Macrosíntesis. Staff. Highlights. Sumario 2 6 UNIVERSIDAD DE BELGRANO. Escuela de Economia y Negocios Internacionales

UNIVERSIDAD DE BELGRANO Escuela de Economia y Negocios Internacionales | Macrosíntesis Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26 Febrero de 2004 | Año 2 | Nº10

6 downloads 25 Views 646KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE BELGRANO Escuela de Economia y Negocios Internacionales

| Macrosíntesis Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

Febrero de 2004 | Año 2 | Nº10

Sumario 2

Editorial

6

Moneda y Crédito

12

Sector Fiscal

16

Sector Externo

19

Sector Actividad y Precios

24

Panorama Nacional

26

Panorama Internacional

28

Panorama Financiero

30

Indicadores de la “Nueva Economía”

H ighlights Moneda y C rédito Crédito Los depósitos del sector privado subieron 1,3% en junio de 2005, el menor incremento relativo de los últimos ocho meses. Mientras tanto, los créditos al sector privado mantienen su tasa de crecimiento, sostenidos por los créditos comerciales de corto plazo. que explican el 87% del incremento total, el que alcanza el 3%. La Base Monetaria Amplia se incrementa en 1,1% junio, y alcanza una tasa interanual de 7,4% y llega de ese modo a $ 52.633 millones.

Sector F iscal Fiscal La recaudación impositiva del mes de junio alcanzó $11.054 millones, 17% superior a la observada en igual mes del año anterior, marcando un nuevo récord para junio. Así, la recaudación tributaria durante el primer semestre del año acumula $57.792 millones, 18% superior a la observada durante el mismo período de 2004. Asimismo, en el mes de mayo el resultado primario del Sector Público Nacional trepó a $3.307 millones. De este modo, el superávit fiscal primario acumulado durante los cinco primeros meses del año alcanzó $9.789 millones, lo que representa el 70% de la pauta anual presupuestada.

Sector E xterno Externo El incremento de las exportaciones se explica por las mayores cantidades vendidas al exterior, que lograron incluso compensar la caída de los precios internacionales. Durante el primer trimestre de este año ingresaron capitales por u$s 543 millones, cuando en el mismo período del año anterior fueron prácticamente inexistentes.

Sector A ctividad y P Actividad Prrecios

Staff Dir ector irector Mariano Merlo Economista en jefe: Marcos Ochoa Analistas: Alvaro Pereira Giselle Barilá Javier Pombo Karina Levy Analistas invitados: Federico Mac Dougall Marcelo Cornejo C.E.N.E.: Victor A. Beker

En términos generales, durante el segundo trimestre la actividad recobra dinamismo, luego de un primer trimestre con menos ritmo. Los indicadores de consumo, la actividad industrial y económica y la actividad de la construcción reflejan variaciones positivas. La inflación minorista de junio fue superior a lo que esperaba el mercado. Main driver de la inflación minorista en junio: los servicios, en particular los relacionados con el rubro vivienda y servicios básicos. Los precios mayoristas se mantienen sin cambios.

Panorama N acional Nacional La crisis dentro del PJ se debe a un análisis electoral de conveniencia y a una búsqueda compartida de la hegemonía política. Para Duhalde, los costos electorales de la alianza con Kirchner eran mayores que los beneficios, por lo cual optó por una estrategia de ruptura y la búsqueda de la tercera senaduría por la provincia de Buenos Aires. Kirchner apostó por una posición agresiva que prácticamente llevó a la ruptura y ahora deberá enfrentar al aparato duhaldista confiando su suerte a la estructura de D´elía y a los intendentes felipistas. Es temprano para hablar de crisis de gobernabilidad, pero las luces de emergencia comienzan a prenderse.

Panorama IInternacional nternacional La simbólica y tan esperada revaluación del Yuan se ha dado y genera una serie de especulaciones sobre su magnitud e impacto a corto plazo. Fuera del hecho puntual, el cual tendrá poco impacto sobre la economía real, será el reacomodamiento de expectativas la consecuencia a tener en cuenta para futuros análisis.

Diseño y diagramación Editorial Dunken Advansix Corr ecciones Correcciones Javier R. Barquet Publicación mensual realizada por el Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad de Belgrano. Solicite su suscripción anual a Reporte UB MacroSíntesis enviando un e-mail a: [email protected]

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

EDITORIAL LOS SALARIOS, LA PRODUCTIVIDAD Y LA INFLACIÓN

La productividad media del trabajo representa la contribución que cada unidad de ese factor realiza al total producido. El costo laboral real (CLR), surge del cociente entre el salario pagado por el sector y los precios percibidos por los empresarios por las ventas de sus bienes o servicios.

En junio la inflación registró un crecimiento del 0,9% mensual. Si consideramos los últimos doce meses, el incremento de precios es de 9% anual. De esta manera el comportamiento de los precios se encuentran por encima de la banda superior del programa monetario. Si bien son diversas las causas que explican este comportamiento de la inflación (ver editorial del mes de abril y sector precios de junio), en esta oportunidad nos centraremos en los mayores costos laborales en los que incurren las empresas sobre la base de la política salarial impulsada por el gobierno.

Para los servicios tomamos los salarios promedios pagados por el sector y brindados por el Ministerio de Economía y lo dividimos por el índice de precios del sector servicios del IPC (precios al consumidor). De manera análoga realizamos el indicador para la industria, sólo que en este caso dividimos los salarios promedios del sector por el índice de precios de las manufacturas del IPM (precios mayoristas).

El salario en términos de poder adquisitivo es un 5% superior con respecto a diciembre de 2001 para los empleados registrados (“empleados en blanco”). Mientras que los empleados públicos y no registrados (“empleados en negro”) tienen una caída de sus ingresos en términos reales en el orden del 30% con respecto al último mes de la convertibilidad.

El indicador de productividad surge del conciente entre el PBI de este sector y el nivel de empleo en el sector comercio mientras que para la industria consideramos las horas trabajadas.

SALARIO REAL Dic01=100

EVOLUCIÓN DEL SALARIO REAL (Base Dic´01=100)

COSTO LABORAL REAL (Base Dic´01=100)

110,0 105,0

120,00

R EGI ST R A D OS

110,00 100,00

100,0 95,0 90,0

90,00 80,00

N IV EL G R A L

85,0

70,00

80,0

PÚ B LIC O

60,00 50,00

75,0 70,0 65,0

-3,2% C O ST O LA B O R A L R EA L SER V I C I O S

40,00 30,00

N O R EGI ST R A D OS

60,0

C OST O LA B O R A L R EA L IN D U ST R I A L

-43%

IV 2

Dic - 01 Ma r-0 2 Ju n-0 2 Se p -0 2 Dic - 02 Ma r-0 3 Ju n-0 Se 3 p -0 3 Dic - 03 Ma r-0 4 Ju n-0 4 Se p -0 4 Dic - 04 Ma r-0 5

00 1 I2 00 2 II 2 00 2 III 20 02 IV 20 02 I2 00 3 II 2 00 3 III 20 03 IV 20 03 I2 00 4 II 2 00 4 III 20 IV 0 4 20 04 ( 2 I2 00 ) 5( 2)

20,00

Fuente: UB MacroSíntesis en base MECON.

Fuente: UB MacroSíntesis en base MECON.

Durante el presente año el gobierno continuó con la política de mejora de ingresos por medio de los decretos de necesidad y urgencia, presionó para que se firmaran nuevos convenios colectivos que respondían más a las propuestas de los sindicatos que a la parte empresaria. Esta política de recomposición de salarios se encuentra en el centro de la discusión de la agenda económica a partir del resurgimiento de la inflación de los últimos días.

PRODUCTIVIDAD (Base Dic'01=100) 108

PR O D U C T I V ID A D IN D U ST R IA

106 104 102 100

0,2%

98

Para que los mayores costos laborales no generen presiones inflacionarias deben evolucionar de acuerdo a la productividad media del trabajo (PmeL). Este concepto se define como el cociente entre el volumen producido (Q) y la cantidad de horas trabajadas o cantidad de trabajadores (L) utilizados para obtener ese nivel de producción, suponiendo constante la cantidad de los otros factores productivos: PmeL = Q/L

96 94 92

PR OD U C T IV ID A D SER V IC IO S

Fuente: UB MacroSíntesis en base MECON.

|2

-7,7%

I 20 03 II 2 00 3 III 2 0 03 IV 2 003 I 20 04 II 2 00 4 III 2 0 04 IV 2 004 (2) I 20 05 (2 )

I 20 02 II 2 00 2 III 2 0 02 IV 2 002

IV 2

001

90

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

|Macrosíntesis

EDITORIAL sentido lamentablemente, las autoridades tienen poco y nada por hacer. Sin embargo, el gobierno puede atenuar el crecimiento de la inflación actuando sobre las otras causas que la generan. Puntualmente: deberá rever su política de recomposición de ingresos de manera generalizada, porque ya no queda más margen para esto, y deberá esperar que sean los incrementos de productividad los que se traduzcan en mejoras salariales.

En el sector servicios se observa que mientras el CLR disminuyó un 3,2% la caída en la productividad fue de 7,7%. La situación de la industria es muy distinta: mientras que el CLR cayó 42% la productividad se mantuvo constante con respecto al último trimestre de la convertibilidad. Así pues, el sector industrial tiene margen para absorber los incrementos salariales mientras que el sector servicios incrementa fuertemente sus costos y generando presiones inflacionarias. En los próximos meses es de esperar que se mantenga el crecimiento de los precios para recomponer las distorsiones de precios relativos generados por la devaluación; en tal

Mar cos O choa (economista en jefe) arcos Ochoa y equipo económico de UB MacroSíntesis

|3

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

UNIVERSIDAD DE BELGRANO Institución de iniciativa privada sin fines de lucro 1964-2004 Buenos Aires | Argentina

EXECUTIVE EDUCA TION - CURSOS DE POSGRADO DEL DEP AR TAMENT O EDUCATION DEPAR ART AMENTO CIÓN CONTINU A-A bril 2005 DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCA EDUCACIÓN CONTINUA Abril

Ár ea E conomía y F inanzas Área Economía Finanzas Diploma en Finanzas: Management Financiero Diploma en Finanzas: Análisis de Inversiones y Financiamiento Evaluación y Formulación de Proyectos de Inversión Contabilidad, Economía y Finanzas para no Especialistas Administracion y Finanzas para Abogados

Ár ea B usiness A dministration Área Business Administration Administración de Agronegocios Administración de PyMEs Control de Gestión y Costos en la Industria Farmacéutica Diploma en Antropología Empresarial Dirección de Empresas Familiares Diploma en Business Administration Dirección de Negocios de Arquitectura y Construcción Estrategias de Negocios Administración del Negocio del Vino

Ár ea R ecursos H umanos Área Recursos Humanos Dirección de Recursos Humanos por Competencias Capacitación y Desarrollo Liderazgo y Coaching Organizacional Comunicaciones Internas

Ár ea M anagement Área Management Call Center Management Conducción Gerencial Expertise en Management y Factor Humano Logística para la Industria Farmacéutica Gerenciamiento Bancario Management en Tecnología de Alimentos Management Estratégico Gestión Logística Project Management (PMP) Quality Assurance

Ár ea M ar keting Área Mar arketing Diploma en Marketing Estrategia Relacional de Ventas Marketing de Alimentos y Bebidas Marketing de la Moda Marketing Internacional y Comercio Exterior Marketing de la Industria Farmacéutica Competencias Comerciales Capacitación in Company Actividades en todas las áreas

Ár ea IImagen magen y Comunicación Área Imagen Corporativa Comunicaciones Integradas de Marketing Gestión Estratégica de las Comunicaciones Identidad e Imagen Política

Informes e Inscripción: Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua (Executive Education) Lavalle 485, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4393-5588 (Líneas rotativas)

ESCUEL A DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNA CIONALES ESCUELA INTERNACIONALES MBA Y O TR OS POSGRADOS EMPRESARIALES OTR TROS Maestría y Especialización en A Auditoría Control uditoría y Contr ol de Gestión Doble titulación con Florida International University

MBA en D ir ección Estratégica de E mpr esas Dir irección Empr mpresas Doble titulación con la Universidad de Barcelona - Fundación Bosch i Gimpera

Especialización en IImpuestos mpuestos

MBA con orientaciones en: M ar keting, Gestión de ReMar arketing, cursos Humanos, Finanzas de la Empresa, Negocios Internacionales Doble titulación con L’Ecole de Management de Lyon (EM Lyon), Francia.

Especialización en Análisis F inancier o Financier inanciero (EN TRÁMITE DE ACREDITACIÓN ANTE CONEAU)

Informes e IInscripción: nscripción: Escuela de Economía y Negocios Internacionales Marcelo T. de Alvear 1560 (1060) Capital Federal. Tel/Fax: 4812-6460/9680/0509. Horario de Informes: 12 a 20 hs. E-mail: [email protected]

Maestría en Agr onegocios Agronegocios Título UB con la cooperación académica de profesores de la University of Illinois at Urbana-Champagne

|4

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

UNIVERSIDAD DE BELGRANO ESCUELA DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES La Escuela de negocios de la universidad de Belgrano presenta sus MBA`s con doble titilacion con Universidades del Exterior, los cuales se dictan desde el año 1989, con los siguientes: objetivos, metodologías de estudio, convenios e intrcambio internacional y empresas participantes MBA en D ir ección Estratégica de E mpr esas – XXIV P Dir irección Empr mpresas Prromocion Doble Titulación con la Universidad de Barcelona - Les Heures

Maestría en A dministración de E mpr esas- XIV PR OMOCION Administración Empr mpresasPROMOCION OFESIONALES DEL INTERIOR DEL P AIS PROFESIONALES PAIS PARA PR Modalidad especial de cursación: Presencial cada 21 días Doble título (opcional) con la universidad Euromed Marseille Ecole de Management-Francia • MBA - Mención Marketing • MBA - Mención Adm. Estratégica

Full-time MBA – III PROMOCION O 8 MESES DE CURSA CIÓN SÓLO CURSACIÓN EN SÓL Doble título (opcional) con la universidad Euromed Marseille Ecole de Management-Francia

Maestría en A dministración de E mpr esas- XXIV PR OMOCION Administración Empr mpresasPROMOCION Doble título (opcional) con la universidad Euromed Marseille Ecole de Management-Francia

• Mención Marketing

OBJETIV OS OBJETIVOS

Conv enios que permiten la cursación de materias a niv el Convenios nivel de posgrado (1 cuatrimestr e) para alumnos cursando en la EENI. cuatrimestre)

Generar una base general de conocimiento sobre los aspectos funcionales del mundo de los negocios, potenciar las capacidades de liderazgo y de trabajo en equipo.

EE.UU California University, Sacramento www.csus.edu San Francisco State University, California www.sfsu.edu Tulane University, Louisiana www.tulane.edu Montclair State University, New Jersey www.montclair.edu Richard Stockton College of New Jersey www.loki.stockton.edu Florida International University www.fiu.edu The University of Vermont www.uvm.edu

Preparar a gerentes funcionales, profesionales, directivos de empresas a enfrentar los desafíos que presentan contextos crecientemente complejos. Presentar una visión integrada de las organizaciones que permita la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operativas que se traduzcan en ventajas competitivas sustentables a través del tiempo Lograr un mayor conocimiento de las interrelaciones entre las áreas funcionales y la gerencia general. Desarrollar una formación directiva con enfoque sistémico y emprendedor. Manejar nuevos conceptos, técnicas de mejores prácticas y estrategias probadas para tener éxito en los entornos hipercompetitivos actuales.

