M F N M F N N ( ( \ ( ( \ V )= )= )= )= )= )= A \ \ \ \ \ \ G = = = = = = D t%= $= %= = = = El artículo es el mismo para las tres declinaciones

Ana Dolores Carrillo Vera MORFOLOGÍA NOMINAL 1. ARTÍCULO GRAMATICAL M N V A G D ( )= \ = t%= Sing. F ( )= \ = $= N 

3 downloads 91 Views 424KB Size

Recommend Stories


- F R I E N D S O F M I N E R A L T O W N -
_ _ _ | | | | | | | |_| | __ _ _ ____ _____ ___| |_ | _ |/ _` | '__\ \ / / _ \/ __| __| | | | | (_| | | \ V / __/\__ \ |_ \_| |_/\__,_|_| \_/ \___||_

n Pamplona T F
SDC ECHAVACOIZ San Raimundo, s/n 31009 Pamplona T. 948 25 10 73 F. 948 17 05 25 www.echavacoiz.com www.echavacoiz.wordpress.com echavacoiz@echavacoiz.

I M P O R T A N T W A R N I N G
User Manual English Monarch User Manual Monarch User Manual English CONGRATULATIONS! ROCKSHOX MONARCH SHOCK FEATURES* You have the best in sus

Story Transcript

Ana Dolores Carrillo Vera

MORFOLOGÍA NOMINAL 1. ARTÍCULO GRAMATICAL

M N V A G D

( )= \ = t%=

Sing. F ( )= \ = $=

N \ )= \ = %=

    

    

M ( )= \ = =

Plu. F ( )= \ = =

N \ )= \ = =

El artículo es el mismo para las tres declinaciones. 2. SEGUNDA DECLINACIÓN 1) MASCULINOS Y FEMENINOS Los sustantivos de los dos géneros tienen las mismas desinencias pero el artículo es distinto, masculino o femenino.

N V  A  G D

Sing     %

    

    

    

Plu     

    

Plur     

  NEUTROS

N V A  G D

Sing    - -%

    

    

  PRIMERA DECLINACIÓN El plural es igual para todos los tipos, femeninos y masculinos. A) FEMENINOS  ALFA PURA: es aquella que va precedida de 

Ana Dolores Carrillo Vera

N V A G D   

Sing     #

    

Plu     

 ALFA IMPURA: es aquella que va precedida de cualquier otra letra, excepto de  



 N V A G D

Sing     $

    

Plu     

 EN -la alfa es sustituida por una eta en toda la flexión del singular

N V A G D

Sing     $

    

Plu     

B) MASCULINOS  EN 

N V A G D 

 N V A G D

Sing     #

    

Sing     $

 EN  Plu               

    

Plu     

Ana Dolores Carrillo Vera   TERCERA DECLINACIÓN A. TEMAS EN CONSONANTE Desinencias

N V A G D

Masc y Fem Sing          

Neut Plu         

    

    

Sing X X X  

  

Plu     

I. Temas en Oclusiva En el N , V singulares y en el D plural se produce la asimilación: Labial:  Gutural:  Dental: (desaparece la dental) Neutros en   II. Temas en Líquida Tipos:       con alternancia de cantidad: en nomin sing y en los demás casos con alternancia de cantidad:  en nom sing y en los demás casos       algunos son nombres de parentesco. Varios temas: en genit y dat sing, dativo del plural; en nom sing; en los casos que faltan. Además en dat plu se le añade una alfa para facilitar la pronunciación: - Regla: la  nunca desaparece III. Temas en Nasal

 

 

