Malí. OFICINAS CENTRALES General Perón 32, 2º Dcha MADRID Tel: Fax:

www.cear.es OFICINAS CENTRALES General Perón 32, 2º Dcha. 28020 MADRID Tel: 915980535 Fax:915972361 DELEGACIONES: Canarias, Cataluña, Euskadi, Madrid,

5 downloads 6 Views 933KB Size

Recommend Stories


Olimpiada, Madrid Tel.: Fax:
Mem oria 2012 Grupo 5 Memoria 2012 C/ Olimpiada, 2. 28040 Madrid Tel.: +34 91 402 60 12 Fax: +34 31 401 68 06 www.grupo5.net 1 Mem oria 2012 Pri

El Greco Madrid Tel.: Fax:
Colegio San Buenaventura Curso 2008-2009 en camino... Colegio San Buenaventura Franciscanos Conventuales C/ El Greco 16 - 28011 Madrid Tel.: 915

Elfo, Madrid - Tel Fax mobiliario
mobiliario Marva, S.A. C/ Elfo, 138. 28027 Madrid - Tel. 902 345 347 - Fax 913 671 976 - [email protected] www.grupomarva.com pag. 6 Sillones

Oficina de MADRID MADRID AVDA. BURGOS, MADRID Tel Fax
Oficina de MADRID MADRID AVDA. BURGOS, 109 28050 MADRID Tel. 91 595 54 55 Fax. 91 595 54 54 OFICINAS CASER SALUD MADRID CALLE PRINCIPE DE VERGARA, 12

Story Transcript

www.cear.es OFICINAS CENTRALES General Perón 32, 2º Dcha. 28020 MADRID Tel: 915980535 Fax:915972361 DELEGACIONES: Canarias, Cataluña, Euskadi, Madrid, Sur (Andalucía, Ceuta y Melilla), País Valenciano.

Malí

Comisión Española de Ayuda al Refugiado Carlos Calderón Modrego Madrid, 22 de julio de 2013 www.cear.es Servicios Centrales: Avda. de General Perón 32, 2˚ derecha 28020 Madrid

ÍNDICE Parte 1: Breve Introducción General al País 1- Geografía……………………………………………………………………………………… pág 5 2- Clima……………………………………………………………………………………………. pág 6 3- Demografía y Población………………………………………………………………...pág 7 4- Etnología……………………………………………………………………………………….pág 8 5- Economía……………………………………………………………………………………….pág 10 6- Educación……………………………………………………………………………………….pág 12 7- Salud…………………………………………………………………………………………..….pág 14 8- Organización política y Constitución……………………………………………….pág 15 9- Historia…………………………………………………………………………………………..pág 17 10- Rebeliones Tuareg anteriores a 2012……………………………………………pág 20 11- Historia reciente…………………………………………………………………………..pág 22 12- Crisis 2012-2013…………………………………………………………………………..pág 25

Parte 2: Situación de los Derechos Humanos. Antes y después del conflicto 1- Introducción………………………………………………………………………………….pág 30 2- Tratados firmados…………………………………………………………………………pág 33 3- Fuerzas de seguridad…………………………………………………………………….pág 34 4- Situación de la justicia…………………………………………………………………..pág 46 5- Condiciones en las prisiones………………………………………………………….pág 50 6- Pena de muerte…………………………………………………………………………….pág 52 7- Afiliación política…………………………………………………………………………..pág 56 8- Libertad de expresión, medios de comunicación e Internet…………..pág 60 9- Defensores/as de derechos humanos y activistas………………………….pág 66 10- Libertad religiosa…………………………………………………………………………pág 68 11- Grupos étnicos…………………………………………………………………………….pág 72 12- Personas Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales……………………pág 77 13- Mujeres……………………………………………………………………………………….pág 79 14- Niños y niñas……………………………………………………………………………….pág 94 15- Trata de personas………………………………………………………………………..pág 117

Parte 3: Situación de los desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados. 1- Desplazados internos……………………………………………………………………pág 123 2- Solicitantes de asilo y refugiados malienses en el mundo……………..pág 126 3- Solicitantes de asilo y refugiados de Malí en España…………………….pág 129 Bibliografía……………………………………………………………………………………..pág 130

2

Anexos Anexo I- Listado de desapariciones realizado por Amnistía Internacional…………pág 132 Anexo II- Grupos armados y milicias situadas en el norte del país durante la crisis de 2012…………………………………………………………………………………………………………………pág 133 Anexo III- Cronología de los acontecimientos más importantes……………………….pág 136 Anexo IV- Últimas violaciones de DD.HH. tras la intervención francesa……..…….pág 148

3

Parte 1: Breve Introducción General al País

1

2

Nombre oficial del Estado: República de Malí (République du Mali).3 Superficie: 1.240.192 km2. Vigésimo cuarto país del mundo por superficie. Tres veces España. Capital: Bamako 1.926.748 habitantes.4 Otras ciudades: Sikasso (213.977 hab.), Mopti (105.646 hab.), Kayes (148.053 hab.), Ségou (105.058 hab.) Población: 15,8 millones de personas5 Idioma: Francés (oficial), bambara (80%), tamasheq, fulfuldé y songhai Forma de Estado: República multipartidista

1

Biblioteca Verde Mapas http://bibliotecaverde.wikieco.org/wp-content/uploads/2011/09/map_mali.91121906_std.jpg 2 Google imágenes http://www.google.es/imgres?q=mapa+mali&um=1&sa=N&hl=es&biw=1280&bih=709&tbm=isch&tbni d=MeubDZ2BEo4k6M:&imgrefurl=http://maps.mygeo.info/mapas_af_ml.html&docid=A7P28BPMHDH 7vM&imgurl=http://maps.mygeo.info/cont/mapas/1997/Mapa_Mali_1997.gif&w=351&h=377&ei=eKiI UaSPGerA7Abw-IGQAg&zoom=1 3 Todos los datos proporcionados en la información general, a menos que se indique lo contrario, provienen de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 4 Estimación 2012 World Gazetteer, fuente: The Economist Intelligence Unit. 5 Estimación FMI 2011, fuente FMI

4

Religión: 90% musulmanes; creencias indígenas 5%; cristianos 5% Moneda: Franco CFA (1 euro = 655,957 FCFA) Grupos étnicos: Mande 50% (Bambara, Malínke, Soninke); Peul 17%, Songhai, 6%, Tuareg 8%, otros 7%. Bandera:

6

1- Geografía7

Límites del país: Malí tiene un total de: 7.243 kilómetros de línea fronteriza. Los países con los que limita, con sus kilómetros totales de frontera, son los siguientes: Argelia 1.376 kilómetros, Burkina Faso 1.000 kilómetros, Guinea 858 kilómetros, Costa de Marfil 532 kilómetros, Mauritania 2.237 kilómetros, 821 kilómetros Níger, y por último, Senegal 419 kilómetros.

6

Google imágenes http://www.google.es/search?hl=es&gs_rn=12&gs_ri=psyab&cp=11&gs_id=1a&xhr=t&q=bandera+malasia&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.46226182,d.d2k&biw=1 280&bih=709&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=rRKUY6LOaef7Ab_qoBA#um=1&hl=es&tbm=isch&sa=1&q=bandera+mal%C3%AD&oq=bandera+mal %C3%AD&gs_l=img.12...2149.3266.0.4987.4.4.0.0.0.0.123.351.3j1.4.0...0.0...1c.1.12.img.MoWivrUEi XA&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.46226182,d.ZGU&fp=5944b0c13fe1d28&biw=1280&bih=709&imgrc =b6KxCm8o7tReVM%3A%3BBJjA9xPiLvyaM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.comprarbanderas.es%252Fimages%252Fbanderas%2 52F400%252Fmali_400px.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.comprarbanderas.es%252Fbanderamali-id116.html%3B400%3B267 7 The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency. CIA https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html Visitado el 15/05/2013

5

El punto más alto del país se encuentra en Hombori Tondo, con 1.155 metros, y el punto que presenta la menor elevación se encuentra en el Río Senegal, con 23 metros de altitud sobre el nivel del mar.

No cuenta con salida al mar, y está dividido en tres zonas naturales: la del sur, más apta para los cultivos, la central, semiárida del Sahel, y el norte, árido Sahara.

El sesenta y cinco por ciento de la superficie terrestre de Malí es desértica o semidesértica. Según las estimaciones de 1998, sólo el 3,8 por ciento del área de Malí podía clasificarse como tierras de cultivo, y menos del 0,1 por ciento fue sembrada con cultivos permanentes en ese año. Se estima que Malí tenía 1.380 kilómetros cuadrados de tierras de regadío en 1998.8

Aproximadamente una tercera parte del río Níger circula por Malí, en una extensión de 1.800 kilómetros, y allí forma un delta interior. Las crecidas periódicas y la formación de suelos fértiles han convertido el delta del Níger en una zona de particular importancia agrícola. El río Senegal recorre una porción del oeste de Malí.

2- Clima9

Presenta un clima que se puede considerar de subtropical a árido, caliente y seco (febrero a junio), lluvioso, húmedo y suave (de junio a noviembre); fresco y seco (de noviembre a febrero).

El territorio del país cubre tres zonas muy diversas, tanto por sus condiciones climáticas como por la vegetación característica en esas latitudes: la sudanesa, la saheliana y la sahariana. La primera zona, en el sureste, se caracteriza por un promedio 8

Federal Research Division 2005. Malí Country Profile The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency. CIA https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html Visitado el 12/06/2013 9

6

anual de precipitaciones comprendidas entre los 500 mm y 1.300 mm y por temperaturas medias que oscilan entre los 24 y los 30ºC. La zona del Sahel bordea el Sáhara al norte y se caracteriza por recibir una media 200-500mm de precipitaciones anuales y unas temperaturas que oscilan entre los 23 y los 36ºC. En el norte predomina un clima desértico, con ausencia de lluvias, extrema sequedad y temperaturas que alcanzan los 47ºC de día y descienden hasta los 4ºC por la noche.10

3- Demografía y población11

La población total de Malí es de 15.968.882, cifra estimada para julio de 2013, ocupando el puesto 66 por países, con una edad media extremadamente joven, de 16 años, estando el 47% de la población en una edad comprendida entre los 0 y 14 años. La tasa de crecimiento estimada para 2013 es de un 3%, ocupando el puesto noveno del mundo en este apartado.

La población urbana constituye el 36% de la población, con una tasa de urbanización del 4,4% anual prevista para el periodo 2010-2015.

La tasa de mortalidad infantil es elevada, 106 muertes por cada mil nacimientos vivos, ocupando la segunda plaza por países en esta tasa. La esperanza de vida es de 54,5 años, siendo el 202 país del mundo en este apartado.

Respecto a la forma en la que se reparte la población en el país, observamos como se concentra principalmente en el sur, en los alrededores de la capital, Bamako, quedando la zona norte más despoblada:

10

Información sobre Malí. Casa África http://www.casafrica.es/fich_pais.jsp?DS52.DATAID=13277 Visitado el 22/05/2013 11 The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency. CIA https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html Visitado el 22/05/2013

7

12

4- Etnología

Malí se caracteriza por una gran diversidad étnica, racial y religiosa. En el país conviven más de veinte etnias, de las que la bambara, la malinké, la soninké y la sarakolé son las principales. Estos grupos forman parte del grupo lingüístico mandé y representan más de la mitad de la población. Los peuls, los dogons, los songhai, los bobo y oulé, los toucouler, los sénoufos, los diola o los tuaregs, así como otros grupos étnicos más pequeños, constituyen el resto de la población. La Constitución de Malí consagra la laicidad del Estado. El 90% de la población de Malí es, según estimaciones, musulmán y la mayor parte de estos son suníes; aproximadamente el 5% de la población es cristiana (dos tercios de la iglesia católica y otro tercio protestante); el 5% restante corresponde a creencias animistas. El ateísmo y el agnosticismo no son muy comunes entre los malienses, la mayoría de los cuales practica su religión diariamente. Según el censo de 2009 la religión se repartía en la población de la siguiente manera: Musulmanes 94.8%, Cristianos 2.4%, Animistas 2%, Ninguna 0.5%, Inespecífica 0.3%.

12

Perfiles de países de la FAO. Malí http://www.fao.org/countryprofiles/Maps/noaa/es/?iso3=MLI&mapID=610 Visitado 08/05/2013

8

El Islam practicado en el país puede ser considerado moderado, tolerante y adaptado a las condiciones locales13. Las mujeres participan en actividades económicas, sociales y políticas, pero no ostentan los mismos derechos. La constitución establece que Malí es un Estado laico y proporciona libertad religiosa. La relación entre musulmanes y practicantes de minorías religiosas puede considerarse no problemática y los grupos de misioneros extranjeros (tanto musulmanes como no musulmanes) son tolerados.

El Islam en Malí, como en otras partes de África Occidental y también en el Magreb, es de orientación sufí-maliki. De las cuatro escuelas de jurisprudencia sunitas existentes, la maliki es considerada más liberal que la hanbali, de la que descendería el salafismo. El sufismo es una manera de practicar la religión musulmana, una forma “popular” de Islam por incorporar prácticas locales en los lugares donde se ha asentado. En el caso de Malí, tiene un fuerte sustrato animista. En el sur del país, estas costumbres preislámicas (pero influidas por el Islam) giran en torno a la Bamanaya Este sincretismo es visto como apóstata por los salafistas, que lo ven como una muestra más de superstición sufí sin ningún sustento en el Corán o en la Sunna. En Malí, como en muchas otras partes del mundo islámico, los sufíes celebran el mawlid, el cumpleaños del profeta Mahoma. Estas celebraciones son consideradas idolátricas por los fundamentalistas, que las rechazan de pleno.14

13

Departamento de Estados Unidos. Informe anual sobre libertad religiosa internacional de 2009. Tomado de http://www.gees.org/files/documentation/21122010065349_Documen-07862.pdf. Página 331. 14 Instituto español de asuntos estratégicos. Ministerio de Defensa de España. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2012/DIEEEO892012_RazonesConflictoSahel_Pablo Mazarrasa.pdf. Visitado 8/05/2013

9

Respecto a como se reparten las diferentes etnias, observamos las principales, quedando situados los Bambara en el sur, y ocupando el norte grupos como los Tuareg, los Fulani y los Songhay.

15

5- Economía16

Malí se encuentra entre los 25 países más pobres del mundo, siendo altamente dependiente de la minería del oro y de las exportaciones agrícolas de los ingresos, por lo que la situación fiscal del país fluctúa con los precios del oro y los productos agrícolas. Malí sigue dependiendo de la ayuda exterior. La actividad económica se limita en gran medida a la zona ribereña regada por el río Níger y el 65% de su territorio es desértico o semidesértico. Alrededor del 10% de la población es nómada y 15

Perfiles de países de la FAO. Malí http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/counprof/Mali/ethnicmap.htm Visitado el 8/05/2013. 16 The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency. CIA https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html. Visitado el 7/05/2013

10

el 80% de la población activa se dedica a la agricultura y la pesca. La actividad industrial se concentra en el procesamiento de productos agrícolas. El gobierno en 2011 completó un programa de Servicio de Crédito Ampliado del FMI, con la finalidad de ayudar al crecimiento de la economía, diversificando y atrayendo la inversión extranjera. Malí está desarrollando su industria de extracción de minerales como el hierro, también cultivos como algodón y diversificando los ingresos de divisas por oro. Ha invertido en turismo, pero los problemas de seguridad que se están produciendo en la actualidad están perjudicando a la industria. Además ha experimentado un crecimiento económico de alrededor del 5% por año entre 1996 a 2010, pero la recesión mundial y un golpe militar provocaron un descenso de la producción en 2012. El gobierno interino redujo el gasto público en el contexto de un estado de deterioro de la seguridad y la disminución de la ayuda internacional.

El Producto Interior Bruto asciende a 17,35 millones de dólares en el año 2012, ocupando el puesto 137 del mundo. Por sectores, la agricultura ocupa un 36,9%, la industria un 23,4% y los servicios un 39,7%, en datos estimados de 2012. La inflación se disparó en 2012, pasando del 2,9% en 2011 al 6,5%.

Respecto a sus recursos naturales, Malí está dotado de la bauxita, el cobre, los diamantes, el oro, yeso, mineral de hierro, caolín, piedra caliza, litio, manganeso, fosfatos, sal, plata, uranio y zinc, pero no todos los yacimientos son explotados ya que algunos pueden no ser comercialmente viables.

Índice de Desarrollo Humano en Malí:17 Año

1980

1990

2000

2005

2009

2010

2011

2012

IDH

0.176

0.204

0.270

0.312

0.337

0.344

0.347

0.344

17

Configuración propia a partir de Indicadores Internacionales de Desarrollo Humano. Naciones Unidas. http://hdrstats.undp.org/es/indicadores/103106.html Visitado el 26/05/2013.

11

Respecto al sector energético, hay que señalar que Malí no produce ni petróleo ni gas natural. Si bien, Las investigaciones llevadas a cabo por la Autoridad para la Investigación Petrolera (AUREP, en sus siglas en francés) han confirmado el potencial del subsuelo del norte de Malí. Esto explicaría según han advertido algunos observadores por qué esta región desértica sea objeto de tantos apetitos durante los últimos tiempos. El norte de Malí es pobre y hasta ahora representaba apenas un 2% del PIB del país. No obstante, la AUREP parece haber descubierto qué se oculta detrás de este paisaje árido. Y es que según los resultados de estas investigaciones una superficie de 850.000 Km2 entre las provincias de Gao, Kidal y Tombuctú podrían contener importantes reservas de petróleo y gas natural. La AUREP pone como ejemplo cuatro grandes yacimientos descubiertos en esta misma área, en Gao, Nara, no lejos de Mopti; Taoudenni, que se prolonga de un lado en Mauritania y, del otro, en Argelia; y Tamesna, un bloque fronterizo entre Malí y Níger. Por el momento ningún gran grupo minero ha perseverado en las prospecciones en la región, si bien algunas grandes sociedades han mostrado un gran interés.18

6- Educación19

La educación pública en Malí se ofrece de forma gratuita y es obligatoria durante nueve años entre las edades de siete y dieciséis años. El sistema abarca seis años de educación primaria, que comienzan a la edad de siete años, seguidos de seis años de educación secundaria. La tasa de inscripción de la escuela primaria es baja, en gran parte porque las familias no pueden cubrir los costes de los uniformes, los libros y 18

Correo diplomático. http://www.correodiplomatico.com/4380-confirman-el-gran-potencial-petrolerodel-norte-de-mali.html Visitado el 18/06/2013. 19 Library of Congress – Federal Research Division Country Profile: Mali, January 2005. http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/profiles/Mali.pdf Visitado el 13/05/2013.

12

otros gastos necesarios para la asistencia a los centros educativos, incluso a las escuelas públicas. En el año escolar 2000/01, la escolarización primaria supuso sólo el 61 por ciento del grupo de edad correspondiente (71 por ciento de los varones y el 51 por ciento de las mujeres). La tasa de finalización de la escuela primaria también es baja: sólo el 36 por ciento de estudiantes en 2003 (tasa aún más baja en las mujeres). La mayoría de los estudiantes, según los informes, dejan la escuela a los 12 años. La tasa de matriculación en la escuela secundaria a finales de 1990 era del 15% (20% para los hombres y 10% para las mujeres).

Los gastos gubernamentales en educación, en el año 2000, constituían alrededor del 15,6 por ciento del total de los gastos del gobierno y aproximadamente 2,8 por ciento del producto interior bruto (PIB). Según estimaciones del Gobierno de Malí, se estimaba que durante el año escolar 2003/04, existían un total de 318 instituciones preescolares con 971 profesores y 35.000 estudiantes, 8.714 instituciones primarias y secundarias generales con 36.064 profesores y 1.650.803 alumnos, y 37.635 estudiantes en instituciones de educación superior.

El sistema educativo sufre importantes carencias por la falta de escuelas en las zonas rurales, así como la escasez de profesores y materiales. La tasa de alfabetización es del 27,7%, un 36,1% de hombres y un 19,8% de mujeres, según el censo de 2009.20

Tras los conflictos se ha interrumpido el acceso a la educación de unos 700.000 niños, y todavía hay 200.000 que no pueden ir a la escuela, tanto en el norte como en el sur del país, según UNICEF y las autoridades educativas de Malí. Desde enero de 2012, 115 escuelas del norte han cerrado, han sido destruidas o saqueadas e incluso algunas han sido contaminadas con municiones sin estallar. Muchos maestros no han podido 20

The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency. CIA https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html Visitado el 13/05/2013.

