MADRID, junio de 2016

MÁSTER DE ESTUDIOS AVANZADOS EN COMUNICACIÓN POLÍTICA Departamento de Sociología VI Facultad de Ciencias de la Información ELECCIONES GENERALES DE ES

5 downloads 172 Views 911KB Size

Recommend Stories


JUNIO-2016
LISTADO DE MEDICAMENTOS AFECTADOS POR LAS DEDUCCIONES DEL REAL DECRETO-LEY 8/2010 JUNIO-2016 CODIGO NACIONAL 600021 600022 600032 600060 600061 600071

0* * Madrid, Junio 2004
UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA ! # ! " $ ! %# ! & ' )* & ( ! + ( $ # # #! , )- . / 01 * ) . / 2 )1 / , * , / +33, )

Story Transcript

MÁSTER DE ESTUDIOS AVANZADOS EN COMUNICACIÓN POLÍTICA Departamento de Sociología VI Facultad de Ciencias de la Información

ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA (2015). La americanización de la campaña. La comunicación de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en TV.

Autora Silvia Martínez Hellín Tutor Prof. Javier del Rey Morató

MADRID, junio de 2016. -17.082 palabras-

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

3

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ENFOQUE CONCEPTUAL METODOLOGÍA ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

3 4 4 5 5 6 7

CAPÍTULO I.-

8

ENFOQUE CONCEPTUAL

8

I.1.- EL MODELO ESTADOUNIDENSE DE CAMPAÑA ELECTORAL: EL CONCEPTO DE “AMERICANIZACIÓN” I.2.- STORYTELLING I.3.- TEORÍA DEL FRAMING I.4.- EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS EFECTOS POLÍTICOS:

8 11 14

PRESENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

16

CAPÍTULO II.-

18

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

18

II.1.- LAS PRIMERAS DECISIONES DE LA INVESTIGACIÓN. II.1.- LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN ANALIZADOS II.2.- EL PERÍODO DEL ANÁLISIS II.3.- LA TÉCNICA DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

18 19 21 21

CAPÍTULO III.-

24

LA COMUNICACIÓN POLÍTICA DE PEDRO SÁNCHEZ.

24

III.1.- ENTRE LAS CATEGORÍAS POLÍTICAS Y LAS CATEGORÍAS HUMANAS. III.2.- LOS TEMAS DE SUS ENTREVISTAS EN TELEVISIÓN. III.2.1.- HUMANIZACIÓN DEL POLÍTICO III.2.2.- CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL

24 25 25 27 1

III.2.3.- LA POLÍTICA MEDIATIZADA III.3.- PALABRAS CLAVE EN SUS INTERVENCIONES Y MENSAJE CENTRAL III.4.- ENCUADRES E HISTORIAS QUE DESARROLLA A LO LARGO DE SUS

28 31

ENTREVISTAS

32

CAPÍTULO IV.

35

LA COMUNICACIÓN DE PABLO IGLESIAS.

35

IV.1.- UN EXPERTO EN TELEVISIÓN. IV.2.- LOS TEMAS DE SUS ENTREVISTAS EN TELEVISIÓN. IV.2.1.- SU LADO MÁS PERSONAL IV.2.2.- TRANSVERSALIDAD IV.2.3.- PROPUESTAS POLÍTICAS IV.3.- LAS PALABRAS CLAVE EN SUS INTERVENCIONES Y MENSAJE CENTRAL QUE

35 36 36 37 39

EMITE

40

IV.4.- ENCUADRES E HISTORIAS QUE DESARROLLA A LO LARGO DE SUS ENTREVISTAS

41

CONCLUSIONES

45

BIBLIOGRAFÍA

49

ANEXO DOCUMENTAL

51

2

INTRODUCCIÓN

Justificación

Las Elecciones Generales de diciembre de 2015 representan un punto de inflexión en la historia electoral de España. Si bien, el inicio de la quincena electoral se concibe como el punto álgido para que las diferentes formaciones políticas informen a los ciudadanos sobre las medidas de gobierno y éstos, a su vez, muestren interés acerca de las mismas, la campaña previa a los comicios del 20 de diciembre supone un escenario inédito para la comunicación política contemporánea en nuestro país. Además, la aparición de nuevas formaciones políticas con opciones a alcanzar la presidencia del Gobierno y la regeneración de los partidos tradicionales provocan un cambio en la acción política. La irrupción de nuevos candidatos transforma el panorama político y posibilita un nuevo escenario para la comunicación política. Así mismo, el desplazamiento del rol informativo, asumido por los medios de comunicación, hacia un rol más de entretenimiento, encabezado por la televisión, da la bienvenida al fenómeno de la americanización en el escenario de las campañas electorales en España. Las prácticas estadounidenses se han trasladado al contexto español influyendo en las actividades comunicativas de los actores políticos. Los programas de entretenimiento televisivo, en horario de prime time, se convierten en el escenario idóneo para la transmisión tanto de las estrategias políticas como de una vertiente más personal. Por todo ello, es interesante analizar las estrategias de comunicación y la puesta en escena de dos nuevos candidatos a la Presidencia del Gobierno español, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, dentro del escenario de los denominados Talk Shows, programas de entretenimiento de máxima audiencia televisiva.

3

Objetivo de la investigación

La campaña electoral de diciembre de 2015 presupone la entrada del modelo de “americanización” en la política española. Por ello, se concibe necesario un análisis minucioso y actual de las nuevas estrategias en comunicación política. Así el objeto de esta investigación es el estudio descriptivo y el análisis de contenido como investigación de las actividades comunicativas realizadas por dos de los candidatos a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez (PSOE) y Pablo Iglesias (Podemos), durante la campaña electoral para las Elecciones Generales de diciembre de 2015 en programas de entretenimiento televisivo, como son El Hormiguero, En tu casa o en la mía, Qué tiempo tan feliz y Salvados, los cuales son emitidos en horario de máxima audiencia. Por tanto, se pretende delimitar cómo aparecen los partidos denominados de izquierda y sus pretensiones políticas en el contexto de los programas de entretenimiento en televisión, los Talk Shows, dentro del modelo de la “americanización” de la campaña electoral. En concreto, conocer las prácticas comunicativas llevadas a cabo por ambos candidatos dentro del escenario mediático.

Preguntas de la investigación

El objetivo propuesto en la presente investigación conduce al planteamiento de diversas hipótesis relacionadas con el tema u objeto de estudio. Antes de exponer las hipótesis, propongo una serie de preguntas de investigación que complementarán el planteamiento de dicho trabajo de investigación: 1. ¿Qué características propias del sistema estadounidense ha instaurado el modelo de campaña electoral español?

2. ¿Cómo afecta la espectacularización de la política al desarrollo democrático? Es decir, la primacía del entretenimiento frente a la información ¿cómo repercute en el funcionamiento del sistema?

3. El medio televisivo, ¿es determinante en la victoria de un partido político? ¿Hasta qué punto influye en las decisiones de los votantes? 4

4. ¿Cómo ha cambiado la televisión el rol del elector?

5. En relación a la personalización de la política, ¿cómo afecta la imagen personal proyectada por el candidato en la decisión de voto de los electores?

Hipótesis de la investigación

A continuación, se exponen las siguientes hipótesis: -

H.1. Se ha producido un vaciado de referencias ideológicas durante la última campaña electoral en España, caracterizada por la participación de los candidatos a la Presidencia del Gobierno en programas de entretenimiento televisivo. Dicha campaña se ha visto influenciada por el fenómeno de la americanización, asumiendo características propias del mismo.

-

H.2. La creación de nuevos marcos narrativos ha provocado un cambio en el discurso político. Nuevas técnicas lingüísticas, como el storytelling, han sido asumidas por los políticos españoles durante la última campaña electoral.

-

H.3. Los candidatos y partidos se adaptan a los requerimientos mediáticos. Por ello, las características del formato televisivo y, en especial de determinados programas, han impuesto el relato personal al mensaje político.

-

H.4. Ambos líderes han participado en los mismos formatos televisivos, por lo que sus técnicas comunicativas han podido coincidir o llevar un desarrollo paralelo. Los formatos televisivos a los que han acudido mantienen unas características propias que guían la actuación de los candidatos.

Enfoque conceptual El objeto de esta investigación basa su fundamento en diversos enfoques conceptuales. Así mismo, el análisis de la comunicación de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias tiene como punto de partida la incorporación del fenómeno de la americanización en el 5

contexto de la campaña electoral de diciembre de 2015. Las prácticas comunicativas estadounidenses, centradas en la mediatización de la política, son imitadas o readaptadas por el resto de países occidentales.

De igual forma, es preciso considerar la teoría del storytelling, impulsada principalmente por Christian Salmon (2008), para definir los relatos producidos por los candidatos políticos. El arte de contar historias conecta de forma directa con el público, construyendo vínculos emocionales. El discurso político se construye a través de los medios de comunicación y se adapta a las necesidades mediáticas, donde el factor humano pondera por encima del factor político.

A su vez, el relato político se enmarca en la teoría del framing. La recepción de los mensajes queda delimitada por diversos marcos de interpretación que permiten su comprensión. En la sociedad actual, los medios de comunicación mantienen una influencia directa sobre la comprensión de los mensajes políticos, es decir, construyen la realidad político - social. Del mismo modo, la televisión se convierte en el medio predominante para la transmisión de los mensajes políticos, incidiendo en la transformación de la actividad política.

Metodología El objeto de estudio de esta investigación se ha centrado en el análisis de las prácticas comunicativas de los denominados partidos de izquierda, durante la campaña electoral de diciembre de 2015, en relación a su participación en programas de entretenimiento televisivo.

Tanto Pedro Sánchez como Pablo Iglesias han participado en programas de máxima audiencia tales como En tu casa o en la mía, El Hormiguero, El programa de Ana Rosa, Salvados, ¡Qué tiempo tan feliz! o Viajando con Chéster. Por consiguiente, para centrar el análisis al periodo de campaña electoral -del 26 de octubre al 18 de diciembre- se ha escogido una muestra de la participación de ambos candidatos en dichos programas de televisión.

6

Para ello, la práctica metodológica usada ha sido el análisis de contenido como investigación a partir de la realización de una ficha de análisis que permite identificar aquellos elementos útiles para dicha investigación -temas principales y secundarios, palabras clave, mensaje central, recursos de storytelling, etc.-.

Estructura de la investigación La disposición de dicha investigación está vertebrada en cuatro capítulos. El primero de ellos concibe la base conceptual en la que se ha fundamentado esta investigación. Dicho capítulo queda subdivido en cuatro apartados que corresponde a distintas corrientes teóricas tales como el modelo estadounidense de campaña electoral, centrado en el concepto de “americanización”; la teoría del storytelling; la concepción de la teoría del framing o marcos y el papel de los medios de comunicación y sus efectos políticos, en especial, la presencia de la televisión en la campaña electoral. El segundo capítulo establece la parte metodológica, el relación a los programas de televisión analizados, el periodo que ha comprendido el análisis y la práctica metodológica utilizada, el denominado, análisis de contenido como investigación. El tercer capítulo expone la comunicación de Pedro Sánchez, donde se ha llevado a cabo una subcategorización debido a la especificidad del análisis. Por consiguiente, se han establecido cuatro subtemas principales que engloban la acción comunicativa del candidato socialista. Así mismo, se ha categorizado el discurso político a través de un vaciado temático, de las palabras clave de sus intervenciones, del mensaje central que se desprende de sus apariciones, los relatos que construyen y los marcos en los que se engloban sus mensajes. Por último, el cuarto capítulo engloba la comunicación de Pablo Iglesias. El discurso del líder de Podemos en los diferentes programas de televisión ha sido divido en cuatro subcategorías que establecen su profesionalización en un medio como la televisión; los temas que se destacan de sus entrevistas; las palabras clave que componen su mensaje central y los relatos e historias que desarrolla a lo largo de sus entrevistas.

