MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO CONTENIDOS PROGRAMATICOS

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO CONTENIDOS PROGRAMATICOS C

0 downloads 24 Views 86KB Size

Story Transcript

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO CONTENIDOS PROGRAMATICOS Código: D-LC-P02-F01

Versión: 03

Pagina 1 de 5

Fecha: octubre de 2010 PROGRAMA ACADÉMICO: ÁREA GENERAL SEMESTRE: I ASIGNATURA: CATEDRA UNIVERSIDAD Y ENTORNO CÓDIGO: 8107349 NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 PRESENTACIÓN La cátedra universidad y entorno se concibe como un espacio de formación orientado a fortalecer procesos para la toma de conciencia sobre la importancia del conocimiento en la construcción de lo público, específicamente en cuanto al papel que puede desempeñar el estudiante universitario y futuro profesional en la relación tríadica conocimiento-poder-construcción de realidad. En tal sentido, esta asignatura se estudian marcos históricos legales y conceptuales que promueven la compresión de la función social que cumplen las instituciones de educación superior en cuanto a la formación de profesionales capaces de aportar las desarrollo social y sostenible del entorno en el que se desempeñan, con idoneidad ética, científica y tecnológica, así como con sentido de pertenencia y responsabilidad ciudadana. Dado lo anterior, la asignatura se organiza en cuatro ejes temáticos que permitan al estudiante-ciudadano empezar a vislumbrar sus nuevos roles y compromisos sociales en la universidad y el entorno, como escenarios públicos, así, en primera instancia se aborda el marco general de la universidad como el desarrollo de la UPTC; en dicho marco en la relación con la dinámica y las características del contexto regional en el que está inserta; en tercer lugar se estudia el marco constitucional colombiano en el que se devuelve el estudiante-ciudadano: por último, en la cuarta unidad se realiza una primera aproximación a algunos marcos conceptuales que ponen de relieve los desafíos que enfrenta la humanidad en cual a justicia y convivencia social y sostenibilidad planetaria.

JUSTIFICACIÓN La UPTC, como institución publica de carácter social y educativo, se propone como misión la formación integral de profesional que, con base en el conocimiento, la razón y la ética, contribuyan con la responsabilidad ciudadana en el desarrollo de la región y la nación. En razón de lo anterior nuestra universidad define, para la estructuración curricular todos su programas de pregrado, un área que complemente la formación integral del futuro profesional y a través de la cual se provean “conocimientos necesarios para la formación de sujetos y ciudadanía (y se fortalezcan) competencias del ser y estar en el mundo” con el fin de promover un relación con el contexto social, político, económico, cultural y ecológico, desde una perspectiva critica y trasformadora. Para el logro de este propósito, la cátedra universidad y entorno aborda el estudio de temas que permitan al estudiante, desde el inicio de su proceso formativo en el nivel de educación superior, desarrollar la conciencia del sentido y la responsabilidad social que implica el ser sujeto mayor de edad, universitario uptecista y ciudadano colombiano; todo esto, con el fin de contribuir a la definición de su identidad, su formación para la autonomía y el desarrollo de su propia excelencia.

.

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO CONTENIDOS PROGRAMATICOS Código: D-LC-P02-F01

Versión: 03

Pagina 2 de 5

COMPETENCIAS A través del curso se propiciar el desarrollo de las siguientes competencias, que son transversales al proceso de formación integral del estudiante universitario, a fin de que el estudiante vaya formándose como persona integralmente autónoma, responsable, rigurosa, y capaz de desarrollar medios expresivos propios. Competencia interpretativa: relación, explicación y comprensión del sentido de un texto, esquema o situación. Competencia argumentativa: planteamiento de razones que sustenten, en forma coherente, la exposición de ideas o propuestas. Competencia propositiva: crítica y creatividad en el planteamiento de opciones alternativas a la solución de problemas. Competencias procedimentales: combinación de habilidades manuales y capacidades cognitivas que posibilitan el uso y la apropiación de recursos para la adquisición, socialización y productos de conocimiento. Competencias interpersonales: expresión adecuada de los sentimientos propios y aceptación de los ajenos que facilitan la colaboración mutua. Competencias sistémicas: combinación de imaginación, sensibilidad, habilidad que permite ver como se relacionan y conjugan loa partes de un todo. Competencias sociales: aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuad y positivo que permita afrontar eficazmente los retos de la vida diaria y posibilitar una convivencia armónica.