MEXICO Universidad Autónoma de Guadalajara www.uag.mx Universidad de las Américas, Puebla www.info.pue.udlap.mx I.T.E.S.M. www.sistema.itesm.mx

Desarrollar un enfoque innovador del liderazgo adecuado a las tendencias de los negocios, el trabajo en equipo y las innovaciones tecnológicas. Presentar los aspectos inherentes a la formulación e implementación de los cambios organizacionales que inevitablemente se deben producir en las empresas para sobrevivir y crecer en los entornos hiper competitivos actuales.

CANADA Universidad de Laval www.ulaval.ca ESP AÑA ESPAÑA U. de Santiago de Compostela www.usc.es Universidad de Salamanca www.usal.es ALEMANIA Katholische Universität Eichstätt www.ku.eichstaett.de U. Erlangen, Nuerenberg www.uni-erlangen.de Universidad de Mannheim www.uni-mannheim.de Fachhochschule Aalen www.fh-aalen.de

E mpr esas e instituciones que eligier on esta Escuela mpresas eligieron para formar a sus ejecutiv os ejecutivos

Presentar juegos de simulación donde se vuelquen los conceptos teóricos adquiridos como una aproximación al mundo real.

Acindar AFIP Aguas Argentinas American Express Andersen Consulting Armetal Avon Pepsi Bank of Boston Banco Credit Lyonnais Banco de Galicia Banco Itaú HSBC BASF Bristol-Myers Squibb

Elaborar un Business Plan como síntesis del proceso de análisis, formulación e implementación de las decisiones tendientes a generar valor en las empresas.

Metodologia Modalidad Teórico- Práctico Análisis y aplicación de casos , role playing, workshops, aplicación de herramientas prácticas, aplicación de los conocimientos en trabajos y proyectos grupales y/o individuales.

|5

Cargill Casa de Córdoba Citibank Coca Cola Compañía Grl. de Combustibles Correo Argentino Cromos Argentina Deloitte & Touch DGI Droguería del Sur Edenor Edesur Embajada de Brasil Embajada de México Ernst & Young Consulting Estudio Salvat Ferrocarril General Belgrano Firestone Frigorífico Iberco

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

MONEDA Y CREDITO DEPÓSITOS Y CRÉDITOS

Los depósitos del sector privado subieron en junio de 2005 un 1,3%, el menor incremento relativo de los últimos ocho meses. Por su parte, los depósitos del sector público mejoran un 0,1%, observándose una traslación de transaccionales a colocaciones a plazo. Mientras tanto, los créditos al sector privado mantienen su tasa de crecimiento, y mostraron un incremento de 3%. La suba estuvo vehiculizarra casi exclusivamente por los créditos comerciales de corto plazo, siendo estos los responsables del 87% en el incremento total.

L os créditos al sector privado mostraron un incremento

CRÉDITOS PERSONALES

del 3% en junio de 2005 (contra 2,5% del mes anterior) y representaron, para junio de 2005, unos $ 1.299 millones de suba, suman, de esta forma, $ 44.160 millones de stock. Se cierra el semestre con un fortalecimiento de 13,2% en términos nominales (+7,1% en términos reales).

$ 5.500

Dic-2001= $ 4.975

$ 5.000

millones

$ 4.500 $ 4.000 $ 3.500 $ 3.000 $ 2.500 $ 2.000

CRÉDITOS AL SECTOR PRIVADO $ 45.000

Dic-02

Dic-2001= $ 52.431

Jun-03

Dic-03

Jun-04

Dic-04

Jun-05

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA.

millones

$ 42.000

Los saldos financiados de tarjetas de crédito muestran su segundo mes con desempeño positivo: se recuperán de un abril negro e incrementan su tasa de crecimiento al 2,8%, lo que representa $ 99 millones. El stock asciende entonces a $ 3.690 millones. Los préstamos prendarios, por su parte, crecen $ 39 millones (+2,1%), lo que representa el menor incremento del último trimestre. Llegan a un stock de $ 1.952 millones.

$ 39.000 $ 36.000 $ 33.000 $ 30.000 Dic-02

Jun-03

Dic-03

Jun-04

Dic-04

Jun-05

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA.

CRÉDITOS TARJETAS DE CRÉDITO $ 4.000 Dic-2001= $ 3.634 $ 3.500

millones

Tal crecimiento fue posible gracias al importante incremento de las líneas comerciales de cor to plazo (+ $ 1.136 millones), que explican el 87% del incremento del conjunto de los créditos al sector privado (en mayo habían representado el 61% del aumento). Entre ellos se destacaron los adelantos en cuenta corriente (+ $ 479 millones) y los documentos a sola firma (+ $ 468 millones). Esto eleva el stock hasta los $ 24.270 millones.

$ 3.000 $ 2.500 $ 2.000 $ 1.500 Dic-02

Jun-03

Dic-03

Jun-04

Dic-04

Jun-05

Dic-04

Jun-05

CRÉDITOS PRENDARIOS $ 2.500

millones

Los préstamos personales, por su parte crecen solamente $ 37 millones (+0,7%), logrando el menor incremento desde febrero de 2004, aunque cabe aclarar que por la constitución de fideicomisos de cartera se han separado aproximadamente $ 130 millones a principio de junio. Pese a este ajuste aún resulta el desempeño más pobre desde febrero de 2005. El stock alcanza los $ 5.385 millones.

Dic-2001= $ 3.739

$ 2.000

$ 1.500

$ 1.000 Dic-02

Jun-03

Dic-03

Jun-04

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA.

|6

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

MONEDA Y CREDITO La tasa prime (tasa a empresas de primera línea a 30 días) también sufre un nuevo incremento desde 6,12% en mayo a 6,27% en junio de 2005.

Los préstamos hipotecarios muestran una leve caída si continuamos refiriéndonos a los valores promedios (- $ 12 millones, representativos del 0,1%), pero un incremento de $ 56 millones medidos de punta a punta. Como se observara en meses anteriores, se continúa consolidando un comportamiento errático con sucesivos cambios de signo en un nivel donde, se puede interpretar, se encuentra un piso del stock. Como se señala permanentemente: horizontes más claros, caída del tipo de cambio real y recuperación del poder de ahorro del salario serán los motores del crecimiento.

Por su parte, los depósitos totales (privados más públicos) crecieron en junio de 2005 $ 1.595 millones (+1,2%), a $ 129.342 millones, algo por debajo del promedio de incremento de los primeros seis meses de 2005. De esta forma cierra un semestre con un incremento nominal de 10,4% (+4,2% en términos reales). Contrariamente a lo sucedido en mayo, tal incremento se encuentra sostenido en esta oportunidad por los depósitos del sector privado, ya que los pertenecientes al sector público solo se incrementron solo en 0,1% en el mes cierra un primer semestre de 2005 con un nivel de stock de $ 36.250 millones, y con una tasa de crecimiento de 3,9%, representativo de una caída de 2,2% en términos reales una vez deducida la inflación. Se destaca el incremento de los depósitos a plazo por $ 627 millones y de los otros depósitos por $ 71 millones todo en detrimento de las colocaciones a la vista, que se reducen en $ 670 millones.

CRÉDITOS HIPOTECARIOS $ 12.000

Dic-2001= $ 16.468

millones

$ 11.000 $ 10.000 $ 9.000 $ 8.000 Dic-02

Jun-03

Dic-03

Jun-04

Dic-04

Jun-05

DEPÓSITOS SECTORES PRIVADO Y PÚBLICO

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA.

$ 100.000 $ 90.000 $ 80.000

millones

De los préstamos al sector público cabe destacar una disminución en los stocks (que representan básicamente préstamos garantizados) del 1,3%, llegando a $ 19.321 millones. Esto produce que el stock total de préstamos (al sector privado y al sector público) totalice $ 65.896 millones, con un incremento de 1,6% con respecto al mes anterior y acumulando un 6% de suba en 2005 (-0,1% en términos reales).

81.176

87.571

91.555

34.886

35.508

36.250

$ 70.000 $ 60.000 $ 50.000 $ 40.000 $ 30.000 $ 20.000

Dic-04

Mar-05 Sector Privado

Jun-05

Sector Público

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA.

Analizando la evolución de las tasas de interés activas y teniendo en cuenta las permanentes correcciones que realiza el BCRA en la información que difunde (que no hace más que impedir un análisis claro), se observa un leve incremento en las tasas de préstamos de corto plazo, subiendo hasta 14,49% la tasa pagada por adelantos en cuenta corriente (mayo: 14,38%), siguiendo un recorrido inverso la tasa de adelantos a sola firma, a 9,35% (mayo: 9,62%). Curioso descenso presenta la tasa promedio exigida para créditos prendarios, que alcanza en junio el 9,81% contra 9,9% en mayo. La tasa de créditos hipotecarios desciende, desde el 11,39% de mayo de 2005 al 11,06% de junio . La línea de préstamos personales muestra una minúscula reducción desde el 26,37% hasta el 26,27%.

Los depósitos del sector privado que se incrementan en $ 1.172 millones (+1,3%), muestran el menor incremento de los últimos ocho meses, arribando a los $ 91.555 millones de stock total. De esta forma, el acumulado del primer semestre arroja un incremento de 12,8% a valores nominales o 6,7% a valores reales. Los depósitos privados a la vista crecen $ 828 millones (+1,8%), a $ 45.729 millones, y siguen igual recorrido los impuestos a plazo, que se incrementan $637 millones (+1,6%), a $ 40.983 millones. En sentido contrario, los «otros depósitos» caen $ 308 millones y no se observan prácticamente cambios en los inmovilizados.

|7

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

MONEDA Y CREDITO El comportamiento de los plazos fijos se ve signado crecientemente por el cortoplacismo, pueto que los depósitos inferiores a 90 días explican el 95,3% del incremento de las colocaciones a plazo (en mayo esta relación era de 87,9%). Crecen también los depósitos impuestos a plazo de entre 180 y 365 días (0,6% o $ 43 millones y los superiores al año (+4,1%) $ 61 millones) . Capítulo aparte merece el tramo de 90 a 179 días, que cae $ 74 millones, principalmente por los vencimientos de los depósitos ajustables por CER que, como se explicara en números anteriores de UB Macrosintesis, de ser renovados deben ser impuestos a más de un año en línea con las nuevas reglamentaciones del BCRA. Los señalados depósitos ajustables decaen en junio de 2005 2,3% o $ 144 millones ($ 181 millones punta a punta).

DEPÓSITOS A PLAZO FIJO DEL SECTOR PRIVADO CON CLÁUSULA DE AJUSTE POR CER $ 7.000 $ 6.000

millones

$ 5.000 $ 4.000 $ 3.000 $ 2.000 $ 1.000 $0 Dic-03

M ar-04

Jun-04

Sep-04

Dic-04

M ar-05

Jun-05

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA.

PARTICIPACIÓN RELATIVA DE LOS DEPÓSITOS A PLAZO FIJO DEL SECTOR PRIVADO CON CLÁUSULA DE AJUSTE POR CER RESPECTO DEL STOCK TOTAL 20%

DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO

15%

$ 95.000

10%

$ 85.000

5%

$ 80.000

0%

millones

$ 90.000

Dic-03

M ar-04

Jun-04

Sep-04

Dic-04

M ar-05

Jun-05

$ 75.000

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA. $ 70.000 Dic-03

M ar-04

Jun-04

Sep-04

Dic-04

M ar-05

Jun-05

Se debe considerar que el incremento en 0,9% del IPC durante junio de 2005 y 6,1% en el primer semestre del año desdibuja todos los recorridos agregados.

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA.

CUENTAS TRANSACCIONALES Y DEPÓSITOS A PLAZO FIJO DEL SECTOR PRIVADO $ 50.000

En cuanto a las tasas de interés pasivas, la inflación sigue empujando hacia arriba, llegando al 3,66% para depósitos a plazo fijo a 30 días (3,57% para mayo de 2005 y 2,49% para junio de 2004). Para los depósitos a plazo fijo de más de $ 1 millón y de 30 a 44 días la tasa se ubicó en 4,1%, respecto del 4,03% que mostraba en mayo de 2005 y bastante superior a los 2,35% de junio de 2004.

C ue nt a s T ra ns a c c io na le s

millones

$ 45.000 $ 40.000 $ 35.000 P la zo F ijo $ 30.000 Dic-03 M ar-04 Jun-04 Sep-04 Dic-04 M ar-05 Jun-05

Por su parte la tasa call a 1 día sube 3,3% a 4,64%.

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA.

|8

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

MONEDA Y CREDITO CRÉDITOS AL SECTOR PRIVADO Período

Total

Hipotecarios

Prendarios

Personales

Tarjetas de crédito

Otros

dic-03

$ 31.166

$ 9.398

$ 1.326

$ 2.340

$ 2.290

$ 15.811

ene-04

$ 30.756

$ 9.307

$ 1.303

$ 2.533

$ 2.303

$ 15.310 $ 15.506

feb-04

$ 30.855

$ 9.213

$ 1.283

$ 2.517

$ 2.335

mar-04

$ 31.194

$ 9.126

$ 1.260

$ 2.579

$ 2.370

$ 15.859

abr-04

$ 31.584

$ 9.054

$ 1.283

$ 2.699

$ 2.471

$ 16.078

may-04

$ 32.302

$ 8.994

$ 1.302

$ 2.780

$ 2.592

$ 16.634

jun-04

$ 33.477

$ 8.960

$ 1.334

$ 2.873

$ 2.779

$ 17.531

jul-04

$ 34.387

$ 8.943

$ 1.362

$ 2.993

$ 2.848

$ 18.241

ago-04

$ 35.321

$ 8.933

$ 1.428

$ 3.166

$ 2.846

$ 18.949

sep-04

$ 36.073

$ 8.904

$ 1.487

$ 3.436

$ 2.821

$ 19.425

oct-04

$ 37.029

$ 8.860

$ 1.532

$ 3.748

$ 2.939

$ 19.950

nov-04

$ 37.852

$ 8.841

$ 1.596

$ 4.026

$ 2.970

$ 20.418

dic-04

$ 39.012

$ 8.830

$ 1.674

$ 4.189

$ 3.182

$ 21.136

ene-05

$ 39.471

$ 8.912

$ 1.712

$ 4.458

$ 3.293

$ 21.096

feb-05

$ 39.964

$ 8.917

$ 1.749

$ 4.602

$ 3.416

$ 21.281

mar-05

$ 40.665

$ 8.840

$ 1.781

$ 4.838

$ 3.551

$ 21.654

abr-05

$ 41.796

$ 8.849

$ 1.841

$ 5.109

$ 3.524

$ 22.472

may-05

$ 42.862

$ 8.876

$ 1.913

$ 5.348

$ 3.591

$ 23.134

jun-05

$ 44.160

$ 8.864

$ 1.952

$ 5.385

$ 3.690

$ 24.270

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA.

DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO Cuentas transaccionales (1) + (2) + (3)

Total

Cuentas corrientes (1)

Cuentas a la vista (2)

Cajas de ahorros (3)

dic-03

$ 73.713

$ 14.992

$ 2.128

$ 14.211

$ 31.331

$ 36.607

$ 1.018

ene-04

$ 75.615

$ 15.490

$ 2.107

$ 15.043

$ 32.640

$ 36.940

$ 917

feb-04

$ 75.405

$ 15.812

$ 2.146

$ 16.183

$ 34.141

$ 35.034

$ 1.109

mar-04

$ 74.791

$ 16.167

$ 2.167

$ 16.593

$ 34.926

$ 33.706

$ 1.102

abr-04

$ 76.283

$ 17.255

$ 2.210

$ 17.149

$ 36.614

$ 33.558

$ 1.102

may-04

$ 75.675

$ 17.006

$ 2.254

$ 17.124

$ 36.384

$ 33.621

$ 1.063

jun-04

$ 76.864

$ 17.130

$ 2.280

$ 17.490

$ 36.900

$ 33.875

$ 1.115

jul-04

$ 77.813

$ 16.724

$ 2.353

$ 18.465

$ 37.542

$ 33.916

$ 1.126

ago-04

$ 77.274

$ 16.725

$ 2.377

$ 18.670

$ 37.772

$ 34.278

$ 1.043

sep-04

$ 77.850

$ 16.615

$ 2.438

$ 19.122

$ 38.174

$ 34.670

$ 1.029

Período

Plazos fijos

Inmovilizados

oct-04

$ 77.972

$ 16.830

$ 2.501

$ 19.159

$ 38.490

$ 34.844

$ 1.058

nov-04

$ 78.984

$ 16.792

$ 2.509

$ 19.425

$ 38.727

$ 35.618

$ 1.107

dic-04

$ 81.176

$ 17.863

$ 2.525

$ 20.219

$ 40.607

$ 35.656

$ 1.188

ene-05

$ 84.034

$ 18.531

$ 2.517

$ 21.039

$ 42.087

$ 37.231

$ 1.085

feb-05

$ 85.819

$ 18.788

$ 2.550

$ 21.350

$ 42.689

$ 38.256

$ 1.135

mar-05

$ 87.571

$ 19.118

$ 2.585

$ 21.825

$ 43.528

$ 39.091

$ 1.146

abr-05

$ 88.890

$ 19.579

$ 2.609

$ 21.892

$ 44.080

$ 39.885

$ 1.168

may-05

$ 90.384

$ 20.133

$ 2.626

$ 22.142

$ 44.900

$ 40.346

$ 1.226

jun-05

$ 91.555

$ 20.483

$ 2.663

$ 22.582

$ 45.729

$ 40.983

$ 1.240

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA.

Nota: La apertura no incluye los "otros depósitos" que sí se muestran en el total.

|9

Julio Juliode de2005 2005||Año Año33||Nº Nº26 26

|Macrosíntesis

MONEDA Y CREDITO LEBAC Y NOBAC

Tasas para arriba, duration del stock para abajo y golondrinas al 70%.

D urante los meses de junio y principio de julio de

ofrecía el mercado, por medio de 33 ofertas. Similar suerte corrió el plazo de 91 días, donde el BCRA buscaba $ 70 millones y terminó tomando $ 281 millones de los $ 303 que ofrecía el mercado, a traves de 40 ofertas. En los tramos de 6 meses y 9 meses el BCRA rechazó las escasas posturas del mercado (en la licitación anterior fueron inexistentes para estos plazos) . En el tramo de 357 días, sobre los $ 90 millones licitados, el BCRA tomó $ 20 millones de los $ 35 millones que ofrecieran cuatro inversores.

2005, el BCRA continuó c o n va l i d a n d o selectivamente tasas para asegurarse la renovación de los vencimientos y la absorción adicional para reducir la base monetaria, como requería el programa monetario. No menos importante es que se produjo una nueva e importante reducción en la duration promedio del stock , pasando de 249 días, el 31 de mayo, a 227, el 28 de junio, última fecha donde la autoridad monetaria difundió este dato. Es de remarcar que el 28 de diciembre de 2004 la duration del stock era de 282 días.

Hasta la licitación del 5 de julio el incremento de tasas más fuerte se percibía en los plazos más cortos , pero se corrió también a los largos en la del 12 de julio. Así, mientras la tasa para Lebac de 30 días se incrementa desde los 5,5% del 31 de mayo hasta los 5,87% del 12 de julio (+0,37%), la de un año lo hace desde los 7,29% del 24 de mayo (el 31 de mayo no hubo oferentes) hasta el 8,% del 12 de julio (+0,71%), luego de sucesivos desplantes de los inversores de más largo plazo. Durante la licitación del 5 de julio, como se mencionara anteriormente, no se presentaron propuestas para Lebac con plazos desde seis meses en adelante, y durante la anterior licitación, operada el 28 de junio, la autoridad monetaria que buscaba $ 120 millones, se quedó con la única postura de un año de plazo por $ 40 millones al 7,55%, .

El 29 de junio, mediante la Com. «A» 4377, el BCRA estableció que la suscripción primaria de instrumentos emitidos por el BCRA debía recibir el mismo tratamiento que la negociación secundaria de valores emitidos por el sector público en materia de encajes. La negociación secundaria de valores emitidos por el sector público (títulos públicos, Lebac, etc.) había sido incluida, por el Decreto 616/2005 del Poder Ejecutivo Nacional (Art. 4, inc. b, punto iii.), dentro de las operaciones susceptibles de constituir encaje. Mediante la norma citada en primer término, la autoridad monetaria incluyó a la suscripción primaria de Lebac y Nobac en el punto 6 de la Com. «A» 4359, norma por la cual el BCRA especificaba qué tipo de transacciones financieras se encontraban alcanzadas por el 30% de encaje y detallaba la forma de constitución de tal exigencia. La Com. «A» 4377 no incluyó los títulos públicos y dejo el terreno libre para que dos importantes bancos extranjeros, literalmente, arrasaran con la suscripción primaria de Boden 2014 del 7 de julio.

Un tema no menor es que, luego de tres meses y medio, los instrumentos ajustables por CER vuelven a resultar atractivos para los inversores: en la licitación llevada a cabo el 12 de julio, el 66,6% de las ofertas y el 72% de las adjudicaciones fueron en valores indexados por CER. El 0,5% y 0,4%, respectivamente, de la anterior licitación y el promedio de aproximadamente 11% de los últimos tres meses y medio dicen por sí solos.

El BCRA insistió durante junio en distribuir los montos licitados proporcionalmente en todos los plazos, pero terminó resignando sus pretensiones frente a los deseos del mercado. Por ejemplo, en la última licitación antes del cierre de este número de UB Macrosíntesis , acontecida el 12 de julio, el BCRA licitaba $ 40 millones al plazo más corto (35 días) y terminó tomando $ 136 millones de los $ 225 que

Como se puede observar en los gráficos, las tasas continuaron expandiéndose y seguirán haciéndolo, aunque se espera que de aquí en más el ritmo de crecimiento no sea tan significativo.

| 10

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

MONEDA Y CREDITO EVOLUCION TASAS LEBAC

8,00%

8,00%

CU RVAS DE RENDIMIENTO LEBAC 8,00% 6,85% (1) 6,89% (1)

6,85%

7,00%

7,00%

7,34%

5,87%

Tasa

6,00% 5,00%

6,57%

6,00%

6,35%

6,20%

4,00%

5,00%

3,00%

4,00%

5,65%

5,51% 4,99% 4,15%

2,00%

3,15%

01/03 /2005 08/03 /2005 15/03 /20 22/03 05 /2005 29/03 /2005 05/04 /2005 12/04 /2005 19/04 /20 26/04 05 /2005 03/05 /2005 10/05 /2005 17/05 /20 24/05 05 /2005 31/05 /2005 07/06 /2005 14/06 /2005 21/06 /20 28/06 05 /2005 05/07 /2005 12/07 /2005

3,00%

30 d:

90 d:

180 d:

270 d:

30

90

180

270

360 Duración

08/03/2005

07/06/2005

12/07/2005

365 d: Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA.

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del BCRA.

BASE MONETARIA Y RESERVAS

Para atenuar el impacto inflacionario el BCRA coloca deuda cada vez a una tasa de interés mayor, este es el costo que se asume para sostener el tipo de cambio. Si este incremento en los próximos meses se traslada a las otras tasas de interés (depósitos y créditos) puede provocar una desaceleración de la actividad económica.

La base monetaria amplia (BMA) alcanzó la suma de $ 51.633 millones durante el mes de junio; en valores promedios registró un incremento mensual de 1,1% y de 7,4% en términos anuales. Las reservas en dólares, por su parte, alcanzó en términos promedios los u$s 22.582 millones, lo que representa un incremento mensual de 4,4% y de 30,9% en término anuales. Las reservas registraron un fuerte incremento durante el último año y medio. Y la base monetaria, a partir de la política de intervención del BCRA en el mercado cambiario para sostener el tipo de cambio, se comportó de manera expansiva. Para evitar que esta política generara incrementos de precios (inflación) el BCRA comenzó a esterilizar (absorber) la emisión monetaria por intermedios de notas o letras del BCRA. Esto provocó que durante el último año y medio las tasas promedios de las Lebac se incrementaran en todos los plazos, como se puede observar en el gráfico.

TASAS DE LEBAC EN PESOS (val prom. mensual)

CONCEPTO jun-05

may-05

abr-05

dic-04

jun-04

1 mes

5,78%

5,22%

4,10%

2,85%

s/o

3 meses

6,54%

5,94%

5,26%

3,55%

s/o

6 meses

6,41%

6,27%

5,62%

4,96%

2,86%

Plazo Fijo En pesos

9 meses

6,70%

6,48%

6,08%

5,67%

s/o

12 meses

7,41%

7,24%

6,99%

5,92%

6,39%

Fuente: UBMacrosíntesis en base al BCRA

| 11

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

MONEDA Y CREDITO POLIÕ TICA MONETARIA (val prom. nensual) CONCEPTO

Mill $

Mill u$s Reservas

Base

Notas

tipo de cambio

13.814

2,96

$ 46.273

47.111

9.207

2,89

$ 47.111

46.999

10.196

2,93

$ 46.999

13.538

44.678

10.724

2,90

$ 44.678

abr-04

15.279

46.203

11.344

2,84

$ 46.203

may-04

16.228

47.232

11.895

2,92

$ 47.232

jun-04

17.249

48.094

12.343

2,96

$ 48.094

dic-03

13.814

46.273

ene-04

14.501

feb-04

15.009

mar-04

jul-04

17.936

46.606

12.673

2,96

$ 46.606

ago-04

18.073

46.618

12.896

3,01

$ 46.618

sep-04

18.191

46.446

12.880

3,00

$ 46.446

oct-04

18.392

46.671

13.005

2,93

$ 46.671

nov-04

18.712

47.241

13.553

2,95

$ 47.241

dic-04

19.318

50.647

13.652

2,97

$ 50.647

5.504

4.374

-162

ene-05

19.850

50.205

14.406

2,95

$ 50.205

feb-05

20.518

49.577

15.124

2,92

$ 49.577

mar-05

21.392

49.889

18.093

2,90

$ 49.889

abr-05

20.619

50.034

16.897

2,90

$ 50.034

may-05

21.596

51.092

17.951

2,89

$ 51.092

jun-05

22.582

51.633

21.464

2,88

$ 51.633

Var Acum

3.264

985

7.812

Var. Anual

4.647

5.027

8.791

Var Anual

Fuente: UBMacrosÌntesis en base a datos del BCRA

MAYORES RESTRICCIONES A LOS LLAMADOS «CAPITALES GOLONDRINA», PERO ALIVIO POR POSTERIORES EXCEPCIONES

El Ministerio de Economía y Producción estableció que las liquidaciones de divisas destinadas a la suscripción primaria de títulos emitidos por el BCRA y las liquidaciones de residentes por el excedente de U$S 2 millones quedan sujetas al encaje del 30%.

M ediante la Res. 365/2005 del 28 de junio de 2005, el

bre los residentes en beneficio de los no residentes para la suscripción primaria de títulos públicos.

Ministerio de Economía y Producción estableció que las liquidaciones de divisas destinadas a la suscripción primaria de títulos emitidos por el BCRA quedaban alcanzadas por el encaje del 30%. Adicionalmente, dispuso el mismo tratamiento para las liquidaciones en el mercado de cambios de los importes excedentes de los U$S 2 millones que liquiden los residentes por cada mes calendario, tuvieran el destino que tuvieran. No obstante, y mediante la Com. «A» 4386 del 11 de julio de 2005, el BCRA estableció que quedaban exceptuados aquellos fondos provenientes de liquidaciones de residentes del sector privado destinados a la suscripción primaria de títulos públicos emitidos por el Gobierno Nacional cuyos fondos sean aplicados a la compra de moneda extranjera para hacer frente a servicios de deuda. Esta medida no tiene efecto consolidado sobre el mercado, resulta neutra y corrige en parte la discriminación que se había generado so-

Por la Res. 365/2005, el Ministerio de Economía establecía adicionalmente que las personas físicas o jurídicas residentes del sector privado que efectuaran ingresos cambiarios por ventas de activos externos, cuando superen el equivalente de U$S 50.000 por mes y por persona física o jurídica en el conjunto de las entidades autorizadas a operar en cambios, deberán informar a la AFIP la operación correspondiente, siguiendo las condiciones y el procedimiento que a tal fin dicho organismo establezca. Complementariamente, la Com. «A» 4377 del BCRA del 29 de junio, había establecido la forma de computar las operaciones corridas hasta dicha fecha y las que sucederían hasta fin de dicho mes, a modo de aclarar la transición.

| 12

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

MONEDA Y CREDITO Por último, esta norma de la autoridad monetaria, lista una serie de operaciones que quedan exceptuadas de la constitución del encaje del 30% alguna de ellas son los ingresos por endeudamiento con Organismos Multilaterales de Crédito los ingresos por endeudamientos financieros con el sector privado no financiero, en la medida que sean contraídos y cancelados a una vida promedio no menor a los dos años (incluyendo el pago de capital e interés) y en la medida que estén destinados por el sector privado a inversión en activos no financieros, los

fondos que tomen las entidades financieras locales de sus pares del exterior para aplicar en menos de cinco días a préstamos al sector privado que cumplan con la vida promedio anteriormente señalada, los ingresos de fondos externos de residentes originalmente destinados a la cancelación de deudas que fueron acumulados en virtud de las Com. «A» 3998 y «A» 4178, en la medida que sean aplicados en forma simultánea a la cancelación de la deuda declarada oportunamente y en virtud de la cual se habilitó la formación de esos activos externos.

EL DESEO CUMPLIDO DE LORENZO SIGAUT

A pesar de cualquier esfuerzo oficial, esta vez, el que apuesta al dólar pierde. E l BCRA disparó durante junio y principio de julio una nueva batería de medidas con un nítido mensaje: «por favor, compren moneda extranjera», pero no se esmeró lo suficiente en incentivar al mercado a elegir activos distintos de los emitidos por el Estado (indexados y no indexados). Las medidas tienen un impacto insuficiente. «Monetariamente» el tema no cierra por ninguno sus polos: con un seguro de cambio «de hecho» las inversiones financieras en pesos, al menos por el corto plazo y en este contexto, no tienen talón de Aquiles para los inversores y resultan arto onerosas para el propio Estado, que no puede sostener el tipo de cambio real, el que erosiona la competitividad del modelo pergeñado allá por 2001/ 2002.

monedas diferentes al peso argentino de mayor envergadura.Cuando la imaginación se comenzaba a agotar el BCRA sorprendió el 23 de junio con la insólita Com. «A» 4372, en la que obligaba a los importadores de bienes de consumo a hacerse de las divisas extranjeras para efectuar los pagos antes del despacho a plaza de los bienes. Luego de un sinnúmero de entredichos, la autoridad monetaria moderó la medida el 11 de julio: con la Com. «A» 4385 otorgaba 30 días adicionales, contados a partir del despacho a plaza o ingreso a zona franca de los bienes involucrados. Adicionalmente y mediante esta misma medida, permitió a los importadores acceder al mercado de cambios por encima de los límites establecidos para la formación de activos externos, en la medida en que las divisas adquiridas fuesen aplicables dentro de los 180 días posteriores al acceso al mercado al pago de importaciones.