7

CAPÍTULO I.ENFOQUE CONCEPTUAL

I.1.- El modelo estadounidense de campaña electoral: el concepto de “americanización”

La evolución de las campañas electorales en España vislumbra la incorporación de nuevas prácticas características del modelo propio de Estados Unidos. Dichas técnicas se conciben bajo el término de “americanización”, aunque existe un dilema académico en torno a este concepto. Diferentes autores se refieren al mismo fenómeno con distintos vocablos tales como “política-pop”, “infotainment”, “modernización”, etc. Este trabajo de investigación empleará el término de “americanización” para referirse al “proceso mundial de proliferación de prácticas electorales y de comunicación política en general que, implantadas por primera vez en los procesos estadounidenses, son imitadas y adaptadas en el resto de los países democráticos de cultura occidental” (Franco Marcos, 2011, pág. 33). Las estrategias de comunicación en torno a las campañas electorales, desarrolladas por la perspectiva norteamericana que surgió en la segunda mitad del siglo XX, se están implantando en el resto de países democráticos occidentales tanto de forma directa como con variaciones nacionales según el modelo cultural y político del propio país. Así mismo, las prácticas electorales propias del modelo de Estados Unidos mantienen como enclave fundamental la mediación de los medios de comunicación de masas y su consiguiente fragmentación del electorado. Las peculiaridades de la “americanización” de una campaña electoral se verán delimitadas por las características del contexto democrático del país en cuestión. La situación política, social, económica y cultural del mismo particularizará la práctica electoral. Para David Swanson (1995), si bien es cierto que a partir de mediados del siglo XX los cambios desarrollados en los países democráticos han interferido en la relación entre comunicación y política, enfatizándose por primera vez en Estados Unidos, los cambios no son idénticos en todos los países. Así mismo, expone que “las 8

innovaciones adoptan formas algo diferentes, van en direcciones diferentes, y tienen consecuencias algo diferentes en cada país, reflejando cosas tales como la particular cultura política, instituciones, historia o el sistema de medios de comunicación del país en cuestión. Al mismo tiempo, existen similitudes entre países en cuanto a las formas y consecuencias de innovaciones en comunicación política” (Swanson, 1995, pág. 5). Del mismo modo, para el investigador italiano Paolo Mancini (1995), tanto Estados Unidos como después otros países han adoptado nuevos formatos y lógicas de comunicación, debido a las transformaciones estructurales y sociales que han tenido lugar. Para ambos autores, en su libro conjunto, Politics, Media and Modern Democracy, “la adopción de métodos de campaña americanizados debe reflejar un proceso más general y amplio que está produciendo cambios en muchas sociedades, cambios que son difíciles de atribuir a una única causa y que van más allá de la política y la comunicación” (Swanson & Mancini, 1996, pág. 6). Por ello, ambos autores establecen cinco elementos que caracterizan una campaña “americanizada”: 1. Personalización de la política en detrimento de la imagen conjunta del partido. El candidato se configura como el símbolo del partido. 2. La política tiende hacia la “cientificación” debido al papel que juegan técnicos y expertos externos en la toma de decisiones propias del partido. 3. Mayor distanciamiento entre partidos y ciudadanos. 4. Proliferación de nuevos medios que aumenta la autonomía de los mismos respecto al poder político. Este hecho requiere que los actores políticos profesionalicen su comunicación política para adaptar su discurso al lenguaje mediático. 5. Transformación del electorado en audiencia. Los medios de comunicación configuran la opinión pública, siendo la televisión un medio de transmisión masivo de información. Además, los medios se convierten en intermediarios entre el poder político y la sociedad, asumiendo responsabilidad política. Del mismo modo y a través del estudio de varios autores en relación a los elementos primordiales que se asocian a la “americanización” de una campaña electoral, Marisa Ramos (2003), establece el denominado “Código de la Americanización” basado en 14 premisas, tras su seguimiento de las elecciones presidenciales argentinas de 1999: 9

1. Debilitamiento del rol de los partidos políticos, en beneficio de la figura individualizada de los candidatos y su equipo de campaña u oficina electoral. 2. Campaña con predominio de uso de medios de comunicación, especialmente la televisión, en detrimento del contacto interpersonal (actos masivos, caminatas, etc.) Estos no se suprimen, siempre y cuando haya una cámara que lo registre. 3. Personalización de la figura del candidato por parte de los medios de comunicación e insistencia en rasgos de personalidad, en detrimento de la consideración de programas y orientaciones ideológicas. 4. Profesionalización de las campañas (equipo de trabajo multi e interdisciplinario). 5. Asesoramiento de especialistas externos y/o extranjeros (de nacionalidad estadounidense o seguidores de dicha escuela). 6. Elevado gasto presupuestario en el desarrollo de la campaña electoral con financiación autónoma y ajena a la estructura regular de los partidos. 7. Inserciones publicitarias en espacios pagados de radio y televisión con claro dominio en cantidad y protagonismo frente a otros soportes publicitarios tradicionales y otros modelos narrativos de explicación política (folletos, vallas, pasacalles, entre otros). 8. Uso regular de técnicas de investigación social para el seguimiento de las percepciones y reacciones del electorado y difusión de los resultados en los medios (“encuestitis” y “carrera de caballos”). 9. Debate televisado entre los candidatos, con precisas pautas negociadas de temario, duración de los bloques y otros aspectos técnicos. 10. Campaña permanente, rompiendo el acotamiento rígido y estrecho de un marco temporal para la comunicación de campaña. 11. Marco legal flexible y permisivo de un modelo radical de laissez-faire electoral – publicidad negativa y agresiva, sin topes cuantitativos, etc – en detrimento de una concepción narrativa igualitarista. 12. Construcción de la imagen política mediante estructuras visuales-gestuales (photoops) y simbolistas condensadas (eslóganes y sound-bites), así como también a través de 10

la elaboración de una “propuesta única de venta”, en detrimento de estructuras argumentativas, programáticas y ensayísticas de representación política. 13. Secuencialización guionizada de la campaña (planificación de la “liberalización” calculada de información electoral, a lo largo de un continuo construido desde el punto de vista de una narración cinematográfica). 14. Retórica neo-populista: apelación a la sentimentalidad y la inspiración intuitiva de confianza, en detrimento de la discusión racional y programática (generación de sensaciones frente a la identificación de valores o tomas de postura). Por consiguiente, se recogen las peculiaridades que conforman el fenómeno de la americanización de una campaña electoral con proyección mundial. Se denota un cambio cultural con tintes globales, debido a que cualquier actor político traslada su discurso a la apelación emocional del electorado, siendo menos analítico e ideológico. Aunque no se debe obviar las características propias de cada país, fundamentales en la optimización de una campaña electoral.

I.2.- Storytelling

La técnica lingüística conocida como storytelling es utilizada con asiduidad dentro del ámbito político. Pero ¿qué es el storytelling? Definido como el arte de contar historias, el storytelling parte de la conducta lingüística compartida por los seres humanos, reflejándose a través de las palabras, las cuales permiten la interacción y el entendimiento entre los sujetos. A su vez, las historias conforman la estructura mental de los individuos. El arte de contar una historia permite que a través del relato se conecte con un público concreto. El storytelling está compuesto por una trama y unos personajes que dan sentido a la historia, pretendiendo crear así sentimientos y emociones en el público receptor. De esta forma, esta herramienta, propiamente utilizada en el campo del marketing, crea un ambiente que posibilita la transmisión del mensaje de forma óptima. Su estructura posibilita que el argumento sea interiorizado por el individuo de manera inconsciente y pueda ser recordado fácilmente.

11

Así mismo, su planteamiento es la persuasión, la conexión directa con la parte emocional del público. El relato genera vínculos emocionales entre los individuos. Para Christian Salmon, en su libro Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes, el storytelling se dirige hacia la credulidad, pasando de la opinión pública a la emoción pública y donde lo que importa es la apelación a las emociones y no el debate de ideas. Teniendo como origen Estados Unidos, durante la década de los años 90, y siguiendo las palabras de dicho autor, el storytelling es “un arma de distracción masiva” (Salmon, 2008, pág. 13). La transcendencia del relato a lo largo de la historia humana permite a Salmon calificarlo como universal y transcultural: “Bajo sus casi infinitas formas –escribía Roland Barthes–, el relato está presente en todas las épocas, en todos los lugares, en todas las sociedades; el relato empieza con la humanidad; no hay, nunca ha habido un pueblo sin relato” (Salmon, 2008, pág. 36). Si bien es cierto que la obra de Salmon se centra en el ámbito empresarial, permite aproximarnos al surgimiento del concepto storytelling y percibir su inclusión en demás campos, como el político. Dicho autor, en relación a la última campaña electoral de George Bush, relata la historia de “Ashley’s Story”, un relato personal con gran impacto emocional que afecta directamente a la sensibilidad del electorado, sumergiéndolo en un universo narrativo. El autor se apoya en la cita de James Carville y Paul Begala, “si no comunicas con historias, no comunicas”, debido a que “los humanos tratamos las informaciones bajo una forma narrativa” (Salmon, 2008, pág. 135). Expresa cómo los relatos han contado la historia de la humanidad. Y, en relación, a las campañas electorales afirma que los hechos pueden hablar, pero que son las historias las que venden. Además, en su obra La estrategia de Sherezade, Salmon recoge que “el poder sobredimensionado que hoy en día tienen los relatos personales, comparado con el que tenían hace solo una generación, refleja lo que prácticamente se ha convertido en un cliché en los análisis políticos. En lugar del análisis racional y desapasionado de las declaraciones de los candidatos, lo que determina la elección de los votantes el día de los comicios son las emociones” (Salmon, La estrategia de Sherezade, 2011, págs. 5051). Se pone el énfasis en el aspecto personal del político, en su lado humano. El candidato expresa, a través de los medios de comunicación especialmente, su faceta más 12

emotiva, es decir, sus gustos e intereses para conectar directamente con el público, sujetos que a su vez tienen o pueden tener sus mismos gustos e intereses. Así mismo, Salmon recalca la figura del spin doctor, del experto en comunicación política que gestiona la información del día. Para dicho autor, la conformación de esta figura en el gabinete de comunicación de Nixon ha transformado la comunicación política, basándola en el relato de historias. Los electores se conciben como público espectador, al cual, el candidato no debe convencer con su programa electoral sino con historias. Según recoge el autor, “Richard Nixon fue el primero en hacer un uso político de las lágrimas en televisión. Implicado en un escándalo de financiación oculta en 1950, hablaba del traje de chaqueta republicano que llevaba su mujer, declaró que tenía gustos sencillos, que amaba a su perro Checkers, y de repente se puso a llorar ante millones de espectadores” (Salmon, 2011, pág. 51). Siguiendo con el relato en política, el actor político construye un relato a través del cual pretende la movilización de los ciudadanos y su vinculación emocional con el proyecto en cuestión. Genera una historia compartida para que sea asumida también por los electores. El storytelling en política sigue la misma estructura que en el ámbito empresarial: comienzo, desarrollo y fin. Así el mensaje se asocia a un recuerdo o experiencia común y es transmitido de forma concisa. El relato político está articulado a través de un lenguaje eficaz que “reconoce el poder de nombrar, que es el de empotrar cada denominación en un marco conceptual que implica valores y sentimientos de los que las audiencias son generalmente inconscientes” (Lakoff, 2007, pág. 2). La técnica lingüística del storytelling es recalcada debido a la personalización de la política. Es el candidato, quien a través de un discurso directo, genera confianza y credibilidad. El relato fomenta la parte humana del actor político y permite que el sujeto elector se sienta identificado con el mismo. A través de las palabras se generan imágenes, se establecen marcos mentales (frames) y se provocan emociones. Además, el storytelling se concibe como un elemento clave en la visualización de información.

13

I.3.- Teoría del framing

La teoría del framing, también denominada teoría del encuadre o de los marcos, se encuentra en una posición destacada en los estudios de comunicación de las últimas décadas. Así mismo, este trabajo de investigación pretende abordar el tratamiento informativo desde dicha teoría. Esta investigación parte del concepto de que “los marcos son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo. Como consecuencia de ello, conforman las metas que nos proponemos, los planes que hacemos, nuestra manera de actuar y aquello que cuenta como el resultado bueno o malo de nuestras acciones” (Lakoff, 2007, pág. 4). El concepto de framing surge, a su vez, desde el ámbito de la psicología, siendo Erving Goffman, quien incorpora en su trabajo los matices sociológicos. Así su desarrollo proviene de la sociología interpretativa, como especifica Sádaba (2001), “en este ámbito, la sociología se acerca a los intereses de la teoría del conocimiento y pone el acento en que las aproximaciones a la realidad por parte de los individuos se hacen teniendo en cuenta las aportaciones de los demás” (Sádaba Garraza, 2001, pág. 145). Para Goffman (1974) cómo se organiza un mensaje mantiene una influencia directa sobre los pensamientos y acciones de la audiencia activa. Es decir, se pone la atención en los procesos intersubjetivos que el individuo realiza sobre la realidad, en relación al concepto acuñado por William Isaac Thomas, en 1923, de “definición de la situación”. Dicho autor afirma que “las situaciones definidas como reales son reales en sus consecuencias” (Sebastián de Erice Sánchez-Ocaña, 1994, pág. 3). En cuanto al proceso de recepción de los mensajes, el antropólogo Gregory Bateson, en 1955, acuña el término frame en relación al marco de interpretación por el cual los individuos centran su atención en unos aspectos de la realidad y obvian otros. Así, utiliza la metáfora del marco que delimita el lienzo que contiene para distinguirlo de la pared. A través de la explicación de marco, el autor pone el énfasis en la necesidad de referirse a un marco para comprender el mensaje. Además, realiza una distinción entre tres

niveles

de

comunicación:

denotativo

o

referencial,

metalingüístico

y

metacomunicativo. 14

Por su parte, Gaye Tuchman (1978) introduce, a través de su libro Making News, nuevos aportes a la teoría del framing, trasladando ideas de la sociología interpretativa al campo periodístico: “La noticia es una ventana al mundo (…). Pero la vista desde una ventana, depende de si ésta es grande o pequeña, de si su cristal es claro y opaco, de si da a la calle o a un patio…” (Tuchman, 1978, pág. 1). La realidad se conforma según el punto de vista. Por consiguiente, los marcos de una noticia estarán delimitados por los propios periodistas. Es decir, los medios de comunicación construyen una realidad social determinada. Según Tuchman, la organización de los medios de comunicación y las actitudes de los profesionales son los elementos que delimitan el frame de una noticia. A su vez, para Walter Lippman (1922) los medios son un elemento clave en la construcción de la opinión pública, generan y difunden interpretaciones de la realidad social e influyen en la percepción que tienen los individuos sobre dichos acontecimientos de la sociedad. Reflejan “una imagen fiel de todo ese mundo exterior por el cual nos interesamos” (Lippman, 1922, pág. 235). La complejidad y amplitud del mundo real dificulta el conocimiento directo, por ello, los medios lo reconstruyen de manera más sencilla para que el público pueda entenderlo. En 1993, Robert Etman consideraba el framing como un paradigma de la investigación, en concreto, hablaba de dicho concepto como un paradigma fracturado. Para Etman (1933), los medios tienen la función de encuadrar los mensajes, entendiéndose como “la selección de algunos aspectos de la realidad haciéndolos más relevantes, a fin de promover una particular definición del problema, una interpretación de sus causas, una evaluación moral y/o una recomendación acerca del tratamiento del asunto en cuestión” (Etman, 1993). En definitiva, la teoría del framing concibe la idea de que los medios de comunicación delimitan la comprensión de la realidad a través de la creación de marcos interpretativos. Su función es simplificar un hecho para presentarlo a la audiencia dentro de un contexto y, de esta forma, influir en la percepción que tiene el individuo sobre el mismo. La información encuadrada y sustentada de los medios da estabilidad al debate público.