13

regresar al norte, y las ya masificadas escuelas del sur no pueden hacer frente a la llegada masiva de estudiantes desplazados desde el norte. En el norte, sólo una de cada tres escuelas está abierta. En Kidal, todas las escuelas fueron cerradas, mientras que en Tombuctú el 5% ha vuelto a abrir. En Gao, sólo el 28% de los maestros han vuelto al trabajo.21

7- Salud

Malí hace frente a numerosos desafíos en el ámbito de la salud relacionados con la pobreza, la desnutrición o la higiene. Los indicadores de salud y desarrollo de Malí se encuentran entre los peores del mundo. En el año 2000, solamente el 63% de la población tenía acceso a agua potable y el 69% a algún tipo de servicio sanitario. En 2001, la suma de los gastos del gobierno en salud promedió los 4 dólares per cápita. Las instalaciones médicas malienses son muy limitadas y la disponibilidad de medicinas es muy escasa. La malaria y otras enfermedades transmitidas por artrópodos son frecuentes en el país, así como el número de enfermedades infecciosas como el cólera y la tuberculosis. La población también sufre una alta tasa de desnutrición infantil y una baja tasa de inmunización. Según una estimación, ese año el 1,9% de la población adulta e infantil estaba afectada por el VIH/SIDA, una de las tasas más bajas de África. Tras la reciente intervención militar en Malí, la situación se ha transformado, aumentando la situación de precariedad a nivel humanitario, alimentario y nutricional. Refugiados y desplazados malienses aún no han comenzado a retornar en masa, puesto que este movimiento de retorno sólo se conseguirá tras una recuperación de los servicios básicos, así como la mejora de las condiciones de seguridad en el norte.

21

Malí: el conflicto interrumpe el acceso a la educación de 700.000 niños. Noticia UNICEF 24/02/2013 http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/mali-el-conflicto-interrumpe-el-acceso-laeducacion-de-700000-nino Visitado el 8/05/2013

14

La importante falta de atención preventiva y médica, así como las estructuras de salud débiles y poco funcionales son los principales problemas. Mucha gente, especialmente niños menores de cinco años, mueren debido a la malaria y la diarrea, por falta de atención. Malí tiene la tercera tasa más alta en el mundo de mortalidad infantil.22

Al norte de Mopti, también fue descubierta una tasa de desnutrición severa. En general, desde el año 2012 hemos visto un deterioro de la seguridad alimentaria y la nutrición en el Sahel en otros lugares. La situación es probablemente peor en Malí por la falta de apoyo a los niños malnutridos en el norte a causa del conflicto y, en general, la debilidad de los servicios de salud estatales. La detección activa de la desnutrición no siempre es posible en todos los pueblos. Dicho esto, el número de casos detectados de niños desnutridos y su cuidado ha mejorado significativamente gracias a las organizaciones no gubernamentales que han logrado permanecer activas y presente en Malí.

8- Organización política y Constitución

La República de Malí es una república democrática representativa presidencial con un sistema multipartidista. De acuerdo con la actual Constitución, el Presidente es a la vez Jefe de Estado y de Gobierno. El Presidente nombra al Primer Ministro y otros miembros del Consejo de Ministros. La Asamblea Nacional era la única cámara legislativa. Se compone de 160 diputados elegidos por cinco años por sufragio universal directo. El Poder Legislativo se concede a la Asamblea Nacional y el Gobierno. El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia como máximo tribunal de la República. Otros tribunales superiores son el Tribunal Constitucional y el Tribunal

22

European Comisión. Humaritarian AID and Civil Protection. Point sur la santé au Malí. 16/04/2013. http://blogs.ec.europa.eu/echo-action/point-sur-la-sante-au-mali/ Visitado: 08/05/2013.

15

Superior de Justicia. El sistema legal está basado en el sistema francés de derecho civil y derecho consuetudinario.23 El país está dividido en ocho regiones administrativas (Régions) que son (de la 1ª a la 8ª región): Kayes, Kulikoro, Sikaso, Segu, Mopti, Tombuctú, Gao y Kidal. La Constitución de la República de Malí se adoptó el 12 de enero 1992 y fue modificada por última vez en 1999. En ella se especifican los derechos y deberes fundamentales de cada ciudadano y declara que la soberanía reside en el pueblo. Algunos de sus artículos más importantes son los siguientes: ARTÍCULO 1 La persona humana es sagrada e inviolable. Toda persona tiene derecho a la vida, la libertad, la seguridad y la integridad de su persona. ARTICULO 2 Todos los malienses nacen y permanecen libres e iguales en derechos y deberes. La discriminación basada en el origen social, el color, el idioma, la raza, el sexo, la religión o la opinión política, está prohibida. ARTÍCULO 3 Nadie será sometido a torturas o malos tratos, inhumanos, crueles, degradantes o humillantes. Todo funcionario público o persona que sea declarado culpable de tales actos, ya sea por iniciativa propia o siguiendo instrucciones, será castigado conforme a la ley. ARTICULO 17 La educación, la formación, el empleo, la vivienda, la recreación, la salud y la protección social constituyen derechos reconocidos. ARTICULO 18 Todo ciudadano tiene derecho a la educación. La educación pública es obligatoria, gratuita y laica. La educación privada es reconocida y se ejerce en las condiciones definidas por ley.

23

Organización Mundial de la propiedad intelectual. OMPI. Recursos. Wipo lex. http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=7446 Visitado el 13/05/2013.

16

ARTICULO 25 Malí es un Estado independiente, soberano, indivisible, democrático, laico y social. Su principio es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Las instituciones de la República son: - El Presidente de la República; - El Gobierno; - La Asamblea Nacional; - La Corte Suprema de Justicia; - El Tribunal Constitucional; - El Tribunal Superior de Justicia; - El Consejo de Autoridades Locales; - El Consejo Económico, Social y Cultural. El emblema nacional se compone de tres franjas verticales iguales de verde, oro y rojo. El lema de la República es "un pueblo - un objetivo - una fe". La ley determina el sello y el escudo de armas de la República. El francés es el idioma oficial de expresión. La ley establece los procedimientos para la promoción y formalización de idiomas nacionales. ARTICULO 26 La soberanía nacional reside en el pueblo, que la ejerce a través de sus representantes o por referéndum. Ninguna facción o individuo puede asumir el ejercicio de la misma.

Para una visión general de la organización política del Estado de Malí se recomienda visitar la siguiente dirección: http://www.nyulawglobal.org/globalex/mali1.htm

17

9- Historia

La zona ocupada por el actual estado de Malí, la Republica de Malí, ha sido cuna de varios imperios. Esta historia ha dejado su influencia en la composición étnica del país, que toma su nombre de uno de los Imperios clásicos más poderosos del África precolonial, el Imperio de Malí, que era una especie de confederación, con reinos vasallos como Ghana, y que alcanzó su máximo esplendor durante el siglo XIV. La organización provincial de este Imperio fue sencilla, doce provincias lo componían durante su siglo de esplendor, con un encuadramiento de jefes locales que aseguró a Malí una gran estabilidad, garantizando la seguridad de los bienes y las personas por una política eficaz y un ejército invencible. El siglo XIV fue dominado por la figura del mansa (jefe de gobierno, todo parte de él, rodeado de altos cargos descendientes de compañeros de Sunjata) Kanku Musa, cuando el Imperio de Malí abarcaba toda el África del oeste sudano-saheliano, con diversos pueblos englobados en un único conjunto político. El mansa Musa I (1307-1332) fue por tanto el más conocido de los emperadores de Malí. Viajó a Egipto y a La Meca. Abrió escuelas coránicas. Durante su reinado es cuando Walata adquirió importancia y cuando Djené y Tomboctú iniciaron su desarrollo para convertirse en importantes centros urbanos casi un siglo después. Posteriormente, tras el breve reinado de su hijo, accede al trono el mansa Suleyman (1336-1358), coincidiendo con la visita de Ibn Battuta al Imperio de Malí. Lo importante es que se impuso el Islam y la cultura islámica, lo que hizo que cambiaran las costumbres del Imperio. El imperio mandinga tenía bajo su dependencia a diversos grupos bereberes, en sumisión durante los reinados de los dos mansas más importantes, Musa y Suleyman. A partir del siglo XV los Tuaregs se apoderan de Tombuctú (1433), Walata, Mema y Gao.

18

En resumen, durante los siglos XIV y XV se asentó definitivamente el Islam y nacieron los grandes centros religiosos de Tomboctú y Djenné. Se estima que, en torno a esta época, hicieron su aparición en el Sahel los Tuareg, pueblo nómada que considera el norte de Malí como parte fundamental de su tierra ancestral, la llamada Azawad.24 El imperio de Malí comenzó a decaer a partir del siglo XV tras constituirse como uno de los estados dominantes del oeste africano y uno de los principales centros culturales y de comercio de la región. 25 En 1850, las tropas francesas, venciendo la resistencia de Malí ocuparon el país y lo incluyeron en la administración colonial del África Occidental Francesa. En 1957 Malí adquirió el derecho a gestionar sus asuntos internos, y en 1958 se convirtió en una república en el seno de la comunidad francesa. En 1959 nació la Federación de Malí, que incluía Senegal. Tras la retirada de éste, Malí alcanzó la independencia el 20 de junio de 1960. El 22 de septiembre se proclamó la República de Malí bajo la presidencia de Modibo Keita.26 Su primer Presidente, Modibo Keita, adoptó una postura de ruptura con Francia y promovería su acercamiento hacia la URSS, como aliado para su desarrollo como país independiente. Sin embargo, en 1967, la hiperinflación forzó a Malí a solicitar su entrada en la Zona del Franco (CFA). 27 El 19 de noviembre de 1968, un golpe de Estado derrocó a Keita y llevó al poder al teniente Moussa Traoré, quien estableció una dictadura militar con partido único, la UDPM (Unión Democrática del Pueblo Maliense) formado en 1976. Durante este periodo se produjeron divisiones dentro del ejército, divisiones que llevaron a varios intentos fallidos de golpes de estado. 24

Tomado principalmente de Historia General de África de la Unesco, Vol. IV, pags 135 y siguientes. Director del Volumen D.T. Niane. Resumen propio. 25 Ikuska. África. Países. http://www.ikuska.com/Africa/Paises/mali/historia.htm Visitado el 14/05/2013. 26 Cultura e historia. Casa de Malí. http://casademali.org/mali/cultura-e-historia/ Visitado el 14/05/2013 27 Ikuska. África. Países. http://www.ikuska.com/Africa/Paises/mali/historia.htm Visitado el 14/05/2013.

19

Las reticencias del General Traoré a facilitar la transición a la democracia generaron un descontento creciente en la clase política y estudiantil que se fue incrementando desde 1989. Las masivas y sangrientas manifestaciones iniciadas a finales de 1990, condujeron al golpe de Estado de 24 de marzo de 1991, dirigido por el Coronel Amadou Toumani Touré, quién, al frente de un Comité de Transición para la Salvación Popular, sentó las bases de la transición democrática del país. Bajo la presión de Francia, el nuevo régimen organizó una Conferencia Nacional para discutir una nueva constitución y la formación de un Gobierno Provisional que preparara la celebración de elecciones libres y el alejamiento del ejército de la política. De entre los partidos políticos existentes, la Alianza para la Democracia en Malí (ADEMA) y el Consejo Democrático Nacional (CNID), se convirtieron en las fuerzas más influyentes. En enero de 1992 se aprobó en referéndum una Constitución de talante democrático, tras haber sido legalizados más de 40 partidos políticos. Las elecciones legislativas de marzo de 1992 dieron el triunfo a ADEMA (Alianza para la Democracia en Malí), y las presidenciales de abril de ese año llevaron al poder al líder de dicho partido, Alpha Oumar Konaré.28

10- Rebeliones Tuareg anteriores a 2012

Desde 1916 se han producido rebeliones Tuareg, tanto contra el colonialismo francés como contra los dirigentes de Malí. Con la independencia de Malí en 1960 los Tuareg y otros grupos minoritarios no fueron integrados en el nuevo gobierno. Cuando el gobierno comenzó a impulsar una ley de reforma de tierras que podrían atentar contra las tierras tradicionales de los Tuareg, estos se rebelaron en 1961. El alto al fuego se produjo en 1964. 28

Ikuska. África. Países. http://www.ikuska.com/Africa/Paises/mali/historia.htm Visitado el 14/05/2013. Y Cultura e historia. Casa de Malí. http://casademali.org/mali/cultura-e-historia/ Visitado el 14/05/2013

20

Entre 1990 y 1996 se produjeron varias revueltas Tuareg. Fue un levantamiento que buscaba la autonomía de dicho pueblo o la creación de un estado independiente, se desarrolló tanto en Malí como en Níger. La rebelión sucedió a una feroz hambruna que afectó la región en la década de los ochenta unida a una fuerte represión y crisis políticas en ambos países que llevaron también a una gran crisis de refugiados. En Malí la rebelión se inició en 1990 cuando tropas del gobierno atacaron Gao, la represión del ejército fue sangrienta. Una de las quejas mencionadas era la imposibilidad de los soldados Tuareg de acceder a mayores cargos en el ejército. El conflicto se calmó después de que Alpha Oumar Konar formó un nuevo gobierno e hizo reparaciones en 1992. Además, Malí creó una nueva región autónoma, la región de Kidal, y una mayor integración en la sociedad Tuareg de Malí. En 1994 una fuerza de Tuareg, entrenados y armados por Libia, atacaron Gao lo que llevó a represalias terribles del ejército contra esta etnia, lo que reactivó la guerra civil; el gobierno como parte de su esfuerzo bélico creó la milicia songhai Ghanda Koi. La guerra terminó definitivamente en 1996. En febrero de 2007 se produjo un nuevo conflicto en Níger y Malí. Se debió a la falta de integración de los Tuareg a la vida civil o a las fuerzas armadas y al hecho de que algunos políticos Tuareg integrados a los gobiernos perdieron sus cargos, terminando algunos en prisión. Entre 2005 y 2006 iniciaron combates en Malí pero pronto se llegó a un acuerdo de paz. Sin embargo a comienzos de 2007 la rebelión se generalizó en ambos Estados haciéndose simultáneos los enfrentamientos en los dos. La guerra de guerrillas y represión militar provocaron un éxodo masivo de refugiados a las capitales regionales como Kidal en Malí y Agadez en Níger, en esas dos regiones es donde se desarrolló la mayoría de la lucha. Argelia ayudó a negociar un alto al fuego para octubre de 2008

21

para Malí, pero una facción rebelde lo rompió en diciembre. El alto al fuego se produjo en 2009.29 En resumen: Los Tuareg han protagonizado cuatro rebeliones anteriores:30 - 1916-1917: contra el poder colonial francés, tuvo su epicentro en Níger. - 1964-1965: surgida en Malí y como consecuencia de los errores del proceso descolonizador. - 1990-1995: en Níger y Malí, los grupos Tuareg querían mayor autonomía política para sus territorios. - 2007-2009: el incumplimiento de los acuerdos de paz en el anterior conflicto propició esta reedición de las hostilidades.

11- Historia reciente En 1992, Alpha Oumar Konaré ganó las primeras elecciones presidenciales democráticas del país. Tras su reelección en 1997, el presidente Konaré impulsó reformas políticas y económicas y luchó contra la corrupción. En 2002, fue reemplazado por Amadou Toumani Touré, un general retirado que lideró el golpe de Estado en contra de los militares e impuso la democracia en 1991 (ver apartado historia). En las elecciones presidenciales de mayo de 2002, el candidato independiente Amadou Toumani Touré, respaldado por 27 partidos políticos y diversas organizaciones civiles, venció al representante de ADEMA, Soumaila Cissé. Los partidos tradicionales concurrieron a las legislativas en tres grandes alianzas: la Alianza por la Renovación y el Desarrollo (ARD), liderada por ADEMA; la alianza

29

Rebeliones Tuareg. Canarias Azawad. http://canariasazawad.blogspot.com.es/p/rebeliones-tuaregs.html Visitado l 4/05/2013. 30 Guinguibali http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&cat=3&id=2707 Visitado 16/05/2013.

22

Esperanza 2000, en torno al partido “Rassemblement pour le Mali” (RPM); y la Alianza por la Convergencia y el Cambio (ACC), formada por los partidarios del Presidente Touré. Las elecciones confirmaron el descenso del ADEMA tras diez años en el poder y la aparición de una nueva correlación de fuerzas, en la que el RPM y el ADEMA ocuparon un papel central, confirmado por la alianza que les dio la mayoría en la Asamblea Nacional en septiembre de 2004.31 La mayoría de las elecciones en Malí se han considerado libres y justas por observadores internacionales. Sin embargo, se han presentado algunos casos fraudulentos, incluyendo problemas con la identificación de los votantes, registros, y papeletas. Malí tiene una de las tasas más bajas de participación en el continente debido lo obsoleto del padrón, la debilidad de los partidos, la falta de movilización regional, y la apatía de los votantes. Sólo alrededor del 45 por ciento de los votantes registrados participaron en las elecciones municipales de 2009, un dato ligeramente más alto que los promedios nacionales de participación en las elecciones legislativas y presidenciales de 2007 en 33 por ciento y 36 por ciento de participación, respectivamente. La participación electoral varía considerablemente de una región a otra, siendo generalmente más baja en la capital y más alto en el norte del país. La rotación de los funcionarios electos es alta, menos del 20 por ciento de los cargos públicos fueron reelegidos en las elecciones municipales de 2009.

Las elecciones de Malí están a cargo de tres organismos distintos: la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI), la Delegación General de Elecciones (DGE), y la Administración Territorial. CENI está compuesta por miembros de la mayoría y de la oposición, así como representantes de organizaciones religiosas y de derechos humanos, y es la organización responsable del seguimiento y supervisión de las elecciones. La DGE regula las listas de votación, las impresiones, las papeletas y 31

Cultura e historia. Casa de Malí http://casademali.org/mali/cultura-e-historia/ Visitado el 2/06/2013

23

financia los partidos políticos, mientras que la Administración Territorial se hace responsable del material y la organización técnica de las elecciones. El informe Diawara de 2008, que fue ordenado por Amadou Toumani Touré, conocido como ATT, para evaluar y mejorar las instituciones democráticas, recomendado crear un único organismo independiente capaz tanto de la gestión electoral como del recuento final. Las listas de votantes de Malí se basa en un censo realizado antes de la elección presidencial de 2002, todos los adultos que sobrepasan la edad de 18 años quedan automáticamente registrados para poder votar. Los votantes que cumplieron 18 años después del censo fueron obligados a registrarse en su área de residencia. La inscripción puede ser complicada, muchos malienses comunicaron dificultades al tratar de obtener las tarjetas de identificación electoral. Malí inició un censo en 2009, que se utiliza para actualizar las listas de votantes. Antes de comenzar este censo, el gobierno de Malí inició una amplia campaña de sensibilización para que los malienses participasen en el proceso.

Además, los partidos políticos de Malí son extremadamente débiles. En 2011, sólo 14 de los 113 partidos que estaban registrados tenían representación en la Asamblea Nacional. La Constitución de Malí prohíbe la financiación extranjera de los partidos políticos y la financiación de las empresas comerciales. En el gobierno de Malí se distribuyen aproximadamente 2,5 millones de dólares entre 34 partidos políticos, como resultado de su actividad en 2010.

Respecto a la movilización de la sociedad civil, se puede considerar que Malí cuenta con una sociedad bastante dinámica. En 2008 estaban registradas 8.542 asociaciones, y 1.125 organizaciones no gubernamentales (ONG), éstas con datos de diciembre de 2009. Sin embargo, muchas existen porque están registradas pero no funcionan, se 24

estima que el 59 por ciento de todas las ONG registradas no reciben suficiente financiación para funcionar mínimamente. Las ONG desempeñan un papel importante proporcionando información, apoyo y servicios a la población maliense. Estas organizaciones dependen de los donantes internacionales para el 90 por ciento de su financiación. Los miembros de la sociedad civil, líderes religiosos en particular, desempeñan un importante papel consultivo, sobre todo a la hora de reducir la brecha entre los políticos y el electorado. Un informe de 2008 estima que, de media, el 27,5 por ciento del presupuesto de Malí se deriva de la ayuda externa proporcionada por, aproximadamente, 40 donantes extranjeros. 32 El 21 de marzo de 2012, meses antes de las elecciones un grupo de militares derrocó al presidente Amadou Toumani Touré en un sangriento golpe de estado; los militares golpistas, que justificaron su acción por el insuficiente apoyo de Touré y su gobierno a los militares en su lucha contra los guerrilleros separatistas tuareg del norte del país, cerraron las fronteras del país y formaron una junta militar de gobierno. 12- Crisis 2012-2013 División reclamada por el MNLA:

33

32

Countries crossroads. The freedom house. http://www.freedomhouse.org/report/countriescrossroads/2011/mali Visitado el 21/05/2013 33 Mapa tomado de la página: http://elcafetindelas5.files.wordpress.com/2012/05/1338080043_901876_1338148602_sumario_normal.p ng?w=610

25

En enero de 2012, grupos armados islamistas y tuaregs iniciaron un levantamiento que en marzo desencadenó un golpe de Estado militar en la capital, Bamako, que derrocó al

presidente

democráticamente

elegido,

Amadou

Toumani

Touré.