Luego de la Com. «A» 4359 sobre la que se particularizó en el número anterior de UB Macrosíntesis , el BCRA continuó emitiendo normas tendientes a fortalecer la demanda y restringir la oferta de moneda extranjera en el mercado de cambios. En primer lugar, la autoridad monetaria dictó la Com. «A» 4361 del 13 de junio en la que extendió el plazo para liquidar divisas por exportaciones de bienes y servicios a 120 días. A continuación, el 16 de junio elevó el límite de posición general de cambios de las entidades financieras de 10% a 15% de la responsabilidad patrimonial computable (patrimonio neto con ciertos ajustes) con el objetivo que los bancos retuviesen posiciones activas netas en

No se puede dejar de mencionar la Com. «A» 4375 del 28 de junio por la cual prorrogó por 180 días (vence ahora el 31 de diciembre de 2005) la operatoria dispuesta por la Com. «A» 3998 del 15 de agosto de 2003 por la cual se permite acceder al mercado de cambios por encima de los límites establecidos para formación de activos externos, en la medida en que las divisas adquiridas sean aplicables dentro de los 180 días posteriores al acceso al mercado al pago de deudas existentes al 31 de marzo de 2003 que hayan sido reestructuras.

| 13

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

SECTOR FISCAL LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA CRECIÓ 17% EN JUNIO

La recaudación impositiva del mes de junio alcanzó $11.054 millones, 17% superior a la observada en igual mes del año anterior, y marcó un nuevo récord para junio. Así, la recaudación tributaria durante el primer semestre del año acumula $57.792 millones, 18% superior a la observada durante el mismo período de 2004. La recaudación impositiva del mes de junio alcanzó $11.054 millones, 17% ($1.586 millones) superior a la observada en igual mes del año anterior, marcando un nuevo récord para junio. El dato cobra más significación si se advierte que la comparación se realiza respecto de un mes –junio 2004– en que la recuperación económica ya se había consolidado.

los créditos tomados a cuenta de Ganancia Mínima Presunta, que cayó 17% (-$17 millones) respecto de igual mes de 2004.

Los impuestos distorsivos (Impuesto a los Débitos y Créditos en Cuentas Bancarias y Retenciones a las Exportaciones) significaron el 17% de los recursos fiscales de junio. No obstante, la situación se ha modificado respecto de 2002/2003, incrementándose la participación de IVA y Ganancias vis à vis el Impuesto a los Débitos y Créditos y Retenciones a las Exportaciones. Dicho dinamismo en los impuestos coparticipados beneficia a las administraciones provinciales.

Las Retenciones sobre las exportaciones aportaron $1.103 millones (10% de la recaudación del mes), 29% ($245 millones) más que durante el mismo mes del año anterior. La suba de los precios internacionales de las oleaginosas y de los hidrocarburos, sumado a la vigencia desde agosto pasado de alícuotas incrementales para las exportaciones de petróleo crudo cuando el precio del barril supere los 32 dólares, explican la buena performance de este gravamen.

El Impuesto a las Ganancias aportó $3.605 millones, 24% ($692 millones) más que en igual mes del año anterior, influido por el pago del primer anticipo correspondiente a las sociedades con cierre de ejercicio diciembre.

En concepto de aranceles (Derechos de importación) se recaudaron $317 millones, 12% ($35 millones) por encima del mismo mes del año anterior.

Los tributos que gravan las operaciones de comercio exterior significaron el 13% de la recaudación del mes de junio.

La recaudación por Contribuciones a la Seguridad Social representó el 11% del total de recursos. Los ingresos fiscales por este concepto ascendieron a $1.215 millones, un crecimiento interanual de 29% ($273 millones), producto del aumento del empleo formal y de la mayor remuneración imponible.

Los impuestos que dependen del nivel de actividad económica y del comportamiento de los precios, crecieron un 8% durante el mes de junio, y representan el 41% de los recursos tributarios del mes.

De este modo, la recaudación impositiva durante el primer semestre del año acumula $57.792 millones, 18% ($8.792 millones) superior a la observada durante el mismo período de 2004.

La recaudación del IVA (neto de devoluciones) alcanzó la suma de $3.004 millones (4% superior a la registrada en igual mes de 2004), con fuerte participación del componente IVA DGA que ingresa por la Aduana ($1.469 millones). El modesto incremento se debió principalmente al aumento de las devoluciones y reintegros a los exportadores.

13.000

Recaudación Tributaria Junio '04-Junio '05 Millones de pesos 12.046

12.000

Los ingresos fiscales por Débitos y Créditos treparon a $807 millones y representaron el 7% del total de la recaudación. La mayor bancarización y el aumento nominal del monto de operaciones explican el fuerte incremento, 24% ($155 millones), de este gravamen, incluso a pesar de la eliminación del Impuesto sobre los Créditos y Débitos para los débitos en cuenta corriente que se destinen a la constitución de depósitos a plazo fijo. El efecto de la reducción de la alícuota en 0,2% se notó en

11.054

11.000 10.000

9.468

9.000 8.000 7.000 Jun- Jul A go Sep Oct No v Dic Ene Feb M ar A br M ay Jun04 05

Fuente: UB MacroSíntesis, en base a datos del Ministerio de Economía.

| 14

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

|Macrosíntesis

SECTOR FISCAL jun-05 PRINCIPALES CONCEPTOS IMPOSITIVOS

RecaudaciÛn millones $

sobre los ingresos

jun-04 Part.

RecaudaciÛn

Relativa

millones $

Jun 05 vs. Jun 04 VariaciÛn

Part. Relativa

%

M$

Part. Relativa

$ 3.927

36%

$ 3.227

34%

22%

$ 700

44%

$ 3.605

33%

$ 2.913

31%

24%

$ 692

44%

$ 83

1%

$ 100

1%

-17%

$ -17

-1%

$ 239

2%

$ 214

2%

12%

$ 25

2%

sobre el Comercio Exterior

$ 1.420

13%

$ 1.140

12%

25%

$ 280

18%

Derechos de exportaciÛn

$ 1.103

10%

$ 858

9%

29%

$ 245

15%

Derechos de importaciÛn y otros

$ 317

3%

$ 282

3%

12%

$ 35

2%

sobre la actividad y los precios

$ 4.527

41%

$ 4.207

44%

8%

$ 320

20%

$ 3.004

27%

$ 2.899

31%

4%

$ 105

7%

DÈbitos y CrÈditos

$ 807

7%

$ 652

7%

24%

$ 155

10%

Combustibles

$ 420

4%

$ 424

4%

-1%

$ -4

-0%

Internos

$ 297

3%

$ 232

2%

28%

$ 65

4%

$ 1.215

11%

$ 941

10%

29%

$ 273

17%

-$ 34

-0%

-$ 48

-1%

-28%

$ 13

1%

$ 11.054

100%

$ 9.468

100%

17%

$ 1.586

100%

Ganancias Ganancia mÌnima presunta Bienes pesonales

IVA

sobre la Seguridad Social otros conceptos TOTAL DE RECAUDACI” N

Fuente: UB MacroSÌntesis , en base a datos del Ministerio de EconomÌa.

Ene-Jun 05 PRINCIPALES CONCEPTOS IMPOSITIVOS

RecaudaciÛn millones $

sobre los ingresos

Ene-Jun 04 Part.

RecaudaciÛn

Relativa

millones $

Ene-Jun 05 vs. Ene-Jun 04 VariaciÛn

Part. Relativa

%

M$

Part. Relativa

$ 16.364

28%

$ 14.718

30%

11%

$ 1.646

19%

$ 14.587

25%

$ 12.900

26%

13%

$ 1.687

19%

$ 562

1%

$ 685

1%

-18%

$ -123

-1%

$ 1.214

2%

$ 1.132

2%

7%

$ 82

1%

sobre el Comercio Exterior

$ 7.854

14%

$ 6.415

13%

22%

$ 1.439

16%

Derechos de exportaciÛn

$ 6.128

11%

$ 4.937

10%

24%

$ 1.191

14%

Derechos de importaciÛn y otros

$ 1.726

3%

$ 1.478

3%

17%

$ 248

3%

sobre la actividad y los precios

$ 26.232

45%

$ 22.103

45%

19%

$ 4.129

47%

$ 17.429

30%

$ 14.615

30%

19%

$ 2.814

32%

DÈbitos y CrÈditos

$ 4.391

8%

$ 3.623

7%

21%

$ 768

9%

Combustibles

$ 2.649

5%

$ 2.473

5%

7%

$ 176

2%

Internos

$ 1.763

3%

$ 1.392

3%

27%

$ 371

4%

$ 7.385

13%

$ 5.905

12%

25%

$ 1.480

17%

$ -42

-0%

$ -141

-0%

-70%

$ 99

1%

$ 57.792

100%

$ 49.000

100%

18%

$ 8.792

100%

Ganancias Ganancia mÌnima presunta Bienes pesonales

IVA

sobre la Seguridad Social otros conceptos TOTAL DE RECAUDACI” N

Fuente: UB MacroSÌntesis , en base a datos del Ministerio de EconomÌa.

| 15

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

SECTOR FISCAL Recaudación Tributaria Junio '05 Variación porcentual respecto de igual mes del año anterior

presenta el 70% de la pauta anual presupuestada. En el mismo, las operaciones base caja del Sector Público Nacional registraron un resultado primario sin privatizaciones de $3.307 millones, 24% ($1.068 millones) menos que el observado en mayo de 2004 ($4.375 millones).

Ganancias Ganancia mínima presunta Bienes peso nales Derechos de expo rtació n Derechos de importació n y otro s IVA Débito s y Crédito s Co mbustibles Interno s Seguridad So cial -20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Fuente: UB MacroSíntesis, en base a datos del Ministerio de Economía.

Recaudación Tributaria Acumulada Enero-Junio 2002-2003-2004-2005 Millones de pesos 60.000

2002

2003

50.000

2004

2005

Cabe notar que la aparentemente exigua mejora de los recursos fue determinada por una evolución favorable en los principales gravámenes de la estructura tributaria, excepto la recaudación del Impuesto a las Ganancias. El Impuesto a las Ganancias aportó $3.709 millones, 32% (-$1.723 millones) por debajo del récord alcanzado en mayo de 2004. En esa oportunidad, Repsol-YPF ingresó la liquidación total correspondiente a las rentas obtenidas en el ejercicio 2003. Esta vez, en cambio, la petrolera fue cancelando los pagos de Ganancias en forma de anticipos regulares. De este modo, el superávit fiscal primario acumulado durante los cinco primeros meses del año alcanzó $9.789 millones, lo que representa el 70% de la pauta anual presupuestada.

40.000 30.000 20.000

$ 5.000

10.000

$ 4.000

0

$ 3.000 Enero

Febrero

M arzo

A bril

M ayo

Junio

4.375

SECTOR PÚBLICO NACIONAL Superávit Primario Sin Privatizaciones - Millones de pesos 3.307 2.240 1.799 1.653 1.937

$ 2.000

1.640

1.385 1.508 1.085

1.370 1.232

$ 1.000

Fuente: UB MacroSíntesis, en base a datos del Ministerio de Economía.

$0 $ -1.000

Sector Público Nacional: En cinco meses se logró el 70% de la pauta anual de superávit.

$ -2.000

Fuente: UB MacroSíntesis, en base a datos del Ministerio de Economía.

| 16

y Ma

Ab r

b Ma r

Fe

-05

En e

Oc t No v

Ju l Ag o Se p

n Ju

- 04 Ma y

En el mes de mayo, el resultado primario del Sector Público Nacional trepó a $3.307 millones. De este modo, el superávit fiscal primario acumulado durante los cinco primeros meses del año alcanzó $9.789 millones, lo que re-

Dic

-2.067

$ -3.000

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

SECTOR FISCAL SECTOR P⁄B LICO NACIONAL INGRESOS TOTALES

VariaciÛn

may-05

may-04

$ 12.664

$ 12.634

RecaudaciÛn

%

$M

0%

$ 30

$ 12.046

$ 12.365

-3%

$ -320

$ 2.009

$ 1.752

15%

$ 257

Impuestos no distorsivos

$ 8.841

$ 9.682

-9%

$ -841

Seguridad Social

$ 1.196

$ 932

28%

Impuestos distorsivos

Otros ingresos GASTO PRIMARIO

$ 618 $ 9.357

$ 268 $ 8.259

$ 264

130%

$ 350

13%

$ 1.098

Remuneraciones

$ 839

$ 704

19%

Bienes y Servicios

$ 645

$ 244

164%

$ 401

$ 1.826

$ 1.617

13%

$ 209

Prestaciones seguridad social

$ 135

Transferencias sector privado

$ 1.082

$ 874

24%

$ 207

Transferencias a provincias

$ 3.940

$ 4.064

-3%

$ -124

$ 3.085

$ 3.196

-3%

$ -110

$ 855

$ 868

-2%

$ -14

$ 206

$ 161

28%

$ 45

Otros conceptos

$ 30

$ 48

-37%

$ -18

Gastos de capital

$ 789

$ 547

44%

$ 242

CoparticipaciÛn Resto Transferencias a universidades

SUPER¡ VIT PRIMARIO

$ 3.307

$ 4.375

-24%

$ -1.068

Fuente: UB MacroSÌntesis , en base a datos del Ministerio de EconomÌa

SECTOR P⁄B LICO NACIONAL INGRESOS TOTALES

Ene-May 05

Ene-May 04

$ 49.715

$ 42.978

RecaudaciÛn

GASTO PRIMARIO

$M $ 6.736

$ 39.532

18%

$ 8.609

$ 7.049

22%

$ 1.560

$ 31.959

$ 27.519

16%

$ 4.440

Seguridad Social

$ 6.170

Otros ingresos

% 16%

$ 46.738

Impuestos distorsivos Impuestos no distorsivos

VariaciÛn

$ 4.964

$ 2.977 $ 39.926

$ 3.446 $ 32.945

$ 7.206

24% -14%

$ 1.206 $ -470

21%

$ 6.981

Remuneraciones

$ 4.256

$ 3.654

16%

Bienes y Servicios

$ 2.044

$ 1.191

72%

$ 853

Prestaciones seguridad social

$ 9.009

$ 8.182

10%

$ 827

Transferencias sector privado

$ 602

$ 5.440

$ 4.551

20%

$ 889

$ 14.466

$ 11.824

22%

$ 2.642

$ 11.139

$ 9.343

19%

$ 1.795

$ 3.327

$ 2.481

34%

$ 847

Transferencias a universidades

$ 974

$ 949

3%

$ 24

Otros conceptos

$ 258

$ 293

-12%

$ -35

Transferencias a provincias CoparticipaciÛn Resto

Gastos de capital SUPER¡ VIT PRIMARIO

$ 3.480 $ 9.789

$ 2.302 $ 10.034

Fuente: UB MacroSÌntesis , en base a datos del Ministerio de EconomÌa

| 17

51% -2%

$ 1.178 $ -245

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

|Macrosíntesis

SECTOR EXTERNO En el período enero-mayo 2005, las exportaciones totalizaron de US$ 15.592 millones, mientras que las importaciones fueron por US$ 10.809 millones. De esta manera, se obtiene una balanza comercial positiva de US$ 4.783 millones. Durante el primer trimestre 2005 la cuenta corriente presenta un saldo deficitario (U$S 5 millones), que resulta, de todos modos, compensado sobradamente por el saldo positivo (U$S 543 millones) de las cuentas financiera y capital.

Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) representan el principal rubro de exportaciones (31%) a pesar de haberse desacelerado el nivel de ventas (-6% respecto de mayo 2004 y -1% respecto al acumulado a mayo 2004). En cambio, las ventas de manufacturas de origen industrial (MOI) aumentaron respecto del año pasado (+29% en mayo y +34% en los cincos meses del año). Tanto las exportaciones de productos primarios como de energía y combustibles se incrementaron en aproximadamente 10% respecto del año pasado, ocupando un tercer y cuarto lugar, respectivamente.

BALANZA COMERCIAL

E l saldo de la balanza comercial continúa siendo positi-

vo, a pesar de ser menor que en 2004: U$S 4.783 millones acumulado a mayo 2005 (-16%) y U$S 1.188 millones en mayo. Tanto las exportaciones como las importaciones se incrementaron respecto del año pasado, aunque las importaciones crecieron a un ritmo mayor. En mayo, las exportaciones ascendieron a U$S 3.666 millones y las importaciones fueron por U$S 2.478 millones. Las exportaciones acumuladas durante los primeros cinco meses del 2005 fueron por U$S 15.592 millones, 13% mayores a las de mismo periodo de 2004. Las importaciones, por su parte, crecieron 33%, ascendiendo a 10.809 millones.

Exportaciones-Importaciones

BALANZA COMERCIAL (millones de dólares) 2.000

3.500

1.800

3.000

1.600

2.500

1.400

2.000

1.200 1.000

1.500

800

1.000

600

Impor taciones mportaciones

400

500

Al igual que en los últimos meses, el alza en las exportaciones obedece a mayores cantidades vendidas, que logran compensar las continuas bajas de precios. El aumento de las MOI obedece tanto, a aumentos en precios como en cantidades. Las MOA y productos primarios se elevaron por incrementos en las cantidades vendidas ya que los precios siguen a la baja. A la inversa, el aumento en energía y combustibles obedece al fuerte incremento de precios, que compensó la baja en las cantidades vendidas. Las mayores ventas de productos primarios obedecen a una mayor venta de cereales. En las MOI se destacan los metales y sus manufacturas, en especial las aleaciones de aluminio, tubos sin costura y laminados planos.

200 0

Composición Exportaciones (en millones de U$S)

Ene-00 Abr-00 Jul-00 Oct-00 Ene-01 Abr-01 Jul-01 Oct-01 Ene-02 Abr-02 Jul-02 Oct-02 Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04 Abr-04 Jul-04 Oct-04 Ene-05 Abr-05

0

Balanza Comercial

Exportaciones

Combustibles y Energía

Importaciones

529 USS 2.323 2.553 978

M OI

Fuente: UB MacroSíntesis, en base a datos del INDEC.

USS 3.383 4.531 1.130

M OA

USS 4.914 4.878

Evolución de las exportaciones e importaciones: P ro ducto s P rimario s

Expor taciones xportaciones

1.029

P RIM EROS CINCOS M ESES 2005

USS 3.185 3.630 P RIM EROS CINCO M ESES 2004

M A YO 2005

Las exportaciones crecieron 8% respecto de igual mes del año pasado y 13% si se compara la evolución de los cinco primeros meses del año.

Fuente: UB MacroSíntesis, en base a datos del INDEC.

| 18

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

SECTOR EXTERNO Las importaciones se elevaron 38% respecto de mayo 2004 y 33% en relación a los primeros cinco meses del 2004. Este aumento se origina, principalmente, por mayores cantidades adquiridas. Los bienes intermedios encabezan la lista de mayores bienes importados (38% del total); se incrementaron en 33% respecto del año pasado. Se destacan los tubos para gasoductos e insumos para la industria metálica y plástica.

EXPORTACIONES A CHINA ENERO - MAYO 2005

133 USS 403

550

USS 913

1.154

426

Piezas para bienes de cap.

USS 1.328

192 USS 342

Comb. y lubricantes

1.775

625

926

Bienes Intermedios

USS 3.189

4.225

536

Bienes de Capital

USS 1.875

2.443

P RIM EROS CINCOS M ESES 2005

USS

13.806

USS

15.592

13%

USS

1.786

CHINA

USS

1.293

USS

1.363

5%

USS

70

9%

4%

Continuando la tendencia de los últimos meses los principales destinos de nuestras exportaciones son el MERCOSUR (19%), la Unión Europea (18%) y el bloque asiático (16%). A la UE se exportaron fundamentalmente MOI. Aumentaron las adquisiciones desde este bloque de bienes de capital y bienes intermedios. Las exportaciones desde la zona del ALADI crecieron casi 30% en lo que va del año. Las importaciones provienen principalmente del MERCOSUR (40%). Le siguen en importancia el Nafta y la Unión Europea (18%), aunque se destaca un incremento significativo en las importaciones desde el bloque asiático: más de 50%. Las mayores compras corresponden a bienes de capital y sus accesorios.

12 USS 55

253

Total

Comercio bilateral por zonas económicas

39

Bienes de consumo

Sigue siendo el MERCOSUR el único bloque con el cual tenemos déficit comercial: U$S -346 millones en mayo 2005 y U$S -1.295 millones acumulados en lo que va del corriente año. Sobresalen las compras de bienes intermedios y las ventas de MOI, en particular material de transporte terrestre y materias plásticas.

PRIM EROS CINCO M ESES 2004

M A YO 2005

Fuente: UB Macrosíntesis en base a datos del INDEC.

Complejo sojero

Si bien las ventas de los productos del complejo sojero aumentaron en mayo respecto de igual mes del año pasado, se encuentran en baja respecto de los primeros cinco meses de 2004, aunque continúan siendo significativas dentro de la canasta de bienes exportados.

Composición Exportaciones Enero - Mayo 2005

Medio Oriente 3%

Resto 14%

MERCOSUR 19% Chile 11%

EXPORTACIONES POR COMPLEJO SOJERO ENERO - MAYO 2005 2004

Expo

2005

Total

USS

13.806

USS

15.592

13%

USS

1.786

Comp. Sojero

USS

3.539

USS

3.149

-11%

USS

-390

26%

ASEAN 16%

Var US$

Var %

20%

Var US$

Var %

Fuente: UB MacroSíntesis , en base a datos del INDEC.

Composición Importaciones (en millones de U$S)

Automotores

2005

9%

Los bienes de capital le siguen en importancia. En este rubro se destacan los teléfonos celulares, computadoras y vehículo de transporte de mercadería.

Resto

2004

Expo

Union Europea 18%

Resto Aladi 5% NAFTA 14%

-22%

Fuente: UB MacroSíntesis , en base a datos del INDEC.

Fuente: UB Macrosíntesis en base a datos del INDEC.

| 19

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

SECTOR EXTERNO Composición de las Importaciones Enero - Mayo 2005 Resto 7% Medio Oriente ASEAN 0% 14%

Representan 10% del total adquirido a ese país y registran aumento de 32% respecto del 2004.

COMPOSICION IMPORTACIONES ARGENTINAS DESDE BRASIL (en millones de U$S)

MERCOSUR 40%

91,8

Tracto res

43,7 82,7

P o lietileno s en fo rma primaria

Union Europea 18% NAFTA 18%

45,5 38,5 26,7 67,3 50,5

Auto partes

Chile 2% Resto Aladi 1%

M inerales de Hierro

46,2 46,3

A lumina Calcinada

184,3

Telefo nía Celular

Fuente: UB Macrosíntesis en base a datos del INDEC.

63,9 158,4 142,7

Vehículo s de Carga

376,8

A utomo to res de pasajero s

285,6

Comercio bilateral con Brasil ENERO - M AYO 2004

Según estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior de Brasil (SECEX), las exportaciones argentinas hacia Brasil, en el mes de mayo, fueron por US$ 556 millones. Durante el período enero - mayo 2005 sumaron U$S 2.452 millones y se incrementaron en 18% respecto del año pasado. Representan 16% del total exportado por el país. Las importaciones desde Brasil, por su parte ascendieron a US$ 890 millones. Durante los primeros cinco meses del año alcanzaron U$S 3.686 millones y se incrementaron en 40% respecto de igual período de 2004. Representan 34% del total de nuestras compras al exterior. De esta forma, el saldo del comercio bilateral con nuestro principal socio comercial, continúa siendo deficitario por vigésimo tercer mes consecutivo, alcanzando un saldo negativo de US$ 335 millones en mayo y de U$S 1.234 millones en el período enero-mayo.

ENERO - M A YO 2005

COMPOSICION EXPORTACIONES ARGENTINAS A BRASIL (en millones de U$S) Po limeros de Etileno en forma primaria GLP A utopartes Po lietileno en fo rma primaria A ceite bruto de petro leo Treftalato de po lietileno Urea A uto móviles Nafta para P etro quimica

52,8 39,8 13,8 27,1 61,4 39 49,5 28,4 64,1 43,2 52,0 36,8 24,3 23 87,5 76,1 103,8

203,7 247,8

Trigo ENERO - M A YO 2004

El trigo y la nafta para petroquímica continúan encabezando las exportaciones argentinas hacia Brasil. Cada uno de estos productos representa 9% del total exportado al país vecino (y, sumados, alcanzan 3% del total exportado por la Argentina). Las mayores subas respecto del año pasado se imputan en telefonía celular (188%), que representa 5% del total importado al país vecino. También cabe destacar el importante incremento en las importaciones de tractores: + 110% respecto de igual periodo del año anterior. Siguen siendo los automotores de pasajeros los que encabezan las importaciones desde el país vecino.

316,2

ENERO - M A YO 2005

Fuente: UB Macrosíntesis en base a datos del INDEC.

Balanza de pagos

Como puede observarse en el cuadro, el saldo de la cuenta corriente se redujo comparado con iguales trimestres de años anteriores, siendo compensado por mayores saldos en las cuentas de capital y financiera. De esta manera, las reservas internacionales del BCRA aumentaron en la misma magnitud que en el primer trimestre 2004.

| 20

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26 Mayo 24

SECTOR EXTERNO Los menores saldos en cuenta corriente obedecen a un menor superávit en la balanza comercial y a un aumento de pagos de utilidades y dividendos.

Cuenta Corriente – ser vicios: registra un déficit de U$S servicios: 574 millones (+12% comparado con el primer trimestre 2004). La cuenta que mayor evolución tuvo fue de viajes y transporte.

El superávit del sector privado no financiero compensó los pagos de capital e intereses a organismos internacionales realizados por el sector público, del mismo modo que la cancelación de títulos realizado por el sector financiero y el aumento de reservas internacionales.

Cuenta Corriente – rrentas: entas: hubo mayores egresos que en el primer trimestre 2004 por el pago de utilidades y dividendos, lo que demuestra la mejora en los resultados de empresas de inversión directa.

Resultados del Balance de Pagos -en millones de U$S-

Cuenta F inanciera: tuvo uns aldo positivo mayor comFinanciera: parado con el primer trimestre 2004 por la contribución del sector privado no financiero que compensó sobradamente la caída del saldo del sector público y del BCRA.

Primer Trimestre 2003

2004

2005

Cuenta Corriente

1961

503

-5

Cuenta Capital y Financiera

-1069

56

543

70

884

851

-823

325

313

Reservas Internacionales del BCRA Errores y Omisiones

Cuenta F inanciera – sector público no financier o y Financiera financiero BCRA: el saldo mermó respecto de 2004 a causa de mayores pagos a organismos internacionales, dada la suspensión del acuerdo con el FMI.

Fuente: UBMacrosÌntesis en base a datos del Indec

Cuenta F inanciera – sector priv ado: registró un ingreso privado: Financiera de U$S 1.007 millones revirtió así el saldo negativo de U$S 478 millones que había registrado en el primer trimestre 2004. El saldo refleja los flujos de inversión directa y la venta de títulos a no residentes en el mercado secundario.

Evolución de los principales componentes:

Cuenta Corriente – bienes: incremento de 13% en las exportaciones comparado con el primer trimestre 2004, debido a mayores cantidades exportadas, que compensaron los precios decrecientes. Las importaciones se elevaron 27% respecto de igual periodo del año anterior debido principalmente a mayores cantidades adquiridas.

Reser nternacionales: en marzo 2005 las reservas ineservvas IInternacionales: ternacionales del BCRA ascendieron a U$S 20.338 millones, incrementándose 4% respecto del trimestre anterior.

| 21

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

SECTOR ACTIVIDAD Y PRECIOS ACTIVIDAD. 2005 CON EL IMPULSO DE 2004

La industria creció un 7,4% en los primeros cinco meses del 2005, respecto de igual periodo de 2004. Su variación mensual resulta ser de 1,2%. La actividad de la construcción subió un 2,3% mensual. Actividad

Máximos del mes

Mientras tanto, indicadores relevantes que monitorean la salud de

es A) Automotor utomotores La producción automotriz de los cinco primeros meses del año muestra un crecimiento de 31% respecto de la producción alcanzada en el mismo período de 2004. En el mes de mayo, la industria produjo un 25,4% más anual. Según los datos difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), tanto las ventas al mercado interno como las exportaciones muestran resultados positivos en el período. En efecto, las ventas totales a concesionarios observan un crecimiento del 21,2% con relación a mayo de 2004 y acumulan en el año una suba de 34,6% respecto de los cinco primeros meses del año anterior.

la economía argentina, evolucionan de manera aceptable, con dosis moderadas de desaceleración. Tal es el caso del EMI (Estimador Mensual Industrial); pues, la actividad de mayo con relación a abril de 2005, registra aumentos del 1,2% en términos desestacionalizados. La producción manufacturera de mayo de 2005 muestra subas del 8,4% anual. La variación acumulada de los primeros cinco meses de 2005, en comparación con el mismo período del año anterior, es de 7,4%. Mientras que, la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en el 70,6% en el mes de mayo de 2005. Y alcanza para los primeros cinco meses 2005 un 69,6%, levemente superior al nivel de el mismo periodo de 2004 (68,2%). Desde el punto de vista sectorial, los bloques industriales que presentan una mayor utilización de la capacidad instalada en el mes de mayo de 2005 son las industrias metálicas básicas, papel y cartón y refinación del petróleo.

Las terminales han ajustado sus programaciones a niveles más altos en un escenario que incluye el aumento de los turnos de trabajo y la incorporación de personal, tanto para satisfacer la demanda creciente, como para el desarrollo de las nuevas inversiones en curso. Los recientes conflictos observados durante la negociación salarial afectarán negativamente los niveles de producción de junio, sin embargo, las programaciones del mes de julio contemplan una completa normalización de la producción.

En el acumulado de los primeros cinco meses de 2005, en comparación con igual período de 2004, los mayores crecimientos correspondieron a la producción de la industria automotriz (31%), neumáticos (20,1%) y otros materiales de construcción (19,1%). Por su parte, las principales caídas se observaron en la producción de cigarrillos (-11,2%) y materias primas plásticas y caucho sintético (2,1%).

Rubros de la industria

May-05 vs. Abr-05

tón B) Papel y car cartón La industria papelera registra en los primeros cinco meses de 2005 un aumento del 9% con respecto a igual período de 2004. Si se efectúa la comparación del nivel de actividad del mes de mayo de 2005 con respecto al mismo mes de 2004 se obtiene un incremento del 22,6%. La elevada tasa de variación interanual se relaciona con la parada de planta programada que una importante firma del sector concretó en el mes de mayo de 2004. La evolución favorable y creciente del sector papelero obedece pues al buen desempeño de todos los segmentos que componen este rubro industrial.