Tipos:   con alternancia de cantidad

Ana Dolores Carrillo Vera 



con alternancia de cantidad    Temas en el grupo  cae ante sigma    en el nom sing cae la ante en el vocat es el tema puro sin desinencia y cae la queda la     en nom y voc sing, y en dat plu el grupo antedesaparece y alarga la  en     en nom sing cae la  y la ómicron de la raíz se alarga en en el dat plu la ómicron se alarga en al caer la  ante la    IV. Temas en Silbante o Contractos Hay tres tipos: a) -Todos los sustantivos de este tipo son neutros.Alternan dos temas en la declinación: el tema en se da en Nom. Voca. y Acus. del sing, tenemos el tema puro sin desinencia ( y el tema en  se da en el resto de los casos, pero aquí la  entre vocales cae y las vocales en contacto contraen. De este modo la declinación al partir del genit sing sería: Gen. Sin:  Dat sing:  N.V.Ac pl :  Gen pl:  Dat pl: (cae la sigma de la raiz)  b) pueden ser masculinos o femeninos. Se da el tema en  en toda la declinación, con la característica de que la sigma entre vocales cae y las vocales contraen. Singular (Masc o Fem) tema puro sin desin, alarga la en  V. (tema puro sin desinencia, pero la  se mantiene breve) c  G  D  Plural  V.  aquí lo hace igual que N y V y no toma la desinencia de acus plur - G.  D. -   c) Todos son neutros. La sigma entre vocales cae y se producen contracciones. Singular (neutro) N. V. A. (tema puro sin desinencia en los tres casos)

Ana Dolores Carrillo Vera G.  D. #    Plural (neutro) N.V.A.  G.  D. ( cae la sigma de la raíz) V. Temas en Diptongo  Pueden ser masc o fem. Regla: la  entre vocales cae y se dan contracciones sólo en el Nom y Voc del plural. Veamos un ejemplo de la declinación: - // Singular raíz más desinencia)  (tema puro sin desinencia)  se da la metátesis de cantidad: la se alarga en   Plural N.V. A. G.  D. la se mantiene) VI. Temas en Vocal Variable Hay dos tipos (-  pero tienen las mismas reglas: alterna el grado cero ( con el grado pleno (  grado cero : se da en N. V. A. sing -grado pleno : en los demás casos, la cae entre vocales y solo contrae en N. V.A pl. Pueden ser masc, fem, o neutros Ejemplo: fem)   Singular N  V tema puro sin desinencia) A esta desinencia sólo se da aquí) G (al caer la se da la metátesis de cantidad, donde la  se alarga en  D  Plural N V A (el acus no toma la desinencia - G  D (la iota cae aunque no va entre vocales) 

Ana Dolores Carrillo Vera

MORFOLOGÍA VERBAL VERBO SER O ESTAR )/ Es irregular y tiene unas desinencias propias de los verbos en -. Presente ind act Infinit, presente act Imperativo de Pres act )/ )=     )=    )/(2ª sing) ) ) )         )/(2ª pl) )\  Imperf. Ind act )= )= )= )= )= )=  VERBOS EN 

 Son verbos regulares. Se quita la omega para sacar la raíz y se le añaden las desinencias correspondientes. Tipo ///

DESINENCIAS VOZ ACTIVA PRESENTE INDIC.

         

IMPERATIVO DE PRESENTE





















FUTURO INDIC

    





INFINITIVO DE FUTURO





INFINITIVO DE PRES.







Ana Dolores Carrillo Vera    IMPERF. IND Aumento +Raíz + Desin:     

    

    

AORISTO IND (SIGMÁTICO ) Aumento +Raíz + Desin:

          

     

     

     

DESINENCIAS VOZ MEDIO-PASIVA PRESENTE INDIC

 $      

     

INFINITIVO DE PRESENTE

     

     

          

     

FUTURO INDIC

  $        

 INFINITIVO DE FUTURO

  IMPERF. IND

AORISTO IND. (SIGMÁTICO)

Aumento +Raiz + Desinenc. Secundarias: Aumento +Raiz + Desinenc. Secundarias -                                                Voz Pasiva: sólo el Futuro y el Aoristo tienen desinencias distintas para la pasiva: Futuro ind pas. -           

     

     

Aoristo ind pasivo      

Ana Dolores Carrillo Vera

VERBOS CONTRACTOS EN ALFA Y EN EPSILON En el tema de presente hay contracciones al unirse la vocal de la raíz ( con las vocales de las desinencias. En el tema de futuro, aoristo y perfecto la  se alargan en   VERBOS EN ALFA: REGLAS DE CONTRACCIÓN

  #(excepto en el infinitivo de presente que es  DESINENCIAS VOZ ACTIVA PRESENTE INDIC.