Estos

acontecimientos tuvieron como consecuencia la partición de hecho del país en abril. A pesar del nombramiento en abril de un jefe de Estado y un primer ministro provisionales, los líderes del golpe de Estado militar, al mando del capitán Amadou Haya Sanogo, siguieron ejerciendo influencia política. Los medios de prensa se hicieron eco de esta noticia, como El País en España: El 17 de enero de 2012, los rebeldes tuaregs del laico Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA), atacaron la ciudad de Ménaka y, al día siguiente, las de Aguelhok y Tessalit. Al movimiento se sumaron centenares de combatientes que en los años noventa emigraron a Libia para formar parte de las milicias del Muamar el Gadafi y que, después del triunfo de la primavera árabe en Libia, han vuelto a su tierra de origen cargados de armamento proveniente de los arsenales del coronel. Un grupo de tuaregs islamistas, Ansar Dine (Defensores de la Fe), también colaboró con el MNLA. El 22 de marzo de 2012 un grupo de militares de Malí dio un golpe de Estado en protesta por la falta de medios para combatir a los rebeldes. El líder de la asonada, el capitán Amadou Haya Sanogo, depuso a Amadou Toumani Touré y acabó cediendo el poder al presidente de la Asamblea Nacional, Dioncouda Traoré.34 El presidente interino elegido fue Dioncounda Traore, de 70 años, que tuvo ambiciones presidenciales durante mucho tiempo y esperaba llegar al poder en las elecciones presidenciales que debían celebrarse en abril de 2012. Se le consideraba un aliado del

34

El País. Edición digital. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/11/actualidad/1357910558_300044.html Visitado el 20/06/2013. Además se pueden visitar http://www.bbc.co.uk/ o http://edition.cnn.com/ También Crisis Group http://www.crisisgroup.org/en/regions/africa/west-africa/mali/op-eds/yabi-waysto-avoid-an-abyss-in-mali-spanish.aspx

26

depuesto presidente Amadou Toumani Touré, quien se había vuelto muy impopular en los últimos meses de su mandato.35 El golpe militar del 22 de marzo de 2012 se produjo de forma espontánea, producto de un motín que se originó en el campo militar de Kati, situado a unos diez kilómetros del palacio presidencial de Bamako. Fue encabezado por un oficial de rango medio, el capitán Amadou Sanogo, uno de los pocos oficiales que no huyeron del campamento de Kati cuando los soldados rasos empezaron la revuelta y se dirigieron hacia la sede del gobierno. Sanogo recibió entrenamiento militar en Estados Unidos.36

El conflicto en el norte causó bajas militares y civiles y dio lugar al desplazamiento masivo de más de 400.000 personas, que encontraron refugio en el sur de Malí o en países vecinos, como Argelia, Burkina Faso, Mauritania y Níger. A partir de abril, el norte estuvo bajo el control absoluto de varios grupos armados como el Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA) de los tuaregs y tres grupos islamistas: Ansar Eddin, Movimiento por la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO) y Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). En julio de 2012, el gobierno remitió la situación de crisis en el país a la Corte Penal Internacional por entender que las autoridades nacionales no tenían capacidad para investigar y enjuiciar estos delitos37. En julio y agosto, la Corte realizó una investigación

35

BBC United Kingdom http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130114_africa_mali_rebeldes_gobierno_crisis_jg.shtml Visitado el 3/06/2013 36 BBC United Kingdom http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130114_africa_mali_rebeldes_gobierno_crisis_jg.shtml Visitado el 03/06/2013. 37 Se puede observar copia del documento remitido en la siguiente dirección: http://www.icccpi.int/NR/rdonlyres/A245A47F-BFD1-45B6-891C-3BCB5B173F57/0/ReferralLetterMali130712.pdf Visitado el 18/06/2013.

27

preliminar para determinar si debía abrirse una investigación. Al terminar el año no se conocían los resultados. En octubre de 2012, líderes africanos de la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO) decidieron trazar un plan de intervención militar para recuperar el control del norte con el respaldo de la ONU y de varios gobiernos, como los de Francia y Estados Unidos. En diciembre de 2012, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó a una fuerza liderada por países africanos a tomar “todas las medidas necesarias” para recuperar el control del norte de Malí, que estaba en manos de grupos armados.38 El 10 de enero de 2013 Francia interviene en Malí con apoyo diplomático (pero no militar) de Estados Unidos y otros países europeos contra grupos insurgentes en el norte de Malí. La intervención militar iniciada el 10 de enero de 2013 por el Ejército francés a solicitud de las autoridades de Malí tras ocho meses de ocupación de los ¾ del territorio por los grupos armados del Movimiento Nacional de Azawad y los grupos armados jihadistas.

Resumen39

2012 17 de enero: Los rebeldes atacan la ciudad de Ménaka y, al día siguiente, Aguelhok y Tessalit. 22 de marzo: Un grupo de militares da un golpe de Estado en Bamako y se hace con el poder. 6 de abril: El MNLA declara la independencia del territorio conquistado en el norte del país. 12 de abril: Dioncounda Traoré, presidente del Parlamento, es investido presidente interino del país. 27 de mayo: El bando rebelde proclama el Estado islámico de Azawad y comienza a imponer la sharia. 27 de junio: Los islamistas se enfrentan al MNLA y toman el control de la ciudad de Gao. 5 de septiembre: Los rebeldes toman Douentza, a solo 50 kilómetros de Kona.

38

Informe Anual 2013. Amnisitía Internacional. Malí. http://www.amnesty.org/es/region/mali/report-2013 Visitado el 23/05/2013. 39 Tomado de El País. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/11/actualidad/1357910558_300044.html Visitado el 20/06/2013.

28

20 de diciembre: El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el despliegue de una fuerza internacional en Malí.

2013 8 de enero: Los rebeldes islamistas siguen avanzando hacia el sur y atacan Kona, a 600 kilómetros de Bamako. 11 de enero: Los rebeldes toman Kona y las fuerzas internacionales se preparan para intervenir en el conflicto.

29

Parte 2: Situación de los Derechos Humanos. Antes y después del conflicto

2.1 Introducción.

La crisis que azotaba Malí con creciente crudeza en 2012 reflejaba muchos de los problemas firmemente arraigados de la región. En toda África, los conflictos, la omnipresente pobreza y los abusos de las fuerzas de seguridad y los grupos armados seguían dificultando la vida de las personas y su capacidad para hacer realidad sus derechos. Esos problemas ponían de manifiesto la debilidad inherente de los mecanismos tanto regionales como internacionales de derechos humanos, paz y seguridad. Para un desarrollo completo de los acontecimientos se recomienda acudir al apartado 12 de la parte 1, así como a la cronología del ANEXO III.

En enero de 2012, en medio del descontento que desde hacía tiempo agitaba el norte de Malí por la pobreza, la discriminación y la falta de progresos en materia de desarrollo, se produjo un levantamiento de grupos armados tuaregs e islamistas. Esto provocó en marzo un golpe de Estado militar en la capital, Bamako, que se saldó con éxito, y dio lugar a la partición de hecho de Malí en abril. Durante el resto de 2012, el norte estuvo bajo el control de grupos armados. Los grupos tuaregs e islamistas cometieron numerosos abusos graves, como la ejecución sumaria de soldados capturados, la amputación de miembros, la muerte por lapidación de algunas personas y la violación de niñas y mujeres.

Mientras tanto, las fuerzas de seguridad malienses llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales y bombardeos indiscriminados en zonas bajo control tuareg. Tanto los grupos armados como las milicias patrocinadas por el gobierno reclutaron a niños y

30

niñas soldados. Más de 400.000 hombres, mujeres, niños y niñas huyeron de sus hogares en busca de seguridad. La población civil fue la que más sufrió los abusos contra los derechos humanos cometidos por las fuerzas de seguridad y los grupos armados proliferantes.40

Y es que desde que dio comienzo el conflicto en enero de 2012 se han acentuado las violaciones de Derechos Humanos. Amnistía Internacional publicó ese mismo 2012 tres informes que destacan graves violaciones y abusos de derechos humanos cometidos por el ejército maliense, así como Tuareg islamistas y grupos armados. Una imagen más clara de la cifra del conflicto está comenzando a emerger poco a poco. Pero sigue siendo muy difícil confirmar las circunstancias de muchas supuestas violaciones.

La Corte Penal Internacional (CPI) anunció en enero de 2013 que abriría una investigación sobre los delitos de derecho internacional cometidos durante el conflicto que azota Malí desde 201241. El anuncio de la fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, tuvo lugar tras la petición realizada el pasado julio de 2012 por el gobierno de Malí de que se investigaran delitos de derecho internacional cometidos desde enero de 2012, entre ellos ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual, tortura, desapariciones forzadas y uso de niños y niñas soldados.

El 18 de julio de 2012, seis meses después de comenzar el conflicto, el ministro de Justicia de Malí, Malick Coulibaly, entregó a la fiscal de la CPI una carta en la que le

40

Informe Anual 2013. Amnisitía Internacional. Malí. https://www.amnesty.org/es/annual-report/2013/africa Visitado el 29/05/2013 41 Varios medios, por ejemplo http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358360412_519893.html También resumen de la situación, http://www.fidh.org/resolucion-sobre-mali-13334 Página de la Corte Penal Internacional en la que se afirma que el 16 de enero de 2013, la Oficina de la Fiscalía abrió una investigación sobre los presuntos crímenes cometidos en el territorio de Malí desde enero de 2012. La situación en Malí fue remitido a la Corte por el Gobierno de Malí el 13 de julio de 2012. Después de realizar un examen preliminar de la situación, incluyendo una evaluación de la admisibilidad de los casos posibles, la Fiscalía determinó que existía una base suficiente para abrir una investigación. http://www.icc-cpi.int/en_menus/icc/situations%20and%20cases/Pages/situations%20and%20cases.aspx

31

remitía la situación de su país, sobre la base de que las autoridades nacionales no pueden investigar y enjuiciar los delitos.

Se ha prestado mucha atención a la situación en el norte de Malí, pero es fundamental que la Corte PenaI Internacional examine la totalidad de los presuntos delitos cometidos en todo el país, incluidos los perpetrados por las fuerzas de seguridad malienses.

Desde que comenzó el conflicto armado en el norte de Malí en enero de 2012, se han documentado por diversas organizaciones delitos de derecho internacional cometidos por todas las partes enfrentadas. En esta Parte 2 del informe analizaremos los abusos cometidos por todas las partes.

Los tuareg y los grupos armados de oposición islamistas han cometido abusos contra los derechos humanos, tales como tortura y homicidios de soldados malienses capturados, violación de mujeres y niñas y reclutamiento de niños y niñas soldados. También han atacado y destruido lugares culturales y religiosos. Las fuerzas de seguridad de Malí también han cometido violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales de civiles tuareg, bombardeos indiscriminados de campamentos nómadas tuareg y matanzas de ganado del que la población nómada depende para sobrevivir. Los delitos no se limitan al norte del país. Se han documentado casos de tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y ataques contra dirigentes políticos, periodistas y otras personas que manifestaban su disidencia pacíficamente en el sur, donde se encuentra la capital, Bamako.

32

Antes del conflicto también existían violaciones de derechos humanos. En marzo de 2012, la Comisión Nacional de Derechos Humanos publicó su primer informe42. En él recomendaba la adopción del proyecto de ley que apoyaba la abolición de la pena de muerte, aprobado por el gobierno en 2007. También instaba al gobierno a prohibir la mutilación genital femenina, a mejorar las condiciones de reclusión y a tomar medidas para prevenir la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

2.2 Tratados firmados. A continuación se presenta un cuadro con el estado de las ratificaciones de Malí a los Tratados de Naciones Unidas.43 Tratado

Estado

Convención contra la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes

Malí es estado parte

Protocolo Opcional a la CAT

Malí es estado parte

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Fecha de firma

Entrada en vigor Reservas

28/03/1999

Ninguna

22/06/2006

Ninguna

Malí es estado parte

23/03/1976

Ninguna

Primer Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Malí es estado parte

24/01/2002

Ninguna

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

Malí es estado parte

10/10/1985

Ninguna

Convención Internacional sobre todas las formas de discriminación racial (CERD)

Malí es estado parte

15/08/1974

No

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Malí es estado parte

3/1/1976

No

19/01/2004

42

Situation des droits de l’homme au Mali: Le tableau est toujours sombre. Mali Web. Derechos Humanos http://www.maliweb.net/news/societe/droits-humains/2012/10/04/article,96082.html Visitado el 13/06/2013 43 Status by country. United Nations . UNHCHR http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/newhvstatusbycountry?OpenView&Start=1&Count=250&Expand=108 #108 Visitado el 20/05/2013

33

Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familiares

Malí es estado parte

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDP)

Malí es estado parte

Protocolo Facultativo a la CDP Convención sobre los derechos del niño

Malí es estado parte

1/7/2003

Ninguna

15/05/2007

6/5/2008

Ninguna

15/05/2007

6/5/2008

Ninguna

26/01/1990

20/10/1990

No

2.3 Fuerzas de seguridad

Fuerzas Armadas están compuestas por el Ejército de Malí (Armée de Terre), República de Malí Fuerza Aérea (Fuerza Aerienne de la République du Mali FARM), y la Guardia Nacional (Garde National du Malí).44

El número de fuerzas gubernamentales activas en 2008 era de 7.350 personas.45 Anteriormente al conflicto no existía evidencia alguna de reclutamiento de niños soldado.

La Policía Nacional de Malí emplea a más de 7.000 profesionales y pertenece a la Secretaría de Seguridad Interior y Protección Civil, donde comparte cierta responsabilidad por la seguridad con la Gendarmería Nacional.46 La cifra de policías en relación al número de habitantes parece muy baja.

44

The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency. CIA https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html Visitado el 20/05/2013 45 Niños y niñas soldado. Informe global 2008. Save the Children http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/115/N%20Soldado.pdf Visitado el 20/05/2013 46 Países miembros. INTERPOL. http://www.interpol.int/es/Pa%C3%ADses-miembros/%C3%81frica/Mal%C3%AD Visitado el 20/05/2013

34

La corrupción de bajo nivel es un fenómeno generalizado en la policía de Malí. Por ejemplo, en 2008 Niame Keita, el director recién nombrado de la policía nacional, retiró a Boubacar Diouf de su cargo debido a acusaciones de que había malversado casi un millón de dólares en fondos de pensiones. Diouf fue degradado pero nunca procesado y murió de un ataque al corazón en 2009. La policía y los militares han sido acusados de usar una fuerza excesiva en determinadas operaciones, pero rara vez son llevados a juicio por estas acusaciones. El 23 de febrero de 2010, la prensa de Malí informó que la policía abrió fuego contra una camioneta de transporte, en Bamako, matando a su conductor. La Policía aclaró que el tiroteo ocurrió durante un altercado con el conductor, pero la Unión de Conductores afirma que la policía disparó después de que el conductor tratase de evitar una inspección policial. Los conductores de transporte en Bamako respondieron con una huelga de transporte público de 48 horas.47

- Fuerzas armadas

Desde el inicio del conflicto armado en el norte de Malí en enero de 2012, Amnistía Internacional ha documentado los crímenes de derecho internacional cometidos por todas las partes en el conflicto.

Grupos armados de oposición tuareg e islamistas han cometido abusos contra los derechos humanos, incluida la tortura y los asesinatos de los soldados malienses capturados, la violación de mujeres y niñas y el reclutamiento de niños soldados. También han atacado y destruido lugares culturales y religiosos.

47

Countries crossroads. Mali. The Freedomhouse. http://www.freedomhouse.org/report/countries-crossroads/2011/mali Visitado el 22/05/2013

35

Las fuerzas de seguridad de Malí también han comprometido violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, en particular con ejecuciones extrajudiciales de civiles tuareg, bombardeo indiscriminado de un campamento nómada tuareg y matar el ganado, del que la población nómada depende para su supervivencia.

Los delitos, como hemos señalado anteriormente, no se limitan a la zona norte del país. Amnistía Internacional también ha documentado infracciones por parte de fuerzas armadas, como casos de tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y atentados contra dirigentes políticos, periodistas y otras personas que expresaron su disenso pacífico en el sur, donde se encuentra la capital, Bamako.48

Amnistía Internacional ha denunciado que el Ejército maliense cometió "graves infracciones de los derechos humanos y violaciones del derecho humanitario internacional" en su ofensiva contra los rebeldes que controlan el país. Entre ellas, y según un informe presentado hoy en la capital de Malí por Gaëtan Mootoo, investigador de AI en este país africano, la ONG menciona supuestas ejecuciones extrajudiciales de civiles. Asimismo, mostró su preocupación por la posibilidad de que los grupos radicales islámicos que controlaron el norte del país en junio hayan cometido "serios abusos contra los derechos humanos y violaciones del derecho humanitario internacional".

A principios de enero, los grupos rebeldes salafíes del norte de Malí lanzaron una ofensiva contra el sur, que fue detenida por las tropas malienses, gracias al apoyo del Ejército francés desde el pasado día 11 de enero de 2013.

48

Mali: ICC investigation of conflict crimes a key step towards justice. Amnistía Internacional. http://www.amnesty.org/en/news/mali-icc-investigation-conflict-crimes-key-step-towards-justice-201301-16 Visitado el 20/05/2013

36

El informe, titulado "Primera evaluación de los derechos humanos tras tres semanas de conflicto"49, se basa en las investigaciones llevadas a cabo en las ciudades de Segú, Secaré, Niono, Kona y Diabali, situadas en el frente de combate donde tuvieron lugar los primeros y más duros enfrentamientos entre rebeldes y tropas francomalienses.

Aunque la ONG advierte de la "gran dificultad de confirmar todas las circunstancias de muchas de las supuestas violaciones" subraya que "Amnistía Internacional ha recibido informes creíbles de que civiles han sido ejecutados extrajudicialmente por el Ejército de Malí desde el 10 de enero de 2013".

En este sentido, Amnistía Internacional cita a testigos que aseguran que más de 20 civiles fueron detenidos por el Ejército en Sevaré (centro-este) y que se teme que muchos de ellos hayan podido ser ejecutados extrajudicialmente.

Por otra parte, el informe también asegura haber recibido alegaciones contra los grupos armados islamistas, sobre al menos dos supuestos casos en los que han matado o herido a soldados o civiles capturados.

Además, la organización acusa a los rebeldes salafistas de utilizar niños soldado, según testimonios recogidos en sus diez días de misión.

El 28 de enero de 2013, la delegación de Amnistía Internacional pudo reunirse en la Brigada Mixta de la Gendarmería de Sévaré con tres personas detenidas por su presunta pertenencia a grupos armados islamistas. Entre ellos estaba un chico de 16 años acusado de ser un niño soldado reclutado por un grupo armado islamista. Este joven, originario de Niono, dijo a Amnistía Internacional:

49

Malí. Primera valoración de la situación de Derechos Humanos después de tres semanas de conflicto. Amnistía Internacional. https://doc.es.amnesty.org/cgibin/ai/BRSCGI/13700313?CMD=VEROBJ&MLKOB=32206413434 Visitado el 28/05/2013.

37

“Estaba buscando trabajo y me contrataron los islamistas. Cocinaba para ellos. Me detuvo un civil que iba en motocicleta en Douentza. Me llevó a los militares porque mi forma de vestir era sospechosa. Me acusaron de haber acudido a los ‘yihadistas’ y durante el interrogatorio me pegaron bofetadas. Pasé un día con los soldados y llevo seis días aquí en la gendarmería.” De los otros tres detenidos entrevistados por Amnistía Internacional, uno de ellos, un agricultor de 41 años de Hombouri, dijo que lo detuvieron el domingo 20 de enero en un puesto de control de Fatomia, cerca de Sévaré, porque no llevaba consigo su tarjeta de identidad. Explicó: “Cuando llegué a la brigada, me pegaron con un palo y con la cara de la hoja de un cuchillo, perdí el conocimiento.” Otro detenido, también agricultor, contó las circunstancias de su detención: “Me detuvieron en Douentza el 25 de enero durante un control de identidad en un puesto de control. El soldado encargadodel control me dijo que mi nombre indicaba que era ‘yihadista’.”

Respecto a los abusos cometidos por el Ejército de Malí, Human Rights Watch habló por teléfono con 12 víctimas y testigos de varios casos de abusos relacionados con los soldados del ejército de Malí en la región de Mopti en mayo de 2013. La mayoría de las víctimas eran de la etnia tuareg o Bellah. Si bien las autoridades malienses actuaron rápidamente para investigar y detener a cuatro miembros de una milicia progubernamental implicado en la muerte el 26 de mayo de 2013 dos pastores tuareg en la ciudad de Gossi. Las victimas dijeron a Human Rights Watch que desde el 6 al 8 de mayo, patrullas del ejército detuvieron, golpearon severamente y torturaron a nueve hombres que fueron detenidos en dos grupos separados de las aldeas y los campamentos nómadas entre las localidades de Sourango, 30 kilómetros al sur de Léré y Tenenkou. Cuatro de los hombres tenían entre 58 y 70 años de edad.

Los hombres dijeron que los soldados les amenazaron de muerte en varias ocasiones y utilizaron insultos raciales, y en varias ocasiones fueron humillados frente a la población local. Uno de los detenidos dijo que el grupo en el él estaba "paró en seis

38

aldeas, donde la gente aplaudió y dio regalos a los soldados." Otro hombre dijo que los soldados lanzaron a los detenidos a la tierra delante de los grupos de campesinos, como si fueran un balón de fútbol." Los soldados los acusaron de ser rebeldes o combatientes islámicos los obligaron a confesar. Varios de los hombres dijeron que cuando fueron detenidos, los soldados les robaron dinero, ganado y otras pertenencias.