May-05 vs. May-04

Automotores

-4,2%

25,3%

Papel y cartón

5,3%

22,6%

Edición e impresión

-4,0%

15,7%

Minerales no metálicos

0,1%

14,4%

Ind. Metálicas básicas

5,8%

13,1%

Productos Textiles

7,6%

12,3%

Caucho y Plástico

2,9%

10,1%

Sus. y Prod.Químicos

4,3%

7,4%

Metalmecánica

3,1%

5,3%

Alimentos y bebidas

1,1%

3,4%

Productos del Tabaco

6,7%

-2,5%

Refinación del Petróleo

14,7%

-3,5%

Mínimos del mes

A) Productos O ductos del Tabaco La producción de cigarrillos presenta en los primeros cinco meses de 2005 una disminución del -12,2% con respecto a igual período de 2004. y una caida de -2,6% para el mes de mayo, respecto del mismo mes de 2004. Acompañando la baja en la producción, el nivel de utilización de la capacidad instalada del sector en el mes de mayo alcanzó el 61,5%, cifra inferior al nivel observado en el mismo mes del año 2004 cuando se utilizó el 63,2% de la capacidad instalada.

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del INDEC.

| 22

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

SECTOR ACTIVIDAD Y PRECIOS En la encuesta cualitativa del sector de la construcción realizada por el INDEC, en el que se consultó a las firmas sobre las expectativas para el mes de junio, se han captado nuevamente opiniones favorables, siendo algo más optimistas quienes se dedican principalmente a realizar obras públicas. En efecto, de los empresarios que se dedican principalmente a estas actividades públicas, si bien el 65,4% sostiene que el próximo mes no observará cambios, el 32,7% cree que el nivel de su actividad aumentará y el 1,9% restante cree que disminuirá.

etróleo B) Refinación del P Petróleo El procesamiento de petróleo registra en el acumulado de los primeros cinco meses de 2005 una disminución de 1% con respecto a igual período del año pasado; pero si la comparación se hace entre mayo de 2005y mayo de 2004 la caída observada alcanza el -3,5%. Merece destacarse que continuaron las paradas técnicas programadas en empresas líderes del sector, que habían iniciado en el mes de abril. La utilización de la capacidad instalada en este bloque alcanzó un 83,8% en el mes de mayo de 2005.

El EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica, proxy del PBI mensual) de abril muestra una variación positiva de 9,8 % con relación al mismo período del año anterior. El acumulado del 2005 respecto a igual período del año 2004 muestra un aumento de 8,5 %. El indicador, a nivel mensual -con respecto a marzo de 2005- arroja un aumento de 0,6%.

Variación porcentual mensual - May-05 vs Abr-05 Máximos y mínimos

Consumo

-5%

0%

El consumo mostró signos de leves mejoras, en terminos nominales. Según el anticipo de los datos de mayo, las ventas en los centros de compras (Shopping Centers) verificaron, en terminos desestacionlizados, un incremento de 1,8% respecto de abril de 2004. Por otro lado, las ventas en los supermer cados registraron en mayo un incremensupermercados vicios to de 4,8% con relación al mes anterior. Los ser servicios públicos, por su parte crecieron un 0,5% mensual en ese período.

5%

Auto mo to res

P apel y cartó n

Edició n e impresió n Productos del Tabaco

A limento s y bebidas Refinació n del P etró leo

Fuente: UB Macrosíntesis en base a datos del INDEC.

C (Indicador Sintético de la Actividad de la ConsEl ISA ISAC trucción) registró en el mes de mayo un aumento de 2,3% en la serie desestancionalizada con respecto a abril. Comparado con igual mes del año anterior, durante el mes de mayo último el índice subió 13,2% en términos anuales. La variación acumulada durante los cinco primeros meses de este año en su conjunto registra un aumento del 7,8% en comparación con el mismo período del año anterior.

El círculo virtuoso...ahora, cambiario.

Se pretende estimular con un ejemplo cotidiano, una analogía entre lo que dicta el sentido común y la realidad que se vive en relación a las decisiones político-económicas tomadas en los últimos tiempos. Entonces, ¿Qué haría una familia que pretende progresar? Conseguir los mejores trabajos disponibles en el mercado (no se encierra en la autosuficiencia del hogar), ahorra lo más posible, invierte en la educación de sus hijos y evita los gastos superfluos. Podría decirse que la misma receta (sentido común) es válida para un país: el crecimiento implica maximizar los ingresos generados a través del comercio exterior, ahorrar un porcentaje importante de esos ingresos, invertir en educación y evitar el exceso en gastos improductivos del sector público. Pero también es importante reconocer que ese círculo virtuoso empieza al maximizar los ingresos, pues un país empobrecido, preocupado por la subsistencia, tiene poco margen para el ahorro. Es por ello que el camino del crecimiento empieza al crear las condiciones para la

La estacionalidad propia de esta actividad indica que habitualmente a mediados de año la construcción disminuye el ritmo de sus tareas por razones climáticas. Sin embargo, al analizar el comportamiento de las series, es notorio el impulso que ha adquirido el ritmo de crecimiento del sector, haciendo base tanto en el aumento registrado en obras privadas como en el creciente número de obras públicas en ejecución. Se destaca que de los bloques de tipologías de obras que componen este indicador, los de obras viales, otras obras de infraestructura y otros tipos de edificios han registrado la tercera suba consecutiva con respecto al mes anterior.

| 23

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

SECTOR ACTIVIDAD Y PRECIOS competitividad (lo cual requiere un sector público pequeño y eficiente y un sistema impositivo sin tasas impagables) y al generar una verdadera apertura económica, que premie las exportaciones más eficientes y no la sustitución de importaciones. Sólo con ingresos externos que crezcan sostenidamente será posible mejorar la tasa de ahorro e inversión (incluso en educación) y entrar así en el sendero del crecimiento sustentable.

cuito persigue la competitividad cambiaria. Es decir, el gobierno persigue mantener un tipo de cambio real competitivo (o peso depreciado) con el objeto básicamente de estimular la producción de bienes y servicios. Este resulta un mecanismo de crecimiento que genera dudas bien fundamentadas respecto de sustenibilidad y eficacia.

Ahora bien, en la década del `90, el círculo del crecimiento estaba basado en la confianza, tal como argumentan los más reconocidos especialistas en coyuntura macro-económica; mientras que, en la actualidad, el cirPRECIOS:

En junio, el IPC y el IPIM arrojaron, en términos anuales, un aumento de 9 y 7,6% respectivamente. En términos mensuales, el IPC refleja una variación de 0,9 y el IPIM, de 0,1%.

El Nivel General del Índice de PPrrecios al Consumidor para la

Rubros

Capital Federal y los partidos que integran el Gran Buenos Aires registró en junio una variación de 0,9% con relación al mes anterior y de 9% anual. Quienes tuvieron mayor influencia fueron los precios de los alquileres, los alimentos y los servicios, según informó el INDEC. Se agrega que el aumento en los precios de los alquileres se produjo como reflejo de la revaluación de las propiedades, a la que se suma una mayor demanda proveniente de personas que no califican para acceder a los créditos hipotecarios.

Nivel general Atención médica y gastos para la salud Vivienda y servicios básicos

En el crecimiento del índice de precios incidieron las subas salariales para los empleados de comercio, según los aumentos recientemente otorgados. A su vez, lo que más aumentó es el capítulo de la vivienda y, dentro de ese rubro, las reparaciones y los gastos comunes. Se hace referencia a la actual resolución que avala el aumento a encargados de edificios, lo que influye directamente en el monto recaudado en concepto de expensas. Como se viene destacando en los últimos meses, la mayor participación en esta variación mensual estuvo dada por los servicios (un 0,52) y los bienes (un 0,39).

Jun-05 vs. Jun-05 vs. May-05 - % Dic-04 - % 0,9 6,1 -

4,9

4,1

11,8

Alimentos y bebidas

0,8

6,7

Educación

0,8

11,2

Otros bienes y servicios

0,6

5,1

Transporte y comunicaciones

0,5

3,8

Esparcimiento

0,5

2,1

Equipamiento y mantenimiento del hogar

0,4

5,4

Indumentaria

0,2

6,8

Fuente: UB MacroSíntesis en base a datos del INDEC.

En suma, se produjeron diversos incrementos de costos durante el último año que no pudieron ser totalmente compensados con incrementos en la productividad dentro del sector servicios fundamentalmente, situación que termina generando presiones inflacionarias. En síntesis y proyectando, en julio la inflación minorista será superior al 1,2%, pues se prevé cierto arrastre, más factores estacionales (dados por el rubro turismo) mas las consecuencia de la política económica oficial en relación a los salarios y la emisión monetaria. Con todo esto, se perfila una proyección para el 2005 superior al 10% en el indice Minorista.

De esta forma, en el primer semestre, el índice de precios acumuló un incremento de 6,1%, con respecto a diciembre de 2004; la pauta prevista por el Gobierno para todo el año es de entre un 8 y un 11%. Por su parte la canasta básica de alimentos (CBA) -que marca el límite entre la indigencia y la pobreza- aumentó 0,4% en junio y alcanzó un costo para una familia tipo de 353,8 pesos. Así, acumuló durante el primer semestre un alza de 5,6%.

Sin embargo, existe consenso entre los especialistas y la visión oficial: la situación actual no tiene puntos de contacto con la espiral inflacionaria que se vivió en la década del `80, admitiendo que la inflación se encuentra ¨bajo control¨.

| 24

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

SECTOR ACTIVIDAD Y PRECIOS 165

250

sus precios en pesos ante una devaluación porque poseen la alternativa de venderlos (costo de oportunidad) al exterior a precio dólar. En el caso de los bienes y servicios no transables (no se pueden exportar ni importar), la capacidad de trasladar la devaluación a los precios internos es menor, porque no están vinculados al comercio mundial. Los sectores que se encuentran dentro de esta clasificación pierden más ante una devaluación, que de los anteriores. La realidad nos muestra que la variación de los precios de los bienes transables se traslada en mayor magnitud al IPIM y en menor medida al IPC.

Índices de precios 160

245

155

240

150 235 145 230

140 IPC 135

IPIM

130

225 220

E-04

A -04

J -04

O-04

E-05

A -05

2) P olítica M onetaria. Política Monetaria. La política monetaria ha sido expansiva desde la devaluación: el BCRA financia con emisión monetaria las intervenciones en el mercado cambiario con la finalidad de sostener el tipo de cambio, resultando un mecanismo no inflacionario al principio de la recuperación. Pero, durante los últimos meses estas condiciones cambiaron: la actividad se encuentra en niveles similares a los máximos alcanzados en 1998 y los créditos al sector privado se han incrementado en más de un 31.9% respecto de junio de 2004. Si observamos el comportamiento de los agregados monetarios, nos encontramos con niveles superiores a los de mediados de 2004. En tal contexto es lógico que la inflación acelere su crecimiento.

Fuente: UB Macrosíntesis en base a datos del INDEC.

nternos al por M ay or (IPIM), por su parEl Índice de Precios IInternos May ayor te, arrojó una variación del 0,1% a nivel mensual, y 7,6% a nivel anual. Acumula así un crecimiento de 3,6% en lo que va del 2005. Se observa, pues cierta estabilidad en los últimos tres meses. La suba producida en la variación del Nivel general de los Índices de Precios Mayoristas se debe principalmente a la baja de 3,8% en ¨Petróleo crudo¨ y al aumento de 4,8% en ¨Cereales y oleaginosas¨, entre los que se destacan: Soja (5,8%) y Maíz (4%). Íncide tambien de manera importante el incremento en el ¨Ganado Bovino¨ (4,0%).

3) P olítica F iscal. Política Fiscal. La política fiscal en el 2005 mantiene el comportamiento expansivo de fines de 2004. En el primer semestre el gasto primario sin coparticipación creció más que la de los ingresos fiscales, mientras que en el 2004 el comportamiento fue el inverso. A partir de los recientes anuncios y de los que puedan llegar a venir, se considera que esta variable puede contribuir a generar presiones inflacionarias.

La inflación en profundidad

Apropósito del artículo publicado en la edición aniversario por los dos años de la revista Fortuna, titulado ¨La menta inalcanzable ¨ y escrito por el Lic. Marcos Ochoa, Economista en jefe de UB MacroSíntesis, se hace referencia a cuestiones salientes, que merecen mencionarse. La inflación minorista (IPC), desde el 2002 a la fecha, creció un 64%. A su vez, los incrementos de salarios sólo permitieron que -en términos reales- los trabajadores registrados recuperan tan sólo un 5% de su ¨Poder de Compra¨. En cambio, los trabajadores no registrados-¨en negro¨ - perdieron un 25%.

4) R estricción de ofer ta. Restricción oferta. El gobierno, a través de la política monetaria y fiscal expansiva, estimula la actividad económica sobre sectores que se encuentran operando a una alta utilización de la capacidad instalada (UCI). En este contexto, los precios, por la ley de la oferta y la demanda, tienden a subir.

Ahora ¿cuales han sido las causas de este fenómeno? se desarrollan a continuación, en cinco categorías:

5) IIncr ncr ementos de los costos empr esarios. ncrementos empresarios. Desde enero de 2004 hasta hoy, el gobierno continuó con la política de mejora de ingresos por medio de decretos de necesidad y urgencia. Según el INDEC, el incremento en los salarios para la clase trabajadora, en términos nominales, fue de 11% y, que en términos reales, de 2%. Para el caso de los trabajadores no registrados, los porcentajes fueron de 9% y 0%, respectivamente. Si se observa el comportamiento de estos dos tipos de ingresos, el diferencial de salario no logra ser reducido, es decir, un trabajador registrado cobra un 40% más que uno no registrado.

1) R ecomposición de los pr ecios rrelativ elativ os. Recomposición precios elativos. Si consideramos la cotización actual del tipo de cambio, el dólar se devaluó en 189%, entre junio 2005 y diciembre 2001. Esta evolución genera incrementos dispares entre los distintos precios. Los bienes y servicios transables (exportables o importables) tienden a trasladar rápidamente al precio del mercado interno, puesto que cotizan en dólares. Los bienes importados se incrementan en la misma magnitud que el tipo de cambio porque tienen precio dólar en el mercado internacional. Por otro lado, los bienes exportados también incrementan

| 25

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

PANORAMA NACIONAL Por Federico Mac Dougal

ELECCIONES 2005. ¿RUPTURA ELECTORAL O RUPTURA ESTRUCTURAL ?

El período que va desde la firma del Pacto de Olivos hasta la renuncia de De la Rúa será recordado por la historia como la época que marcó la desintegración del radicalismo y la destrucción del bipartidismo en la Argentina. Eso dejó al peronismo como única fuerza dominante y, esa situación y la atomización de las fuerzas no peronistas le permitió convertirse en oposición y gobierno a la vez. La actual situación muestra entonces que, donde las encuestas lo permiten, el PJ se presenta como candidato para ocupar la mayoría y la primera minoría. En donde esto no sucede, el partido se muestra aún unido y monolítico. En ambas situaciones la cuestión predominante parece ser la maximización de las posibilidades de obtener puestos de gobierno y la reducción de los conflictos internos dentro del aparato partidario por medio de la exportación de las internas peronistas a toda la sección electoral. De esta forma, una regla histórica tácita parece confirmarse: el PJ solo se rompe cuando la obtención/conservación del poder está garantizada. Si esto no sucede, la estructura se mantiene unida.