METODOLOGÍA En cuanto a la formación sucio-humanística implica el ejercicio del libre pensamiento, la pedagogía conceptual propicia las condiciones para desequilibrar (cuestionar prácticas y preconceptos alienantes) y luego equilibrar las dimensiones cognoscitivas, afectivas y expresivas de los estudiantes. Por otra parte, dado que la educación debe ofrecer alternativas para el aprendizaje autónomo, los encuentros se desarrollaran a través de conferencias, seminarios y talleres, que requieren de la consulta previa, la lectura comprensiva, interpretativa y crítica de textos y la aproximación analítica y propositiva a la realidad universitaria y del entorno. El curso está diseñado para propiciar espacios participativos entre los estudiantes y el profesor en la construcción colectiva del conocimiento. Para tal efecto se debe buscar en lo posible el contacto directo con las diversas realidades y contextualizar en todo momento las lecturas y temas propuestos.

INVESTIGACIÓN Con el propósito de contribuir con una serie de investigaciones, en el marco del área general, se ha propuesto avanzar en la aproximación a los problemas que presentan en diferentes órdenes la universidad, por tal motivo, se comienza con la exploración del tema universidad y identidad. UNIVERSIDAD Y IDENTIDAD OBJETIVO GENERAL Facilitar un proceso de reconstrucción de memorias sobre la vida de estudiantes en la UPTC desde la perspectiva de los participantes con el propósito de que contribuyan a la reconstrucción de una memoria histórica integradora de las voces diversas que generen identidad universitaria.

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO CONTENIDOS PROGRAMATICOS Código: D-LC-P02-F01

Versión: 03

Pagina 3 de 5

Objetivos Específicos Contribuir a la comprensión del papel de la memoria en procesos de recuperación histórica. Visibilizar y reconocer las diversas voces y las memorias plurales de los participantes, sus logros, iniciativas, dificultades, e ideas sobre el futuro. Reconstruir los eventos significativos y experiencias de los participantes para visibilizar su identidad Facilitar la identificación y análisis de los cambios en la vida de los participantes y en sus relaciones a partir del ingreso a la universidad Explorar cómo los participantes se ven frente al futuro y cómo consideran que sus memorias y voces deben ser incluidas en el registro de la memoria histórica de la universidad. METODOLOGÍA A través de la realización de un diagnostico, apoyándose de una encuesta con preguntas de carácter cualitativo y cuantitativo que indagan por características socioeconómicas, socioculturales, socio afectivas entre otras, se efectuara una caracterización de los estudiantes que cursan la materia. Además, esta se acompaña con la indagación de la estructura familiar utilizando el software Geno Pro 2007, que permite construir el genograma familiar a la vez que indaga por la educación de la familia, el estado emocional, y la situación económica en tanto ocupaciones y oficios. Sirve a la vez como un pretexto de exploración que conduce a la integración familiar a través de los recuerdos co-construidos. Por otra parte, se avanzará en la exploración de la identidad universitaria, para tal efecto, los estudiantes desarrollarán una autobiografía que les sirva como marco de referencia de su yo que inicia la vida universitaria. A la vez, que la realización de un video de carácter grupal permitirá identificar los elementos que los estudiantes consideran constitutivos de la identidad personal y su relación con la identidad upetecista. PRODUCTOS Los productos de la investigación serán dos: un documento no mayor a 15 páginas que recojan los aspectos más relevantes de la caracterización-diagnostico y un video en formato AVI. Dichos productos permitirán avanzar en la propuesta de una universidad que dé respuestas a las necesidades de los estudiantes que ingresan a la UPTC.

