m m. tí > ' .'V- -íag ií-f í^» 6mkS^^ ; «' 10 *7Í ' li'

f\ mm. *7Í •' li' .'V--íag ií-f í^» 6mk S^^■; «'♦10 tí • > ' • fi.r A * w r ' FA M0.9Ì2- T - vU : , m i : . * - , . r>AQv:ii- V VÎ- 1% »

1 downloads 73 Views 18MB Size

Story Transcript

f\

mm.

*7Í •' li'

.'V--íag ií-f í^» 6mk S^^■; «'♦10

tí • > ' •

fi.r A

*

w

r

'

FA M0.9Ì2-

T - vU : , m i : . * - , . r>AQv:ii- V VÎ- 1% »

f *

r '

A T 4

iiJH lD ííl

-

i

'O a

'

V.

• 1:.'L

%. *0 . r-il.'*" 'CW

.* ■ .--. V - V -

j WlKlffl "'I ~

r'C Q úí i

/.

>

" •i "t -,

y-?-;

- il- l.-

■-

v:- ; - r

• t.

■-*r^y •,”**VkÍ M' f

'

A

.• Â Ç * '

k*

‘.



X* ■ è-™--

V V -*

..

'■

■>^ ■*>': ‘V

Ñ f - K 'm

J .-

...,#'■ •'- 5^ ?■

v: ’

-\ ■-.«V ^

. ¿ÍÉN.. . •' *-v >.i¿

- .-

..• *

'

-

.

í..

. • ■ ■ » , » • .

-,^

. -.*- .» . -•

l t .

V *'

.

; ,V

■ Ï

V

'.\-v

■'<

•If' ■

.f ^ 'ï.

la

■ -X>

Ï . Y

- .'r T

'•èîT'

•.

n -’ •

.

<

■■ .

, V ■•'

'

. ^ T v , :. S -. .V

á^r K *.

:> .'"■•i

2s£.- ’•/ ' '

‘ ‘.-Ï

-*

f.

I

■*

-> i‘

' - r

n n •g •ê •g

§• S* gf»

»g

£2* §•

*«]

•Tí

§•



*€

§• *g? *S3

•ê •€ •ê «Í •ê

J E S U S , M A R IA , JO S E F ,

â»

I SA N F E L IP E N E R I.

ALEGACION l U R I D I C A ,

PO R DON JOSEF F E L I U I LOPEZ,

§•

s* Si» §• §• §• g.

E N E L P L E IT O •ê •ê

C O N LO S A L C A L D E , I R EG ID O R ES delà Villa de Cad.

SOBRE *ê «€

£ 1 derecho de prohibir la entrada de ganados en la Mafsia de Gibalcolla.

g» §* 8*

et»

a*

'•

*

f % > « .

F*-

< .'

\

r -♦ » .

3 'Ì e .4 J U < J m

■'> .

/

:^ 3 ^ ^ j

p

»

, :

--ú] Vlî,

»J1 I>M 5 H3«

\

■,^%v

".

3b » fi; I f i s i ,



,

3 îta o V ■ “ « ’ '■,.*'^” "5 “ ■■ '■ !'-^ » t o A „ : A : U ,



, ,

■ '

•> IM

■— >i»j f * n i j

»

V -f. ci"'-.

.

V

,

Sk 5^

On JofefFelIu poflee, i cs dueño de una M afsìa, llamada de Gibal­ colla, en el termino de la Villa de Morella, confinante con el de C a­ ri, con el derecho privativo de paftos-, de form a, que afsi dicho Don Jofef,corno fus anteceiTores, defde tiempo inmemorial, han prohibido, que ningún vecino de Cati, M orella, ni otras Pobla­ ciones, entraíTen à apaftar ganados en el territorio de dicha Mafsia, cortar arboles, ni leña , tranfitar, hacer carbón, ni cofa de efta efpecie. 2 Sincmbargo de tan inveterada poíTefsion , la Jufticia, i Regimiento de la Villa de Cati han preten­ dido, que fus vecinos pudieíTen apaftar libremente fus ganados en dicha Mafsia , cortar arboles, leña, & c . con tal deforden, que para lograrlo acompaña­ ron los ganados con gente de armas ; i fue precifo para contenerlos, que los Señores de la Sala, en viña de las fumarias, que en diferentes tiempos íe han he­ cho, muItaíTen à los mifmos Alcaldes, i à los particu­ lares que refultaron xulpados. 3 Para evitar femejantes defordenes , intentò D on Jo fe f Fcliu el juicio poíIeíTorio , pidiendo fcr manutenido en la privativa poíTefsion de dicha Maí^ fia, fus tierras, yerbas, arboles, i frutos, i en la de prohibir que nadie entre fin fu licenciaj i en vifta obtuvo Sentencia à fu favor. 4 Viendofe vencida la Villa de C a ti, como fierpe pifada no huvo medio de que no ufaífe en Revifta, para ganar mejora de la Sentencia : embiaron por Sindico à las demás Villas unidas , para perfuadirles à que fe inmifcuyeíTen en el pleito, al Dotor Prancifco Selma, Cura de la Iglefia de C ati, quien , aunque aplicó toda fu habilidad, no pudo lograrlo^ pero d et pues