Sistema de partidos. La ruptura del PJ y sus consecuencias para el ámbito político y económico

Esta estrategia electoral tiene una doble consecuencia. Si bien a corto plazo evita el conflicto interno dentro del PJ, destruye a mediano plazo la coherencia interna del partido y desdibuja las lealtades y la capacidad de actuar como un bloque de poder unificado. Esta estrategia se muestra entonces como un acelerador de crisis y presenta las siguientes consecuencias para el sistema político y económico en su conjunto:

L a ruptura de la UCR y su desaparición de hecho del es-

cenario electoral (desaparición que aún no alcanzó el plano institucional) dejó al peronismo en posición dominante en el plano nacional y en posicionhegemónica en otras circunscripciones. Donde se da esta última situación (Provincia de Buenos Aires, La Rioja, San Luis) el PJ ha evitado el desgaste propio de una interna y ha recurrido a la externalización, dejando en manos del electorado del distrito (sea nacional, sea provincial) la definición de la interna peronista. Esta situación ya se dio a nivel nacional durante las últimas elecciones presidenciales, donde el PJ presentó 3 listas diferentes y logró las dos primeras minorías, y en Bs.As, donde obtenía la mayoría y la primera y segunda minoría en las elecciones provinciales.

PLAZO

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

CONSECUENCIAS ECONOMICAS

CORTO

Paralisis legislativa, recambio de ministros y figuras políticas del gabinete, ruido político.

Reducción de expectativas

MEDIANO

La estrategia electoral del PJ queda entonces conformada de la siguiente manera: LARGO

Fragmentación partidaria del PJ y Reducción de reducción del margen de acción del inversiones y gobierno. volatibilidad financiera.

Conformación de nuevos partidos o anarquía sistémica.

???

FUENTE: UB Macrosintesis

SITUACIÓN PJ

Minoría

ESTRATEGIA

CIRCUNSCRIPCION

A corto plazo, cierta gobernabilidad estaría garantizada por la mera racionalidad de los actores involucrados (Kirchner, Duhalde y un muy debilitado Alfonsín), pero la misma será poco estable en función de la falta de cultura política acuerdista y los intentos de los principales actores peronistas de mejorar su posición de poder relativa (Menem podría sumarse a dicha disputa en caso de llegar a la senaduría por La Rioja). El buen desempeño de la economía y la disponibilidad de efectivo darán al actual presidente cierta ventaja que desaparecerá en la medida en que decrezca la recaudación. En el mediano plazo (1 a 2 años), la confluencia de dos procesos como el quiebre de la estructura partidaria del PJ y la falta de liderazgos o estructuras políticas alternativas (partidos o asociaciones civiles) puede dar lugar a una fuerte crisis de

Neuquén, Santa Fe, Rio Presentación unida bajo Negro, Chubut, T.del Fuego, signo PJ o conformación de Chaco,Santiago del Estero, bloque electoral Ciudad de Buenos Aires.

Indefinido

Presentación unida bajo signo PJ o conformación de bloque electoral

Mendoza, Cordoba, Corrientes,

Mayoría con multiples caudillos

Presentación en dos o más listas

Misiones, Buenos Aires, Entre Rios, Catamarca (¿?),La Rioja, San Juan y San Luis.

Presentación en lista Mayoría con unificada bajo denominación liderazgo unificado PJ.

Salta, Jujuy, Formosa, San Cruz, La Pampa

FUENTE: UB Macrosintesis

| 26

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

|Macrosíntesis

PANORAMA NACIONAL Por Federico Mac Dougal

gobernabilidad similar o peor a la acontecida durante el 2001. El largo plazo en lo político aún es una intriga, y eso impactará fuertemente sobre las inversiones que tendrían que realizarse en el país.

agrupación que pretende ser la renovación de la política nacional) que podrían acelerar la depreciación de su figura electoral y la apreciación de la figura del ex ministro. Inoportuno, inteligente y temido tanto sea por el gobierno y la oposición, Cavallo ha regresado a la política nacional y tal vez sorprenda a más de uno con una campaña agresiva que le permita revertir parte de su imagen negativa y lo lleve a ocupar un lugar en la Cámara de diputados.

El actual proceso político parece llevar al país hacia una realidad similar a la Venezuela chavista para el corto plazo, pero, en el mediano plazo, la cuestión podría derivar en una situación como la que actualmente están pasando Ecuador o Perú, con un alto grado de inestabilidad y sin la existencia de partidos políticos institucionalizados que den regularidad al sistema.

En resumen:

Escenario electoral de la Ciudad de Buenos Aires. Cavallo inoportuno

• La estrategia electoral del PJ le permitirá maximizar la cantidad de cargos a obtener en esta elección, dándole la mayoría propia en ambas cámaras y la posibilidad de obtener dos tercios propios en la Cámara Alta. Sin embargo, esta mayoría será nominal y las peleas internas podrían quitarle operatividad. • La estrategia electoral del PJ es perjudicial en el mediano plazo, pues destruye la estructura y las lealtades partidarias. Esta estrategia exporta las internas peronistas a toda la sociedad y no permite la conformación de liderazgos partidarios unificados y procesos internos coherentes De esa forma, el escenario electoral post 2005 dejará al PJ como una alianza de caudillos unidos por el presupuesto público más que como miembros de un partido articulado. • La gobernabilidad no se verá afectada en el corto plazo, en parte debido a la existencia de importantes recursos financieros en manos del presidente y con disponibilidad discrecional para su asignación y uso y en parte debido a cierta responsabilidad de los principales líderes políticos de los bloques de poder. Sin embargo, un deterioro en dicha disponibilidad de fondos y las recurr entes peleas entre los caudillos peronistas para mejorar su posición relativa podrían ser los disparadores de una crisis de grandes magnitudes, peor aún que la del 2001. • El regreso de Cavallo a la política no se da en la mejor coyuntura; deberá trabajar mucho para lograr llegar a una banca en la Cámara de Diputados. Sin embargo, la reciente baja en la imagen de Macri (en función de errores propios) y el deterioro en los ingresos de los asalariados producido por la inflación podrían ayudar al ex ministro a mejorar sus posibilidades electorales.

La llegada de Domingo Cavallo al escenario electoral ha sido inoportuna para casi todos los candidatos, incluso para él mismo. Los recientes años de crecimiento económico (rebote económico) y una fuerte campaña de medios llevada a cabo desde el gobierno para defender el actual tipo de cambio y justificar la reducción del 30% de los ingresos reales de los asalariados aún se muestran efectivas. La idea de que la Convertibilidad era “un espejismo” y que fue la causante de todos los males de la Argentina en los últimos 15 años (enfermedades venéreas, sequías e inundaciones incluidas) aún está muy arraigada entre los votantes de la clase media porteña, la menos beneficiada por los amparos de devolución de dólares del corralito. En este escenario, las posibilidades iniciales de Cavallo parecen reducidas, y es de esperarse que solo obtenga un bajo margen de votos y que difícilmente (aunque no imposible) llegue al Congreso. El concepto que se tiene de Cavallo queda entonces confirmado: una persona brillante pero con mal timing político. De haber esperado un año más, la inflación y la reducción de los ingresos fiscales podrían haber conformado un escenario electoral más propicio para su retorno (¿la historia le dará la razón?). Pero la suerte de otro candidato podría comenzar a cambiar drásticamente y llevarle algo de agua al molino del ex superministro. Las últimas encuestas muestran que Macri está perdiendo votos aceleradamente en función de la aparición de Bielsa, con un pasado menos comprometido y una gestión de canciller aceptable. A esto hay que sumarle los recientes problemas en Boca Junior y la futura presentación de una lista con cierto número de “impresentables” (personas inaceptables dentro de una

| 27

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

PANORAMA INTERNACIONAL Por Federico Mac Dougal

CHINA Y BRASIL PODRÍAN CAMBIAR

Mayo es testigo de una batería sobre estas esperanzadoras proyecciones. China. La caja de Pandora se ha abierto

La apreciación del Yuan llegó al fin y comienza a generar expectativas cruzadas entre analistas y economistas sobre su verdadero alcance e impacto. Si bien la actual apreciación solo alcanzó el 2% (pasando de Y8,28/U$s a Y8,18/ U$s) y no impactará en ninguna de las variables reales, la magnitud psicológica del cambio y los anuncios del Banco Central Chino sobre sus intenciones de adoptar un sistema de “canasta de monedas” o flotación asistida (siguiendo el modelo de Singapur) generarán cambios de ex-

pectativas que tendrán su impacto en la economía internacional real. Todo cambio en las expectativas está relacionado con la proyección de apreciación cambiaria estimada, es decir, a mayor estimación de apreciación, mayor el cambio esperado en las variables económicas internacionales. En función de estas expectativas, cuatro escenarios son posibles:

REVALUACI” N (en %)

IMPACTO SOBRE ECONOMÕ A CHINA

IMPACTO SOBRE ECONOMÕ A INTERNACIONAL

IMPACTO SOBRE ECONOMÕ AS DE A.LATINA

2% a 4%

Poco impacto real. Llegada de divisas para especulaciÛn.

Continuidad de presiÛn internacional por parte de los EEUU y Europa. Baja en bonos de los EEUU por expectativas.

Sin impacto en cuestiones comerciales, pequeÒo impacto sobre costos de financiamiento por suba de tasas de los EEUU.

5% a 7%

PequeÒa reducciÛn de expectativas de crecimiento y de expectativas de inflaciÛn.

Continuidad de presiÛn internacional por parte de los EEUU y Europa. Baja en bonos de los EEUU por expectativas.

PequeÒo impacto en precios de commodities (baja) por expectativa de reducciÛn en demanda. Mediano impacto sobre costo de financiamiento externo por suba de tasas de los EEUU.

8% a 11%

ReducciÛn en defÌcit comerciales con China. Mediana reducciÛn de expectativas Volatibilidad de tipos de cambios por incremento Impacto comercial sobre exportaciones por reducciÛn de de crecimiento y de expectativas de demanda. Problemas para obtener financiamiento barato. en especulaciÛn cruzada.Baja en futuros de inflaciÛn. commodities.Incremento de actividad industrial Muy pequeÒa reducciÛn de importaciones desde China. en los EEUU y Europa del Este.

12% a 15%

Mediana reducciÛn de expectativas de crecimiento y de expectativas de inflaciÛn. Posibles problemas polÌticos internos por redistribuciÛn de riquezas.

Marcado incremento de actividad industrial en los EEUU, JapÛn y Europa del Este. Posible inflaciÛn y suba de tasas.

Impacto comercial sobre exportaciones por reducciÛn de demanda. Problemas para obtener financiamiento barato. Muy pequeÒa reducciÛn de importaciones desde China.

FUENTE: UB Macrosintesis

Brasil. Crisis política y tasa Selic.

Luego de un primer trimestre poco alentador y de las dudas surgidas en medio de una baja generalizada en los precios de los commodities, una fuerte sequía y una inflación considerable (la cual obligaba a mantener altas tasas de referencia), el segundo trimestre comienza a revertir la tendencia y presenta cifras alentadoras.

La crisis de los sobornos impactó fuertemente sobre la clase política brasileña y produjo una fuga de aliados y propios dentro del Palacio del Panalto (sede del poder ejecutivo en Brasilia). A pesar de ello, la economía no se ha mostrado especialmente resentida e incluso está dando señales de recuperación.

| 29

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

PANORAMA INTERNACIONAL Por Federico Mac Dougal

CATEGORÕ AS DE USO

Acum. 12 meses

2004

Ene-Mar 05

Abr-May 05

Acumulado aÒo

GENERAL

8,30%

3,90%

5,90%

4,70%

7,20%

BIENES DE CAPITAL

19,70%

2,30%

3,10%

2,70%

10,90%

BIENES INTERMEDIOS

7,40%

1,50%

-8,00%

2,20%

5,90%

BIENES DURABLES

21,80%

12,00%

19,60%

15,20%

19,10%

BIENES SEMIDURABLES Y NO DURABLES

4,00%

5,40%

8,10%

6,50%

5,70%

FUENTE: UB MACROSINTESIS en base a datos de IBGE.

El bajo impacto de la crisis política es un dato considerable, pues demuestra cierto grado de madurez e institucionalidad política. Y si bien en los próximos meses el gobierno podría tener problemas para aprobar algunas leyes claves dentro del Congreso, la mayoría de la clase política brasileña parece conforme con el actual modelo y es de esperar que no actúe irresponsablemente. La variable entonces a tener en cuenta para monitorear la evolución de la economía brasileña parece ser entonces la tasa de referencia

o tasa Selic: situada a 19,75% para de frenar la inflación, podría comenzar a bajar a partir del próximo mes. En función de lo arriba expuesto, y de no producirse shock externos (suba de tasas de los EEUU o reducción acelerada en precios de commodities ) es entonces posible esperar un buen segundo semestre para la economía de Brasil y para el índice Bovespa en particular.

| 29

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

PANORAMA FINANCIERO Por Marcelo Cornejo - Consultor Financiero

SEMESTRE OLVIDABLE

E

l primer semestre de la bolsa local no va a quedar definitivamente, en el recuerdo de los operadores financieros: los rendimientos estuvieron muy por debajo de lo esperado, entre los peores de la región. Más allá del comportamientoa búlico de las acciones, los títulos públicos tuvieron un comportamiento razonable: un alza promedio del 6.35% los nominados en pesos y de 9.57% en dólares. Las favorables condiciones internacionales llámense bajas tasas, crecimiento mundial sostenido y elevado precio de los commodities, situaron a bolsas emergentes entre las de mayor rendimiento mundial, tan es así que las bolsas de Brasil, México y Chile estuvieron entre las primeras diez en términos de rentabilidad. La buena noticia para el mercado local estuvo dada por el aumento de un 43% de los volúmenes negociados tanto en renta fija como variable, en comparación con el mismo período del año anterior. Otra nota interesante estuvo dada por el aumento en los volúmenes operados de las obligaciones negociables y de los fideicomisos, un 400% y un 122%, respectivamente.

Tal como se viene firmando desde esta columna la vedette del mercado son los títulos ajustados por CER. Su popularidad sigue creciendo y son pocos los ahorristas que se resisten a sus encantos puesto que como ajustan por costo de vida la inversión en pesos no pierde su poder de compra en la economía real. El infierno tan temido de la inflación no ataca este tipo de inversiones, incluso resguarda su rendimiento. Por supuesto que las alternativas son muchas y los rendimientos dispares y para todo tipo de inversor. Existen en el mercado un menú más que interesante de bonos, plazos fijos y lebac. Este índice nació para ser aplicado a las obligaciones de las deudas pesificadas a partir del 4 de febrero de 2002. Una variable siempre a tener en cuenta en el mundo de las inversiones es el comportamiento de las tasas de la Reserva Federal, por el impacto directo que produce en los rendimientos de los títulos y de la economía, y particularmente en los países emergentes. El recorrido de aquí a fin de año es claramente alcista pero no preocupante puesto que es progresivo y de baja magnitud, por ende previsible. Si bien cada vez que afuera sube la tasa el costo del financiamiento aumenta, la realidad es que las necesidades de capital de los emergentes se redujeron considerablemente por la mejoría de sus situaciones fiscales, que en muchos casos, como en el de la Argentina, pasaron de ser fuertemene deficitario a tener superávit.

La inversión en obligaciones negociables es una de las más rentables del mercado actual y no necesariamente reservada para profesionales puesto que para conocer un instrumento financiero lo que se necesita es información concreta respecto de su funcionamiento. Solo son una suerte de bono emitido por empresas y lo interesante radica en los cupones que paga, en general mucho más altos que los de deuda gubernamental. Antes de invertir en estos instrumentos es vital asesorarse y tener en cuenta ciertas variables (como ser su calificación de riesgo y su liquidez, puesto que en caso de querer desarmar la posición este último ítem es fundamental). Por ejemplo: una emisión del Grupo Financiero Galicia estaría dando un rendimiento del 15% anual. Las limitaciones de esta forma de inversión radican en los elevados montos para ingresar y en la baja liquidez, puesto que, en general son instrumentos elegidos por inversores institucionales que se los quedan hasta su vencimiento.