Los soldados golpearon severamente a los nueve hombres durante dos días en los alrededores de las ciudades de Toguéré Koumbé y Dioura.

Varios detenidos dijeron que los soldados los golpearon con los puños y con las armas, los patearon en la cara, el cuello y el estómago, los ahogaron con cuerdas, y los ataron a los árboles, a cuatro de ellos por un tiempo superior a 12 horas. Un hombre dijo que la piel de su espalda había sido "desgarrada" cuando fue golpeado en el estómago, mientras que estaba atado a un árbol. Los hombres dijeron que sufrieron fracturas de costillas, vómitos de sangre, y fueron fuertemente golpeados, incluso en la cara y la cabeza. Tres dijeron que perdieron la conciencia durante los abusos. Uno de ellos dijo que "el más viejo entre nosotros casi muere estrangulado. ... Fue sólo cuando los soldados vieron que estaba perdiendo la conciencia cuando lo dejaron ir”. "Dos hombres dijeron que se dieron cuenta de la presencia de un teniente del ejército durante algunos de los episodios de malos tratos, y se cree que los soldados estaban siguiendo órdenes de sus superiores.

Todos los hombres dijeron que el abuso se detuvo sólo después de que los entregaran a los gendarmes en Niono y más tarde Ségou. Un hombre, detenido el 8 de mayo con otras cuatro personas, dijo a Human Rights Watch:

Desde el momento de la detención nos golpearon con sus armas y nos pateaban con sus botas rangers. En la primera noche que nos ataron a los árboles donde permanecimos muchas horas. Cada pocas horas grupos de dos o tres soldados vinieron

39

a pegarnos y darnos patada en el estómago, causando cortes y rasguños en la espalda con la corteza del árbol. El oficial a cargo les dijo a sus soldados que nos forzasen para que dijéramos los nombres del jefe del MNLA o al-Qaeda. Al día siguiente en Dioura nos golpearon y nos patearon y golpearon la cabeza contra la camioneta todo el camino hasta que nos entregaron a los gendarmes. Sólo entonces se detuvo el abuso.50

- Violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad del gobierno. Tortura. Fuerzas no gubernamentales.

Las más graves violaciones de derechos humanos fueron cometidas por soldados que apoyaban a la junta militar y fueron dirigidas contra militares y policías detenidos tras un intento de golpe de Estado contra el que tuvo lugar el 30 de Abril de 2012 en Bamako, la capital. Este enfrentamiento se ha producido entre los conocidos como "boinas rojas”, partidarios del ex presidente Touré y los soldados conocidos como "boinas verdes" partidarios del capitán Sanogo. Estas violaciones de derechos humanos incluyen la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y desapariciones. La represión que siguió este contragolpe fue aún más violenta. Ha existido una cierta impunidad con los soldados leales a la junta militar del capitán Sanogo.

Después del golpe de estado de abril de 2012, decenas de soldados fueron detenidos y más de veinte han sido víctimas de desapariciones forzosas. Veintiuno de ellos fueron secuestrados de sus celdas durante la noche, a principios de mayo de 2012. Amnistía Internacional pudo establecer la lista de estas personas (ver Anexo I) y se reunió con otros 50 presos (17 oficiales y 33 soldados) en el campo I de la gendarmería de Bamako a mediados de julio de 2012. 50

Mali. New abuses tuareg rebels soldiers. Human Right Watch. http://www.hrw.org/news/2013/06/07/mali-new-abuses-tuareg-rebels-soldiers Visitado el 10/07/2013

40

La organización también denunció la situación de un grupo de soldados que resultaron heridos durante la lucha contra el golpe de Estado y que fueron secuestrados el 1 de mayo de 2012, por miembros de las fuerzas armadas afines a la junta militar en el Hospital Gabriel Touré en Bamako, donde estaban siendo tratados. A pesar de las peticiones realizadas, Amnistía Internacional no ha podido obtener la lista de estos soldados y no ha sido capaz de establecer su paradero.

Las desapariciones forzadas son uno de los delitos más graves conforme al derecho internacional. La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (Convención contra las Desapariciones) que fue ratificado por Malí el 1 de julio de 2009, pero aún no fue incorporado a la legislación nacional. Este instrumento define la desaparición forzada como "el arresto, detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la permisividad del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley" (artículo 2). El Convenio establece una amplia gama de obligaciones a los Estados Partes a adoptar medidas eficaces de la ley y la práctica nacionales para evitar que se produzcan desapariciones, que los responsables sean llevados ante la justicia y proporcionar reparación plena a las víctimas.

Los soldados detenidos y policías con los que habló Amnistía Internacional también informaron de casos de tortura, abuso sexual y las condiciones inhumanas y degradantes de la detención, durante el proceso de interrogatorio y detención en el Grupo de Seguridad Móvil (Groupement mobile de sécurité, GMS) en Bamako y en el campamento militar de Kati.

La tortura está expresamente prohibida por el derecho internacional y la legislación de Malí. La Constitución de Malí en su artículo 3 señala:

41

"Nadie será sometido a torturas ni a un trato inhumano, cruel, degradante o humillante. Cada individuo, cada agente del Estado que se encuentre culpable de tales actos, ya sea por iniciativa propia o por orden de otra persona, será castigado conforme a derecho". El artículo 209 del Código Penal de Malí también prohíbe y sanciona la tortura, repitiendo textualmente la definición de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Convención contra la Tortura), a la que Malí se adhirió en 1999. Este artículo del Código Penal de Malí establece que: "una orden de un funcionario superior o de una autoridad pública no puede invocarse para justificar la tortura." Además, cualquier Estado Parte en la Convención contra la Tortura debe investigar siempre que haya motivos razonables para creer que se ha cometido tortura, incluso si no ha habido denuncias de tortura. El artículo 12 de este instrumento establece lo siguiente: "Todos los Estados Parte velarán para que sus autoridades competentes procedan a realizar una investigación imparcial siempre que haya motivos razonables para creer que un acto de tortura se ha cometido en cualquier lugar que esté bajo su jurisdicción." Malí también tiene una obligación establecida en el artículo 13, para investigar cada vez que se presente una denuncia al respecto: Todo Estado Parte velará para que toda persona que alegue haber sido sometida a tortura en cualquier lugar de su jurisdicción tenga derecho a presentar una queja y a que su caso sea inmediata e imparcialmente examinado por las autoridades competentes. Se tomarán medidas para asegurar que las denuncias y los testigos estén protegidos contra malos tratos o intimidación como consecuencia de la denuncia o del testimonio prestado. Si los resultados de la investigación confirman la existencia de pruebas suficientes para confirmar un posible caso de tortura, a continuación, en virtud del artículo 7 de la Convención contra la Tortura, Malí debe someter el caso al fiscal para que el caso sea

42

enjuiciado. Además, la Convención prohíbe el uso como prueba de "confesiones" obtenidas bajo tortura para condenar a los acusados. El artículo 15 de la Convención establece que: Cada Estado Parte se asegurará de que ninguna declaración que se demuestre que ha sido realizada como resultado de una práctica de tortura pueda ser invocada como prueba en ningún procedimiento, salvo en contra de una persona acusada de tortura como prueba de que se ha formulado la declaración.51

Amnistía Internacional ha denunciado varios casos de tortura.52

Además se han producido casos de detenciones ilegales. Los soldados y policías detenidos tras el golpe de Estado fueron detenidos durante más de un mes en un centro de detención no reconocido, violando los límites legales de duración de la detención (garde à vue) en la legislación nacional y en el derecho y las normas internacionales.

Mientras que muchos soldados y oficiales de policía fueron detenidos el 1 de mayo de 2012, hasta el 12 de mayo de 2012 no pudieron declarar, es decir, alrededor de dos semanas después de su detención. Estas audiencias fueron realizadas por gendarmes en el campamento militar de Kati en condiciones que violan todas las normas establecidas de interrogatorio, en presencia de soldados que amenazaron a los detenidos. Según los testimonios recibidos, se celebraron las audiencias de una manera apresurada y sin ningún proceso legal. Los acusados permanecieron sentados en el suelo, esposado y rodeados de militares o gendarmes con armas en la mano.53

51

Mali: We haven´t seen our cellmates since. Amnistía Internacional. http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR37/004/2012/en/b2212c6a-226c-4577-8eabcb24bfe776b5/afr370042012en.pdf Visitado 04/06/2013. 52 Se pueden encontrar en las páginas 9,10 y 11 del http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR37/004/2012/en/b2212c6a-226c-4577-8eabcb24bfe776b5/afr370042012en.pdf 53 http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR37/004/2012/en/b2212c6a-226c-4577-8eabcb24bfe776b5/afr370042012en.pdf Página 12,13 y 14. Visitado 04/06/2013.

43

Soldados del gobierno de Malí fueron detenidos arbitrariamente y en algunos casos algunos hombres fueron ejecutados acusados de colaborar con los grupos rebeldes en el norte. La mayoría de las víctimas eran de etnia tuareg o árabes o de nacionalidad mauritana. En abril de 2012, cuatro miembros tuareg de los servicios de seguridad fueron detenidos y se cree que fueron ejecutados por los militares en Mopti.

El 8 de septiembre de 2012, 16 predicadores islámicos en su camino a una conferencia religiosa en la capital, Bamako, fueron detenidos y horas después ejecutados dentro de un campamento militar en Diabaly, a unas 270 millas (430 kilometros) de Bamako, por sus presuntos vínculos con grupos islamistas. Su conductor, fue visto bajo custodia militar días después de los asesinatos, pero ha desaparecido desde entonces. El gobierno de Malí, bajo la presión de Mauritania, de donde eran nueve de las víctimas, se disculpó por el incidente y prometió una investigación, pero no ha realizado arresto alguno. El 21 de octubre de 2012, los soldados ejecutaron al menos a ocho pastores tuareg, también en Diabaly.

En mayo de 2012, los miembros de las fuerzas de seguridad leales al capitán Sanogo participaron en la desaparición forzosa de al menos 21 soldados presuntamente vinculados a un golpe de Estado, y cometieron actos de tortura y otros abusos contra decenas de otros soldados. Los soldados fueron esposados y atados durante varios días, golpeados con porras, palos y armas de fuego; patadas en la espalda, la cabeza, las costillas y los genitales; apuñalados en sus extremidades, y quemados con cigarrillos y encendedores. Cuatro hombres fueron obligados a punta de pistola a tener relaciones sexuales anales con otros. Los detenidos también fueron sometidos a malos tratos psicológicos como amenazas de muerte y simulacros de ejecución. Varios periodistas críticos con el golpe de Estado fueron detenidos, interrogados, e intimidados, en julio, hombres armados y enmascarados secuestraron a dos

44

periodistas, los golpearon severamente, y los arrojaron a las afueras de Bamako tras advertirles que dejasen de criticar a los militares.54

Últimos abusos cometidos: Los abusos renovados por los rebeldes tuareg los soldados del ejército de Malí son un retroceso para la protección de los derechos humanos en el norte de Malí, según afirmó Human Rights Watch el 5 de junio de 2013, cuando las fuerzas armadas iniciaron una ofensiva militar para recuperar la región de Kidal.

El 1 y 2 de junio, las fuerzas del Movimiento Nacional Tuareg para la Liberación de Azawad (MNLA), que sigue controlando partes de la región de Kidal, detuvieron arbitrariamente a unas 100 personas, en su mayoría hombres de piel oscura de los grupos étnicos no tuareg. Testigos dijeron a Human Rights Watch que el MNLA había robado, amenazado y, en numerosos casos, golpeado brutalmente a los hombres.

Desde principios de mayo, los soldados malienses han cometido graves abusos, como la tortura y otros malos tratos contra al menos 24 presuntos rebeldes y los pobladores de la región de Mopti, los testigos y las víctimas así se lo dijeron a Human Rights Watch. La mayoría de los detenidos eran tuareg o Bellahs étnico, la casta Tuareg.

"Los recientes abusos cometidos por ambas partes y reanudación de los combates en torno a Kidal subraya la necesidad urgente de que los soldados de Malí y los rebeldes combatientes a respetar las leyes de la guerra, minimizar el daño a los civiles y garantizar el trato humano de los detenidos", dijo Corinne Dufka, investigadora principal de África Occidental de Human Rights Watch. "Los civiles en toda la división étnica ya han sufrido bastante."

Autoridades de Malí deben acelerar la redistribución de gendarmes, policías y personal del Ministerio de Justicia en todo el norte para impedir los abusos de los soldados del 54

World Report 2013. Human Rights Watch.. http://www.hrw.org/world-report/2013/countrychapters/mali?page=2 Visitado el 11/07/2013

45

gobierno, dijo Human Rights Watch. El MNLA debe terminar con los abusos contra la población civil y hacer que los responsables rindan cuentas.

Kidal sigue siendo la única región de Malí, que no está totalmente bajo el control del Gobierno desde la operación militar dirigida por Francia en enero llevó grupos rebeldes e islamistas armados del norte. Desde mayo, el ejército maliense había aparecido a punto de volver a tomar la ciudad de Kidal antes de las elecciones de julio planificadas. El ejército ha estado llevando a cabo patrullas y otras operaciones militares en el norte, donde la situación de seguridad sigue siendo precaria debido a la infiltración periódica por parte de grupos islamistas armados, así como el bandolerismo criminal.

Los recientes abusos en el norte de Malí y nuevos combates podrían intensificar las tensiones étnicas ya elevadas antes de las elecciones de julio, dijo Human Rights Watch.55 Para ver más sobre este punto se recomienda acudir al apartado 2.11 Grupos étnicos.

2.4 Situación de la justicia

El poder judicial tiene una autonomía limitada. El ministro de Justicia, elegido por el presidente, es quien nombra y supervisa a los jueces y la policía. El Tribunal Supremo es nombrado por el Consejo de Ministros y su presidente es elegido por el presidente de Malí. El presidente también nombra a tres miembros de la Corte Constitucional, mientras que la Asamblea Nacional y el Consejo Superior de la Magistratura nombran a otros seis miembros. Las decisiones judiciales rara vez contradicen la opinión del gobierno. El sistema de justicia no publica las decisiones, y la ausencia de jurisprudencia crea problemas respecto a la igualdad en la aplicación de la ley, lo que además conlleva una alta tasa de apelaciones. 55

Human Rights Watch. News. http://www.hrw.org/news/2013/06/07/mali-new-abuses-tuareg-rebelssoldiers Visitado el 12/07/2013.

46

En las zonas rurales es común que sean las autoridades tradicionales y religiosas las que resuelvan las disputas. Malí tiene un defensor del pueblo, nombrado por el presidente. Sin embargo, las altas tasas de analfabetismo en francés, la pobreza, los costes del transporte y el temor hacia la autoridad política de las autoridades malienses inhiben a determinada población a la hora de acercarse a las Instituciones para resolver los problemas. La encuesta Afrobarómetro 2004 reveló que los ciudadanos eran más propensos a recurrir a una autoridad religiosa o tradicional que un funcionario o a un representante del gobierno si tenían un problema. En un estudio realizado en 2009 con 1.000 habitantes, menos del 10 por ciento de los encuestados dijeron que iban a ponerse en contacto con un oficial de policía en el caso de un crimen o un problema. En una encuesta de 2010, el 65 por ciento de todos los malienses están insatisfechos o muy insatisfechos con la administración de la policía y gendarmería, y el 66 por ciento de los encuestados estaban satisfechos con el sistema de justicia. El sistema de justicia tradicional se caracteriza por la cultura de la tolerancia, que a menudo perdona a los autores.

En 1999, el gobierno de Malí se embarcó en un programa de reforma judicial de 10 años llamado PRODEJ (Decennal Program for the Development of the Judiciary) dirigido a mejorar la accesibilidad y la eficiencia judicial, pero aún quedan muchos retos y problemas por resolver. El poder judicial está plagado de falta de recursos, capacitación y personal. Existe tan solo un juez por cada 25.000 malienses, mientras que la media internacional está más cerca de uno por cada 8.000. Los tribunales continúan sin funcionar con un mínimo de eficiencia. El Informe Anual 2009 de la Auditoría General reveló que un Tribunal Penal de Bamako, que procesa unos 3.500 casos al año, recibió un presupuesto trimestral de menos de 600 dólares.

47

La mayoría de los malienses consideran el sistema judicial como la institución en la que existe más corrupción. En la encuesta Afrobarómetro 200556, el 56 por ciento de los encuestados piensa que la mayoría o todos los abogados y los jueces eran corruptos. En la Constitución, se refleja que todos los acusados son inocentes hasta que se demuestre lo contrario y que tienen derecho a un abogado. Sin embargo, el acceso a la justicia es difícil debido a la falta de medios y de infraestructuras, a los altos costes y a la falta de información de los ciudadanos sobre el proceso judicial. Pocos ciudadanos conocen sus derechos legales y además muchos no pueden entender las actuaciones judiciales sin traducción del francés al idioma local. Sólo dos tribunales, en Segou y Comune II en Bamako, tienen oficinas de asistencia operativa. Los fiscales son menos independientes que los jueces. Son nombrados por el Ministerio de Justicia y se pueden designar y despedir sin justificación.

Hay una tendencia a proteger a los funcionarios, salvo en los casos más graves de corrupción o abuso de poder. En 1999, el ex presidente Moussa Traoré, su esposa y su cuñado fueron condenados a muerte por delitos económicos, pero la sentencia fue reducida a cadena perpetua. A Traoré y sus afiliados se les concedió un indulto presidencial por ATT en 2002, un movimiento apoyado en gran medida por la población maliense. Muy a menudo, los funcionarios renuncian voluntariamente a su cargo ante algún caso controvertido que puedan darse. En 2008, el ex ministro de Energía, Hamed Sow dimitió a raíz de un escándalo en el que se afirmaba que mientras desempeñaba su puesto como director del Centro Europeo para el Desarrollo de la Empresa obtuvo un préstamo 4.8 millones de dólares para una empresa textil de Malí en la que tenía una participación del 20 por ciento. Sow fue posteriormente absuelto de todos los cargos.57

56

Afrobarometro, resultados: http://www.afrobarometer.org/files/documents/summary_results/mal_r3_sor.pdf Visitado el 13/06/2013 57 Countries crossroads. The freedom house. http://www.freedomhouse.org/report/countriescrossroads/2011/mali Visitado el 22/05/2013

48

Regulación y reparto de las tierras: La regulación y distribución de tierras en las zonas rurales de Malí se basa en el derecho consuetudinario. Tradicionalmente, las mujeres no tienen derecho a poseer tierras individualmente y con frecuencia forman asociaciones con el fin de acceder a la propiedad de las tierras. La incapacidad de los pastores para acceder a la propiedad de la tierra a través del derecho consuetudinario ha dado lugar a enfrentamientos con las poblaciones asentadas. Las reglas de herencia y la reducción de la disponibilidad de la tierra hacen que sea difícil para los hermanos menores, los jóvenes y los migrantes el acceso a la tierra. La reforma agraria de 2000 y 2002 delegó el control de la propiedad de la tierra a los municipios descentralizados, pero el gobierno no ha dejado de gobernar con una mezcla de derecho legal y consuetudinario. Los grupos con intereses agrícolas y rurales han presionado para conseguir una mayor claridad sobre la tenencia de la tierra. En las zonas urbanas, la distribución de la tierra se rige principalmente por la Ley de Registro de la Propiedad. Las transferencias son extremadamente caras. Malí ha aprobado leyes para reducir los costes del registro de la propiedad, pero todavía tiene el cuarto registro de la propiedad más caro del mundo, llegando al 21,3 por ciento del valor de la propiedad. La corrupción genera costes de transacción adicionales que favorecen los intereses de los poderosos.

De acuerdo con la Constitución, el Gobierno de Malí tiene derecho a reclamar la tierra para el bien público, y esta justificación se puede interpretar libremente. 58

58

Countries crossroads. The freedom house. http://www.freedomhouse.org/report/countriescrossroads/2011/mali Visitado el 22/05/2013

49

2.5 Condiciones en las prisiones

Las cárceles están superpobladas y no proporcionan suficientes condiciones de salubridad o una alimentación adecuada. En enero de 2008, la prisión central de Bamako albergaba a 1.700 personas a pesar de que está construida para un límite de ocupación de 400 a 500 personas. Debido a la falta de personal y recursos insuficientes, los prisioneros pueden ser encarcelados durante años en espera de su sentencia. Las ONG sí tienen acceso a los presos.59

Las condiciones generales de las prisiones son extremadamente austeras y no cumplen con los estándares internacionales. Condiciones físicas: Las prisiones continuaron con el hacinamiento. El 20 de septiembre de 2012, la prisión central de Bamako albergaba 1.712 presos, entre ellos 1.017 detenidos en prisión preventiva, en una instalación diseñada para 400 personas. En Bamako los hombres y las mujeres estaban en prisiones separadas. A nivel nacional, con exclusión de las tres regiones del norte, las cárceles alojan 3.451 presos, entre ellos 1.560 detenidos en prisión preventiva. Las condiciones de detención fueron mejores en las cárceles de mujeres que en las de hombres. Fuera de la capital, los hombres, mujeres y menores de edad fueron recluidos en celdas separadas dentro de la misma prisión. Los presos preventivos fueron recluidos con los condenados. Las personas detenidas pueden permanecer hasta 72 horas en las comisarías donde no existen áreas separadas para hombres y mujeres. No hay informes de que el gobierno o las organizaciones de derechos humanos sobre la existencia de muertes en prisiones u otros centros de detención. Sin embargo, hubo informes generalizados de muertes durante la detención previa a la policía o cuarteles generales militares, especialmente después del golpe de Estado de marzo.