pues ha fido pícfcntado poi teíligo por la miTma Villa. 5 Siguiendo la mifma idea, han ptcfcntado di­ ferentes recaudos equivocos : han procurado perver­ tir lo cierto de los hechos : han prefentado una difu­ fa articulara igualmente equivoca, i folapada ; i para com probarla, teftigos de la Villa de C ati, i de otras interefladas ; d eform a,q u e unode los mayores tra­ bajos de Don Jo íe f Feliu en el pleito, ha fido el ir reparando, lo cierto de lo incierto , el manifeftar la cabilacion con que procedia la Villa de Cati; i lo que es mas, cuan contra la verdad proponíalos hechos. 6 I por no dejar m edio, efcriviò la Villa de C a­ ti un papel en derecho, mui dilatado, i con los mia­ mos defeftos j i con otro m ayor, que confiftió en la perverfion de las doctrinas,i diftamen de los D oc­ tores de que fe vale, lo que darà igual trabajo en efta Alegación para defcubrirlo, dejando à la cenfuradc los Señores que han de votar el pleito, el examen de la verdad en vifta de uno, i otro papel. I para que el de Don Jo fe f Feliu parezca meiras confufo, íe divi­ dirá en dos partes. En la primera, fe propondrán los medios por donde fe prueva la poíTefsion privativa de Don Jo fe f Feliu, fin perder jamás de vifta las obgecioncs de la Villa de C a ti, i fu Memorial en de­ recho. I en la fegunda, fe fatisíara lo que en concrar rio fe alega.

PAR-

PARTE PRIMERA: QUE S E

F U ü \(p A L A T O SSE S-

fton p rivativa de T)on¿ofej' Felrn, 7

fer cfte pleito plenario poíTcírono, ha difputado las Partes fobre lo q rcfped:a al dominio en cuanto conduce à la poflcíbion; i por lo que conduce à èfta,fc empeza­ ra eña Alegación, haciendo manifieílo, que Don Jo fef Feliu es dueño de la Mafsia. 8 Es dueño Don Jo íé f Feliu de dicha Mafsia, porque Don Vicente Feliu , de quien tiene caufa, la comprò de Don Carlos Sanz, i confia por la efcritura de compra ram, i .foj. i 5* i aunque es propoficion co­ rriente, que porfolo el inñrumento de venta no fe prueva el dom inio, fe prueva por él cuando concu­ rren otras congeturas. Mafcard. de prob,voL 1 .concluf. ^^o.num.^.ConcluJionem nojiramjic intelliges\ utlicet fe r injirummtum emptionts non probetur dommium^ ut diximus, tamen per inprumentum cum alús adminkulis pieneprobatur. R o cad ifp ju rJo m .^ .c a p .i6 j,n ,z . p Se prueva el dom inio, porque defde que Don Vicente Feliu compro la Mafsia la poiTcyo, i defpues Don ío íef Feliu íu hijo, i eílo conila por los tcñigos 1 1 n -ri ! /rrr ^ de entrambas Partes, 1 íolo por la poíleísion le prueva el dominio quando no confia lo contrario. Velaíc. depriviLpauper.part, i .qu^Jl. 3 9 . w. p . Gov. de aquif^ qujcjl.'^.num. i 6 , mayormente fiendo cfiapoiTefsion tan dilatada. Rocca dtfp.jur.cumpluri. diéi. cap, 1 6 7 . m m .z ,

10 Se prueva, porque dicho Don Jo fe f, i fu di­ funto padre han percebido los frutos de la heredad ' B cor-

Se prueva e!

Se prueva el dominio por la donoconftalp contrario.

cortando los arboles, disfrutando las yervas, 1 abellocion de^frÍutüs' ponicndó, i Tacando MaíToveros, como lo decía* ¡por poner, i ran fus tcftigos fobre la pregunta 2. Mafcard. quitar MaíTo- de termi­ no

no ejuspr^fen^ihus, Í5*futuris. 114 I finembargo de fer afsi c¡erto,la inftancia, i pleito prefenre, no le íigucn los particulares, fino la Villa de C aii, que no es perfona legitima: Quia aliud guir eji U niverftasalm dfm gulares,l.z.ff.qm dcujufci^m. U n h e r p . Si municipes , v e l aliqua Univerfitas ad agendum dct aélorem non erit dicendum, qm ji a plurt^ bus datumfie haberi : Hic enim pro República v e lu m ‘s ver fit ate intervenit, non pro [ingulis, Iftcut y .§ . i tod. L o k o d e ju r JJn iv e r fp a r t .i» c a p ,i,n ,iS ,S 30. ¡ cs digno de verfc Roland, á Valí. v o L ^ . confiL 5 3 . per tot» 115 De lo antedicho fc figu e, que n¡ puede pronunciarfe Sentencia a favor de los Particulares puede proporqué no han hecho P arte, ni á favor del Com un, nunciarfe Senporque no le toca cl derecho de paftos. Cancer var. I ^ ✓ l i l i l í • v o rd e la V illa, j7^r/.3.cdp.4.«.ioo. en donde hablando en términos pide los partid ice: Damnum quod ex pr^diSlis fequipoteji,ejl quod cularcs, i pornec Univerfitas obtineret; quta non effet probatum eam razón. py'i^fey'ipfiff^i fingulares, quia nec eorum nomine effet aótum, nofter Trobat de Effeílib, Immemor.prnCfcript,tom .2.tit,'^.qu^Jl,unic.n.i^.Í^ 3Ó. i folo po­ dia fuplirfe efte defeóto, fcgun los mifmos Autores, articulando, i probando, que los aótos egecutoriados por los Particulares fe hicieron, nomine, man­ dato Univerfítatis, la que no fe ha puefto cn la boca la Villa de Cati.