15

I.4.- El papel de los medios de comunicación y sus efectos políticos: presencia de la televisión en la campaña electoral La investigadora Kathleen K. Readon expone que “todas las formas de comunicación ejercen influencia sobre quiénes somos y lo que deseamos ser, e incluso lo configuran. Pero las formas de comunicación que más nos invaden son los medios de comunicación de masas” (Reardon, 1983, pág. 205). Los medios nos presentan la realidad social que acontece, un mundo mediatizado. En correlación, la influencia de uno de los medios de comunicación, la televisión, ha sobrepasado la información y el entretenimiento para constituirse como “la tercera actividad del ciudadano de los países industrializados, después del sueño y el trabajo” (Contreras, 1990, pág. 15). El medio televisivo ha propiciado la extensión del campo de nuestros intereses, modificando los hábitos de comportamiento social de los individuos. De igual modo, la televisión ha dado un vuelco a la vida política. Los actores políticos son conocedores de su magnitud de expansión e influencia. Asumen la necesidad de utilizar el medio televisivo para el desarrollo de su actividad. “Las ruedas de prensa se convocan teniendo en cuenta los horarios de los programas de noticias […] Los oradores suelen vestir los colores adecuados al medio. Muchos de ellos han llegado a recibir formación específica sobre el uso de la televisión, a través de servicios de training especializados” (Contreras, 1990, pág. 20). Los partidos políticos han adaptado sus discursos al lenguaje propio de la televisión, como es el caso de los soundbites, frases cortas e impactantes para que sean recogidas en titulares por los medios de comunicación. La televisión, como afirma Contreras, ha ayudado al sistema democrático a acercar a los líderes políticos a los ciudadanos, posibilita la adquisición de conocimientos e influye sobre quién debe gobernar. Para J. Habermas, “el índice de popularidad le da a un gobierno la medida del grado de control que ejerce sobre la opinión no pública, o del grado de promoción publicitaria de que está necesitada la popularidad de su equipo” (Habermas, 1981, pág. 243). En gran medida, el candidato se da a conocer al público a través de los medios de comunicación, viéndose acentuada su presencia en periodo de campaña electoral. El medio televisivo atrae audiencias, se conforma como el soporte esencial para la información política e introduce a los actores políticos en los hogares de los espectadores. 16

Así, “la televisión simplifica los contenidos, presenta las informaciones a gran velocidad, intenta despertar el interés humano. De ahí que, con gran independencia del sistema electoral y de partidos de que se trate, centre su atención en el candidato; es la fórmula utilizada para sintetizar: la televisión sitúa al líder en el centro de la comunicación política” (Berrocal, 2003, págs. 55-56). La práctica política actual intensifica la imagen y acción del candidato frente al partido, característica favorecida por los medios audiovisuales. De esta forma, la televisión impone un nuevo escenario donde se cultiva la anécdota sobre un candidato, se exprime su lado más íntimo, dejando en segundo plano su trayectoria o labor profesional. Los medios de comunicación actúan como notarios del compromiso que el candidato adquiere en un periodo electoral. Para Roland Cayrol “la campaña que se desarrolla en la televisión constituye el único lugar y el único momento en que un candidato se pone en contacto con todos los electores, estén a favor o en contra, muy interesados por la política o poco” (Cayrol, 1997, pág. 525). El candidato político transmite su mensaje a un público amplio y heterogéneo tanto en el aspecto generacional como ideológico o social. La televisión se ha convertido en el foro público por excelencia. En la mediana pantalla, se debaten los temas de interés público que atañen a la mayoría de los ciudadanos. Y, además, se ha convertido en el enclave estratégico que posibilita la victoria contra sus adversarios.

17

CAPÍTULO II.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

II.1.- Las primeras decisiones de la investigación. Para abordar el objeto de esta investigación, se ha recurrido, en un primer momento, a diferenciar aquellos partidos que son considerados de centro-izquierda o izquierda (PSOE, Podemos y Unidad Popular-Izquierda Unida) de aquellos partidos que ocupan un lugar opuesto en la escala ideológica, es decir, formaciones de centro-derecha o derecha (Partido Popular y Ciudadanos).

Tras ello, esta investigación ha pretendido centrarse en las prácticas comunicativas que han llevado a cabo los nombrados partidos de izquierda durante la última campaña electoral para Elecciones Generales -del 20 de diciembre- en torno a su participación en programas de entretenimiento televisivo.

Este interés recae debido al cambio en la estrategia de comunicación que los partidos mayoritarios han tenido en su última campaña electoral, propiciándose la denominada “americanización” respecto a las campañas electorales de las pasadas legislaturas.

Para estudiar el fenómeno de la espectacularización de la política, se analizan los programas de entretenimiento -Talk shows- en televisión. El medio televisivo es fundamental en la transmisión de información sobre el partido político al ciudadano. Además, produce una focalización en la imagen del candidato, debido a que es quien asiste al programa en cuestión como líder de su formación política.

En la antedicha americanización de las campañas electorales, hemos podido comprobar que la campaña analizada dejó testimonios elocuentes a través del uso que los candidatos hicieron de la televisión: podríamos afirmar que el espacio de los informativos no debió parecerles tan relevantes como aquellos espacios de entretenimiento en el que podían desplegar las categorías humanas, a expensas de las categorías políticas.

18

II.1.- Los programas de televisión analizados Los programas de entretenimiento televisivo en los que han participado Pedro Sánchez y Pablo Iglesias son los que figuran en la Tabla I, en la que se presenta la población de análisis.

Candidato Partido Pedro Sánchez PSOE

TABLA I.PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO EN TV EN LOS QUE HAN PARTICIPADO LOS CANDIDADOS. Programa Fecha Espectadores Sálvame diario

17 de septiembre de 2014 17 de septiembre de 2014 21 de septiembre de 2014

1,771,000 espectadores 2,754,000 espectadores 1,881,000 espectadores

17,5% Cuota

28 de diciembre de 2014 9 de septiembre de 2015

1,728,000 espectadores 457,000 espectadores

8,7% Cuota

de

9 de noviembre de 2015

642,000 espectadores

9,6% Cuota

En tu casa o en la mía

25 de noviembre de 2015

3,733,000 espectadores

20,4% Cuota

Qué tiempo tan feliz

5 de diciembre de 2015

1,623,000 espectadores

13,7% Cuota

El Hormiguero

8 de diciembre de 2015

2,836,000 espectadores

15,6% Cuota

Viajando con Chester (Risto Mejide) Viajando con Chester (Pepa Bueno) 24 horas con Pablo Iglesias (Programa de Ana Rosa) Salvados (Pablo Iglesias vs Albert Rivera) El Hormiguero

28 de septiembre de 2014

2,823,000 espectadores

14,5% Cuota

10 de mayo de 2015

1,790,000 espectadores

9,6% Cuota

7 de septiembre de 2015

527,000 espectadores

16,7% Cuota

18 de octubre de 2015

5,214,000 espectadores

25,2% Cuota

3 de noviembre de 2015 28 de noviembre de 2015

3,823,000 espectadores 1,759,000 espectadores

21,7% Cuota

El Hormiguero Viajando Chester

con

Planeta Calleja 24 horas con Pedro Sánchez (Programa de Ana Rosa Quintana) Al rincón pensar

Pablo Iglesias

Cuota

Qué tiempo tan feliz

15,5% Cuota 10,4% Cuota

15,5% Cuota

14,7% Cuota

19

Tras un proceso de documentación, la investigación ha escogido para su estudio aquellos programas de máxima audiencia donde han participado tanto Pedro Sánchez como Pablo Iglesias. Si la Tabla I presentaba la población de análisis, esta presenta la muestra elegida.

TABLA II.PROGRAMAS DE TV ANALIZADOS EN ESTA INVESTIGACIÓN.1 PROGRAMA CADENA FECHA CANDIDATO 25 de noviembre de Pedro Sánchez En tu casa o en la TVE 2015 mía 28 de noviembre de Pablo Iglesias y Qué tiempo tan Telecinco 2015 / 5 de Pedro Sánchez feliz diciembre de 2015 Antena 3 3 de noviembre de Pablo Iglesias y El Hormiguero 2015/ 8 de Pedro Sánchez diciembre de 2015 La Sexta 18 de octubre de Pablo Iglesias Salvados 2015 A través del análisis de contenido como investigación, modalidad recogida por Casetti y di Chio (1999) se ha realizado una ficha de análisis (Ver Anexo Documental) donde se recogen los elementos de mayor interés en relación a los enfoques teóricos propuestos como son la “americanización” de la campaña electoral, storytelling o la teoría del framing.

1

Para el análisis escogí aquellos programas que han tenido lugar desde la convocatoria de las elecciones (26 de octubre) y que a su vez son los de máxima audiencia, como ha quedado reflejado en la Tabla I. Para que fuera una muestra equilibrada, la muestra recoge tres programas de cada uno de los candidatos, y para ello incluí en el análisis el programa Salvados (18 de octubre), aunque haya sido emitido días antes de la convocatoria de las elecciones.

20

II.2.- El período del análisis El periodo a estudiar contemplado en esta investigación va desde el 18 de octubre hasta el 18 de diciembre, fecha del final de la campaña propiamente dicha.

Hemos entendido que era pertinente esa decisión, porque el calendario electoral comenzó oficialmente el 26 de octubre, con la aprobación y firma del real Decreto de disolución de las Cortes y convocatoria de las elecciones, y en esos días se incrementó la presencia de los políticos en programas de entretenimiento televisivo.

Por ello, para analizar la estrategia comunicativa de ambos candidatos a la presidencia del Gobierno, se ha realizado el análisis de todos los programas de entretenimiento televisivo a los que han acudido en campaña electoral, tal y como queda reflejado en la Tabla I.

II.3.- La técnica del análisis de contenido

Para la realización de este estudio, como se ha mencionado anteriormente, la práctica metodológica utilizada ha sido el análisis de contenido, Casetti y di Chio señalan que “comprende un conjunto de técnicas de investigación empírica, destinadas a estudiar los contenidos recurrentes de una determinada muestra de texto (en este caso televisivo)” (Op. cit., 235).

Dicho instrumento permitirá la transmisión

de realizaciones lingüísticas

y

comunicativas implícitas en el texto, considerado principalmente como un contenedor de datos. El texto aglutina aquellas unidades de contenido con significado y valor autónomo. Además, se concibe como una herramienta destinada para la reflexión sobre el contexto social donde el texto se crea y se reproduce.

El análisis de contenido se lleva a cabo a partir de la formulación del objetivo y las hipótesis, de la construcción del corpus de análisis - programas de entretenimiento televisivo - y los parámetros de clasificación de los que se compone el texto, así como tema principal y temas secundarios, palabras o símbolos clave, mensaje central, etc.

21

Así, la ficha de análisis permite identificar aquellos elementos del texto que nos resulten útiles para nuestra investigación. Facilita el descubrimiento de tendencias en el contenido de la comunicación sobre ciertos temas, la comparación de los diferentes niveles de comunicación, el uso de contenidos simbólicos, gestuales, etc.

TABLA III.LA FICHA DE ANÁLISIS

Programa Duración

Fecha emisión/ Franja horaria

Presentador y Cadena

Audiencia

Tema principal Temas secundarios Léxico Palabras clave

Mensaje central Marcos Storytelling

La importancia del discurso social queda reflejada en el poder de la comunicación sobre el orden social, el cual se reproduce y cambia a través del habla. Es decir, toda práctica social tiene adherida un discurso. Por ello, a través de la técnica del análisis de contenido como investigación, modalidad señalada por Casetti y di Chio, se tenderá a dar más espacio a la interpretación, pues los textos no son unidades rígidas, sino que son estructuras complejas sujetas a la valoración del investigador. Este enfoque presenta una cualidad más “cualitativa” que permite retribuir la riqueza y variedad de significados que posee el texto. Como afirman Casetti y di Chio, “este tipo de análisis también produce datos de forma numérica, pero los sostiene e integra con un mayor esfuerzo interpretativo. El número no tiene ningún valor por sí mismo, sino que adquiere

significado

a

partir

de

los

modelos

que

sugiere,

a

los

que,

contemporáneamente, contribuye a valorarlos” (Op. ciat., 247).