IMPERATIVO DE PRESENTE

 #   #      FUTURO INDIC

        













INFINITIVO DE FUTURO



IMPERF. IND. Aumento +Raiz +Desinenc.

     



INFINITIVO DE PRES.

-          





AORISTO IND. (SIGMÁTICO) Aumento +Raiz alargada+Desinenc.

     

     

     

DESINENCIAS VOZ MEDIO-PASIVA PRESENTE INDIC

 $#    

INFINITIVO DE PRESENTE

     

               

     

FUTURO INDIC

  $        

Ana Dolores Carrillo Vera INFINITIVO DE FUTURO

  IMPERF. IND Aumento+Raiz+Desinc

     

AORISTO IND. (SIGMÁTICO) Aumento+Raiz alargada+Desinc

      

     

     

     

  

AORISTO IND PASIVO Aumento+Raiz alargada+Desinc

          

     

FUTURO IND PASIVO

-         

     



 VERBOS EN EPSILON: REGLAS DE CONTRACCIÓN

ante vocal larga o diptongo cae)    DESINENCIAS VOZ ACTIVA PRESENTE INDIC.

IMPERATIVO DE PRESENTE

          FUTURO INDIC

        











INFINITIVO DE PRES.



INFINITIVO DE FUTURO

     

     

     

          

     

IMPERF. IND.

     

     

Ana Dolores Carrillo Vera AORISTO IND. (SIGMÁTICO) Aumento +Raiz alargada+Desinenc.

     

     

     

 DESINENCIAS VOZ MEDIO-PASIVA PRESENTE INDIC

INFINITIVO DE PRESENTE

  $$          

               

     

FUTURO INDIC

  $        

INFINITIVO DE FUTURO



     





    

    

IMPERF. IND

Aumento +Raíz+desin. -                    

AORISTO IND. MED (SIGMATICO) Aumento+Raiz alargada+Desinc

  

          

FUTURO IND PASIVO

-         

     

AORISTO IND PASIVO Aumento+Raiz alargada+Desinc

     

     

     

   

     

Ana Dolores Carrillo Vera 

 VERBOS CONTRACTOS EN OMICRON. Las contracciones sólo se dan en el tema de Presente. Reglas de Contracción:   $excepto en el infinitivo de presente que es  En el Futuro, Aoristo y Perfecto la  se alarga en  y no hay contracciones. Presente Ind. Act.

Presente Ind med-pas

                         Imper. Ind. Act. Imprf. Ind. Med-Pas Aumento+ Raíz+Desinen                         Infinitivo de Presente Act.

Infin Pres. Med-Pas

  Futuro Ind Act



  Futuro Ind. Medio

           

     

     

     

Futuro Ind. Pasivo   



Infinitivo de Futuro Activo 





Ana Dolores Carrillo Vera   

Aoristo ind. Act.            

     

  

  

Infinitivo de Futuro Medio   Infinitivo de Futuro Pasivo 

Aoristo ind Med      

Aoristo ind Pasivo                               ---------------------------------------------------------------------------------------------------------INFINITIVOS Ya hemos visto las formas del infinitivo en las páginas anteriores, repetimos aquí las desinencias que uniremos a las raíces de los verbos, teniendo en cuenta si son contractos o no. -INFINITIVO DE PRESENTE ACTIVO :  INFINITIVO DE PRESENTE MEDIO-PASIVO: - -INFINITIVO DE FUTURO ACTIVO:  INFINITIVO DE FUTURO MEDIO:  INFINITIVO DE FUTURO PASIVO:  -INFINITIVO DE AORISTO ACTIVO:  INFINITIVO DE AORISTO MEDIO:  INFINITIVO DE AORISTO PASIVO:  -INFINITIVO DE PERFECTOACTIVO: REDUPLICACIÓN + RAÍZ +  INFINITIVO DE PERFECTO MEDIO-PASIVO: REDUPLICACIÓN +RAÍZ + 