Sobre la comida de la prisión, cuando se proporciona, no era suficiente, tanto en calidad como en cantidad, y los servicios médicos y de saneamiento son insuficientes, 59

Countries crossroads. The freedom house. http://www.freedomhouse.org/report/countriescrossroads/2011/mali Visitado el 21/05/2013

50

lo que representa una seria amenaza para la salud. Los presos tenían acceso al mismo agua que la población local. El agua potable era de buena calidad en Bamako, pero las fuentes de agua en las cárceles regionales no eran seguras. La ventilación, iluminación y temperatura dentro de las prisiones son comparables con muchos de los hogares urbanos pobres. La amenaza más significativa a la salud de los presos fue la falta de saneamiento, para los baños, puesto que los presos sólo tenían acceso a un cubo en sus celdas.

Los registros en prisión era inadecuados y no se tomaron iniciativas específicas durante el año para mejorar el procedimiento de registros. Las autoridades no utilizan las penas alternativas para los delincuentes no violentos. No existe la figura del defensor de los presos. Sin embargo, las autoridades permiten los presos y detenidos presentar denuncias, ya sea directamente a través de la Oficina del Defensor del Pueblo de la República o a las autoridades judiciales, pudiendo sin solicitar la investigación de las denuncias creíbles de la existencia de posibles condiciones inhumanas en la cárcel. No se sabe si algún recluso presentó alguna queja durante el año. Si bien existe una Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) encargados de visitar las cárceles y garantizar condiciones humanas, la CNDH tuvo dificultades para obtener acceso a los detenidos durante el año. La Dirección de Administraciones Penitenciaria Nacional del gobierno investigó y supervisó las condiciones carcelarias y de los centros de detención. Los detenidos tenían un acceso razonable a los visitantes y se les permitió llevar a cabo sus prácticas religiosas.

El gobierno permitió visitas de varias organizaciones de derechos humanos durante el año 2012, tanto antes como después del golpe, aunque después del mismo las visitas eran más restringidas. Se exigía a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras organizaciones de supervisión de derechos humanos presentar una solicitud al director de la prisión, quien lo remitía al Ministerio de Justicia. Se concedieron las solicitudes, pero con una semana de retraso, lo que obstaculiza la capacidad de control de los activistas para determinar si se producían o no violaciones de derechos

51

humanos. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) llevó a cabo visitas a los presos políticos detenidos en el campamento militar de Kati, pero no a las prisiones normales. Las visitas de la Cruz Roja se realizaron de conformidad con sus modalidades habituales. La Asocciation Malienne des droits de l´homme (AMDH) pudo recorrer unos cárceles de Kati y Bamako, pero completó un menor número de visitas a las prisiones como consecuencia del golpe de Estado y el estado de inseguridad reinante. No se prestó asistencia a los presos para mejorar sus condiciones de detención. Según la AMDH, durante los años presos fueron detenidos durante tres a seis meses para los delitos menores.60

2.6 Pena de muerte

Según el Informe 2012 de Amnistía Internacional sobre El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo, diez personas fueron condenadas a muerte durante 2012. Entre ellas se hallaban Mariam Sidibé, condenada en julio por el asesinato, cometido en 2008, de su coesposa Mariam Traeré, y Bachir Simoun, de nacionalidad tunecina, condenado en noviembre por causar una explosión en el exterior de la embajada francesa en Bamako. El 15 de diciembre, Bachir Simoun fue indultado por el presidente Turé después de que el presidente de Túnez, Moncef Marzuki, solicitara su devolución a su país de origen.61

En el mismo informe pero del año 2013, se señala que el Tribunal de lo Penal de Bamako condenó a muerte a diez personas durante el año. Cuatro de ellas habían sido declaradas culpables de asociación criminal, robo, conspiración y posesión ilegal de armas de fuego, y dos de complicidad en asesinato.

En Malí sólo se condena a pena de muerte por delitos graves, como asesinatos, terrorismo, robo con violencia, secuestro, traiciones, espionaje, sedición, incendios

60

Country Reports on Human Rights Practices for 2012. U.S. Department of State. http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/index.htm#wrapper Visitado el 13/06/2013 61 El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo. Amnisitía Internacional 2012.

52

provocados y la destrucción con explosivos de edificios públicos, conspiraciones contra el Estado y malversación de fondos públicos cuyo importe sea igual o mayor de 10 millones de francos CFA.

Tras la caída de la dictadura de 23 años del general Moussa Traore en 1991, el primer presidente elegido democráticamente, Alpha Oumar Konaré, expresó de inmediato su postura a favor de la abolición de la pena de muerte.

El 16 de mayo 2002 el gobierno de Konare, casi al final de su legislatura, presentó una disposición que suspendía dos años las ejecuciones. Se dijo que se esperaba la oportunidad propicia para discutir el mantenimiento o la abolición de la pena de muerte. El 29 de mayo de 2002 el Presidente Konare, nueve días antes de dejar el cargo, anunció un indulto para el ex gobernante militar Moussa Traore, que había sido condenado a muerte en 1993 por el asesinato de más de 150 manifestantes prodemocracia, a pesar de esto, su condena fue rebajada a la de cadena perpetua. La liberación del ex dictador fue una de las promesas electorales de Amadou Toumani Touré, el ex general que derrocó a la dictadura militar de Moussa y la introducción de la democracia. Touré fue elegido presidente en abril de 2002 y asumió el cargo el 8 de junio de 2002. El 22 de septiembre de 2007, durante su discurso a la Nación coincidiendo con el 47 º aniversario de la independencia, el presidente Amadou Toumani Touré, reelegido en abril de 2007, juró acabar con la pena de muerte en su país. De hecho, el 17 de octubre de 2007, el gobierno de Malí adoptó un proyecto de ley de sustitución de la pena de muerte por la cadena perpetua. En un comunicado emitido al término de una reunión de gabinete, el Gobierno dijo que "la abolición de la pena de muerte es un signo de respeto por la vida que se ajusta a los valores sagrados de la humanidad, la clemencia, la compasión y el perdón, que son parte de nuestra sociedad."

53

El nuevo proyecto de ley para abolir la pena de muerte en Malí provocó un acalorado debate en la Asamblea Nacional en medio de protestas de grupos islámicos que afirmaban que la supresión iba contra los principios islámicos. El 11 de junio de 2008, Boubacar Camara, un imán y un miembro del Alto Consejo Islámico de Malí (HCIM), dijo que el Consejo "se niega a aprobar una decisión legal que se opone fundamentalmente a lo que Dios y Su Profeta han decretado." "La pena de muerte se define en el Islam como un acto legítimo de venganza, ya promulgada por Dios en el Corán ", agregó. "Según el Corán, permite preservar la vida humana y la estabilidad social. Su abolición abriría el camino a la inseguridad generalizada, la anarquía y la inestabilidad social general". El 10 de noviembre de 2010, respecto a la actual situación de estancamiento en la tramitación parlamentaria del proyecto de ley, el ministro de Justicia Maharafa Traore dijo que ya consideraba "un éxito el hecho de que no hubiese sido retirada, y se mantuviera en los asuntos del día de la Asamblea Parlamentaria." Y que “el Gobierno seguirá adelante en el proceso hacia la abolición de la pena de muerte en Malí”. El 21 de diciembre de 2010, Malí copatrocinó y votó a favor de la resolución sobre una moratoria del uso de la pena de muerte en la Asamblea General de la ONU. El 15 de diciembre de 2011, el presidente Touré indultó a Bechir Sinoun, ciudadano tunecino condenado a muerte por atacar la embajada de Francia el 5 de enero de 2011. La decisión fue tomada después de que el presidente de Túnez, Moncef Marzouki, instó al Gobierno de Malí para devolver a Sinoun a Túnez. En diciembre de 2011, el proyecto de ley para abolir la pena de muerte fue de nuevo pospuesta por la Asamblea Nacional. En marzo de 2012, un golpe militar derrocó al gobierno, pero la fuerte presión internacional obligó a los líderes del golpe de acelerar el regreso de transición a la democracia y, con ese fin, Dioncounda Traore fue nombrado presidente interino el 12 de abril (ver apartado 1). El 2 de octubre de 2012, los islamistas que tomaron el control del norte de Malí ejecutaron públicamente a un hombre acusado de asesinato, como afirmaron testigos, a la agencia France Presse, por teléfono desde la ciudad de Tombuctú. El hombre - Agh

54

Moussa Mohammed - fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento a las 5:30 horas, en un espacio entre dos edificios municipales de la ciudad antigua, tal y como afirmaron los testigos. "Lo ví caer después de los disparos", dijo un testigo. Un miembro del consejo de la ciudad que también observó la ejecución y confirmó el informe. Un tercer testigo, que se identificó como Bamoussa, dijo que el hombre ejecutado fue acusado de matar a un pescador, y era miembro del grupo rebelde tuareg MNLA. La familia de la víctima presenció la ejecución de Mohammed, y antes de ser condenado a muerte, se les preguntó si ellos le perdonaban por su crimen. Se explicó que, a cambio, la familia de Mohammed se vería obligado a compensarlos por la muerte de su hijo. La madre de la víctima, dijo que no podía perdonar a Mohammed. El MNLA, como hemos explicado en este mismo informe (ver apartado 1), antes fue aliado de los grupos islamistas que habían tomado el control del norte. Pero los islamistas se convirtieron en un grupo separatista y fueron perseguidos y expulsados fuera de las ciudades bajo su control. Las últimas ejecuciones legales realizadas en Malí fueron el 21 de agosto 1980, cuando Mamadou Keita y Karuba Coulibaly, ambos condenados por asesinato y robo a mano armada en 1980, fueron asesinados a tiros. Desde entonces todas las condenas a muerte fueron rebajadas a cadena perpetua por el indulto presidencial. Al menos 2 penas de muerte se dictaron en 2011, según Amnistía Internacional. En 2010, hubo al menos 14 condenas de muerte. El 22 de enero de 2013, Malí fue revisado por el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En cuanto a la pena de muerte, la delegación del país, dijo que no se había adoptado aún la abolición de la ley, aunque el proyecto de ley fue antes de la Asamblea Nacional desde 2008. La delegación añadió que existe una moratoria de facto desde la década de 1980 y todas las condenas a muerte se rebajan automáticamente a cadena perpetua. El 20 de diciembre de 2012, Malí votó a favor de la resolución sobre una moratoria del uso de la pena de muerte en la Asamblea General de la ONU.62

62

Hands Off Cain. http://english.nessunotocchicaino.it/bancadati/schedastato.php?idcontinente=25&nome=mali Visitado el 12/06/2013.

55

2.7 Afiliación Política

Malí es una democracia constitucional gobernada por la constitución del 12 de enero de 1992, que fue revisada en 1999. La constitución establece una división de poderes entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

El poder ejecutivo es representado por el presidente, quien rige por un mandato de cinco años y está limitado a dos legislaturas. El presidente oficia también de jefe de Estado y comandante en jefe de las fuerzas armadas. El primer ministro, designado por el presidente, ejerce el papel de jefe de gobierno y nombra a su vez a los integrantes del Consejo de Ministros. La Asamblea Nacional unicameral es el único cuerpo legislativo de Malí y está integrado por 160 diputados elegidos para un mandato de 5 años. La asamblea celebra dos sesiones regulares cada año, durante las cuales se debaten y votan las legislaciones presentadas por un miembro o por el gobierno. La constitución de Malí establece la independencia judicial, pero el poder ejecutivo ejerce influencia sobre el poder judicial en virtud de su facultad de designar jueces y supervisar tanto las funciones judiciales como la aplicación de ley. Los tribunales malienses de mayor jerarquía son la Corte Suprema, que tiene competencias judiciales y administrativas, y un Tribunal Constitucional independiente que proporciona control jurisdiccional de los actos legislativos y sirve como árbitro electoral. Existen varios tribunales menores, aunque los jefes de las aldeas y los ancianos se encargan de resolver los conflictos locales en las aldeas. 63

Los principales partidos son los siguientes:64 - Solidaridad Africana para la Democracia y la Independencia o SADI - Alianza para la Democracia o ADEMA

63

Country Profile. Library of Congress – Federal Research Division. http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/profiles/Mali.pdf Visitado el 16/07/2013 64 The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency. CIA https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2118.html Visitado el 16/07/2013

56

- Alianza para la Democracia y el Progreso o ADP (una coalición de partidos políticos incluyendo ADEMA y URD formado en diciembre de 2006 para apoyar la candidatura presidencial de Amadou TOURE) - Alianza por el Cambio Democrático (grupo político compuesto principalmente por tuareg de la región norte de Malí) - Convergencia 2007 - Convergencia para el desarrollo de Malí o CODEM - Frente para la Democracia y la República o FDR (una coalición de partidos políticos incluyendo RPM y PARENA formó para oponerse a la candidatura presidencial de Amadou TOURE) - Congreso Nacional de Iniciativa Democrática o CNID - Partido por la Democracia y el Progreso o PDP - Partido de Renovación Nacional o PARENA - Movimiento Patriótico para la renovación o MPR - Reunión para la Democracia y Trabajo o RDT - Reunión de Malí o RPM - Sudán Union / Reunión Africano Demócrata o US / RDA - Unión para la Democracia y el Desarrollo o UDD - Unión para la República y la Democracia o URD

En 1992 se celebraron las primeras elecciones democráticas. En estos comicios, ganó Adéma, el partido dirigido por Alpha Oumar Konaré, que había sido ministro deEducación del Gobierno de Moussa Traoré, un cargo del que había dimitido. Con la sucesión de los gobiernos de Konaré, la antigua clase dirigente –entre la cual se podría incluir hasta cierto punto al propio presidente– recuperará una influencia en buena parte perdida o difuminada durante la transición dirigida por ATT. Eso acabó con los intentos renovadores del primer ministro Younoussi Touré, que había tratado de introducir nuevas caras en la escena política maliense. Cinco años después, pese a la extendida desilusión y las fuertes críticas recibidas y el boicot de las formaciones políticas opositoras, el presidente Alpha Oumar Konaré y su

57

partido volvieron a vencer en la segunda vuelta de las elecciones democráticas. En el mes de mayo de 1997, Konaré obtuvo el 84,36% de los votos y un total de 130 escaños sobre un total de 147 de los que formaban la Asamblea Nacional.65

En 2002, Malí tenía un total de 87 grupos políticos activos. Dieciséis partidos nacionales, agrupados en varias coaliciones, y un puñado de independientes ganaron representación en la Asamblea Nacional sobre la base de los resultados de las elecciones 2002.

Además, otros partidos regionales o locales participan activamente en los consejos locales. La Esperanza 2002 (Espoir 2002) de la coalición, encabezada por la Coalición para Malí (Rassemblement Pour le Mali-RPM) del partido, fue la coalición más exitosa de las elecciones de 2002, ganando 66 de los 147 escaños de la Asamblea Nacional. La coalición liderada por RPM desplazó al antiguo partido gobernante, la Alianza para la Democracia en Malí (Alianza para la Democracia au Mali-Adema), que había ganado la mayoría en la Asamblea Nacional en las elecciones de 1992 y 1997, consiguiendo más de un 80 por ciento de los escaños. En 2002 ADEMA fue parte de la Alianza por la República y la Democracia (Alianza pour la République y la Democracia-ARD) de la coalición, que obtuvo 59 escaños. Ningún partido o coalición ganó suficientes escaños para mantener una mayoría parlamentaria. El presidente, de una organización independiente, nombró un gobierno que incluyó a representantes de todos los partidos que obtuvieron escaños en el Parlamento, así como una serie de independientes y tecnócratas (muchos de los cuales fueron organizados libremente con fines electorales en el Movimiento Ciudadano, una organización cívica que apoyado por Touré en la elección presidencial).66

Las elecciones de 2007 discurrieron con bastante normalidad. El 81% de los encuestados antes de estas elecciones creía que las elecciones eran el mejor sistema 65

BENET, JORDI. La democracia de Malí.Perspectivas ante las elecciones del 2007 http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA18/04NA18.Benet65-74.pdf Visitado el 16/07/2013 66 Country Profile. Library of Congress – Federal Research Division. http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/profiles/Mali.pdf Visitado el 16/07/2013

58

para escoger sus representantes. Si no hubiese otra opción, el 53% querría que las decisiones fuesen tomadas por un consejo de jefes o de ancianos, el 24% estaría de acuerdo en el retorno a un régimen de tipo militar y el 18% estaría de acuerdo con un partido único o un partido-estado. Respecto al multipartidismo, cuestión llevada hasta el límite en el caso maliense en que el número de partidos políticos es impresionante, que nacen y desaparecen de la noche a la mañana, los malienses dicen que les parece excesivo el número de partidos políticos, que a menudo los llevan a la confusión. El informe dice igualmente que el 65% de los malienses considera que todo el mundo debe ser igual ante la ley, y que el Estado no tiene que favorecer a un grupo en detrimento de otro. Sobre el panorama existente durante las elecciones de 2007 pocos malienses dudaban que ATT continuaría siendo el presidente del país. Pero esta personalización del Gobierno en la figura del presidente ATT está ocasionaba un desgaste muy importante a los partidos que le apoyaban y que, de manera inequívoca, tendrían que estar en la oposición de cara a las próximas elecciones. La razón de fondo parece bastante clara: ¿cómo pueden hacer oposición para las elecciones del 2007 quienes forman parte del mismo Gobierno y dan su apoyo a ATT (Presidente Amadou Toumani Touré)? Ésta, por ejemplo, sería la situación comprometida en que se encontró ADEMA. Con motivo de su asamblea nacional se esperaba con ansia saber cuál sería la posición oficial del partido sobre la cuestión del apoyo a ATT. El partido estaba dividido entre los favorables a la continuidad de la relación con ATT, fruto de la propia incapacidad del partido para encontrar un candidato solvente para afrontar unas elecciones con suficientes garantías, con el objetivo final de intentar un asalto al poder de cara a las elecciones del 2012, y los que buscaban en los estatutos del propio partido la ilegalidad de la opción continuista con ATT. Los estatutos de ADEMA dejan bien claro que no puede ser candidato del partido nadie que no sea miembro del propio partido, tal como sería el caso si se diese apoyo al presidente. Finalmente, la

59

conferencia nacional de ADEMA resolvió que el apoyo político activo a ATT fuera también electoral.67

Por ello, puede decirse que hasta el golpe de estado de 2012 no existían problemas graves referentes a la afiliación política, si exceptuamos la falta de una oposición consistente y una cultura de partidos políticos, de hecho, la democracia en Malí fue considerada un ejemplo para todo el continente africano durante los últimos años.