22

La flexibilidad que proporciona esta técnica, en cuanto a la estructuración de la ficha de análisis, nos permitirá recoger diferentes informaciones según la tipología del texto, adaptándose a las necesidades del mismo. A su vez, el formato de entrevista juega un papel esencial en dichos programas de entretenimiento televisivo. La entrevista “es discurso y, en tal sentido, es lenguaje y comunicación. Lenguaje, porque es parte del sincretismo del lenguaje televisivo; comunicación, porque está dentro del juego de la interacción. De esta manera, como género producido y, al mismo tiempo, productor participa en la construcción de la realidad social” (Velázquez García-Talavera, 1992, pág. 72). El objetivo de este género periodístico es informar a la audiencia sobre determinados temas y sujetos de interés social. Es en la interacción entre entrevistado y entrevistador donde se genera el discurso, el cual va dirigido a un público potencial.

23

CAPÍTULO III.LA COMUNICACIÓN POLÍTICA DE PEDRO SÁNCHEZ.

III.1.- Entre las categorías políticas y las categorías humanas. El secretario general del PSOE y candidato a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, es uno de los primeros actores políticos en intervenir en programas de televisión. Su aparición en Sálvame diario a través de una llamada telefónica supuso el inicio de su presencia mediática. Desde la elección de su candidatura como Secretario general del PSOE, el 13 de julio de 2014, Pedro Sánchez ha asistido con asiduidad a programas de entretenimiento tales como Viajando con Chester, Planeta Calleja, El Hormiguero, En tu casa o en la mía, etc. en horario de prime time. El análisis que aquí se presenta tiene como enfoque conceptual la teoría de los marcos (Lakoff, 2007) y la teoría de storytelling (Salmon, 2008). Su discurso es clasificado a partir de las siguientes categorías de análisis: -

Los temas de los que habla en los antedichos programas.

-

Las palabras clave de sus intervenciones.

-

El mensaje central que emite.

-

Los encuadres e historias que desarrolla a lo largo de sus entrevistas.

El contexto en el que tiene lugar la entrevista debe tenerse en cuenta para englobar su discurso de forma más específica, debido a que las características propias del escenario influyen en la actitud y discurso del sujeto analizado -Pedro Sánchez-. Así mismo, en el análisis de sus respectivas entrevistas, la imagen del candidato es acorde al lugar donde se encuentra. Tanto en su aparición en el programa presentado por Bertín Osborne, En tu casa o en la mía, como el presentado por Pablo Motos, El Hormiguero, Pedro Sánchez aparece con una vestimenta informal -vaqueros y camisa-, proyectando una sensación de comodidad y cotidianeidad.

24

En el programa dirigido por María Teresa Campos, ¡Qué tiempo tan feliz!, complementa su vestuario con una chaqueta americana. La imagen de Pedro Sánchez queda claramente definida a través de sus apariciones: una camisa blanca como prenda característica del candidato. En definitiva, los candidatos se desplazaron desde las categorías políticas -medidas que van a tomar si ganan las elecciones, programa electoral, problemas que aquejan a los españoles, soluciones a los mismos, compromisos, etc.-, a las categorías humanas simpatía, sonrisas, aficiones del candidato, confidencias, etc.-, porque estas son más rentables que aquellas.

III.2.- Los temas de sus entrevistas en televisión.

III.2.1.- Humanización del político

Profundizando en el análisis temático de sus entrevistas -las realizadas en el programa En tu casa o en la mía y ¡Qué tiempo tan feliz!-, se enfocan en la humanización del político. Esta se consigue mediante el recurso a las categorías humanas, a expensas de las categorías políticas. Con ese recurso se consigue la impresión de proximidad del candidato, y los telespectadores tienen la oportunidad de conocer cómo es la persona que está detrás del personaje público, saber cómo es su día a día, la relación con su mujer e hijas, las vacaciones familiares, etc. Temas personales que visibilizan su lado más íntimo, como destaca María Teresa Campos, quien comunica a Pedro Sánchez la expectación de los espectadores por conocer otra faceta del candidato, distinta a la habitual en un mitin o campaña electoral: “Una cosa es un político en un mitin, en una campaña, y otra cosa es un político sentado frente a ti, que te mira a los ojos. En todo momento, yo le miro y usted me mira” (Campos, 05/12/2015). De esta forma, la introducción de ambos programas permite resaltar cuál es la prioridad en sus apariciones. El programa de Bertín Osborne comienza con un breve resumen biográfico, locutado por el entrevistador: “Criado en Madrid, en un barrio de clase

25

media, creció en un ambiente socialista. Ex jugador del Estudiantes, licenciado en Económicas y Empresariales. Con inglés fluido, se declara lector empedernido”. A su vez, María Teresa Campos realiza una introducción sobre su trayectoria profesional: “A los 26 años fue asesor en el Parlamento europeo, poco después Jefe de gabinete de Naciones Unidas en Bosnia, diputado revelación en 2014, aspirante a la presidencia del Gobierno en 2015. Hoy, en ¡Qué tiempo tan feliz!, un político de altura, el candidato a la Moncloa por el Partido Socialista, Pedro Sánchez”. El objetivo de las entrevistas -conocer su lado más personal- ocupa el eje central de las mismas. Pedro Sánchez relata cómo es su día a día, la vida de un candidato: “Procuro siempre desayunar con mis hijas”. “Hace dos semanas, que estuve en Almería; hice un encuentro y terminé casi a las 22:30 y le dije al conductor: ‘cogemos el coche y nos vamos para Madrid’. Aunque llegue a las 03:00, duermo en mi cama y cuando me despierto, desayuno con mis hijas” (Sánchez, 25/11/2015). Esta anécdota vislumbra cuáles son sus intereses personales, y la figura de los hijos para un padre, que es fundamental en su día a día. En otro punto de la entrevista recalca la figura de los abuelos como apoyo para sus hijos. Así, conecta directamente con el público, debido a que se trata de programas vistos, sobre todo, por familias y personas mayores. El deporte ocupa un lugar destacado en su vida personal y, por tanto, en su discurso: “Dediqué muchísimo tiempo de mi vida a entrenar. Me apasiona el deporte, me apasiona, sobre todo, el deporte de equipo” (Sánchez, 05/12/2015). A través de su experiencia con el deporte, Pedro Sánchez expresa su ambición por cambiar las cosas a mejor: “Me sirvió para competir, para saber lo que es el compañerismo” (Sánchez, 05/12/2015). Las cualidades del deporte se extrapolan al liderazgo de un partido político, donde, al igual que en el deporte, se trabaja en equipo, bajo presión y en una continua competición. Del mismo modo, la desafección hacia la política ha provocado que el político muestre su lado más personal para que los ciudadanos conozcan otra faceta con la cual se puedan sentir identificados. Pedro Sánchez afirma que: “Da la sensación que los políticos venimos de Marte, que no vivimos en los mismos pisos, que no comemos en los 26

mismos restaurantes. Oye, yo he sufrido el paro cuando era joven. No encontré trabajo, estuve unos meses en paro […] He sido autónomo, he sido también profesor universitario. Tenemos múltiples experiencias y no somos gente diferente” (Sánchez, 25/11/2015). La vivencia de la misma situación laboral de millones de españoles, le confiere la capacidad de conocer uno de los principales problemas del país como es el desempleo o la dificultad de ser autónomo. Recalca a su vez, que pertenece a la clase media, siendo reflejo de la auto-consideración de una gran parte población en dicho estrato social: “Yo soy hijo de clase media y padre de clase media” (Sánchez, 25/11/2015). En referencia a la pregunta cuál es la imagen que cree que proyecta, el candidato socialista emplea los valores que evocan a su partido: “Uno, que soy un tipo de izquierdas; dos, que soy un tipo que tiene talante, que tengo capacidad de dialogar; tres, que soy una persona cercana; cuatro, que dirijo un gran partido y que puedo ser presidente del Gobierno” (Sánchez, 25/11/2015). Además, la utilización de la palabra “talante” refleja la sintonía con J.L Rodríguez Zapatero, que fue un icono de su discurso. III.2.2.- Contexto político actual

Otro de los puntos principales de la puesta en escena de Pedro Sánchez es su enmarcamiento de la política española actual: “Estoy viviendo un momento apasionante de la vida política española y estoy muy agradecido” (Sánchez, 25/11/2015). Se trata de su primera campaña como candidato en un momento histórico inédito, con el fin del bipartidismo, debido a la emergencia de nuevos partidos con opciones de alcanzar la presidencia del Gobierno. Por tanto, se concibe como un momento complejo donde “hay un sentimiento de cambio” (Sánchez, 08/12/2015). Pero Pedro Sánchez mantiene la preeminencia tanto del PSOE como del Partido Popular, en la competición para alcanzar la presidencia del Gobierno: “Aquí al final hay dos personas que van a ganar las elecciones o el partido socialista o el partido popular. Esto va de Pedro o Rajoy. Y luego hay dos partidos nuevos que están haciendo 27

un trabajo meritorio, que están compitiendo por la medalla de bronce” (Sánchez, 08/12/2015). El candidato socialista mantiene que dentro del bipartidismo la única opción que resituará el contexto político eficazmente será el PSOE: “Lo que tenemos que hacer es ganar al Partido Popular. Sólo con el Partido Socialista se puede garantizar el cambio” (Sánchez, 05/12/2015). Además, argumenta la crítica realizada a su partido como “vieja política”, refiriéndose a aquellos nuevos partidos como una prolongación de partidos ya establecidos: “El partido de Podemos son las juventudes comunistas. Y Ciudadanos son las Nuevas Generaciones del PP” (Sánchez, 08/12/2015). Respecto al nombramiento de su adversario, Pedro Sánchez se centra en la figura de los líderes de los otros tres partidos mayoritarios, es decir, en Mariano Rajoy, Pablo Iglesias y Albert Rivera. Los nombra de forma directa recalcando sus debilidades. Mariano Rajoy es criticado tanto por sus políticas como por su ausencia durante el debate realizado en Antena 3: “Creo que Mariano Rajoy se ha equivocado y los españoles van a penalizar ese tipo de actitud” (Sánchez, 08/12/2015). La crítica a Pablo Iglesias es realizada en referencia a su pasado: “Yo creo que Pablo Iglesias tiene que reconocerlo de una vez, salir del armario y decir ‘sí, señores, soy comunista’” (Sánchez, 08/12/2015). A su vez, expone cómo el partido liderado por Albert Rivera llegará a apoyar a Mariano Rajoy, contradiciéndose en lo afirmado por dicho partido a lo largo de la campaña electoral, su no pacto con el Partido Popular. III.2.3.- La política mediatizada

En relación con el acercamiento con el público, Sánchez recalca que fue el primero en tener presencia en programas de televisión no informativos, asumiendo la posibilidad de ser tachado como populista, término con connotación peyorativa: “He ido al Hormiguero, con Calleja… Y yo recuerdo que mis adversarios me criticaban: ‘Ya está este un poco populista y tal’. Y yo sí que he sido el que ha abierto camino de intentar aproximar al político a la opinión pública española, mostrando el lado más humano. Yo creo que es fundamental” (Sánchez, 25/11/2015).

28

Enmarca su acción en que los ciudadanos son los que le confían el futuro del país, por tanto, debe mantener una postura cercana. Si programas como Sálvame son vistos por millones de españoles, él debe aparecer en ellos para ser conocido y llegar a un público mayoritario. Además, las características propias del escenario mediático permite a los actores políticos la difusión de su mensaje en diferentes formatos, adecuándose a las necesidades actuales de la sociedad: “Ahora se habla mucho de por qué la política se ha desplazado a las televisiones. Yo creo efectivamente que los políticos tenemos que acercarnos a la televisión, tenemos que comunicar a través de distintos programas nuestras ideas” (Sánchez, 08/12/2015). La televisión se concibe como un nuevo canal donde transmitir el programa electoral. También asume la idea del desplazamiento del debate político a la esfera televisiva debido al monopolio parlamentario propiciado por la mayoría absoluta del Partido Popular: “Pero ¿qué ha pasado con Mariano Rajoy? Que ha cerrado el parlamento y en consecuencia el debate político” (Sánchez, 08/12/2015). III.2.4.- Propuestas políticas En materia de terrorismo, mantiene una postura de unidad: “Creo que debemos estar todos unidos. Si es que en esto nos va la vida a todos. Y, también, debemos ocupar los espacios, hacer una vida normal. Entonces, unidad y normalidad” (Sánchez, 25/11/2015). Se trata de un problema internacional que le permite posicionarse en el mismo consenso que sus homólogos europeos. Además, delimita las palabras que se deben utilizar para nombrar esta situación problemática: “No tenemos que llamar al combate contra el terrorismo, guerra, sino combate o lucha” (Sánchez, 05/12/2015). La elección de determinadas palabras o diversos eufemismos permite al sujeto emisor trasmitir un mensaje específico. El poder de nombrar la realidad provoca una delimitación de la misma, excluyendo aquellas referencias que no se adecúan al mensaje. Respecto a los casos de corrupción de su partido, se distancia de las responsabilidades como secretario general y candidato a la presidencia del Gobierno afirmando que: “Yo 29

soy un político nuevo que dirige un partido histórico que tiene miles de concejales, alcaldes y alcaldesas, y, desgraciadamente, alguna oveja negra tienes. Lo importante es que la gente es consciente de que el partido socialista es un partido honesto […] No hay partidos corruptos, hay personas corruptas” (Sánchez, 25/11/2015). Destaca su lucha contra la impunidad pero no toma partido en la denuncia de casos concretos de corrupción. Pedro Sánchez asume que su partido ha tenido casos de corrupción, connotándolos con el eufemismo de “errores”: “Yo estoy encantado en hablar de la historia del partido socialista porque es verdad que tenemos defectos, porque en toda acción humana se puede cometer errores” (Sánchez, 05/12/2015). Evoca de esta forma a la capacidad de errar que posee el ser humano, como algo natural. Al mismo tiempo, achaca a las dos nuevas formaciones políticas que aunque llevan poco tiempo, ya se les ha encontrado acciones problemáticas dentro de sus órganos de gobierno. Como candidato del partido de la oposición, su crítica al partido del Gobierno queda reflejada en uno de los principales problemas para España, el desempleo: “Lo que he propuesto es hacer derogar la reforma y aprobar un nuevo estatuto de los trabajadores que recupere lo que quebró la derecha y es el empleo y los derechos” (Sánchez, 25/11/2015). Destaca la recuperación del Estado del bienestar que el Partido Popular ha reprimido, manteniendo una línea de continua oposición a las medidas tomadas por el partido del Gobierno. Cuando Pedro Sánchez habla de las propuestas políticas que llevará a cabo el partido socialista en dicha materia, resalta que ha sido autónomo y conoce la situación perfectamente. En relación a las demás propuestas políticas socialistas, Pedro Sánchez hace hincapié en la subida de las pensiones: “Nosotros vamos a subir las pensiones mínimas, como ha hecho siempre que ha gobernado el partido socialista […] Yo me comprometo a subirlas” (Sánchez, 05/12/2015). También, defiende la educación y sanidad públicas o la no subida de los impuestos: “No vamos a subirle los impuestos a la clase media trabajadora de España” (Sánchez, 05/12/2015).

