido los siguientes premios: Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa (Anigp) 2005: “Premio Liberpress” 2007; “Premio Bitácora”, mejor blog de política 2008; “Premio Miguel Gil” 2009; “Premio @” Asociación Prensa Digital Andalucía 2009, “Premios Bitácoras.com” 2009; Premio de Honor “Cirilo Rodríguez” 2010. Andrés Rábago (El Roto) Pintor, dibujante e ilustrador, Andrés Rábago como tal o con sus seudónimos Ops o El Roto, viene desarrollando una extensa, interesante y polifacética trayectoria. Desde 1972 ha realizado numerosas exposiciones individuales en galerías de arte, espacios institucionales o museos de Barcelona, Madrid, Ámsterdam, París, Munich, Brest (Francia), Bilbao, Valencia, Sevilla... y exposiciones colectivas en Wroctaw (Polonia), Hannover (Alemania), París, Nueva York, Madrid, Barcelona, Santander, y un largo etcétera; participando también en ferias de arte contemporáneo como ARCO, en varias ediciones, con diferentes galerías de arte, o en la Feria de Arte de Barcelona. Paralelamente, ha colaborado asiduamente con revistas y publicaciones Como Triunfo, Hermano Lobo, Cuadernos para el Diálogo, Tótem, Madriz, Diario 16, El País, Pardon, El Independiente, El Periódico de Cataluña, Cambio 16, El Jueves, Ajoblanco o Tiempo. Como Rábago, o con sus otros seudónimos, ha publicado, también, diversos libros: Los hombres y las moscas (Fundamentos, 1971), La cebada al rabo (Cuadernos para el Diálogo, 1975), Bestiario (Alfaguara, 1989), De un tiempo a esta parte(Ediciones de la Torre, 1991), El fogonero del Titanic (Temas de hoy, 1999), El pabellón de azogue (Círculo de Lectores, S.A./Mondadori, 2001), El libro de los desórdenes (Círculo de Lectores, S.A./Mondadori, 2003) y Vocabulario figurado(Círculo de Lectores, S.A./Mondadori, 2005), entre otros. También ha sido ilustrador de obras como No pongas tus sucias manos sobre Mozart, Crónicas urbanas, La carne es yerba, y Antitauromaquia, todas del escritor Manuel Vicent; Una modesta proposición, de Jonathan Swift; y Al final del cielo, de Alejandro Gándara. Ha recibido el Premio Nacional de Ilustración; el 1.er Premio por el mejor diseño periodístico otorgado por la Society for News Design (EE UU, 1997); el 1.er Premio Internacional de dibujo en prensa Courier International (Rouen, Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga. Ed. Jardín Botánico | Campus de Teatinos | 29071 Málaga (España) | Tel.: 952 13 22 55. | [email protected]

Francia, 1999); y el Award of Excellence Best of Newspaper Design (EE UU, 2000); entre otros. Andrés Rábago publica una viñeta diaria en blanco y negro en la edición de Madrid de El País y una en color en la edición de los domingos de Madrid. Raúl Morodo Es licenciado y doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca (1952-1958) y catedrático de Derecho Político en las Universidades de Oviedo, Alcalá de Henares, UNED y Complutense (1976-2005). Fue fundador, junto a E. Tierno Galván, y secretario general del Partido Socialista Popular hasta 1978 y diputado en las Cortes Constituyentes (1977-1979). Ocupó los siguientes cargos: Rector de la Universidad Menéndez y Pelayo (1980-1983), embajador de España en la UNESCO (1983-1985), diputado en el Parlamento Europeo (1987-1994), vicepresidente de la Internacional Liberal y Progresista (1989-1992), embajador de España en Lisboa (1995-1999) y embajador de España en Venezuela (2004). Es autor de: El federalismo y el federalismo europeo, (Tecnos, 1965), Los partidos políticos en Chile, (Taurus, 1970), Estudios de pensamiento político, con Tierno Galván (1976), Los orígenes ideológicos del franquismo, (Alianza Editorial, 2ª ed., 1985), Por una sociedad democrática avanzada (1982), Tierno Galván y otros precursores políticos, (Ed. El País, 1987), Teatro de liberación: Alberti, García Lorca, Sartre, (Ed. Girol, 1989), La transición política, (reed., Ed. Tecnos, 1994), Atando cabos (Memorias), (Ed. Taurus, 2001) y Fernando Pessoa y las revoluciones nacionales, (Biblioteca Nueva, 2005). Ovidio en Barlovento, (Ed. Aguilar, 2007); Siete semblanzas políticas: republicanos, falangistas, onárquicos, (Ed. Planeta, 2010); Las Constituciones de Bayona y Cádiz: dos ocasiones frustradas, (Madrid, Biblioteca Nueva, 2011) [en prensa];

Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga. Ed. Jardín Botánico | Campus de Teatinos | 29071 Málaga (España) | Tel.: 952 13 22 55. | [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.