MEDIOS AUDIOVISUALES Video Beam Televisor Cámaras fotográficas Cámaras de video. Videos elaborados por estudiantes.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN COLECTIVA A través de los trabajos en grupo como: el video sobre la identidad universitaria, los talleres y exposiciones por temáticas. EVALUACIÓN INDIVIDUAL A través de la participación en clase, aportes de consultas previas, la elaboración de trabajos escritos, y la

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO CONTENIDOS PROGRAMATICOS Código: D-LC-P02-F01

Versión: 03

Pagina 4 de 5

presentación de pruebas que se realicen en los encuentros presenciales como en el aula virtual.

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS I UNIDAD: LA UNIVERSIDAD COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: - Función social del conocimiento - Concepto y funciones de la universidad - Origen, y tendencias académicas y modelos de gestión - Sistema de educación superior en Colombia - Tendencias y problemas contemporáneos de la universidad colombiana. II UNIDAD: LA UPTC GENERALIDADES Y FUNCIÓN SOCIAL - Naturaleza, misión, visión, principios - Historia y símbolos - Estado actual (organización administrativa y académica; funciones de docencia, extensión e investigación) - Estudiante Upetecista: condición administrativa, condición académica, participación democrática, identidad, el peso de lo que se espera. III UNIDAD: RELACIÓN ESTADO-CIUDADANÍA. MARCO CONSTITUCIONAL - Estado, Nación y constitución (orígenes y conceptos) - Constitución política de Colombia (antecedentes, preámbulo y principios) - Derechos fundamentales y mecanismos de para su protección. - Organización y estructura del estado colombiano. - Partidos políticos y Mecanismos de participación democrática. - Educación y conocimiento. IV UNIDAD: GLOBALIZACIÓN: TENDENCIAS Y DESAFÍOS. - Globalización (conceptos, enfoques y dimensiones) - Problemas Globales - Desarrollo y medio ambiente - Ética planetaria.

LECTURAS MÍNIMAS GIBBONS, Michael. Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Banco Mundial, Serie Educación, 1998. SUESCÚN Monroy Armando, La universidad colombiana en el siglo XX. Trayectoria y balance. Acuerdo 066/05: estatuto general de la UPTC Reglamento estudiantil Ley de la educación superior en http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_educ_superior.pdf

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA ALBURQUERQUE, Francisco. Identidad y Territorio. Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Documento. AGHÓN, Gabriel; Francisco ALBURQUERQUE y Patricia CORTÉS (2001), Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo, Santiago:

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO CONTENIDOS PROGRAMATICOS Código: D-LC-P02-F01

Versión: 03

Pagina 5 de 5

CEPAL/GTZ CONDIZA William, El peso de lo que se espera, Universidad Nacional, 2008. CONDIZA William, salud mental en contextos de modernidad, IV congreso de innovaciones en psicología, UPTC 2009. GIBBONS, Michael. Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Banco Mundial, Serie Educación, 1998. ICFES, Ministerio de Educación Nacional. Elementos de Política para la Educación Superior Colombiana. Memorias de Gestión y Prospectiva. Bogotá, agosto de 2002. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, ICFES. Bases para una Política de Estado en Materia de Educación Superior. Bogotá, marzo de 2001. RODRÍGUEZ, Gómez, Roberto. “La Educación Superior y el Mercado. Configuraciones Emergentes y Nuevos Proveedores”. XX Asamblea General de CLACSO – II Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, 2001. SCHON, D. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Editorial Paidós, 1992. SALMI, Jamil. “Educación Superior: Enfrentado los retos del siglo XXI”. En en el sitio web del Banco Mundial, 2002. SUESCÚN Monroy Armando, La universidad colombiana en el siglo XX. Trayectoria y balance. RAMÍREZ Vázquez Mario Enrique, Sociedad e identidad universitaria: Una experiencia colectiva en el proceso de actualización y formación docente. Universidad Autónoma de Nayarit Acuerdo 066/05: estatuto general de la UPTC Reglamento estudiantil Ley de la educación superior en http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_educ_superior.pdf constitución política de Colombia http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf material interactivo caterdra uptecista http://virtual.uptc.edu.co/catedra

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.