2.8 Libertad de expresión, medios de comunicación e internet

Malí ocupaba un lugar muy alto en el índice de libertad de prensa debido a un entorno mediático permisivo, que se desarrolló gracias a las elecciones multipartidistas de 1991. Reporteros Sin Fronteras, clasificó a Malí, en el índice de libertad de prensa de 2.010, en el puesto 26, empatado con Ghana y Cabo Verde, ocupando la segunda posición más alta de África, sólo por detrás de Namibia. Malí tiene una amplia red de más de 300 estaciones de radio locales, que operan en todo el país en más de 12 idiomas locales y alcanzan aproximadamente el 98 por ciento de la población. Existen más de 40 periódicos privados, pero la circulación de los medios en papel y en internet es limitado debido a los costes, que pueden llegar a ser prohibitivos, a las altas tasas de analfabetismo y a la falta de disponibilidad en las zonas rurales por su complicado acceso. El acceso a Internet se ha incrementado considerablemente en los últimos 10 años, pero su uso se estima por debajo del 2 por ciento de la población en 2009, ya que está limitado por sus costes, el analfabetismo y la falta de disponibilidad en las zonas rurales. La mayoría de la población sólo tiene acceso a la televisión ORTM (l'Office de Radiodiffusion Télévision du Malí), el canal de comunicación del Estado, que en su mayor parte cuenta con información sobre las actividades del gobierno y de los donantes. Las estaciones de televisión privadas son legales, pero sólo está 67

La democracia de Malí. Perspectiva antes de las elecciones de 2007. Jordi Benet. http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA18/04NA18.Benet65-74.pdf Visitado el 16/07/2013

60

disponible para la población con medios suficientes para acceder a televisión por cable o vía satélite. No hay ninguna restricción con los canales extranjeros. Malí aún tiene leyes penales contra la difamación, pero ningún periodista ha sido condenado desde 2007. La última excepción tuvo lugar en junio de ese año, cuando cinco periodistas que informaron sobre una asignación de ensayo universitario acerca de la infidelidad de un presidente ficticio, por lo que fueron acusados de insultar al presidente y fueron encarcelados junto con el profesor que creó la tarea para sus alumnos. Los medios de comunicación han presionado al gobierno para que sea más transparente. En 2009, los periodistas lograron forzar al gobierno a divulgar información sobre la privatización de la empresa de telecomunicaciones SOTELMA.68 En marzo de 2012, la junta militar empezó a atacar a periodistas para impedir que cumpliesen su labor de informar. En marzo de 2012, cinco periodistas fueron detenidos en Bamako por soldados y llevados al campamento militar de Kati; quedaron en libertad unos días después. Soldados leales a la junta militar detuvieron, infligieron malos tratos y amenazaron de muerte a otro periodista, Omar Ouahmane, ciudadano francés que trabajaba para la emisora de radio France Culture. En junio, una emisora de televisión de titularidad privada, Africable TV, fue censurada cuando se disponía a emitir una entrevista con un dirigente del MNLA.69 En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa publicada por Reporteros sin Fronteras en 2013 la posición de Malí se encuentra ligada a la intensidad de la situación política, bajando al puesto 99, registrando la caída más fuerte de la clasificación, tras los acontecimientos que sacudieron el país en 2012. El golpe militar 68

Countries crossroads. The Freedom House. http://www.freedomhouse.org/report/countries-crossroads/2011/mali Visitado el 21/05/2013 69 Malí. Informe anual 2013. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/region/mali/report-2013#section-100-9 Visitado el 29/05/2013

61

del 22 de marzo en Bamako y la toma del norte del país por independentistas tuaregs y grupos islamistas armados, expusieron a los medios de comunicación del norte del país a la censura, algo que prácticamente no existía con anterioridad.70 Durante el año 2013, tras la intervención francesa sí se han producido infracciones de derechos humanos respecto a la libertad de prensa. Reporteros sin Fronteras condenó la detención de varios periodistas extranjeros durante varias horas el 8 de febrero de 2013 en Bamako. Las detenciones, durante las cuales uno de los periodistas fue atacado físicamente, se produjeron cuando "Boinas Verdes", que llevaron a cabo el golpe de Estado, atacaron el cuartel de los "Boinas roja" afines al ex presidente Amadou Toumani Touré. "Atacar y arrestar a periodistas y confiscar sus equipos constituye una violación inaceptable de la libertad de información", El secretario general de Reporteros sin Fronteras, Christophe Deloire, dijo que "Los Boinas Verdes, deliberadamente marginan, aislan y apartan a los periodistas para impedir la circulación de las fotos y videos que avergonzarían a las nuevas autoridades. Estos abusos deben parar inmediatamente". El fotógrafo de Reuters Benoît Tessier y dos periodistas de un canal de noticias francés de 24 horas estuvieron en la entrada de los cuarteles en Djicoroni, un distrito de Bamako cuando los Boinas Verdes comenzaron su asalto alrededor de las 9:30 am del 8 de febrero de 2013. Debido a que había fotografiado el ataque, Tessier fue maltratado y fue llevado a la Agencia Nacional de la Juventud (SNJ) "por su seguridad". Los otros dos periodistas también fueron posteriormente llevados allí, su equipo fue confiscado o dañados y sus teléfonos móviles fueron confiscados. Los tres fueron finalmente puestos en libertad alrededor de las 13:30.

70

Reporteros Sin Fronteras http://es.rsf.org/press-freedom-index-2013,1054.html Visitado el 10/07/2013

62

Dos periodistas de TV5 Monde, Guillaume Gouet y Pascal Priestley, también fueron detenidos, pero fueron liberados rápidamente, ya que no tenían fotos ni video del asalto. Tessier dijo a Reporteros sin Fronteras: "Estábamos fuera en el campo de entrenamiento del Regimiento de Paracaidistas en Djicoroni cuando los boinas verdes, los gendarmes y la guardia nacional abrieron fuego aunque sólo los familiares de los miembros del regimiento se encontraban dentro de la base y no había aparentemente ningún boina roja. Cuando llegamos me quedé afuera para tomar fotos de la agresión. Terminé levantando mis manos y luego Boinas Verdes, gendarmes y miembros de la Guardia Nacional se acercaron a mí. "

"Cuando se dieron cuenta de que era periodista y tenía fotos, trataron de arrebatarme mi cámara y me golpearon varias veces. Terminé entregándoles mi cámara. Cuatro o cinco hombres armados me llevaron a la SNJ, supuestamente por mi propia seguridad. Luego le confiscaron mi teléfono".

"Los dos periodistas de televisión fueron llevados allí una hora más tarde. Fuimos capaces de llamar a la embajada francesa con el teléfono móvil que uno de ellos había logrado mantener. Fuimos finalmente liberados, pero sin nuestros equipos. Gracias al agregado de defensa de la embajada, me devolvieron mis cámaras por la noche, pero sin mis tarjetas de memoria".

Desde el comienzo de la intervención militar francesa en Malí, los periodistas han estado teniendo muchas dificultades para obtener acceso a la información, especialmente en las zonas de guerra. Reporteros en Gao consiguieron algunas secuencias de vídeo de la lucha por primera vez, cuando los jihadistas lanzaron un

63

contraataque inesperado en la ciudad. Las tropas francesas evacuaron rápidamente a unos 50 periodistas en el aeropuerto.

Por lo general, los periodistas han sido víctimas de la obstrucción de las autoridades desde el inicio de la intervención. Las ciudades siguen siendo inaccesibles durante varios días después de haber sido recuperadas y una vez que la lucha ha terminado, y los periodistas tienen que mantenerse lejos de las líneas del frente.

A finales de enero de 2013, las organizaciones de noticias internacionales acusaron a las autoridades francesas de permitir que sólo los periodistas franceses se incorporasen a sus tropas. Pero igualmente es cierto que las violaciones a la libertad de prensa ya se habían convertido en habituales en el sur del país desde que el presidente Touré fue derrocado por el golpe militar el 22 de marzo de 2012. Cuando los periodistas estaban en el lugar de la operación en Djicoroni el 8 de febrero de 2013, las autoridades militares demostraron su determinación por impedir que los medios internacionales cubrieran determinados eventos, asegurándose de que el resto del mundo tenga que depender de los comunicados militares. Además, oficiales de inteligencia militar de Malí incautaron los equipos de dos periodistas de la televisión francesa canal de noticias France 24, el 31 de enero de 2013, cuando cubrían una manifestación de boinas rojas exigiendo su reincorporación a las fuerzas armadas de Malí. Algunos equipos no fueron devueltos.71 Igualmente Reporteros sin Fronteras estuvo absolutamente indignada al saber que Boukary Daou, editor de un periódico, ha estado detenido desde el 6 de marzo por 71

IFEX http://www.ifex.org/mali/2013/02/11/french_journalists/ Visitado el 15/07/2013

64

publicar la carta abierta de un oficial del ejército, y finalmente fue acusado el 18 de marzo de 2013 por "incitar a la desobediencia" y "publicación de noticias falsas" y fue trasladado a la prisión principal de Bamako. Reporteros sin Fronteras realizó públicamente algunas preguntas "¿Son los periodistas vistos como enemigos en Mali?". "¿Informar de lo que se dice por parte de soldados que defienden a las personas se considera un acto altamente reprobable que merece castigo militar y judicial? ¿Cómo puede Malí burlar la ley y las libertades democráticas cuando se está luchando para restablecer eso mismo en el norte del país? "Instamos a las autoridades pertinentes para demostrar su compromiso con la libertad de información soltando inmediatamente a Daou Boukary y retirar los cargos contra él. La prensa de Malí debe dar garantías de que será protegida por las instituciones del Estado, en lugar de verlos como una nueva fuente de amenazas". El director de Le Républicain, Daou Boukary fue detenido en la sede del periódico en Bamako el día 6 de marzo de 2013, pocas horas después de la publicación de la carta abierta de un oficial del ejército que pide al presidente interino Dioncounda Traoré que rescinda los "beneficios concedidos" a capitán Amadou Sanogo, el oficial del ejército que encabezó un golpe militar en marzo de 2012. Daou estuvo en manos de la Seguridad del Estado en condiciones degradantes durante más de una semana antes de ser trasladado a la Brigada de Investigación Judicial. La fiscalía finalmente decidió acusarlo y mantenerlo bajo custodia. Daou tuvo que comparecer ante el juez para responder a los cargos el 16 de abril. Detención ilegal de Daou indignó a los periodistas en Malí. Los periódicos y las emisoras de radio suspendieron las emisiones del 12 al 15 de marzo.72

72

IFEX http://www.ifex.org/mali/2013/03/19/charge_letter/ Visitado el 15/07/2013

65

Daos Boukary Daou fue liberado el 2 de abril de 2013 después de un mes de detención, las últimas semanas las pasó compartiendo una celda con otros 50 detenidos en la prisión central de Bamako.

"Ha terminado un auténtico calvario para este periodista", ha declarado Reporteros sin Fronteras. "Nos sentimos aliviados al saber que él está fuera de la cárcel y no se encuentre detenido durante el juicio. Sin embargo, esta liberación fue sólo condicional por lo que se instó a las autoridades judiciales a que retirasen los cargos contra él."73

2.9 Defensoras/es de derechos humanos y Activistas

Saloum Traoré, director de Amnistía Internacional en Malí sufrió un asalto en su propia casa un día después de denunciar los abusos cometidos por el ejército en el conflicto armado que asola su país. Huyó por la parte de atrás saltando una tapia. Unos amigos le acogieron durante unos días y consiguió salir de Bamako aprovechando un visado que tenía para una reunión de trabajo en Ámsterdam. Ha visitado varios lugares en Europa, entre ellos España, para contar su caso y reclamar respeto a los derechos humanos en Malí. Posteriormente volvió a casa, sano y salvo.

El pasado 1 de febrero de 2013 Amnistía Internacional dio una rueda de prensa en Bamako para valorar la situación de derechos humanos tras el conflicto iniciado en enero. Saloum Traoré participó en ella porque fue miembro de la delegación de la organización que viajó previamente a las ciudades de Ségou, Sévaré, Niono, Konna y Diabaly para investigar sobre el terreno.

73

IFEX http://www.ifex.org/mali/2013/04/03/editor_release/ Visitado el 15/07/2013.

66

Traoré es un veterano profesor de inglés -ejerció de 1982 a 2007- y director desde 1997 de la oficina de Malí de Amnistía Internacional. Nació en 1954 en Mankalagoungou, cerca de Tombuctú, al norte del país. Su intervención en la rueda de prensa no pasó desapercibida entre sus compatriotas “y desde ese mismo día, a través de Facebook empezaron a llegarme amenazas”. La información sobre lo que ocurre en Malí es difícil de obtener. Las tropas francesas y el ejército no ponen muchas facilidades. Digamos que los testigos son siempre incómodos. Traoré explicó ese día que el ejército ha cometido graves violaciones de derechos humanos y ha vulnerado el derecho internacional humanitario durante el conflicto en curso contra grupos armados en el país, incluidas ejecuciones extrajudiciales de civiles. Expuso también la preocupación de la organización por los graves abusos cometidos por los grupos armados islamistas, entre ellos, homicidios ilegítimos y reclutamiento de niños soldados. Además, señaló que existen datos que indican que al menos cinco civiles, tres de ellos niños, murieron en un ataque aéreo realizado en el marco de una operación conjunta de tropas francesas y malienses para detener la ofensiva de grupos islamistas. La población, como siempre ocurre en los conflictos, está amenazada por todas las partes. “Hemos denunciado que en Konna, Sévaré, Ségou y otros lugares se han producido muchos abusos y violaciones de derechos humanos. Los grupos islamistas han matado, torturado y cometido muchas atrocidades. También han disparado a algunos soldados cuando ya se habían rendido. Y han usado niños soldado en sus operaciones. Esto es muy grave y está prohibido por la legislación internacional. El lugar de los niños es la escuela. No deben coger las armas. También hemos alertado de las violaciones de derechos humanos cometidas por militares y funcionarios de la administración de Malí, a veces contra personas que nada tenían que ver con los islamistas radicales o grupos de tuaregs levantados en armas. Deberían trasladar a las personas detenidas a Bamako para ser juzgadas, pero muchas han sido ajusticiadas en

67

el norte, sin juicio justo. Las condiciones de reclusión en las prisiones que hemos visitado son muy malas y también hemos visto menores detenidos. Deberían devolvérselos a sus padres, pero estaban encarcelados”.74

2.10 Libertad religiosa

Observando la Constitución de Malí y otras leyes y políticas de protección de la libertad religiosa y, además también en la práctica, podemos decir que el Gobierno generalmente respetó la libertad religiosa en las regiones sobre las que mantuvo el control. La tendencia en el respeto del gobierno por la libertad religiosa no cambió significativamente, si bien el conflicto armado no ha permitido un estudio exhaustivo durante el último año. En marzo de 2012 los rebeldes tomaron el control del norte de las dos terceras partes del país. En julio los rebeldes habían sido expulsados por grupos extremistas violentos, incluyendo el terrorismo de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), el Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO) y Ansar al-Dine ("defensores de la fe" ). Los grupos extremistas destruyeron monumentos religiosos e impusieron su propia interpretación de la ley islámica. No hubo informes de abusos o discriminación social basados en la afiliación religiosa, creencias o prácticas en las regiones sobre las que el Gobierno mantuvo el control. La Constitución define al país como un Estado laico y permite las prácticas religiosas que no representen una amenaza para la estabilidad social y la paz.

74

Blogs El País. África no es un país. http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2013/03/de-bamako-a-madrid-con-lo-puesto-por-defenderlos-derechos-humanos.html Visitado el 10/06/2013. También en el nº18 de la revista Amnistía Internacional.

68

Los pasaportes y documentos de identidad nacionales no designan la identidad religiosa. Para los documentos nacionales de identidad, la ley exige una fotografía que muestra claramente la cara entera, incluyendo el pelo y las dos orejas. Los ciudadanos no pueden usar el tocado religioso en las fotos oficiales de los documentos de identidad si el tocado obstruye cualquier parte de la cara. El gobierno exige el registro de todas las asociaciones públicas, incluidos los grupos religiosos, sin embargo, el registro no confiere preferencia en los impuestos u otros beneficios legales y no hay sanción por no registrarse. El proceso de registro es rutinario y no supone una carga. El gobierno no obliga a los grupos que practican religiones indígenas o animistas a registrarse.

El Consejo Superior de Malí del Islam (HCIM), una organización que representa a todos los grupos musulmanes importantes, sirve como el principal enlace entre el gobierno y estos grupos religiosos. Antes de tomar decisiones importantes sobre temas nacionales potencialmente polémicos, la política del gobierno es la de consultar con el HCIM y el Comité de Sabios, un grupo que incluye al arzobispo católico de Bamako, a los líderes protestante y a otros líderes musulmanes. El Ministerio de Administración Local y Colectividades Territoriales tiene la autoridad, que no tuvo que ser ejercida durante el año 2012, para prohibir publicaciones religiosas que pudiesen "difamar" otra religión. Las escuelas públicas no ofrecen instrucción religiosa. Hay una serie de instituciones educativas religiosas privadas, tanto musulmanas como cristianas. Las Madrazas son escuelas privadas musulmanas religiosas que enseñan materias básicas, como la lectura, escritura, matemáticas, ciencias e historia, además del árabe y el Corán. Existen 116 escuelas católicas en Malí y un pequeño número de escuelas protestantes.

69

El gobierno observa las siguientes festividades religiosas como días de fiesta nacionales: Mawloud, Bautismo del Profeta, Lunes de Pascua, Eid al-Fitr (Ramadán), Tabaski (Eid al-Adha), y Navidad. No hubo informes de abusos contra la libertad religiosa durante 2012. Tampoco sobre prácticas de abusos o discriminación social basados en la afiliación religiosa, creencias o prácticas en las regiones sobre las que el Gobierno mantuvo el control. Existía en general una fuerte tradición de tolerancia y apertura del país hacia la práctica religiosa. Los miembros de los diferentes grupos religiosos eran a menudo parte de la misma familia. Los miembros de un grupo religioso asistieron habitualmente las ceremonias religiosas de otros grupos religiosos, especialmente a los bautizos, bodas y funerales. Si bien, debido a las consecuencias del golpe de Estado de marzo y la pérdida de las regiones del norte del país a manos de los grupos extremistas, el gobierno fue incapaz de tomar medidas contra los grupos extremistas violentos que ocuparon los dos tercios septentrionales del país. En abril de miembros de AQMI, MUJAO y Ansar al-Dine impusieron su interpretación de la ley islámica a los residentes de las tres principales regiones del norte de Malí. Los acusados de cometer delitos recibieron penas severas, incluida la ejecución, la amputación y la flagelación.

Según grupos de derechos humanos, miembros de AQMI, MUJAO y Ansar al-Dine prohibieron a los ciudadanos escuchar o tocar música local o batir los tambores durante los ritos tradicionales. También prohibieron los bautismos, matrimonios y circuncisiones.75

75

European Country of Origin Information Network. ECOI. http://www.ecoi.net/local_link/247506/357721_en.html USDOS - US Department of State: 2012 International Religious Freedom Report - Mali, 20 May 2013 (available at ecoi.net) Visitado el 3/06/2013.

70

Seiscientos cristianos huyeron de las regiones del norte hacia el sur, porque temían por su seguridad. Varias iglesias fueron destruidas en el norte por fuerzas extremistas. Entre el 1 de julio y el 3 de julio de 2012, los miembros de Ansar al-Dine destruyeron siete monumentos religiosos y varias tumbas clasificados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Tombuctú, incluyendo las tumbas de Sidi Mahmoud, Sidi Yahiya y Aljoudidi Tamba Tamba. El 17 de septiembre, los miembros del MUJAO derribaron el Cheick El Bechir mausoleo, también en Tombuctú. El 29 de septiembre en Goundam, Ansar al-Dine destruyó un mausoleo y varias tumbas en el cementerio local. En diciembre de 2012 Los islamistas radicales, continuaron con la destrucción de mausoleos, ya que consideran que los sepulcros son lugares impíos. La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, condenó la destrucción de mausoleos medievales de la ciudad de Tombuctú, que calificó de "tragedia" en un comunicado que fue recogido en la página web del Consejo Europeo. "La alta representante (de la política exterior de la Unión Europea) está profundamente conmocionada por la destrucción brutal de mausoleos y santuarios en Tombuctú", señaló un portavoz de Ashton en la citada nota. La destrucción de mausoleos en el norte de Mali fue perpetrada por el grupo islamista radical Ansar al Din. Ashton hizo un llamamiento a favor de la "protección urgente de este legado cultural y religioso de África" y consideró que la destrucción de estos monumentos -catalogados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad- es una "tragedia, no solo para el pueblo de Malí, sino para todo el mundo". Estos ataques llegaron unos días después de que Naciones Unidas aprobara una resolución, impulsada por Francia, que autorizaba el envío de una fuerza militar conjunta africana (AFISMA) a Malí por un periodo inicial de un año, con el objetivo de

71

entrenar al Ejército maliense y apoyar al Gobierno para recuperar el control del norte del país. La jefa de la diplomacia europea recordó que la ONU, en su resolución, ha instado a los rebeldes a negociar con las autoridades del país "para que la restauración del gobierno legítimo en el norte de Malí se acelere". Según Ashton, la destrucción de lugares considerados sagrados no iban a facilitar las negociaciones, que resultan esenciales para resolver la crisis en Malí. Ansar al Din, el movimiento Monoteísmo y Yihad en África Occidental (MUYAO) y Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) controlan el norte de Mali, donde han establecido un férreo sistema islamista, al margen del poder gubernamental. Los islamistas radicales, que desde el pasado junio de 2012 tenían el control Tombuctú, conocida como "la ciudad de los 333 santos", consideran los mausoleos son lugares impíos y han buscado su destrucción.76

2.11 Grupos étnicos

Los Tuareg han estado en situación riesgo de problemas sociales y económicos desde la independencia del país. Las tensiones con los pueblos sedentarios han sido constantes. Con las recurrentes sequías en el norte de Malí, su existencia nómada sigue siendo precaria. La economía de Malí ha tenido una época de crecimiento y la democracia multipartidista con se había implementado dentro del estado, sin embargo, el lugar de los tuareg en la sociedad maliense ha sido difícil de establecer.

76

Nota de prensa aparecida en cualquier periódico español, por ejemplo: http://www.lavanguardia.com/cultura/20121224/54356616313/ue-condena-destruccion-de-mausoleostombuctu.html Visitado el 9/07/2013.

72

Los agravios sufridos por los tuareg son políticos, económicos y culturales. Los tuareg han sido política y económicamente marginados y han presentado históricas reivindicaciones de mayores oportunidades económicas y mejores condiciones de trabajo. Los tuareg también han buscado preservar su cultura y su idioma.