V

V

V ^

V

V



ME-

PARTE

SEGUNDA/

QUE SE SATISFACE LO QUE en contrario fe alega. 116

N T E S dc entrar à hacernos cargo

Deferios dc la recaudos prefcntados por articuUta dc C a ti, fupongo, que la 3 . pre­ dati. gunta del interrogatorio prefentado en rcvifta^ por contener hechos articulados en vifta , no fe aprobó por cl Señor Semanero, como confta en la a . pieza d cau tó sfo j.6 0 7. ien la y. pregunta del mifmo in-, terrogatorio articula, como confta foj, 5 9 7 . B. Que Cati^ el Forcali, i otrasFillas, fiendo Aldeas de M ore­ lla fítmdas dentro de f u termino general, entraban à ' apaftar f m ganados, cortar leña, hacer carbón , i recoger bellotas en la referida dehefa de Vallibana, i valles en efia incluidos, i aun en los dejiritos en dicha preguntar^» efpecificados. 117 Efto mifmo tenia ya articulado en vifta cn las preguntas 5 .6 . 7 . i 9. cn donde intentò probar, que los vecinos de C a ti, i Morella podian reciproca­ mente entraren fus términos, i que los dueños par­ ticulares dc las heredades folo tendrian el fruto que podian pcrcebir mediante el cultivo, dc calidad, que en fubftancia, lo miCno contiene la pregunta5.de E s nula la pro- rcvifta,que la 5, hafta la 9 . dc vifta, pues todas fe b a n z a d c C a ti, encaminan aque los vecinos de Cati pueden entrar cn el termino de M orella, i en la Mafsia de Gibalcolia; i por cl mifmo cafo cs nula la probanza que huvicrc dado. 117 Efto fe funda en \ostextAn tit.p. lib¿\.. recopiLcapfraternitatis ij.cap jn tim avit \ %Jetejltb. au-

authentic. (3 quife m e l,C Je probat, Paz inprax. part. 6.tom .i,cap,\, ;î.i6 .F a ria â d C o va r.inpraéïic. cap. 1 8,n.2 X.ÇST iô.Pichard./;? manuduc.adprax.part.^. prcecep, i p.n.^,verfic,Et novi articuli. 1 18 Lo mifmo procede, cuando en los articu]os fe muda la corteza de las palabras, para que papregumís rezcan diferentes, como lo ha hecho la Villa deC a- no pueden dar­ ti; pero en fubftancia contienen ios mifmos hechos, teftigos en P oft.rí’/ o/.87. 20. Atque etiam quando da~ rentur novi articuli f i i l l i expreß^e y vel comprehenßve comprehenderent idem quodfut^et articuíatum, in articulis veteribus, Ç5* continerem materias magts expli­ cite expecißcatas ,ß ß ) lm effet mutatus, Ç5* ampliatus cortex verhör um , fe d in fuhßantiuy virtute novi comprehenderenturfu b primis. iiÿ Lo antedicho fe funda en una juña razón legal, porque fegun el text, in l.^M t.p, lib.4.. recopil. cl motivo de no permitirfe cl prefentar nuevos tefti­ gos en reviña, fobre lo q u e fehuviereyà articula­ do en v ifta, es para evitar el foborno,ifalfedad, Rota apud Séraphin, tom .i.decif. 688. w .i. Guticr. praôïicJib. i .qu2j. 1 20 Aora aun cs mas vehemente el temor del foborn o, defpues que la Villa de Cati perdio la caur prefumen faenvifta.Mafcard.íÍ0’pro¿¿2/. vol.i.concluf. 13 4 .» . fobornados ìos 5 . cn donde defpues de aver aflentado, que no puede Ca-. den darfc nuevos teftigos iobre lo yà articulado, dà la razon : Timetur enim fubornatto poß puhlicationem atteßationü quoniam poß earn vidit in quof u i teß es defecerint,unde poteritfubornare alios0 fupplere. Item poß publicationem facilius inducitur pars tanquam provocata, ad fubornandum teßes videns quod M non

nonpröbaverit qm d fperahat, v e l qmd pars adverfa melius probavit, qu

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.