 PARTICIPIOS  PARTICIPIO DE PRESENTE ACTIVO: 3ª en       F) 1ª impura (N) 3ª en   PARTICIPIO DE PRESENTE MEDIO-PASIVO: - (se declina como un adjetivo de tres terminaciones, 2ª, 1ª, 2ª)  PARTICIPIO DE FUTURO ACTIVO:











3ª en  F) 1ª impura

Ana Dolores Carrillo Vera



(N) 3ª en  PARTICIPIO DE FUTURO MEDIO: -

(se declina como un adjetivo de tres terminaciones, 2ª, 1ª, 2ª)  PARTICIPIO DE FUTURO PASIVO:   PARTICIPIO DE AORISTO ACTIVO: 3ª en 

F) 1ª impura (N) 3ª en   PARTICIPIO DE AORISTO MEDIO:   PARTICIPIO DE AORISTO PASIVO: 3ª en  F) 1ª impura (N) 3ª en   PARTICIPIO DE PERFECTO ACTIVO: Reduplicación + Raíz + desinencias: (M) 3ª en dental (F) 1ª pura N) 3ª en dental  PARTICIPIO DE PERFECTO MEDIO-PASIVO: Reduplicación + Raíz + desinencias:    LOS VERBOS TEMÁTICOS: el aoristo temático Hay un grupo de verbos en griego que presentan una raíz para el tema de presente y otra distinta para el tema de aoristo. Las desinencias que va a utilizar el tema de aoristo son las mismas que las de presente, la diferencia está en la raíz. Por ello hay que estudiarse esos cambios de la raíz. Veamos un ejemplo: .En el tema de presente la raíz es  y en el tema de aoristo la raíz es Siempre utilizaremos las desinencias del tema de presente. Veamos unos ejemplos: Imperfecto ind act:                      Si quiero formar el aoristo, uso las mismas desinencias, cambiando la raíz: Aoristo ind act:                      De este modo se hace con todos los tiempos, modos y voces. El aoristo se llamará Aoristo Temático y usará las desinencias del tema de presente con la raíz de aoristo. Así las desinencias del Imperfecto me valen para hacer el Aoristo, las del Participio de Presente valen para el Participio de Aoristo y las del Infinitivo de Presente sirven para el participio de aoristo. Veamos otros ejemplos del mismo verbo:

Ana Dolores Carrillo Vera Infinitivo de Presente Activo:  infinitivo de presente activo infinitivo de aoristo activo Participio de Presente activo:  = participio de presente activo participio de aoristo activo 

Los verbos temáticos son muy frecuentes y sus formas de aoristo suelen aparecer en el diccionario.

Ana Dolores Carrillo Vera

EL MODO OPTATIVO  VERBOS EN -  VOZ ACTIVA PRESENTE FUTURO              

AORISTO       

PERFECTO        

AORISTO       

PERFECTO Part. Perf +       

VOZ MEDIA PRESENTE       

FUTURO       

Nota: el aoristo sólo lleva aumento en el modo indicativo, por eso, aquí en optativo no lo lleva.   VOZ PASIVA: solo tiene formas distintas para el futuro y el aoristo, los demás tiempos tienen las mismas desinencias que en la voz media, hablando entonces de voz medio-pasiva FUTURO       

AORISTO       

Ana Dolores Carrillo Vera 2. VERBOS CONTRACTOS Hay que recordar las características de estos verbos: en el tema de presente tienen contracciones; en el tema de futuro y aoristo alargan la vocal de la raíz. Otra característica a tener en cuenta es que en el optativo de presente activo pueden tomar las desinencias: Y la 1ª y 2ª del plural puede ser también Estas formas vienen recogidas en el diccionario, con reconocer la nos damos cuenta que estamos ante un optativo (esta iota puede ir subscrita al contraerse, como sucede con los verbos en . Los demás tiempos siguen las desinencias como el verbo / Veamos el presente en los tres modelos (///  PRESENTE IND. ACT - % %% %% %% %t% %e %% 

PRESENTE IND. ACT -       

PRESENTE IND. ACT -       

 

USOS SINTÁCTICOS DEL OPTATIVO: -

-

DESIDERATIVO: es su uso característico, expresar el deseo. Puede ir con interjecciones como y se traduce por “ojalá “ + subjuntivo POSIBILIDAD: es el optativo potencial que aparece en las condicionales. Se traduce por condicional-ía OPTATIVO OBLICUO: o de subordinación, sustituye a cualquier modo de la oración subordinada, siempre que el tiempo de la principal esté en pasado. Se traducirá según le corresponda en castellano a la subordinada.