30

El candidato socialista aboga por la defensa del Estado del bienestar conectándolo de forma directa al trabajo realizado por su partido históricamente. Finalmente, su posición sobre la independencia de Cataluña la resuelve evocando un valor de la izquierda, como es la República, para razonar la unidad de España: “Decía un antiguo presidente de la República, Manuel Azaña, que la independencia no trae la libertad. La libertad te la trae el estar juntos, el estar unidos y hacer frente a los desafíos conjuntamente” (Sánchez, 25/11/2015). Relaciona la independencia con la libertad y la unidad, elementos con gran valor emocional que representan a una nación sólida.

III.3.- Palabras clave en sus intervenciones y mensaje central

El discurso de Pedro Sánchez a lo largo de sus entrevistas en televisión ha estado repleto de palabras que reflejan su propuesta de acción de gobierno. Si bien en el análisis de los tres programas de televisión escogidos -En tu casa o en la mía, ¡Qué tiempo tan feliz! y El Hormiguero- destacan unas palabras u otras dependiendo del espacio temporal y de formato, se puede realizar un compendio de palabras definitorias tales como cambio, unidad, futuro, compromiso, clase media, historia y derechos. Las palabras que sobresalen de su discurso denotan un mensaje de renovación de un partido tradicional como es el PSOE. Una formación política con historia pero adaptada a las necesidades de los nuevos tiempos. Pedro Sánchez transmite su compromiso por cambiar la política llevada a cabo por el Partido Popular y mantener el Estado de bienestar, realizando una defensa continua de la clase media trabajadora. Por ello, mensajes como “Lo primero que hay que hacer es no destruir empleo. Derogar la reforma laboral que ha llevado a mucha gente a salir del mercado laboral o ha transformado el empleo indefinido en empleo en temporal” (Sánchez, 05/12/2015); “Yo soy hijo de clase media y padre de clase media” (Sánchez, 25/11/2015) o “Lo que tenemos que hacer es ganar al Partido Popular. Sólo con el Partido Socialista se puede garantizar el cambio” (Sánchez, 05/12/2015), son recalcados en sus intervenciones. Pedro Sánchez realiza una continua repetición de su discurso, lo que le permite establecer los marcos que engloban sus mensajes centrales. Además, el candidato 31

socialista tiene presente a los espectadores en todo momento a lo largo de sus entrevistas: “Para que nos entiendan nuestros telespectadores…” (Sánchez, 08/12/2015), por tanto, es consciente de qué tiene que decir a la ciudadanía, realiza una apelación continua, permitiendo que su mensaje llegue de forma más directa al público. Además, delimita adecuadamente su posición frente al contexto político donde tienen lugar sus apariciones.

III.4.- Encuadres e historias que desarrolla a lo largo de sus entrevistas

Las intervenciones de Pedro Sánchez han girado alrededor de tres marcos fundamentales: marco espacial, marco temporal y marco de las categorías humanas. A partir de aquí, se pueden delimitar los relatos que cuenta en relación a los diferentes marcos establecidos. Respecto al marco espacial, el candidato socialista ha mantenido una posición diferenciadora de aquellos partidos considerados de izquierdas, donde se sitúa, y aquellos posicionados en la derecha de la escala ideológica. Pedro Sánchez afirma pertenecer a un partido de izquierdas, defensor y propulsor de los derechos y libertades de los que gozan, actualmente España, sus ciudadanos: “Podemos y Pablo Iglesias dicen querer hacer lo que ya hizo el partido socialista […] Porque fuimos nosotros los que pusimos en pie el llamado Estado de bienestar, la educación, la sanidad, la dependencia, las pensiones, la ley de lucha contra la violencia de género, la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo…” (Sánchez, 05/12/2015). Además se define como: “Uno que soy un tipo de izquierdas; dos, que soy un tipo que tiene talante, que tengo capacidad de dialogar; tres, que soy una persona cercana; cuatro, que dirijo un gran partido y que puedo ser presidente del Gobierno” (Sánchez, 25/11/2015). Otro de los puntos clave dentro del marco espacial es el referido a la figura de Felipe González, figura mítica dentro del Partido Socialista: “Mis padres son socialistas pero también, sobre todo, felipistas, son de Felipe González” (Sánchez, 05/12/2015). Apela al “felipismo” como emblema social y político de una época histórica.

32

En relación al marco temporal, recalca la diferencia entre la vieja y la nueva política. Concibe tanto a su partido como al Partido Popular como las opciones con capacidades reales para alcanzar la presidencia del Gobierno: “Aquí al final hay dos personas que van a ganar las elecciones o el partido socialista o el partido popular. Esto va de Pedro o Rajoy. Y luego hay dos partidos nuevos que están haciendo un trabajo meritorio, que están compitiendo por la medalla de bronce” (Sánchez, 08/12/2015). Al mismo tiempo, Sánchez defiende que el PSOE es quien garantizará el cambio, debido a que es un partido con historia y experiencia. Además, como ya se ha mencionado anteriormente, considera que la “nueva política” es una prolongación de partidos ya establecidos: “El partido de Podemos son las juventudes comunistas. Y Ciudadanos son las Nuevas Generaciones del PP” (Sánchez, 08/12/2015). Finalmente, en referencia al marco de las categorías humanas, Pedro Sánchez resalta su lado personal en sus intervenciones. Las entrevistas analizadas se desarrollan a partir de la pretensión por conocer otra faceta del candidato, una faceta más íntima que permita construir una imagen de cercanía. Por ello, Sánchez cuenta anécdotas familiares que conforman su relato más personal. Habla de la relación con sus hijas y su mujer, de las vacaciones familiares, de la relación con su familia, de cómo fue su infancia y adolescencia, sobre deporte, etc.: “Procuro siempre desayunar con mis hijas” (Sánchez, 25/11/2015); en relación a la canción Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat: “Mi madre me lo ponía desde pequeño, cuando existían los cassettes en los coches y viajábamos a Almería, a Mojácar” (Sánchez, 05/12/2015); sobre sus años en el equipo de baloncesto Estudiantes: “Dediqué muchísimo tiempo de mi vida a entrenar. Me apasiona el deporte, me apasiona, sobre todo, el deporte de equipo” (Sánchez, 05/12/2015); etc.

33

TABLA Nª IV LOS TRES MARCOS DE LA CAMPAÑA DE PEDRO SÁNCHEZ

“Fuimos nosotros los que pusimos en pie el llamado Estado de bienestar” “Uno que soy un tipo de izquierdas”

Marco espacial

Izquierda

Derecha

Vieja política

“Mis padres son socialistas pero también, sobre todo, felipistas, son de Felipe González”

“Aquí al final hay dos personas que van a ganar las elecciones o el partido socialista o el partido popular” “El partido de Podemos son las juventudes comunistas. Y Ciudadanos son las Nuevas Generaciones del PP”

Marco temporal

Nueva política

Relación con su mujer e hijas

Marco de las categorías humanas

Vacaciones familiares Deporte Canciones de su vida

“Procuro siempre desayunar con mis hijas “Mi madre me lo ponía desde pequeño, cuando existían los cassettes en los coches y viajábamos a Almería, a Mojácar” “Dediqué muchísimo tiempo de mi vida a entrenar. Me apasiona el deporte, me apasiona, sobre todo, el deporte de equipo”

34

CAPÍTULO IV. LA COMUNICACIÓN DE PABLO IGLESIAS.

IV.1.- Un experto en televisión.

El candidato a la presidencia del Gobierno, Pablo Iglesias, se presenta representando a una nueva fuerza política para concurrir en las Elecciones Generales de diciembre de 2015, Podemos. El líder de la formación mantiene una larga trayectoria en los medios de comunicación, como presentador de programas de debate político como Fort Apache -en Hispan TV- y La Tuerka -en Público TV-, además de ser un tertuliano asiduo de diversos programas sobre actualidad política. Pero siguiendo el objeto de estudio de esta investigación, su presencia en programas de entretenimiento televisivo, este análisis se presenta a partir de la teoría de los marcos (Lakoff, 2007) y la teoría del storytelling (Salmon, 2008). El discurso proyectado por Pablo Iglesias, al igual que el de Pedro Sánchez, es clasificado a partir de diversas categorías de análisis: -

Los temas de los que habla en los antedichos programas.

-

Las palabras clave de sus intervenciones.

-

El mensaje central que emite.

-

Los encuadres e historias que desarrolla a lo largo de sus entrevistas.

El contexto temporal y espacial en el que se desarrollan las entrevistas debe ser considerado para que el análisis de su discurso se realice de forma más detallada. Así mismo, la entrevista realizada por Jordi Évole, en Salvados, el 18 de octubre de 2015, junto con Albert Rivera, se lleva a cabo días antes de la convocatoria de las elecciones 26 de octubre-, influyendo en la entonación de su discurso. La presión de la campaña electoral delimita las prioridades de los programas políticos. Por ello, en dicha entrevista, Pablo Iglesias se muestra en actitud conciliadora con su oponente, Albert Rivera. Se trata de la primera vez en la que ambos candidatos, representantes de nuevas fuerzas políticas, debaten sobre sus propuestas políticas en un programa de televisión. Pero el 35

formato de la entrevista se distancia de las tertulias políticas que se han realizado hasta el momento, se lleva a cabo en un bar, El bar del Tío Cuco, en el barrio barcelonés de Nou Barris. El escenario se presenta como neutral, debido a que en las elecciones municipales ganó Podemos y en las autonómicas, Ciudadanos. Pablo Iglesias lo califica como “terreno de la gente” (Iglesias, 18/11/2015). Ambos candidatos junto con el presentador dan un paseo por la calle antes de llegar al establecimiento, en el cual se destacan los problemas de la gente que se acerca a hablar con ellos. Se trata de un debate abierto, sin preguntas, ni tiempos establecidos, posibilitando a los políticos una conversación fluida. Por su parte, las dos entrevistas restantes analizadas -en El Hormiguero y en ¡Qué tiempo tan feliz!- se desarrollan en el periodo de campaña electoral y siguiendo el formato de plató de televisión, con las peculiaridades propias de cada programa. En el programa ¡Qué tiempo tan feliz!, el candidato de Podemos protagoniza la sección “Las canciones de mi vida” donde se realiza un repaso por las melodías musicales que más han influido en sus 37 años de vida. A su vez, en El Hormiguero tras la entrevista abierta con el presentador, Pablo Motos, Pablo Iglesias protagoniza diferentes secciones de humor con “las hormigas”, Trancas y Barrancas, o una sección de magia. La imagen del candidato es conveniente precisarla en sus apariciones. Pablo Iglesias se presenta en actitud informal, con camisa blanca o azul y pantalón gris, sin corbatas, ni chaquetas americanas, fiel a su estilo.

IV.2.- Los temas de sus entrevistas en televisión.