Mientras que la comunidad tuareg tiene una fuerte identidad de grupo cultural, la pérdida de la organización política se ha traducido en la fragmentación y el retorno a las unidades basadas en clanes tradicionales.

Los agravios que han sufrido los tuareg han sido tanto políticos como económicos y culturales. Los tuareg han sido, históricamente, política y económicamente marginados y siempre han reclamado mayores oportunidades económicas y mejores condiciones laborales. Los tuareg también reclaman la preservación de su cultura, lengua y forma de vida. Vinculados a estos agravios económicos y culturales se encuentran los deseos de ampliación de los derechos políticos en la toma de decisiones y se han producido varias protestas y reclamaciones buscando una mayor autonomía para la región.77

Desde que comenzó la intervención francesa, muchos tuareg se han quejado de ser objetivo de los soldados malienses que los acusan de apoyar la rebelión. En enero de 2013, la Federación Internacional de Derechos Humanos, dijo que existía "información veraz" de que al menos 20 tuaregs y personas de origen árabe habían sido ejecutados sumariamente por soldados malienses.

El ejército maliense dijo en ese momento que estaba investigando la denuncia. Human Rights Watch dijo que los detenidos que murieron eran parte de un grupo de siete Tuaregs incautados por soldados el 15 de febrero en la ciudad norteña de Lere. Confirmaron a un investigador de Human Rights Watch que habían sido golpeados, quemados, inyectado con una sustancia cáustica, y amenazado de muerte en manos del ejército. 77

Minorities at risk proyect Visitado el 12/06/2013

http://www.cidcm.umd.edu/mar/assessment.asp?groupId=43201

73

Los hombres fueron trasladados a la prisión central de la capital, Bamako, según versión de Human Right Watch. "Las personas que conocían a los dos hombres dijeron a Human Rights Watch que murieron en la noche del 6 y 7 de abril, como resultado del calor excesivo, posiblemente combinado con las lesiones causadas por el maltrato anterior. La tortura pudo haber contribuido a un rápido deterioro físico" dijo el grupo en un comunicado.78

La información que llega de los medios y otras fuentes muestra que los tuareg y las minorías árabes en particular, están siendo objetivo de ataques porque se les percibe como grupos de apoyo a los rebeldes, que han sido acusados de graves abusos contra la población.79

Un alto funcionario de las Naciones Unidas advirtió hoy del riesgo de ataques de represalia contra civiles tuareg y árabes en diversas regiones del norte de Malí y exhortó a los militares del país a proteger a todos los ciudadanos independientemente de su origen étnico.

"A pesar de la liberación de los pueblos que estaban bajo control de los rebeldes y los grupos extremistas, algo que ha traído esperanza a las poblaciones del norte de Malí, estoy profundamente preocupado por el riesgo de ataques de represalia contra la población Tuareg y los civiles árabes", comentó el Asesor Especial de la ONU sobre la Prevención del Genocidio, Adama Dieng, en un comunicado.

El Sr. Dieng dijo que estaba preocupado por las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por el ejército maliense, incluyendo ejecuciones sumarias y desapariciones, en Sevare, Mopti, Niono y otros pueblos cercanos a las zonas donde se han producido enfrentamientos. También ha habido informes de casos de linchamiento y saqueos de bienes pertenecientes a las comunidades árabes y tuaregs,

78

BBC United Kingdom http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-22107625 Visitado el 4/06/2013 ACNUR http://www.eacnur.org/noticias/mal-mientras-siguen-llegando-refugiados-algunosdesplazados-internos-vuelven-sus-lugares-de Visitado el 18/06/2013 79

74

que han sido acusados de apoyar a grupos armados terroristas simplemente por su origen étnico.

"Estoy profundamente preocupado por los informes de violaciones cometidas por el ejército, y por los informes de que las fuerzas armadas han armado a milicias para instigar ataques contra determinados grupos étnicos en el norte de Malí," dijo el Sr. Dieng.

"Pido al ejército maliense que cumpla con su responsabilidad de proteger a toda la población, independientemente de su raza o etnia."

En enero de 2013, el Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, abrió una investigación sobre los presuntos crímenes cometidos en Malí desde enero de 2012 - incluyendo el asesinato, la tortura y la violación - con un enfoque centrado especialmente en la parte norte del país.

El Sr. Dieng acogió esta decisión e instó a todas las partes en el país a cumplir con el derecho internacional humanitario y los derechos humanos.

Mientras tanto, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) advirtió hoy que si bien muchas personas desplazadas están ansiosos por regresar a casa, los informes de disturbios y ataques de venganza contra los tuareg y árabes, así como los caminos cerrados y la falta de servicios de autobús a ciertas ciudades, están planteando desafíos para que pueda producirse un regreso seguro.80

Tal y como refleja Human Rights Watch, el 1 y 2 de junio de 2013, las fuerzas del Movimiento Nacional Tuareg para la Liberación de Azawad (MNLA), que sigue 80

United Nations http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=44058#.UdUyDju-2So Visitado el 4/07/2013 Carta del relator especial: http://www.un.org/en/preventgenocide/adviser/pdf/SAPG%20Statement%20on%20Mali%20%201%20February%202013%20-%20FINAL.pdf

75

controlando partes de la región de Kidal, detuvieron arbitrariamente a unas 100 personas, en su mayoría hombres de piel oscura de los grupos étnicos no tuareg. Testigos dijeron a Human Rights Watch que el MNLA había robado, amenazado y, en numerosos casos, golpearon brutalmente a los hombres.

Desde principios de mayo, los soldados malienses han cometido graves abusos, como la tortura y otros malos tratos contra al menos 24 presuntos rebeldes y los pobladores de la región de Mopti, según comentaron diversos testigos así como las víctimas, a Human Rights Watch. La mayoría de los detenidos eran tuareg o de la etnia Bellahs, de casta Tuareg.

"Los recientes abusos cometidos por ambas partes y la reanudación de los combates en torno a Kidal subraya la necesidad urgente de que los soldados de Malí y los rebeldes combatientes comiencen a respetar las leyes de la guerra, minimizar el daño a los civiles y garantizar el trato humano de los detenidos", dijo Corinne Dufka, investigadora principal de África Occidental de Human Rights Watch. "Los civiles afectados por la división étnica ya han sufrido bastante."

Las autoridades de Malí deben acelerar la redistribución de gendarmes, policías y personal del Ministerio de Justicia en todo el norte para impedir los abusos de los soldados del gobierno, dijo Human Rights Watch. Igualmente señalaron que el MNLA debe terminar con los abusos contra la población civil y hacer que los responsables de estas acciones rindan cuentas.

Kidal sigue siendo la única región de Malí, que no está totalmente bajo el control del Gobierno (a fecha: junio 2013) desde la operación militar dirigida por Francia en enero de 2013. Desde mayo, el ejército maliense había aparecido a punto de volver a tomar la ciudad de Kidal antes de las elecciones planificadas para el mes de julio. El ejército ha estado llevando a cabo operaciones militares en el norte, donde la situación de

76

seguridad sigue siendo precaria debido a la infiltración periódica por parte de grupos islamistas armados, así como las bandas criminales.

Los recientes abusos en el norte de Malí y los nuevos combates podrían intensificar las tensiones étnicas ya de por sí elevada, antes de las elecciones de julio, dijo Human Rights Watch. El gobierno ha dicho que Kidal debe estar bajo el control del gobierno antes de las elecciones y el MNLA ha confirmado que va a reanudar la lucha si el ejército maliense intenta recuperar Kidal. Las negociaciones para alcanzar una solución política al enfrentamiento en Kidal están en marcha. Human Rights Watch había llamado antes a todas las partes en conflicto a respetar las leyes de la guerra en caso de una ofensiva militar del gobierno de Malí contra los grupos armados rebeldes en la región de Kidal.81

2.12 Personas Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales.

No había, organizaciones gay, lesbianas, bisexual y transexuales (LGBT) públicamente visibles en el país. La libre asociación de organizaciones LGBT es impedida por una ley que prohíbe la asociación "para un propósito inmoral,". En 2005 el entonces gobernador del Distrito de Bamako citó esta ley para denegar el reconocimiento oficial de una asociación de derechos de los homosexuales. El 13 de abril, en Bamako, la policía impidió a los activistas homosexuales la celebración de una conferencia sobre el VIH/SIDA para la comunidad homosexual. La discriminación social basada en la orientación sexual es generalizada. Sin embargo no existe discriminación oficial sobre la base de la orientación sexual.82

En Malí las relaciones homosexuales no son ilegales. El 95% de la población es religiosa, y en general, la sociedad maliense no es tolerante a las personas 81

Human Rights Watch http://www.hrw.org/news/2013/06/07/mali-new-abuses-tuareg-rebels-soldiers y http://africajournalismtheworld.com/2013/06/07/human-rights-watch-attacks-racist-abuses-in-maliconflict/ Visitado el 4/07/2013. 82 U.S. Department State http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2009/af/135964.htm Visitado el 3/07/2013.

77

homosexuales que no tienen derechos y ciertamente no hay derecho a reclamar su orientación sexual. Todas las creencias culturales hacia las personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales son negativas.

En el plano social, los abusos comienzan en la familia. Los hombres que se sienten atraídos por otros hombres se ven obligados a casarse para no avergonzar a la familia. La sociedad y la familia les obligan a hacer lo que es socialmente aceptable, por lo que se casan con personas del otro sexo.83

Además, las prácticas religiosas, las creencias culturales y la estigmatización por parte de la población general dificultan el acceso a la atención de la salud y prevención del VIH/SIDA para los homosexuales de Malí y los obligan a las prácticas sexuales clandestinas que los ponen en alto riesgo de transmisión sexual y las infecciones por el virus del VIH, dice el Dr. Dembelé Bintou Keita, Director de ARCAD/SIDA, una organización contra el VIH / SIDA, que ofrece servicios de salud en Malí.

El doctor Dembelé Bintou Keita dice que con más del 95% de la población con creencias religiosas, la sociedad maliense no es tolerante a los HSH que "no tienen derechos y ciertamente no hay derecho a reclamar su orientación sexual. Todas las creencias culturales hacia la homosexualidad son negativas".84

Durante el conflicto se ha producido una especial persecución. Las tropas de Francia y Malí han salvado dos hombres gays de ser ejecutados por los insurgentes islamistas que habían tomado el control de la región, informó Reuters. En declaraciones a Reuters, uno de los hombres salvados de ejecución, Badou Ahmed, dijo que se enfrentó a un juicio injusto, después de haber sido encarcelado por ser gay.

83

International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association. http://ilga.org/ilga/en/article/mTc1RrR1uV Visitado el 6/06/2013 84 International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association http://ilga.org/ilga/en/article/mTc1RrR1uV Visitado el 3/07/2013.

78

Él dijo: "Durante el juicio, no hubo testigos de la defensa, que fue controlada. Nos dijeron que nos iban a cortar la garganta por ser homosexuales, a pesar de que otro hombre nos dijo que sin el testimonio de testigos, no nos debería pasar nada".

Los rebeldes al apoderarse de la mayor parte del norte de Malí habían comenzado la aplicación de la ley islámica, incluyendo resoluciones que dictaban que los homosexuales debían ser ejecutados.

El segundo hombre que salvó su vida cuando las fuerzas francesas intervinieron, Alitiin Ag Oussman, dijo que estaba ya a la espera de la ejecución.

Él dijo: "Yo estaba en la cárcel y estaba esperando a ser ejecutado al día siguiente, cuando me enteré de los bombardeos durante la noche. Por la mañana, una multitud llegó, rompiendo la puerta de mi celda para sacarme, me dijeron que estaba libre, la ciudad quedó liberada de los islamistas".

Como hemos señalado anteriormente, Malí no tiene una ley contra la homosexualidad, pero los rebeldes operan bajo la Sharia islámica, que permite a los hombres a ser ejecutados por las relaciones entre personas del mismo sexo.85

2.13 Mujeres

Las mujeres de Malí se encuentran en desventaja en los ámbitos socioeconómicos y políticos. Malí presenta una de las discriminaciones por razón de género más altas del mundo, ocupando el puesto 131 de 134 países en el Índice del Foro Económico de Género 2010 (World Economic Forum Global Gender Gap Index Gap 2010). El Código de Matrimonio y Tutela de 1962 incluye muchas normas discriminatorias hacia las

85

Vídeo de la agencia REUTERS http://www.reuters.com/video/2013/02/03/escape-from-execution-inmali?videoId=240917961&videoChannel=1 Visitado el 03/07/2013. También en http://76crimes.com/2013/02/04/troops-in-mali-save-2-gay-men-from-execution/

79

mujeres: Por ejemplo, la edad mínima para contraer matrimonio es de 15 años para las mujeres y 18 años para los hombres; las mujeres malienses deben tener permiso de su marido antes de abrir un negocio, y el marido es considerado el jefe de la familia, lo que le da el control de las finanzas y la elección de residencia. Los hombres pueden tener un máximo de cuatro esposas si ambos cónyuges optan por poligamia en el momento del matrimonio, las parejas que eligen la monogamia pueden cambiar a la opción de poligamia si todas las partes dan su consentimiento.

En agosto de 2009, después de años de deliberaciones, la Asamblea Nacional aprobó un nuevo Código de Familia, en una votación casi unánime, que fue diseñado para mejorar la posición jurídica de la mujer en Malí. Sin embargo, el presidente la vetó más tarde, en respuesta a las protestas organizadas a gran escala por las asociaciones religiosas en Bamako y capitales regionales en todo el país. Muchos malienses se opusieron a algunas de las enmiendas propuestas, por un supuesto conflicto con su cultura, rechazando las disposiciones para aumentar la edad mínima de matrimonio para las niñas, que pasaba a los 18 años, la eliminación de la obligación que tenían las mujeres de obedecer a sus maridos, el reconocimiento exclusivo del matrimonio civil, y mayores derechos hereditarios para las mujeres. Se propuso una versión revisada del Código a la Asamblea Nacional en octubre de 2010, que incluía disposiciones que las asociaciones religiosas habían solicitado, por ejemplo, el reconocimiento del matrimonio religioso. Sin embargo, los grupos de la sociedad civil se quejaron de que no se concedan suficientes oportunidades para hacer aportaciones, lo que estancó aún más el proceso. Una nueva versión del código no se ha aprobado hasta la fecha.

Además de las regulaciones formales, existen limitaciones sociales sobre la capacidad de las mujeres para ejercer sus derechos. A las mujeres se les permite el divorcio, pero esto rara vez ocurre debido al miedo al estigma por parte de la población y también al coste del proceso legal. La circuncisión femenina afecta hasta a un 90 por ciento de la población femenina. Hasta la fecha, el gobierno se ha centrado en campañas de sensibilización contra la práctica en lugar de establecer una legislación formal y luchar

80

por su cumplimiento. La violencia doméstica es ilegal pero está extendida y socialmente aceptada, y por lo tanto rara vez se persigue y se procesa. Algunas regiones del país siguen practicando el levirato, en el que una viuda se casa con el hermano menor de su esposo. Muchas familias, especialmente en las zonas rurales, presionan a sus hijas a casarse en sus primeros años de adolescencia. Se estima que el 22 por ciento de todas las mujeres se casan antes de los 15 años. Las mujeres son generalmente reacias a acercarse a las autoridades políticas sin su esposo, un pariente, o el apoyo de una asociación.

Sobre la representación política de las mujeres, hay que señalar que aunque continúa siendo baja, ha aumentado en los últimos 10 años. El número de mujeres que son miembros de la Asamblea Nacional pasó de 3 en el año 2000 a 15 de un total de 147 en 2009, mientras que el número de consejeros comunales mujeres aumentó del 6,53 por ciento del total en 2004 al 8,66 por ciento en 2009. En 2007, el Gobierno de Malí intentó, sin éxito, introducir una cuota de representación femenina en el parlamento. Sólo siete de los 703 alcaldes de Malí son mujeres. Durante el período que va desde el año 2002 al año 2005, las mujeres representaban menos del 9 por ciento de todos los puestos administrativos en el gobierno de Malí. Las mujeres ocupan el 22 por ciento de los puestos ministeriales, entre ellos el ministerio de Educación y el ministerio de pesca y la ganadería. En abril de 2011, la señora Cissé Mariam Sidibé Kaïdama se convirtió en la primera mujer primer ministro de Malí. El gobierno provee financiación complementaria para los partidos que presentan candidatas.86

La ley penaliza la violación; sin embargo, el gobierno no hizo cumplir la ley de manera efectiva. Sólo un pequeño porcentaje de los casos de violación fueron procesados, y no se informó de la mayoría de los casos de violación. No hay ninguna ley que prohíba específicamente la violación en el matrimonio, pero los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley afirman que las leyes penales contra la violación se aplican a la violación conyugal. La policía y las autoridades judiciales estaban dispuestas a 86

Countries crossroads. Mali. The freedom house. http://www.freedomhouse.org/report/countries-crossroads/2011/mali Visitado el 21/05/2013

81

perseguir los casos de violación, pero dejaron de hacerlo si las partes llegaban a un acuerdo antes del juicio. La información sobre el número de consumidores que fueron procesados, condenados o castigados no estaba disponible (Informe sobre el año 2009). La violencia doméstica contra las mujeres, incluyendo el abuso conyugal, es un problema. La mayoría de los casos no son denunciados. La violencia conyugal es un delito, pero la ley no prohíbe específicamente la violencia doméstica. La Policía se muestra reacia a hacer cumplir las leyes en contra o intervenir en casos de violencia doméstica. Muchas mujeres se resistían a presentar denuncias contra sus maridos por miedo a que esas denuncias se interpretasen como causa de divorcio, situación que podría llevarlas a no ser capaces de mantenerse económicamente, o a cargar con un estigma social. El Ministerio de Promoción de la Mujer, el Niño y la Familia (MPFEF) distribuye una guía sobre la violencia contra las mujeres para el uso de los profesionales de la salud, policías, abogados y jueces.

La prostitución es legal y era común en las ciudades. La ley no prohíbe el acoso sexual, y éste se produce con frecuencia. La capacidad de las mujeres para tomar decisiones con respecto a la reproducción es limitada. Las mujeres se enfrentan a bastante presión por lo que terminan cediendo ante sus maridos y familiares sobre temas reproductivos y además con frecuencia carecen de información suficiente. Las mujeres a menudo no tienen acceso a métodos anticonceptivos y a una asistencia cualificada durante el parto.

Las mujeres están legalmente obligadas a obedecer a sus maridos. Las mujeres son especialmente vulnerables en casos de divorcio, custodia de los hijos y la herencia. Las mujeres adolecían de un acceso muy limitado a los servicios jurídicos, debido a su falta de educación e información, así como los costes prohibitivos.

82

El acceso de las mujeres al empleo y a las oportunidades económicas y educativas es bastante limitado. De acuerdo con el Centro Nacional de Información sobre la Mujer y la Infancia, las mujeres constituían aproximadamente el 15,5 por ciento de la fuerza laboral formal en el año 2009. El gobierno, que es el principal empleador del sector formal del país, pagó las mujeres igual que los hombres por un trabajo similar. Las mujeres experimentan discriminación económica, debido a las normas sociales que favorecen a los hombres.87

La ablación o mutilación genital femenina comprende una serie de prácticas consistentes en la extirpación total o parcial de los genitales externos de las niñas. Entre otras consecuencias, las niñas mutiladas padecerán durante toda su vida problemas de salud irreversibles. Se calcula que 70 millones de niñas y mujeres actualmente en vida han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina en África.

La mutilación/ablación genital femenina se practica por diversas razones, entre ellas: Sexuales: a fin de controlar o mitigar la sexualidad femenina. Sociológicas: se practica, por ejemplo, como rito de iniciación de las niñas a la edad adulta o en aras de la integración social y el mantenimiento de la cohesión social. De higiene y estéticos: porque se cree que los genitales femeninos son sucios y antiestéticos. De salud: porque se cree que aumenta la fertilidad y hace el parto más seguro. Religiosas: debido a la creencia errónea de que la ablación genital femenina es un precepto religioso. La ablación se practica principalmente a niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años. No obstante, en algunos países la ablación genital femenina se practica a niñas menores de 1 año, como por ejemplo, en Eritrea y Malí, donde la práctica afecta, respectivamente, a un 44% y un 29% de estas niñas. Las personas que practican la ablación genital femenina son generalmente comadronas tradicionales o parteras profesionales. La ablación genital femenina es un 87

U.S. Departament of State http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2009/af/135964.htm Visitado el 3/07/2013.