Ana Dolores Carrillo Vera EL TEMA DE PERFECTO CARACTERÍSTICAS. -REDUPLICACIÓN: A) Verbos que empiezan por consonante: se repite la consonante inicial seguida de    Consideraciones:  Si la raíz comienza por una aspirada, la reduplicación se hace por la aspirada sorda correspondiente:      Los grupos de consonantes de muda + líquida se reduplican por medio sólo de la primera consonante:    Los grupos de consonante doble:  y consonante tienen aumento  en vez de reduplicación:   Los verbos que empiezan por reduplican con   B) Verbos que empiezan por vocal: se hace el aumento: alargar la vocal de la raíz. Nota: la reduplicación se da en todos los modos y voces. -PERFECTOS EN   La característica temporal del perfecto es la pero hay verbos que no tienen la  Nota: Es fácil reconocer el perfecto aunque no lleve la pues siempre lleva reduplicación.Las desinencias son : Perfecto ind activo : Reduplic. +raíz +  Perfecto subj activo: Reduplic + raíz + $$ Optativo de perfecto act: Redupl + raíz +  Perfecto ind med-pas: Redupl + raíz + (desinencias primarias sin vocal temática). Nota: el perfecto medio no toma  nunca, las desinencias se unen directamente a la raíz, produciéndose cambios fonéticos en el caso de que la raíz acabe en consonante: Gutural +Dental +  Labial +  Gutural +  Dental +  Labial +  Gutural +  Dental +  Labial +  Gutural +  Dental +  Labial +  Perfecto subj med-pas: Particip de perfecto med + $$pres subj de )/  Opatativo de perfecto med-pas: Partic de perf med + (opt de presente de )/Los infinitivos y los participios están en páginas anteriores.

Ana Dolores Carrillo Vera

PRET. PLUSCUAMPERFECTO. CARACTERÍSTICAS:  Lleva aumento y reduplicación  Sólo existe en indicativo act y med-pas Pret. Pluscpt ind act: Aumento + redupl + raíz +   Pret. Pluscpto ind med-pas: Aumento + redupl + raíz +     Hay que tener en cuenta lo mismo que se ha dicho para el perfecto medio de verbos cuya raíz acaba en gutural, dental y labial.

Ana Dolores Carrillo Vera TRADUCCIÓN DE ALGUNAS CONSTRUCCIONES GRIEGAS 1. VERBO      

Con atributo: copulativo: ser Sin atributo: estar, existir, haber Con dativo posesivo: tener Con infinitivo: ser posible, poder Con genitivo: ser propio de

2. VERBO    

Con infinitivo: poder Con adverbio: estar, ser El participio con acusativoa veces se traduce por “con”: teniendo muchas naves= con muchas naves

3. ADJETIVOS VERBALES:  

Raíz verbal + sufijo expresa posibilidad. Se puede traducir por nuestros adjetivos en –ble o con el verbo poder. Ej. se puede vadear o es vadeable Raíz verbal + sufijo expresa obligación y forma la perifrástica pasiva. Se traduce con deber…Ej . se debe hacer o debe ser hecho

Nota: En ambos casos puede ir elidido el verbo    EL INFINITIVO:      

Sustantivado: va acompañado de artículo y desempeña la función según el caso del artículo. Completivo: aparece en las oraciones subordinadas con sujeto en acusativo. Puede ser CD o Sujeto (de los verbos impersonales). Final: expresa finalidad (para amar, para comer…) Imperativo: es el verbo principal de la frase y va en infinitivo con valor de imperativo. Se traduce como un imperativo. Exclamativo: se usa en los saludos: = hola, salud. Absoluto: son expresiones fijas como: o en mi opinión, según me parece o por así decirlo o falta poco o por decirlo brevemente

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.