IV.2.1.- Su lado más personal

En relación al análisis temático, la entrevista realizada por María Teresa Campos en ¡Qué tiempo tan feliz! se destaca por su tratamiento personal sobre la exposición de las propuestas políticas. La vida íntima de Pablo Iglesias es expuesta ante el público, mostrando una imagen de cercanía y simpatía. La presentadora, María Teresa Campos, comienza la conversación con Pablo Iglesias expresando emotividad y sensibilidad, su objetivo es “hablar de las ilusiones que 36

tenemos los españoles después de un pasado bastante negro” (Campos, 28/11/2015). Afirma querer darle las gracias por la renovación de la ilusión que ha traído el candidato de Podemos, donde ya nada será igual que el pasado: “Inicio de una sabia nueva” (Campos, 28/11/2015). Así mismo, en el programa Salvados, Pablo Iglesias pregunta a Albert Rivera sobre cómo lleva a nivel personal su carrera política. Iglesias destaca el anonimato proporcionado en otros países, lo cual les permite valorar hechos de la vida cotidiana como tomarse un café en una terraza. Muestra su necesidad de recuperar la privacidad: “A mí, a veces, me gustaría verlo como observador, verlo desde fuera y no estar siempre dentro, que te obliga a una presión enorme” (Iglesias, 18/10/2015). IV.2.2.- Transversalidad Pablo Iglesias en sus diferentes entrevistas realiza un guiño al partido socialista: “Me llamo Pablo Iglesias, ¿tú crees que eso es casualidad?” (Iglesias, 03/12/2015). Evoca el despertar de la ilusión que también despertó Felipe González en el año 82, donde personas que votaron en esas elecciones le recuerdan con el mismo afecto: “Me acuerdo de mis abuelos votando a Felipe González y esa gente que dice ‘con vosotros siento lo mismo’” (Iglesias, 28/11/2015). Su apelación a la figura de Felipe González da neutralidad y apertura a su discurso e imagen: “Yo creo que esas persona mayores van a ir a votar con sus nietos y nietas el día 20” (Iglesias, 28/11/2015). Expresa una visión de los votantes de Podemos de cualquier edad, no se trata de un partido sólo de jóvenes, sino que pretende llegar a un auditorio inter-generacional. Además, resalta el papel de la mujer en la sociedad: “Que te hayan criado tres mujeres, es verdad que te hace ser mimado y a veces caprichoso, pero también te hace tener una sensibilidad distinta” (Iglesias, 28/11/2015). Destaca la lucha por la igualdad de oportunidades, la capacidad intelectual de la mujer para afrontar cargos de responsabilidad, etc.: “Yo siempre he dicho que las mujeres trabajan mucho mejor que los hombres” (Iglesias, 18/10/2015). Pretende reivindicar la lucha continua de la mujer por la obtención de sus derechos y libertades: “Las mujeres han estado demasiado invisibles en nuestro país y hay un toque de feminidad que creo que nosotros estamos logrando aportar” (Iglesias, 28/11/2015). Pablo Iglesias es conocedor del auditorio al 37

que se dirige, es decir, del público mayoritario que ve programas como por ejemplo ¡Qué tiempo tan feliz! Su discurso famoso sobre la “casta” no desaparece en dichas entrevistas, aunque sí se transforma. Su moderación se hace contemplativa, la asemeja al concepto de madurez y rechaza la idea de un país de extremos: “Yo también creo que a veces cuando dividimos la realidad entre extrema derecha y extrema izquierda es muy difícil comprender la realidad. Pero creo que en España, hay un pueblo, hay unas gentes a las que una minoría de privilegiados les ha tomado el pelo” (Iglesias, 28/11/2015). Realiza una diferenciación entre una élite corrupta y la ciudadanía trabajadora, manteniendo la metáfora de los de arriba y los de abajo, pero sin nombrar la palabra “casta”: “Los que viven muy bien son los que están arriba, pero los que crean empleo, la pequeña y mediana empresa no están recibiendo apoyo” (Iglesias, 03/11/2015). Reitera en sus apariciones la metáfora de los de arriba frente a los de abajo: “Creo que ya es hora de que se aprieten el cinturón los de arriba […] Los de arriba que son una minoría tiene que esforzarse un poco también y apretarse el cinturón” (Iglesias, 28/11/2015). Culpabiliza a los entes financieros de la pobreza de la mayor parte de la ciudadanía, repitiendo constantemente que la pobreza no es culpa de quien la sufre: “Apoyo a aquellas personas que no tienen culpa de ser pobres” (Iglesias, 18/10/2015). El candidato de Podemos, a lo largo de las entrevistas, muestra una imagen de cercanía, alejándose de la visión antigua de la figura de líder político, una figura caracterizada por el distanciamiento y la frialdad. Pablo Iglesias apela a sus raíces para mostrar humildad: “Yo creo que se puede gobernar no olvidándote de dónde vienes […] Lo importante no es donde uno va, sino donde uno vuelve” (Iglesias, 28/11/2015). Se sitúa así al mismo nivel del auditorio. Sobre si tiene la visión de verse viviendo en la Moncloa, afirma que “preferiría seguir viviendo en mi casa, en Vallecas” (Iglesias, 03/11/2015). Destaca, a su vez, la apertura del espectro político gracias tanto a su formación como a Ciudadanos. Organizaciones que pretenden acabar con el inmovilismo y la vieja política.

38

IV.2.3.- Propuestas políticas

En relación a las propuestas de su programa electoral, Pablo Iglesias destaca diferentes puntos del mismo, que le permiten diferenciarse de sus adversarios. Se produce un cambio de entonación en su discurso al hablar de sus propuestas, connota más seriedad y decisión. El tema económico lo aborda desde la perspectiva empírica, argumentando sus propuestas a partir del conocimiento de especialistas sobre la materia: “Lo que dicen los profesionales del derecho laboral…” (Iglesias, 18/10/2015). Su referencia a expertos en materia de empleo da consistencia a su discurso. Realiza, además, referencias a modelos económicos de otros país europeos para sustentar sus políticas. Al mismo tiempo, apela a conceptos de definición problemática como puede ser “salario digno”, pero con gran connotación emotiva: “Nosotros no estamos de acuerdo con que alguien cobre un salario de miseria […] Ese señor merece tener un salario digno […] Yo entiendo que cuando hablamos de los derechos de la gente no puede haber una suerte de subvenciones que complementen. Usted tiene derecho a un salario digno” (Iglesias, 18/10/2015). Los derechos de los ciudadanos se anteponen en cada una de sus políticas sobre las diferentes cuestiones como sanidad, pensiones, seguridad social, etc. a pesar de las posibles presiones económicas y financieras exteriores: “Yo creo que es bueno intentar hacer las cosas mejor aunque no te dejen […] Es terrible darte cuenta de una realidad que no quieres y te obligan a hacer” (Iglesias, 18/10/2015). Con contundencia muestra su objetivo: “Nosotros tenemos muy claro a quién vamos a defender” (Iglesias, 18/10/2015. El candidato de Podemos reivindica que los ciudadanos deben ser la prioridad del Estado. En relación a la independencia de Cataluña, Pablo Iglesias se muestra favorable al derecho de decisión de los ciudadanos catalanes: “Yo no tengo ningún miedo a la democracia” (Iglesias, 18/10/2015); “Yo soy demócrata” (Iglesias, 03/11/2015). Aunque no está a favor de la independencia de esta Comunidad Autónoma. Destaca su orgullo por pertenecer a un país diverso, donde conviven diferentes culturas y nacionalidades: “La grandeza de nuestra país es que es diverso, hay diversidad” (Iglesias, 28/11/2015). Muestra una actitud de entendimiento y escucha: “Creo que 39

tenemos que hablar, que dialogar. Yo no quiero que Cataluña se vaya de España” (Iglesias, 03/11/2015).

IV.3.- Las palabras clave en sus intervenciones y mensaje central que emite

En el discurso producido por Pablo Iglesias a lo largo de sus intervenciones, se detectan diversas palabras clave que conforman su mensaje. Atendiendo al nivel informacional sobre la unidad básica de significado, se pueden destacar palabras como cambio, gente, derechos, ilusión, iniciativa o remontada. Estos conceptos transmiten un mensaje determinado de regeneración política. Pablo Iglesias reitera conceptos como país decente, sentido común o nueva política para dar consistencia a su mensaje de cambio. Además, el análisis de las diversas apariciones de Pablo Iglesias permite comprobar cuáles han sido las ideas principales que el candidato ha querido transmitir al electorado, convertido en audiencia. El candidato de Podemos cambia su mensaje dependiendo del programa donde realice su entrevista y, por consiguiente, dependiendo del auditorio. Es de destacar el mensaje central que ha reiterado a lo largo del programa ¡Qué tiempo tan feliz! Sabedor, de la tipología de audiencia del mismo, Iglesias ha centrado su argumentación en la apelación al esfuerzo que realizaron “nuestros padres y abuelos”: “No vamos a permitir que traicionéis lo que hemos recibido de nuestros padres y abuelos” (Iglesias, 28/11/2015). Resalta la necesidad de construir un país mejor, debido a que es una deuda con generaciones anteriores. Generaciones que tanto han luchado por la obtención de los derechos y libertades actuales: “Yo creo que cada vez hay más gente joven interesada en la política […] Pero es muy importante, no perder de vista, que esa generación de jóvenes, en realidad lo que están haciendo es dar las gracias a sus padres y abuelos” (Iglesias, 28/11/2015). Por su parte, Iglesias en el programa presentado por Pablo Motos, El Hormiguero, decide centrarse en un público más amplio, debido a que es un programa visto por personas de todo el espectro generacional. Así, recalca la idea del apoyo de la ciudadanía frente a la clase dominante. Reitera la metáfora de los de arriba y los de abajo, delimitando un enemigo común, la élite poderosa y opresora: “Hay mucha gente 40

que se levanta por la mañana y vive la realidad. Nosotros pensamos que hay que ayudar a esa gente porque es más eficaz […] Un país menos desigual es un país más eficaz económicamente” (Iglesias, 03/11/2015). Finalmente, el mensaje resaltado durante el cara a cara entre Pablo Iglesias y Albert Rivera en el programa de Salvados se centra en las diferencias y exposiciones de los programas políticos de ambas formaciones. Pablo Iglesias emite un mensaje fortalecimiento de la política, defendiendo reiteradamente los derechos de los ciudadanos: “Si fuera necesario para nuestro país, cualquiera de los dos nos reuniríamos con el mismísimo diablo […] Nosotros tenemos muy claro a quién vamos a defender” (Iglesias, 18/10/2015).

IV.4.- Encuadres e historias que desarrolla a lo largo de sus entrevistas

Pablo Iglesias ha enmarcado su discurso a partir de tres marcos: marco espacial, marco temporal y marco de las categorías humanas. Por tanto, el encuadre discursivo permite la construcción de su relato. En relación al marco espacial, el líder de Podemos resalta la diferenciación entre una clase dominante frente a una clase dominada. No sitúa a su partido en una escala ideológica, izquierda - derecha, sino que supera este concepto clásico preconcebido para representar la transversalidad. Para ello, utiliza, a lo largo de sus apariciones, la metáfora de los de arriba frente a los de abajo: “Creo que ya es hora de que se aprieten el cinturón los de arriba […] Los de arriba que son una minoría tiene que esforzarse un poco también y apretarse el cinturón” (Iglesias, 28/11/2015). Pablo Iglesias diferencia claramente la existencia de una clase minoritaria con grandes privilegios y una clase mayoritaria, trabajadora y muy perjudicada por las políticas que se han llevado a cabo en los últimos años: “Los que viven muy bien son los que están arriba, pero los que crean empleo, la pequeña y mediana empresa no están recibiendo apoyo” (Iglesias, 03/11/2015). A su vez, esta diferenciación la resalta con la defensa que se debe hacer desde el Gobierno central de aquellos que más lo necesiten. Antepone el apoyo a los más perjudicados, resaltando así los derechos que posee cualquier persona: “Yo al sin 41

papeles le ayudo, porque esa persona no tiene la culpa de ser pobre o no tener papeles. No tener papeles no es un delito, es una desgracia administrativa” (Iglesias, 18/10/2015). No obstante, dentro del marco espacial, Iglesias apela a los valores representados por el partido socialista, mostrándose en simpatía. Relata aspectos personales que le conducen a un mayor electorado: “Yo soy nieto de socialistas” (Iglesias, 28/11/2015). Además, la coincidencia de su nombre con el fundador del PSOE, Pablo Iglesias, permite al candidato de Podemos contar la tradición socialista de su familia: “Mis padres se conocieron en la tumba de Pablo Iglesias. Y de alguna manera, llamarme Pablo, estaban haciendo un homenaje a sus padres, a mis abuelos, a gente que trabajó mucho para que tuviéramos un país mejor” (Iglesias, 28/11/2015). Como se ha mencionado anteriormente, la esencia socialista reaparece. Se evocan los valores socialistas, los cuales han sido defendidos históricamente por una gran parte de la sociedad. Por consiguiente, el líder de Podemos pretende llegar al electorado socialista. Respecto al marco temporal, el líder de Podemos presenta a su organización como una regeneración de la “vieja política”. El inicio de una sabia nueva cuyo objetivo es devolver la ilusión a los electores y construir un país mejor. Pablo Iglesias se presenta como el cambio, realizando una crítica a la forma de hacer política por los anteriores partidos: “Nadie se puede fiar de un político que tenga deudas con los bancos” (Iglesias, 18/10/2015). Además, presenta a su organización como un partido formado por personas corrientes. Resalta que la figura del Estado debe ser reflejo de su sociedad: “Los cargos públicos tienen que parecerse a su gente” (Iglesias, 18/10/2015). Por tanto, dentro de este encuadre temporal, Pablo Iglesias pretende realizar una diferenciación respecto a los demás partidos, sobre todo, los tradicionales -PP y PSOE-. Encuadra la acción de ambos partidos en un escenario de élites políticas, legislando a su favor. Así mismo, Iglesias presenta a su partido como una organización, con la cual la sociedad pueda sentirse identificada: “Creo que nosotros con nuestros errores, con las cosas que hacemos mal, tenemos el reconocimiento de la gente de decir ‘hostia, estos son de verdad’” (Iglesias, 18/10/2015). A su vez, respecto al marco de las categorías humanas, Pablo Iglesias muestra su intimidad a través de relatos personales, además de aficiones y habilidades musicales. Las entrevistas están dirigidas, primordialmente, a conocer aspectos nuevos del 42

candidato y, por ello, Iglesias se muestra en simpatía y se adapta a las peticiones mediáticas. Así mismo, relata sus vivencias personales desde la infancia y adolescencia como, por ejemplo, su afiliación a las juventudes del partido comunista a los 14 años: “Recuerdo con muchísimo cariño todo lo que aprendí y las experiencias de aquellos años” (Iglesias, 28/11/2015). Además, expresa emotividad cuando habla de la figura de sus padres: “Que te hayan criado tres mujeres, es verdad que te hace ser mimado y a veces caprichoso, pero también te hace tener una sensibilidad distinta” (Iglesias, 28/11/2015). Al mismo tiempo, Pablo Iglesias sorprende al público demostrando sus habilidades musicales. Tanto en el programa El Hormiguero como en ¡Qué tiempo tan feliz!, el candidato de Podemos toca la guitarra y canta varias canciones. En el programa presentado por Pablo Motos, canta una canción del poeta y cantautor español Javier Krahe, quien había fallecido meses antes -el 12 de julio de 2015-. Además dicha canción es una crítica directa hacia la violencia machista, resaltando su compromiso contra la violencia de género. En el programa presentado por María Teresa Campos, destaca un lado más paternal, Pablo Iglesias toca la guitarra y canta una nana que le cantaba su madre para que se durmiera. Esta canción de Mercedes Sosa y Víctor Jara permite mostrar la sensibilidad del candidato, así como evocar la figura de padre e hijo: “Y si alguna vez tengo un hijo o una hija me gustaría cantársela para que se durmiera” (Iglesias, 28711/2015).