En otro orden de cosas es importante prestar atención al festival de bonos que está armando el palacio de Hacienda para tapar los agujeros fiscales de acá a fin de año. El hecho que en el mercado haya un interés creciente por estos títulos y que se ofrezca más de lo que se licita no implica necesariamente un éxito de la colocación puesto que se están pagando las peores tasas. Cada punto de inflación representa 900 millones de dólares, puesto que la mayoría de los títulos que se ofrecen ajustan por CER. La situación es que el país dejó atrás el default, tiene superávit fiscal y el interés de los inversores se ha renovado. Pero se están pagando tasas del 16% anual mientras que licitar internacionalmente costaría alrededor del 9%, esto por supuesto previo arreglo con el FMI. En estos momentos, la Argentina se debate entre tener las peores tasas del mundo y convertirse en un defolteador serial.

Otro instrumento interesante para el inversor no profesional son las cédulas hipotecarias, dado su bajo riesgo y su rendimiento ajustable por CER muy superior al que pagan los plazos fijos. Este tipo de instrumento es también atractivo para los bancos, que, de esta manera, reciben un fondeo de largo plazo que les permite tener una política más agresiva de colocación de créditos hipotecarios.

| 30

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

|Macrosíntesis

PANORAMA FINANCIERO Por Marcelo Cornejo - Consultor Financiero

PERSPECTIVAS El consenso general de los operadores no es optimista respecto de las acciones en el corto plazo pero sí de los títulos que ajustan por CER, puesto que los hay para todos los gustos. Para los más conservadores se recomienda Lebacs cortas a 42 días, que tienen mejor renta que los plazos fijos, y no se recomiendan las indexadas, porque el plazo mínimo es a un año. Otra alternativa para este perfil de inversor son títulos cortos, en pesos como los posdefault como el Bocon pre 8, que tiene buena renta y baja duration. (Valga recordar que la duration es el tiempo teórico para recuperar la inversión). Para los más arriesgados, el Discount en pesos, con una tasa de retorno del 6.75% sobre la inflación, es una alternativa más que interesante. De estos últimos títulos hay que tener en cuenta su alta volatilidad y estar preparados para fuertes oscilaciones.

| 31

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

|Macrosíntesis

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA Publicación del Centro de Estudios de la Nueva Economía

UNIVERSIDAD DE BELGRANO Director: Lic. Víctor A. Beker E-mail: [email protected]

emitiendo bonos (LEBAC y NOBAC) a las tasas que demande el mercado. Y para que esas tasas no generen una mayor oferta de divisas debe restringirse la entrada de capitales.

SUMARIO Editorial El regreso de la convertibilidad Análisis Acerca de los controles al ingresos de capitales Indicador es ndicadores 3.a.-Nuevo avance en la capacidad de pago de la Argentina 3.b.-Leve aumento en el índice de confianza en el sistema financiero 3.c.-Tipo de cambio de convertibilidad y de mercado

Analisis Acerca de los controles al ingreso de capitales

Las medidas adoptadas para restringir el ingreso de capitales de corto plazo ha generado cierta polémica que sería bueno clarificar. El FMI tiene el mandato de fomentar la liberalización de la cuenta corriente. Sin embargo, nada dice el Convenio Constitutivo del FMI respecto a la liberalización de la cuenta de capital. En mayo pasado, la oficina de evaluación independiente (OEI) del FMI dio a conocer un informe sobre este tema. Allí se señala que si bien el FMI no presionó a los países de Asia oriental a liberalizar su cuenta de capital –factor señalado como responsable de la crisis de 1997- tampoco se esforzó en advertir los riesgos implícitos en sus estrategias de apertura.

Editorial El regreso de la convertibilidad

No sólo ha vuelto a la política Domingo Cavallo sino que su hijo dilecto, el régimen de convertibilidad, ha sido repuesto, si no de jure, al menos de facto. La política del Banco Central de absorber el excedente de divisas en el mercado cambiario mediante emisión monetaria para sostener el tipo de cambio es exactamente la misma que fue practicada en los noventa. Recordemos que entre enero de 1991 y diciembre de 1994 la base monetaria se quintuplicó, de 3,5 millones a 18 millones de pesos y las reservas del Banco Central crecieron en forma similar. La diferencia notable es que los que defendían a rajatabla la convertibilidad de Cavallo son hoy los críticos de la convertibilidad K y viceversa. La otra diferencia importante es que la actual conducción del Banco Central no sólo intenta fijar el tipo de cambio sino, simultáneamente, controlar la oferta monetaria; ello no es posible mientras exista libre movilidad de capitales. De ahí la necesidad de restringir esta última, que es la que conecta el mercado cambiario con el monetario. El hecho que el superávit fiscal no coincida con el superávit de sector externo obliga a la autoridad monetaria a comprar las divisas excedentes de la única manera en que puede hacerlo: emitiendo pesos. Pero para cumplir con el programa monetario debe retirar esos pesos

El FMI carece de posición tomada, respecto del uso de controles sobre la cuenta de capital, por lo que no se observa uniformidad en lo aconsejado a distintos países, dependiendo de la opinión del funcionario a cargo tal es así que instó a Rusia a abrir su mercado de bonos públicos pero recomendó lo contrario a la India y aceptó los controles de capitales impuestos por Chile y por Malasia. Si bien la OEI ha recomendado que el FMI explicite cuál es su perspectiva respecto de la cuenta de capital –incluyendo la posibilidad de decir que no tiene posición al respecto- el Directorio Ejecutivo no ha llegado a ningún acuerdo. Por tanto, sigue siendo un tema en manos de los gobiernos sin que el FMI tenga oficialmente posición tomada ni a favor ni en contra de la imposición de controles a los flujos de capital internacional. Indicadores Nuevo avance en la capacidad depago de la Argentina

| 32

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

|Macrosíntesis

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA abril pasado. Sin embargo, en mayo de 2004 había ascendido a 1.500 millones, nivel máximo de la serie desde que se empezó a calcular, en enero de 2002. ÍNDICE DE LA CAPACIDAD DE PAGO DE LA ARGENTINA (Junio 2001=100)

En definitiva, el ICPA tuvo un aumento del 21,7 % respecto del mes anterior, pero una caída del 17,8% respecto de igual mes de 2004.

160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0

Leve aumento en el índice de confianza en el sistema financiero

20,0

M ar -0 Ju 2 n0 Se 2 p02 D ic -0 M 2 ar -0 Ju 3 n0 Se 3 p03 D ic -0 M 3 ar -0 Ju 4 n0 Se 4 p04 D ic -0 M 4 ar -0 Ju 5 n05

0,0

El Índice de Confianza en el Sistema Financiero (ICSF) registró una variación del 0,6% en el mes de junio pasado. En comparación con mayo del año pasado se verificó un incremento del 13 %. En lo que va del año, el ICSF acumula un aumento del 16,8 %. El comportamiento de junio refleja una ligera variación positiva en el nivel de los depósitos a plazo fijo del sector privado y un fuerte avance de los del sector público, producto de la recaudación impositiva. El índice se construye dividiendo el monto de depósitos a plazo fijo del sector privado por el de la base monetaria ampliada. Se adoptó como valor 100 el que tuvo en el año 1996, considerando el total de plazos fijos, esto es en pesos y en dólares.

Fuente: C.E.N.E.

El Índice de Capacidad de Pago de la Argentina (ICPA) volvió a crecer en mayo. El importante aumento tanto en el superávit fiscal como en las reservas del Banco Central explican la variación. En cambio, sigue bajando el tipo de cambio real por la creciente revaluación del peso. Recordemos que el ICPA se elabora en base a un promedio ponderado de cuatro indicadores: resultado fiscal primario medido en dólares, tipo de cambio real, reservas del Banco Central y saldo de la balanza comercial. El superávit fiscal llegó en mayo último a 1.144 millones de dólares frente a ICPA 776 (Junio millones de la misma moneda en 2001=100) MES

ÍNDICE

may-04

145,80

jun-04

85,17

jul-04

85,00

35,0

ago-04

87,86

30,0

sep-04

78,60

25,0

ÍNDICE DE CONFIANZA EN EL SISTEMA FINANCIERO (Base 1996 = 100)

oct-04

79,23

20,0

nov-04

70,66

15,0

dic-04

12,28

10,0

ene-05

81,60

feb-05

74,28

mar-05

71,49 98,49 119,84

0,0

Fe b Ab -02 r Ju -02 Ag n-0 o 2 O -02 ct Di 02 c Fe -0 b 2 Ab -03 rJu 03 Ag n-0 o 3 O -03 ct D -03 i F ec-0 b 3 Ab -04 r Ju -04 Ag n-0 o 4 O -04 ct D -04 i F ec-0 b 4 Ab -05 r Ju -05 n05

abr-05 may-05

5,0

Fuente: C.E.N.E.

Fuente: C.E.N.E.

| 33

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA ÍNDICE DE CONFIANZA EN EL SISTEMA FINANCIERO (Base 1996 = 100) MES

2002

2003

2004

2005

enero

n/a

23,57

27,19

28,57

febrero

2,96

20,54

27,17

30,18

marzo

3,56

21,80

27,65

29,86

abril

6,27

25,87

25,90

31,44

mayo

7,87

27,54

27,40

30,80

junio

9,82

27,02

27,42

31,00

julio

12,53

27,64

28,87

agosto

15,54

26,76

30,04

septiembre

16,97

28,37

30,23

octubre

21,58

27,49

32,12

noviembre

22,30

27,27

29,48

diciembre

21,51

26,96

26,53

El nivel de compras realizado por el Banco Central en junio constituyó un récord, reflejando la abundante entrada estacional de divisas por las ventas de la cosecha. Sin embargo, el Banco Central logró cumplir su objetivo monetario, ya que a fin de junio la base fue de 51.424 millones de pesos (respecto de una meta de 51.994 millones). Ello fue posible por medio de una enérgica política de esterilización de la emisión monetaria a través de la colocación de LEBAC y NOBAC por cerca de 5.000 millones de pesos, operaciones de pase activas, cobro de redescuentos y colocación de títulos del Tesoro Nacional.

TCC y TCM $ 3,60

Fuente: C.E.N.E.

TCC

$ 3,40

El tipo de cambio de convertibilidad y de mercado

TCM

$ 3,20 $ 3,00

El tipo de cambio de convertibilidad (TCC) –calculado como el cociente entre la base monetaria y el nivel de reservas- se ubicaba a fin de junio en 2,23 mientras que el tipo de cambio de mercado (TCM) ascendía a 2,89.

$ 2,80 $ 2,60 $ 2,40 $ 2,20

De este modo, la política de compras activas del Banco Central implica mantener el TCM con una sobrevaluación del 30 %.

Jun-03 Sep-03 Dic-03 M ar-04 Jun-04 Sep-04 Dic-04 M ar-05 Jun-05

Fuente: C.E.N.E.

|34

|Macrosíntesis

Julio de 2005 | Año 3 | Nº 26

UB MacroSíntesis es un informe de coyuntura económica, financiera y política realizado por un grupo de profesores y profesionales egresados de los cursos de posgrado en Economía y Finanzas de la Universidad de Belgrano. Nuestro equipo económico, bajo la dirección de la consultora DesiNet S.A. y el cuidado de edición de la Editorial Dunken, cuenta con amplia experiencia en el análisis, interpretación y proyección de las variables económicas, financieras y políticas relevantes para la toma de decisiones en el corto y largo plazo. El objetivo principal es brindar un asesoramiento integral sobre estos temas a las empresas y profesionales que operan en la Argentina, poniendo a su disposición los siguientes servicios: 1.UB MACROSÍNTESIS. Publicación mensual de alrededor de 30 páginas disponible en formato electrónico y papel. El mismo incluye un análisis de lo ocurrido durante el mes, y las perspectivas futuras en materia económica y política en nuestro país. La fecha de publicación varía de acuerdo con el calendario de estadísticas oficiales, pero siempre durante la anteúltima semana de cada mes. Solicitar precios de suscripción a: [email protected] 2.CICLO DE COYUNTURA. La segunda o tercera semana de cada mes realizamos una charla de coyuntura económica y política. La misma tendrá una duración de 2 a 4 horas, incluidas preguntas específicas. El Ciclo de Análisis Económico y Político tiene como objetivo primordial ofrecerles a los profesionales, empresarios y comerciantes un panorama del contexto macroeconómico de corto y mediano plazo, así como otros temas que surjan como relevantes en el mes en cuestión, brindándoles las herramientas necesarias para la toma de decisiones económicas y financieras relacionadas con su negocio. A su vez, se desarrolla un análisis de los distintos sectores de la economía: Sector Público, Sector Financiero, Sector Externo, nivel de actividad y evolución de los precios. Se brinda un análisis de hacia dónde va la economía y la política de acuerdo al contexto descrito anteriormente, incluyendo proyecciones de los principales indicadores: dólar, inflación, PBI, recaudación, etcétera. Las charlas estarán a cargo del equipo de UB MacroSíntesis. Los suscriptores al informe económico podrán participar de este ciclo a precios promocionales. 3.ASESORAMIENTO. Los servicios de consultoría pueden ser contratados en dos modalidades: 3.1.Abono mensual. Este abono incluye: ·Una charla de hasta dos horas en su empresa. ·Acceso a estadísticas específicas (series de datos del informe, de las charlas u otras, según disponibilidad). ·Cinco consultas vía e-mail con hasta 72 horas de retraso. Éstas deberán referirse a ampliación o clarificación de temas incluidos en el informe o en las charlas. 3.2.Pedidos específicos. Su empresa puede contratar nuestros servicios para el desarrollo de los siguientes temas: ·Análisis económico y político. ·Evaluación de proyectos de inversión. ·Valuación de empresas. ·Planificación económica y financiera. ·Análisis de riesgo crediticio. ·Comercio exterior. exportaciones e importaciones. ·Normativa del BCRA. ·Financiamiento. ·Capacitación integral en temas de management, finanzas, riesgos, marketing, computación e inglés general y técnico. ·Publicaciones de su empresa. ·Análisis sectoriales. ·Financiamiento y mercado de capitales e inversiones. 4.PUBLICIDAD. Este informe se distribuye a suscriptores específicos todos los meses, durante la primera o segunda semana de cada mes. Adicionalmente, los números atrasados se distribuyen entre más de 50.000 profesionales vía e-mail, y a través de las páginas web de Dunken (Http://www.editorialdunken.com), de DesiNet S.A. (Http:// www.desinet-sa.com) y UB Macrosintesis web (Http://www.macrosintesis.com.ar), previa registración. Su empresa puede ser sponsor de nuestro informe mediante avisos publicitarios o presencia de marca dentro del informe, y banners en nuestras páginas. Para pedidos específicos enviar un e-mail a: Suscripciones al informe mensual UB MacroSíntesis: [email protected] Suscripciones a los ciclos de coyuntura: [email protected] Consultoría y asesoramiento: [email protected]

El objetivo de este informe es brindar a sus lectores un panorama de la situación económica del país y los hechos políticos nacionales e internacionales que afectan nuestra economía. En ningún caso se pretende recomendar inversiones. La información utilizada proviene de fuentes oficiales disponibles a la fecha de cierre, la cual puede ser provisoria y sufrir modificaciones posteriores. Las opiniones incluidas en el informe no corresponden a las opiniones ni de la Universidad de Belgrano, ni de Editorial Dunken, ni de los diferentes sponsors. La información contenida en este informe puede ser utilizada siempre que se cite la fuente.

| 35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.