43

TABLA Nº V LOS TRES MARCOS DE LA CAMPAÑA DE PABLO IGLESIAS

Clase dominante “Creo que ya es hora de que se aprieten el cinturón los de arriba […] Los de arriba que son una minoría tiene que esforzarse un poco también y apretarse el cinturón”

Marco espacial

Clase dominada

“Yo soy nieto de socialistas” “Mis padres se conocieron en la tumba de Pablo Iglesias. Y de alguna manera, llamarme Pablo, estaban haciendo un homenaje a sus padres, a mis abuelos, a gente que trabajó mucho para que tuviéramos un país mejor”

Valores socialistas

Partidos tradicionales -PP y PSOE -. Marco temporal Partidos nuevos Podemos y Ciudadanos -.

Figura de sus padres Marco de las categorías humanas

Adolescencia Habilidades musicales

“Los cargos públicos tienen que parecerse a su gente” “Creo que hemos conseguido que la gente normal de nuestros país, gente que procede de todos los sectores de la sociedad civil, los más preparados, estén por primera vez en una lista”

“Recuerdo con muchísimo cariño todo lo que aprendí y las experiencias de aquellos años” “Que te hayan criado tres mujeres, es verdad que te hace ser mimado y a veces caprichoso” “Y si alguna vez tengo un hijo o una hija me gustaría cantársela para que 44 se durmiera”

CONCLUSIONES La base teórica sobre la que se ha apoyado esta investigación permite aunar los aspectos primordiales que han fundamentado la comunicación tanto de Pedro Sánchez como de Pablo Iglesias. Sus apariciones en diversos programas de entretenimiento televisivo proyectan la adaptación del fenómeno de la americanización en la campaña electoral de diciembre de 2015. 1.- Los comicios electorales del 20-D se han caracterizado por una personalización de la política. Han sido los líderes de los partidos políticos los que han protagonizado la actividad política en el escenario de los medios de comunicación, especialmente, en televisión. Se ha producido una campaña individualizada, fomentada por la exposición de las categorías humanas frente a las propuestas políticas. Para ello, los partidos políticos han profesionalizado su estrategia comunicativa, centrándose en nuevas técnicas de comunicación adaptadas a los requerimientos mediáticos. 2.- La americanización de la política española ha provocado que se asuma el discurso norteamericano del storytelling. Para Evan Cornog, profesor de periodismo de la Universidad de Columbia “la esencia del liderazgo en Estados Unidos y el secreto del éxito de los presidentes, es el storytelling” (Salmon, 2008, pág. 139). La técnica narrativa supone la transmisión óptima de un mensaje político a un público receptor, pero cargado de connotaciones emocionales. El líder político desarrolla un vínculo personal con aquellos sujetos que lo escuchan y visualizan. 3.- Por consiguiente, la aparición de una razón sentimental ha sustituido a la razón cínica. Puede tratarse “de una nueva realpolitik en la era de Internet y los nuevos medios de comunicación, una realpolitik de las emociones que empuja a los políticos a hacer un uso estratégico de su vida privada, de su cuerpo y de sus emociones” (Salmon, 2011, pág. 52). La aparición de Internet y los nuevos medios (televisiones digitales) fomentan una constante producción de información que hace que los individuos se sumerjan en un contexto donde no tiene lugar la reflexión. El espectador se centra en aquellas noticias que captan más su atención, que le provoca una reacción, un sentimiento. 4.- Así mismo, las campañas electorales se convierten en una competición de relatos. Durante el lapso electoral se percibe una ruptura del tono discursivo habitual y se apela 45

a la sorpresa con el objetivo de captar la atención del público. La estrategia comunicativa de los partidos pasa por el control de la agenda mediática, los políticos actúan a través de golpe de efecto y efectos sorpresa. Su aparición en los medios de comunicación permite al equipo de comunicación del partido medir el éxito de su campaña según las cifras de audiencia que ha conseguido su candidato. 5.- El político tiene tanto la función de escuchar como de compartir relatos. La historia contada por el candidato debe ser capaz de construir su identidad narrativa. Dicha historia se adapta a un contexto y ritmos de campaña para que pueda ser asentada. Crea sus propios marcos de interpretación. “Cada episodio de la vida del candidato constituye un átomo narrativo de una identidad política” (Salmon, 2011, pág. 94). Por tanto, la teoría del framing permite al candidato enmarcar su discurso ideológico, como preconiza el lingüista Georges Lakoff “imponiendo un registro de lenguaje coherente y creando metáforas” (Salmon, 2011, pág. 94). 6.- Del mismo modo, los ciudadanos incentivan la personalización de la política. Los datos de audiencia de los programas de entretenimiento televisivo demuestran la atracción que mantiene el electorado por conocer los detalles y anécdotas de la vida íntima de los políticos. A través de la televisión, el actor político comunica a una audiencia masiva su mensaje, no necesita convocatorias multitudinarias para trasladar cuál es su proyecto político. La política se ha individualizado, se vive y conoce frente a una pantalla, sentados en un sillón. “Hoy, en las democracias occidentales, más de la mitad de los ciudadanos se informan sobre las cuestiones políticas únicamente a través de este medio -la televisión-. Para la mayoría de los ciudadanos es, por tanto, la única fuente informativa y cultural” (Berrocal, 2003, pág. 60). 7.- Por consiguiente, a partir del estudio de las prácticas comunicativas de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en programas de entretenimiento televisivo se puede afirmar que la campaña electoral de diciembre de 2015 se ha caracterizado por una personalización de la política. El fenómeno de la americanización ha sido asumido por la política española. La campaña electoral del 20-D reúne características diferenciadoras del resto de campañas realizadas en nuestro país desde 1977. 8.- A su vez, el discurso político se ha transformado. La transmisión de mensajes fundamentalmente políticos se ha visto desplazada por mensajes cuyo contenido conforma un vínculo sentimental con el auditorio. Los candidatos políticos se han 46

adaptado a las necesidades mediáticas para conformar un relato más personal que atraiga la atención del público. Se ha asumido la técnica del storytelling, propia de Estados Unidos. 9.- Por tanto, ambos candidatos analizados han seguido estrategias comunicativas paralelas. Si bien aunque cada sujeto político ha adaptado el contenido de su mensaje a las necesidades propias de su partido y a sus objetivos establecidos, las técnicas comunicativas utilizadas han sido similares. Se ha destacado la exposición de su lado más personal, ambos candidatos han contado anécdotas familiares: “Procuro siempre desayunar con mis hijas” (Sánchez, 25/11/2015); han hablado de su infancia: “Que te hayan criado tres mujeres, es verdad que te hace ser mimado y a veces caprichoso, pero también te hace tener una sensibilidad distinta” (Iglesias, 28/11/2015); sus gustos: “Dediqué muchísimo tiempo de mi vida a entrenar. Me apasiona el deporte, me apasiona, sobre todo, el deporte de equipo” (Sánchez, 05/12/2015) -en referencia a Barack Obama- “Bueno también coincidimos en alguna cosa, en las series de televisión. Él es fan de The wire y a mí me vuelve loco también” (Iglesias, 03/11/2015); o han demostrado sus habilidades artísticas. 10.- En las entrevistas televisivas, las propuestas políticas han sido relegadas a un segundo plano. Tanto Pedro Sánchez como Pablo Iglesias han hablado de los puntos primordiales de su proyecto político, sin entrar en un debate arraigado sobre las propuestas. Los temas que han aparecido a lo largo de sus intervenciones televisivas se han adecuado al contexto social en el que se han realizado las entrevistas. No obstante, temas como el paro, la corrupción, los impuestos o la independencia de Cataluña han aparecido sucesivamente en las intervenciones de ambos candidatos. 11.- En relación a los temas centrales que han aglutinado los mensajes de Sánchez e Iglesias, se puede destacar que el líder socialista ha realizado una crítica constante al partido del Gobierno -el Partido Popular-, presentándose como la única fuerza para garantizar el cambio: “Lo que tenemos que hacer es ganar al Partido Popular […] Sólo con el Partido Socialista se puede garantizar el cambio” (Sánchez, 05/12/2015). 12.- A su vez, el líder de Podemos ha presentado a su organización como la renovación política que necesita España, proyectando un mensaje transversal para llegar a un electorado más amplio y buscando la aprobación de los votantes socialistas: “Yo soy nieto de socialistas” (Iglesias, 28/11/2015). 47

13.- Dichos mensajes han sido repetidos con asiduidad. El enmarcado de los mismos “tiene que ver con elegir el lenguaje que encaja en tu visión del mundo” (Lakoff, 2007, pág. 7). Así mismo, ambos líderes han apelado a los valores promovidos históricamente por el PSOE, realizando una defensa constante de los derechos y libertades de los ciudadanos. Además, su discurso en torno a los valores progresistas ha sido referenciado por la figura mítica de Felipe González: “Mis padres son socialistas pero también, sobre todo, felipistas, son de Felipe González” (Sánchez, 05/12/2015); “Me acuerdo de mis abuelos votando a Felipe González y esa gente que dice ‘con vosotros siento lo mismo’” (Iglesias, 28/11/2015). 14.- Del mismo modo, Pablo Iglesias ha pretendido enmarcar su mensaje de forma transversal, estableciendo la metáfora de los de arriba frente a los de abajo. La utilización de recursos lingüísticos como la metáfora permite una simplificación del discurso y un mayor entendimiento por parte del público receptor. 15.- En definitiva, la acción comunicativa de los líderes de izquierdas ha sido enmarcada en las nuevas prácticas narrativas -como el storytelling- mostrando su lado más íntimo, transmitiendo de este modo una imagen de cercanía. El auditorio se siente identificado con los relatos personales de los candidatos, y se genera, de este modo, un vínculo sentimental entre político y ciudadano. 16.- A su vez, la acción política se ha trasladado al escenario de determinados programas de televisión, en los que los candidatos encontraron un filón propicio para la comunicación electoral, en el que primaron las categorías humanas sobre las categorías políticas.

48

BIBLIOGRAFÍA Antena 3. (8 de Diciembre de 2015). El Hormiguero. Recuperado el 8 de Mayo de 2016, de El Hormiguero: http://www.atresplayer.com/television/programas/hormiguero/temporada-5/capitulo-55pedro-snchez_2015120800233.html Antena 3. (3 de Noviembre de 2015). El Hormiguero. Recuperado el 11 de Mayo de 2016, de El Hormiguero: http://www.atresplayer.com/television/programas/hormiguero/temporada-5/capitulo-36pablo-iglesias_2015110400003.html Berrocal, S. (2003). Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel. Casetti, F., & di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión: intrumentos, métodos y prácitcas de investigación. Barcelona: Paidós. Cayrol, R. (1997). La televisión y las elecciones. Contreras, J. M. (1990). Vida política y televisión. Madrid: Espasa. Etman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication , 51-58. Franco Marcos, A. M. (2011). La campaña de las Elecciones Generales de España de 2008, en el marco de la "americanización" de los procesos electorales. Madrid. Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. New York. Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili. La Sexta. (18 de Octubre de 2015). Salvados . Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de Salvados: http://www.atresplayer.com/television/programas/salvados/temporada11/capitulo-2-cara-cara-albert-rivera-pablo iglesias_2015101600412.html#fn_sinopsis_lay Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense, S.A. Lippman, W. (1922). Opinión Pública. San Lorenzo del Escorial: Cuadernos de Langre. Mancini, P. (1995). Americanización y modernización. Breve historia de la campaña electoral. En A. Muñoz-Alonso, & J. I. Rospir, Comunicación Política (págs. 141-168). Madrid: Universitas, S.A.

49

Ramos Meneghetti, M. (2003). Americanización de las campañas electorales: elecciones presidenciales argentinas de 1999. Madrid. Reardon, K. (1983). La persuasión en la comunicación. Barcelona. Sádaba Garraza, M. (2001). Origen, aplicacióny límites de la "teoría del encuadre" (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad , 143-175. Salmon, C. (2011). La estrategia de Sherezade. Barcelona: Península. Salmon, C. (2008). Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Ediciones Península. Sebastián de Erice Sánchez-Ocaña, J. R. (1994). Erving Goffman. De la interacción focalizada al orden interaccional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Swanson, D. (1995). El campo de la comunicación política. La democracia centrada en los medios. En A. Muñoz-Alonso, & J. I. Rospir, Comunicación Política (págs. 3-24). Madrid: Universitas, S.A. Swanson, D., & Mancini, P. (1996). Politics, Media and Democracy: An International Study of Innovations in Electoral Campaigning and Their Consequences. Westport: Praeger. Telecinco. (5 de Diciembre de 2015). ¡Qué tiempo tan feliz! Recuperado el 8 de Mayo de 2016, de ¡Qué tiempo tan feliz!: http://www.mitele.es/programas-tv/que-tiempo-tanfeliz/2015/programa-541/ Telecinco. (28 de Noviembre de 2015). ¡Qué tiempo tan feliz! Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de ¡Qué tiempo tan feliz!: http://www.mitele.es/programas-tv/quetiempo-tan-feliz/2015/programa-539/ Tuchman, G. (1978). Making News. New York: Free Press. TVE. (25 de Noviembre de 2015). En tu casa o en la mía. Recuperado el 9 de Mayo de 2016, de En tu casa o en la mía: http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-la-tuya-o-en-lamia/tuya-mia-pedro-sanchez-secretario-general-del-psoe/3379898/ Velázquez García-Talavera, T. (1992). Los políticos y la televisión. Aportaciones de la teoría del discurso al diálogo televisivo. Barcelona: Ariel.

50

ANEXO DOCUMENTAL

Fecha de análisis

Duración

09/05/2016

1:26:26

Programa Fecha emisión/Franja horaria 25/11/2015 22:00

Programa Audiencia Presentador y Cadena En tu casa o 3,733,000 en la mía - espectadores Bertín Osborne TVE

Tema principal Mostrar el lado más personal del candidato: su día a día, la relación con su mujer e hijas, las vacaciones en familia, etc. Temas secundarios Desafección política Trayectoria profesional Atentados de París/ Terrorismo yihadista Principales problemas en España: paro y corrupción Independencia de Cataluña Recortes en educación Léxico Palabras clave Mensaje central Determinación Recorrido por su vida personal y profesional  Presión persona joven al frente de un partido histórico con Buena política competencia para gobernar. Unidad Cooperar Talante Competitivo Marcos Marco temporal: nueva/vieja política Marco espacial: izquierda/derecha Marco categorías humanas: mujer, hijas, figura de los padres, vacaciones familiares y deporte. Storytelling “Me gusta la presión, soy mucho mejor con presión” “Y yo sí que he sido el que ha abierto camino de intentar aproximar al político a la opinión pública española, mostrando el lado más humano. Yo creo que es fundamental” “Oye, yo he sufrido el paro cuando era joven. No encontré trabajo, estuve unos meses en paro […] He sido autónomo, he sido también profesor universitario. Tenemos múltiples experiencias y no somos gente diferente” “Yo soy hijo de clase media y padre de clase media” “Yo era muy determinado. En la vida, como en la política, hay que ser determinado y yo lo soy mucho”. “Afortunadamente, tenemos a los abuelos. En nuestro caso, y como en el de muchos que nos vean” “Creo que debemos estar todos unidos. Si es que en esto nos va la vida a todos. Y, también, debemos ocupar los espacios, hacer una vida normal. Entonces, unidad y normalidad” “No hay partidos corruptos, hay personas corruptas” “Lo malo es que hay trabajadores pobres” “Decía un antiguo presidente de la República, Manuel Azaña, que la independencia no trae la libertad. La libertad te la trae el estar juntos, el estar unidos y hacer frente a los desafíos conjuntamente” 51

Fecha de análisis

Duración

08/05/2016

00:52:00

Programa Fecha emisión/Franja horaria 05/12/2015 18:00

Programa Audiencia Presentador y Cadena ¡Qué tiempo 1,623,000 tan feliz! - espectadores María Teresa Campos Telecinco

Tema principal Desvelar su carácter más humano: vida personal. Temas secundarios Empleo Terrorismo yihadista Impuestos Corrupción Educación y sanidad Pensiones PSOE Léxico Palabras clave Mensaje central Equipo El PSOE es la única opción para garantizar el Felipismo cambio Gente Empleo Derechos Historia Futuro Marcos Marco temporal: nueva/vieja política Marco espacial: izquierda/derecha Marco categorías humanas: mujer, hijas, figura de los padres y abuelos, vacaciones familiares, canciones preferidas, deporte, etc. Storytelling “Mis abuelos también han sido personas muy comprometidas con la política y tengo que decirte que gracias a mis abuelos yo soy político” “Mis padres son socialistas pero también, sobre todo, felipistas, son de Felipe González” “Me apasiona el deporte, me apasiona, sobre todo, el deporte de equipo” “Podemos y Pablo Iglesias dicen querer hacer lo que ya hizo el partido socialista” “Lo que tenemos que hacer es ganar al Partido Popular” “Sólo con el Partido Socialista se puede garantizar el cambio” “Hay que decirle a los telespectadores que aquellos partidos que les dicen que van a bajar los impuestos les están mintiendo” “Yo estoy encantado en hablar de la historia del partido socialista porque es verdad que tenemos defectos, porque en toda acción humana se puede cometer errores” “Cuando llego a casa me quito la chaqueta de candidato”

52

Fecha de análisis

Duración

09/05/2016

1:09:00

Programa Fecha emisión/Franja horaria 08/12/2015 21:45

Programa Audiencia Presentador y Cadena El 2,836,000 Hormiguero - espectadores Pablo Motos Antena 3

Tema principal Repaso de los momentos más destacados del debate realizado por Atresmedia, exposición de las propuestas políticas y vivencia de la campaña electoral Temas secundarios Crítica a Mariano Rajoy Posibles pactos PSOE Derogación reforma laboral Europa Léxico Palabras clave Mensaje central Ganar Obligación del PSOE de ganar las elecciones Futuro porque es el único que puede cambiar la situación Cambio política española Derechos Compromiso Marcos Marco temporal: la nueva política como prolongación de la vieja política. Marco espacial: izquierda/derecha Marco de las categorías humanas: personalidad de los políticos Storytelling “Un debate no es un combate de boxeo […] Un debate no es ver quién gana, sino poder presentar tus propuestas para que los españoles decidan” “Creo que Mariano Rajoy se ha equivocado y los españoles van a penalizar ese tipo de actitud” “A mí me ven como presidente del Gobierno y a Pablo Iglesias no”. “Yo creo efectivamente que los políticos tenemos que acercarnos a la televisión, tenemos que comunicar a través de distintos programas nuestras ideas” “Hay un sentimiento de cambio” “Aquí al final hay dos personas que van a ganar las elecciones o el partido socialista o el partido popular. Esto va de Pedro o Rajoy. Y luego hay dos partidos nuevos que están haciendo un trabajo meritorio, que están compitiendo por la medalla de bronce” “El partido de Podemos son las juventudes comunistas” “Y Ciudadanos son las Nuevas Generaciones del PP”

53

Fecha de análisis

Duración

20/05/2016

1:14.32

Programa Fecha emisión/Franja horaria 18/10/2015 21:30

Programa Audiencia Presentador y Cadena Salvados - 5,214,000 Jordi Évole - espectadores La Sexta

Tema principal Debate abierto sobre las propuestas políticas de Podemos y Ciudadanos, dos de las nuevas formaciones políticas que compiten por alcanzar la presidencia del Gobierno. Temas secundarios Otros debates electorales Paro Salario mínimo Sanidad Pensiones Transparencia Sueldos públicos Presupuesto campaña electoral Impuestos Fraude fiscal Economía sumergida Cataluña Léxico Palabras clave Mensaje central Cambio Defensa de los derechos de los ciudadanos a pesar Gente de las posibles presiones económicas: : “Nosotros Derechos tenemos muy claro a quién vamos a defender” Partidos nuevos Marcos Marco temporal: nueva/vieja política Marco espacial: arriba/abajo Marco categorías humanas: anonimato de los políticos y adolescencia. Storytelling “A mí, a veces, me gustaría verlo como observador, verlo desde fuera y no estar siempre dentro, que te obliga a una presión enorme” “Yo entiendo que cuando hablamos de los derechos de la gente no puede haber una suerte de subvenciones que complementen. Usted tiene derecho a un salario digno” “Yo al sin papeles le ayudo, porque esa persona no tiene la culpa de ser pobre o no tener papeles. No tener papeles no es un delito, es una desgracia administrativa” “Yo estoy orgulloso de vivir en un país donde cualquier persona va a tener acceso a la sanidad” “Yo creo que es bueno intentar hacer las cosas mejor aunque no te dejen” “Si fuera necesario para nuestro país, cualquiera de los dos nos reuniríamos con el mismísimo diablo” “Yo no tengo ningún problema en que nosotros muchas veces se ha percibido que algunas propuestas que estábamos haciendo no se entendían. Y si yo no fuera consciente de que mucha gente no ha entendido nuestras propuestas, yo sería un imbécil” “Los cargos públicos tienen que parecerse a su gente” “Yo no tengo ningún miedo a la democracia” “Creo que los problemas políticos se resuelven democráticamente, no con imposiciones”

54

Fecha de análisis

Duración

11/05/2016

1:06:39

Programa Fecha emisión/Franja horaria 03/11/2015 21:45

Programa Audiencia Presentador y Cadena El 3,823,000 Hormiguero - espectadores Pablo Motos Antena 3

Tema principal Conocer el lado más cercano de Pablo Iglesias, sus habilidades con la guitarra y presentación de las propuestas políticas más destacadas. Temas secundarios Independencia de Cataluña Empleo Puertas giratorias Legalización cannabis Impuestos Desahucios Iglesia Economía sumergida Léxico Palabras clave Cambio Diversidad País decente Sentido común Gente Regeneración democrática

Mensaje central Apoyo a la ciudadanía frente a la clase dominante

Marcos Marco temporal: nueva/vieja política Marco espacial: arriba/abajo Marco categorías humanas: habilidad tocando la guitarra y cantando, gustos musicales. Storytelling “Preferiría seguir viviendo en mi casa, en Vallecas” “Yo soy patriota, yo soy español. Pero yo creo que la riqueza de España es precisamente la plurinacionalidad y la diversidad” “La pequeña y mediana empresa es la que se echa el país a los hombros” “Hay mucha gente que se levanta por la mañana y vive la realidad. Nosotros pensamos que hay que ayudar a esa gente porque es más eficaz” “Apoyo a aquellas personas que no tienen culpa de ser pobres” “Estoy a muerte con el Papa Francisco, estoy de acuerdo con todo lo que dice, pero una cosa es eso y otra la separación entre la Iglesia y el Estado” “Me llamo Pablo Iglesias, ¿tú crees que eso es casualidad?” “Yo me comprometo si gano las elecciones, vengo aquí y me suelto la melena”

55

Fecha de análisis

Duración

13/05/2016

0:55:00

Programa Fecha emisión/Franja horaria 28/11/2015 18:00

Programa Audiencia Presentador y Cadena ¡Qué tiempo tan 1,759,000 feliz! - María espectadores Teresa Campos Telecinco

Tema principal Repaso de las canciones que le han acompañado a lo largo de su vida para conocer el lado más cercano del candidato Temas secundarios Encuestas Familia Figura de la mujer en la sociedad Corrupción Empleo Impuestos Terrorismo yihadista Venezuela Cataluña Léxico Palabras clave Mensaje central Ilusión Necesidad de construir un país mejor porque es Iniciativa una deuda con nuestros padres y abuelos que Remontada tanto han luchado por nuestros derechos y País mejor libertades. Esfuerzo Marcos Marco temporal: nueva/vieja política Marco espacial: arriba/abajo Marco categorías humanas: figura de sus padres y abuelos, adolescencia, canciones de su vida, habilidad tocando la guitarra y cantando. Storytelling “Me acuerdo de mis abuelos votando a Felipe González y esa gente que dice ‘con vosotros siento lo mismo’” “Pacto entre generaciones, un acuerdo con nuestros padres y abuelos para construir un país mejor” “Vamos a remontar y a ganar” “Las mujeres han estado demasiado invisibles en nuestro país y hay un toque de feminidad que creo que nosotros estamos logrando aportar” “Y si alguna vez tengo un hijo o una hija me gustaría cantársela para que se durmiera” “Mis padres se conocieron en la tumba de Pablo Iglesias. Y de alguna manera, llamarme Pablo, estaban haciendo un homenaje a sus padres, a mis abuelos, a gente que trabajó mucho para que tuviéramos un país mejor” “Yo soy nieto de socialistas” “No vamos a permitir que traicionéis lo que hemos recibido de nuestros padres y abuelos” “Yo también creo que a veces cuando dividimos la realidad entre extrema derecha y extrema izquierda es muy difícil comprender la realidad. Pero creo que en España, hay un pueblo, hay unas gentes a las que una minoría de privilegiados les ha tomado el pelo” “Yo creo que se puede gobernar no olvidándote de dónde vienes” “Creo que hemos conseguido que la gente normal de nuestros país, gente que procede de todos los sectores de la sociedad civil, los más preparados, estén por primera vez en una lista” “La grandeza de nuestra país es que es diverso, hay diversidad” 56

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.