83

servicio muy valorado y muy bien remunerado económicamente, por lo que es fácil inferir que el prestigio en la comunidad y los ingresos de estas personas puedan estar directamente ligados a la práctica efectiva de la intervención. La ablación genital femenina constituye una violación fundamental de los derechos de las niñas. Es una práctica discriminatoria que vulnera el derecho a la igualdad de oportunidades, a la salud, a la lucha contra la violencia, el daño, el maltrato, la tortura y el trato cruel, inhumano y degradante; el derecho a la protección frente a prácticas tradicionales peligrosas y el derecho a decidir acerca de la propia reproducción. Estos derechos están protegidos por el Derecho internacional. La ablación genital femenina causa daños irreparables. Puede acarrear la muerte de la niña por colapso hemorrágico o por colapso neurogénico debido al intenso dolor y el traumatismo, así como infecciones agudas y septicemia. Muchas niñas entran en un estado de colapso inducido por el intenso dolor, el trauma psicológico y el agotamiento a causa de los gritos.88

Malí cuenta con una de las tasas de ablación más elevadas de la región: la sufren en torno al 85% de las niñas. En algunas zonas, hasta el 98%. Es un problema delicado porque en Malí el sexo es tabú. Se trata de una sociedad en la que la decisión corresponde a la comunidad. Ésta está formada por abuelos, madre, padre, tías, primos. Las niñas no son propiedad ni de su padre ni de su madre, sino de la comunidad. Todas las decisiones que les conciernen son tomadas por la comunidad.89 La lengua local relaciona la ablación con la religión. Muchas mujeres están convencidas de sus efectos beneficiosos.

Un total de 1.116 niñas y mujeres con discapacidad por secuelas de la práctica de la Mutilación Genital Femenina recibieron atención médica en 2012 en Malí, de acuerdo con el Programa Nacional de lucha contra la mutilación genital femenina (National anti-FGM Programme PNLE). Estas cifras representan los aspectos ocultos de los daños 88

Mutilación/ablación genital femenia. UNICEF. http://www.unicef.org/spanish/protection/index_genitalmutilation.html Visitado el 27/05/2013 89 La difícil lucha contra la ablación en Malí. Euronews. http://es.euronews.com/2011/02/03/la-dificil-lucha-contra-la-ablacion-en-mali/ Visitado el 27/05/2013

84

causados por el fenómeno de esta práctica, ya que sólo se refiere a las mujeres de las zonas rurales con ingresos muy bajos, y cuya única solución era acudir al PNLE.

Uno de los casos de una víctima de mutilación genital requirió su evacuación a Italia para recibir atención médica. Según el jefe de la división de seguimiento y evaluación Anaye Sagara de PNLE, la mujer afectada sufrirá incontinencia urinaria de por vida debido a la gravedad de su condición.

Más recientemente, el PNLE informó el tratamiento de un grupo de 20 mujeres que viajaron desde las zonas rurales a la capital, Bamako, con el fin de acceder a un tratamiento. La organización ofrece a cada mujer con un mes de duración del programa de atención.90

La mutilación genital es practicada por todas las religiones y grupos étnicos de Malí. Sin embargo, el alcance de la práctica depende de la religión y la región. Sólo 543 aldeas tienen pública y solemnemente declarado el abandono de la práctica de la mutilación genital femenina desde 2012.91

Podemos relatar algunos casos de esta práctica mutiladora. Alima Traore, solicitante de asilo, no recuerda cuando parte de sus genitales fueron retirados cuando era una niña pequeña en su Malí natal. Pero incluso a los 29 años, todavía vive con las consecuencias.

Ahí está el dolor, el miedo a futuros problemas de salud, y una sensación persistente de que ha sido robado de un elemento importante que forma parte de una mujer.

90

FIGO International Federantion of Ginecology and Obstretics. http://www.figo.org/news/1116-girlsand-women-treated-fgm-mali-last-year-0011136 Visitado el 2/07/2013 91 News. StarAfrica. http://en.starafrica.com/news/over-1110-malians-treated-for-fgm-complications-in-2012-official.html Visitado el 28/05/2013.

85

"Es como si una parte de ti fuese arrebatada. No me siento completa en absoluto", dijo refiriéndose a la práctica, destinada a suprimir el deseo sexual y mantener el honor de las niñas. "Una mujer es completa cuando se tiene todas las partes de su cuerpo." Traore, cuya visa de estudiante caducó, ahora se enfrenta a la deportación y la perspectiva desagradable de someterse a un matrimonio de conveniencia con su primo hermano si ella regresa a casa, a Malí.

Ella afirma que el procedimiento se sometió, conocido como la mutilación genital femenina o circuncisión femenina a menudo, es una prueba de que ella va a sufrir en Malí. Ella dice que la práctica común es un ejemplo de una sociedad donde los hombres dominan a las mujeres.

Sin embargo, sus peticiones de asilo en Estados Unidos hasta el momento han sido rechazadas. Un tribunal de apelaciones de inmigración escribió en noviembre, que aunque la mutilación genital femenina era "condenable", Traore no había probado el acto era una prueba de que ella iba a sufrir más daños en Malí. El tribunal llegó a la conclusión de que, como la pérdida de un miembro, se trataba de un acto de una sola vez que no podía ser repetido, y no constituía una amenaza de daño permanente.

La Mutilación Genital Femenina consiste en la extirpación de clítoris de una niña o de otras partes genitales, generalmente poco después del nacimiento o a una edad temprana. Los críticos dicen que puede causar dolor durante las relaciones sexuales y las complicaciones en el parto y elimina cualquier placer para las mujeres durante el acto sexual.

En un informe del Departamento de Estado de EE.UU publicado en 2007 se calcula que el 95 por ciento de las mujeres adultas en Malí, han sido sometidas a mutilación genital femenina. Sin embargo, las tasas han disminuido debido a los recientes esfuerzos del gobierno para eliminar la práctica.

86

Peticiones de asilo se basan en parte de si el solicitante se enfrentará continuado y similar daño si son enviados a casa. Eso ha dado lugar a opiniones encontradas en los tribunales de EE.UU.

Traore vivía en Bamako y era la única niña en una familia encabezada por un padre severo. En algún momento, ella no sabe cuándo, fue circuncidada. Un médico que la examinó confirmó esto último en un comunicado referente a su caso, según su abogado, Ronald Richey.

Todas sus amigas estaban circuncidados, y se considera una vergüenza para las niñas que no han tenido el procedimiento, dijo. Su madre no estaba de acuerdo, pero la familia nunca hablaba de lo sucedido, dijo Traore.

"Lo hacen en mi país para tener el control de las mujeres, el control sobre su actividad sexual", dijo. "Yo estaba circuncidada sin mi consentimiento".

Traore llegó a Estados Unidos en 2000 con un visado de turista, pero más tarde se le concedió un visado de estudiante para asistir a la universidad. Pero en agosto de 2003, se enteró que su visado había expirado por un tema burocrático.

Llamó a su padre en Malí y le dijo que iba a volver a casa para solicitar otro visado de estudiante. El padre vio este acontecimiento como "una señal de Dios", y dijo que planeaba organizar un matrimonio con su primo. Cuando ella se opuso, su padre dijo que la decisión era "irrevocable", y que la dote ya había sido pagada.

Traore intentó permanecer en los Estados Unidos, mientras solicitaba un nuevo visado de estudiante, pero su petición fue denegada y se le ordenó salir del país.

87

Ernestine Fobbs, vocera de Inmigración y Control de Aduanas, no quiso hacer comentarios sobre el caso, ya que es un asunto legal pendiente.

Si ella tiene que volver a Malí, que lo hará, pero ella no quiere verse obligada a contraer matrimonio, sobre todo con un pariente cercano. Si tuviera una hija, dijo Traore, la niña probablemente sería circuncidada también. Ir a casa podría significar la pérdida de la libertad de elegir por sí misma, dijo. "Voy a ser una esclava de nuevo", dijo.92

Datos: Las mujeres de Malí parecen tener pocas opciones si no se casan: De las mujeres adultas de 20-49 años de edad encuestados en el año 2006 para la Encuesta Demográfica de Salud (DHS), sólo el 2,2% eran solteras. La edad mínima legal para contraer matrimonio es de 15 años, pero pueden casarse a una edad más temprana con el permiso de un juez y el consentimiento de sus padres. Se considera delito secuestrar a una mujer o una niña para obligarla a contraer matrimonio, y según la legislación, se castiga con hasta cinco años de prisión (10 años si la niña es menor de 15 años), pero la ley no se aplica con eficacia. Los registradores civiles pueden ser castigados por la realización de matrimonios en los que una o ambas partes sean menores de edad, o cuando alguna de las partes no está casándose por su propia voluntad, pero la mayoría de los matrimonios se llevan a cabo en virtud del derecho consuetudinario y no se registran por lo que se llevan a cabo. Según la encuesta Demográfica y de Salud (DHS) de los datos de 2006 indican que el 52,6% de las niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años estaban casadas, divorciadas o viudas, y de acuerdo con datos de la encuesta, desde 2001, el 19,4% se había casado antes de cumplir los 15 años. Incluso ha habido algunas denuncias de casos de niñas de nueve años que ya estaban casadas. A pesar de los esfuerzos para aumentar

92

The Female Genital Cutting Education and Networking Project. Fecha informe 18/05/2008. http://www.fgmnetwork.org/gonews.php?subaction=showfull&id=1211145119&ucat=1&template=Headl ines&#disqus_thread Visitado el 2/07/2013

88

conciencia de que el matrimonio con esas edades conlleva graves riesgos para la salud de las mujeres, no parece existir un impulso en la opinión pública, las ONG o el gobierno para tomar medidas serias que combatan realmente esta práctica. En algunas regiones, las prácticas discriminatorias o perjudiciales relacionados con el matrimonio persiste, tales como la organización de la boda de una chica cuando ella nace, ofreciendo una hija en matrimonio a un “brujo” por motivos religiosos, o el intercambio de mujeres entre las familias o las comunidades con el fin de fortalecer las relaciones entre ellos. Todas estas prácticas subrayan el escaso valor otorgado a las mujeres en la sociedad maliense, y la negación constante de sus derechos de autodeterminación.93

La poligamia es legal según el Código del Matrimonio de Malí y en las enseñanzas del Islam, la religión practicada por casi la totalidad de la población. Los hombres pueden casarse hasta con cuatro mujeres. El marido debe obtener el permiso de la primera esposa antes de casarse de nuevo con otra mujer, aunque los autores del informe de 2004 de la CEDAO observaron que este consentimiento se obtiene a menudo a través de la coacción y el abuso. Se estima que alrededor del 40 % de las mujeres se encuentran en matrimonios polígamos, incluyendo un 20% de las niñas casadas de 1519 años. El porcentaje es mayor en las zonas rurales (45%) que en las urbanas (27%), y las mujeres que no han recibido ningún tipo de educación son dos veces más propensas que las mujeres que han recibido educación secundaria (42% contra 19%).

En Malí, los esposos se consideran los jefes de familia: sus esposas están legalmente obligados a obedecerlos, y el Código Civil vigente les otorga la patria potestad. En los matrimonios polígamos el marido sólo es considerado jefe de la familia en aquella que él establece con su primera esposa, las esposas posteriores son considerados las jefas de sus respectivas casas. En general, se considera que el 12.3% de los hogares en Malí están a cargo de una mujer. Los maridos deciden donde vivirá cada familia y sus mujeres están obligadas a obedecer. Legalmente, cualquiera de los cónyuges puede 93

Social Institution & Gender Index. Mali http://genderindex.org/country/mali Visitado el 06/06/2013

89

solicitar el divorcio, pero en las zonas rurales, las mujeres rara vez inician este procedimiento debido a la fuerte presión social.94

La herencia se rige por la Sharia, la costumbre y la ley civil, dependiendo de la persona que va a recibir la herencia. Bajo la ley islámica, las hijas tienen derecho a recibir sólo la mitad de la herencia que reciben los hijos. Otra discriminación consiste en que las mujeres sólo pueden heredar terrenos de poca calidad, que no sean fértiles. El derecho consuetudinario seguido por ciertos grupos étnicos considera a la mujer como una parte más de la herencia, y la obliga a casarse con el hermano de su difunto marido, quien recibe toda la finca y asume la custodia de los niños. En otras comunidades, cuando muere una mujer, su hermana menor está obligada a casarse con el marido.

Violaciones y abusos sexuales

Durante la toma rebelde del norte de Malí en abril de 2012, muchas mujeres dijeron que fueron objeto de violación o asalto sexual. Desde entonces, poco o ningún apoyo ha llegado a través de estas mujeres, dicen trabajadores de la ayuda humanitaria.

Aminata Touré (nombres no reales) se dirigía a casa de su tío en la ciudad de Gao, en junio de 2012, cuando fue interceptada por dos hombres en una moto. "No tenía otra opción. Estaban armados y amenazaron con matarme ", dijo. Mientras que uno de los hombres se mantuvo a su bebé y la otra se la llevó a un arbusto cercano. "Me llevaron y lo hicieron todo lo que podían hacer, me violaron. Después, me dejaron en la selva ", dijo a IRIN.

94

Social Institution & Gender Index. Mali http://genderindex.org/country/mali Visitado el 06/06/2013

90

Dado que la insurgencia comenzó en el norte poco después del golpe militar de marzo de 2012, la Agencia de Refugiados de la ONU (ACNUR) ha registrado 2.785 casos de violencia sexual y de género, aunque su portavoz en Malí, Eduardo Cue, dice que la cifra real es mucho mayor. La mayor parte de los casos se trataba de violación, mientras que otros incluyen el matrimonio forzado y el trabajo sexual.

Cuando los insurgentes entraron en Gao, acudieron sistemáticamente a todos los barrios, para robar a unos y agredir a otros, dijeron residentes.

La periodista y activista local Ami Idrissa logró mantenerse a salvo escondiéndose en su casa. Otros no tuvieron tanta suerte, dijo. "Todo el mundo tiene una hermana o prima que fue violada. Las niñas fueron agredidas frente a sus padres, las mujeres delante de sus maridos. Muchos todavía están traumatizados por lo que han visto o experimentado ese día ", Idrissa a IRIN.

Muchos residentes dijeron a IRIN que los miembros del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) eran por lo general los autores. Sus portavoces en Francia no estaban disponibles para hacer comentarios.

Cuando los grupos militantes islámicos llegaron poco después, perpetraron diversos tipos de abuso, dijo Idrissa, quien se vio obligado a renunciar a su trabajo como locutor de radio por los islamistas que no toleraban la voz de una mujer en la radio.

"Los del MNLA violaron mujeres. La MUJAO (el Movimiento rebelde islamista de la Unicidad y la Yihad en África Occidental) obligó a las mujeres a casarse con ellos, al final, su matrimonio se convirtió en un sistema de violación cuando sólo un hombre se casaba con la mujer y muchos hombres participaron en el matrimonio ", dijo a IRIN.95

95

News. Little support, No justice for Mali rape survivors. IRIN http://www.irinnews.org/fr/report/97983/little-support-no-justice-for-mali-rape-survivors visitado el 25/06/2013

91

El número de matrimonios forzados entre los habitantes del norte del país y los insurgentes no ha sido plenamente documentado. El equipo de protección de UNICEF encontró un caso de matrimonio forzado al interrogar a 105 personas desplazadas en Mopti que procedía de Gao, Kidal y Tombuctú. También descubrieron ocho violaciones, entre ellos el de una niña de 13 años de edad, y 44 casos de abusos sexuales.

Miriam Maïga (nombres falsos) residente en Gao, de 18 años, fue obligada a casarse con un hombre que le doblaba la edad a mediados de 2012. Cuando se mudó a la casa de su marido se enteró de lo que había temido desde el principio - que era parte de MUJAO. "Me obligó a acostarme con él. Cuando me negué me golpeó", dijo a IRIN. Cuando por fin logró escapar, tomó un autobús a Bamako. Por miedo a que su esposo la siguiera a la capital, se oculta en la ONG local Sini Sanuman.

Las ONG locales e internacionales y agencias de la ONU, como UNICEF, ayudan a las mujeres en el norte y el sur, pero los recursos son limitados. UNICEF brinda apoyo a los comités de protección de la infancia a nivel de la comunidad y se da prioridad a la sensibilización de las normas de protección entre los trabajadores sociales para tratar de evitar nuevos incidentes de abuso.

Las mujeres que huyeron al sur de Mopti y Bamako a menudo se enfrentan a problemas financieros, así como de salud. En Bamako Sini Sanuman proporciona ayuda médica y psicológica a las víctimas de abuso, pero su director, Alpha Boubeye, dijo que no podía ayudar a los habitantes del norte que llegan a la capital con comida o vivienda, "algo que necesitan desesperadamente".

La organización está luchando para mantenerse al día ante la magnitud de las necesidades. En un barrio de Bamako Sini Sanuman ha identificado más de 300 casos

92

de asalto sexual en las mujeres que habían llegado desde el norte desde abril de 2012.96

Estigma

Descubrir el alcance de los abusos sigue siendo muy difícil en un país donde la violación se considera una vergüenza.

"Muchas mujeres no se atreven a hablar cuando han sido violadas. Tienen miedo de que sus maridos se separen y sean marginadas de la sociedad ", dijo el periodista Idrissa a IRIN. "Antes del MNLA y MUJAO las violaciones fuera de la casa no constituían un problema en Malí. Los rebeldes hicieron de algo que no existía apenas un problema grave y extendido. "

"La violación es algo muy vergonzoso en Malí y los trabajadores sociales a menudo visitan a las mujeres muchas veces antes de que se atrevan a contarlo", dijo Boubeye.

Y la búsqueda de la justicia ni siquiera se considera una opción para muchas supervivientes de los abusos. Touré volvió a casa de su marido en Gao, pero no se ha llevado a cabo un proceso contra sus atacantes. "Quiero que los hombres que me violaron vayan a la cárcel, pero me da vergüenza para todos los demás lo sepan", dijo a IRIN.

Según Daniel Tessogué, fiscal del estado en Bamako, sólo un caso de asalto sexual relacionado con el conflicto 2012 se está preparando para ir a la Corte.97

96 96

News. Little support, No justice for Mali rape survivors. IRIN http://www.irinnews.org/fr/report/97983/little-support-no-justice-for-mali-rape-survivors visitado el 25/06/2013 97 IRIN - Integrated Regional Information Network: Little support, no justice for Mali rape survivors, 06 May 2013 (available at ecoi.net) http://www.ecoi.net/local_link/246469/356556_en.html Visitado el 03/06/2013

93

Además, cada vez más mujeres y niñas desplazadas, algunas de tan sólo 13 años, están recurriendo al trabajo sexual para sobrevivir en Malí, donde los más de 14 meses de la ocupación y el conflicto ha obligado a 475.000 personas a abandonar sus hogares en el norte, según las ONG.

La ONG Danaya So (Casa de la confianza en el idioma Bambara local), ha registrado 3.800 trabajadoras del sexo en las ciudades de Mopti y Sévaré, así como en el centro de Bamako, pero el número real es mucho mayor, dice su director, Kadidjatou Coulibaly.98

2.14 Niños y niñas

Malí ha ratificado un gran número de tratados internacionales, entre ellos el Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y su Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil, y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. Además Malí ha ratificado Convenios de la OIT sobre trabajo infantil (Convenio 182). A nivel regional, Malí es un Estado parte de la Carta Africana de Derechos Humanos y la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar de los niños. En Malí, los tratados internacionales tienen primacía sobre legislación nacional.99

98

Displaced Malinas turn to survival sex. Irin News http://www.irinnews.org/report/98161/displacedmalians-turn-to-survival-sex Visitado el 23/06/2013 99 A poisonous mix. Human Right Watch. http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/mali1211_forinsertWebUpload_0_0.pdf Visitado el 22/05/2013. Pág 27.

94

El Código Penal contiene protección contra la violencia, el abandono infantil, y el tráfico de niños. El tráfico de niños se define como el proceso de desplazamiento de un niño en condiciones de explotación y que convierte al menor en una mercancía. El Código de Protección del Niño contiene protecciones claves para los niños, tales como el derecho a la igualdad de trato y el derecho a estar libre de violencia, el abandono, el abuso sexual, y la explotación. El Código prohíbe específicamente la explotación económica, incluida el tráfico, así como los trabajos que perjudiquen la educación del niño, su salud, su moral o su desarrollo. Se establece la edad mínima para el trabajo infantil a los 15 años.100

Trabajo infantil En virtud de la legislación laboral de Malí, de 1992, a los niños se les permite trabajar desde los 14 años, en violación del derecho internacional, que establece la edad mínima en 15. La legislación de Malí prohíbe los trabajos forzados, y peligrosos, o el trabajo que excede las fuerzas de los niños o que puede dañar su moral, para cualquier persona menor de 18 años.

El Gobierno ha elaborado una lista nacional de trabajos peligrosos para los niños, que prohíbe la utilización de niños y niñas en muchas formas de trabajo en la minería artesanal de oro. Sin embargo esto raramente se cumple. Específicamente prohíbe la excavación de pozos, el corte y transporte de la madera para pozos subterráneos, transportar la roca y el uso de explosivos, mercurio y cianuro. Un decreto también estipula la cantidad de peso que los niños pueden transporta, en función de su edad, sexo, y el modo de transporte. El mercurio no está prohibido en Malí, pero aparece en la lista de sustancias peligrosas del gobierno y por lo tanto está sujeto a las reglas estrictas para el comercio.

100

A poisonous mix. Human Right Watch. http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/mali1211_forinsertWebUpload_0_0.pdf Visitado el 22/05/2013. Pag 28

95

De acuerdo con la ley de educación, la educación es gratuita y obligatoria101, los padres tienen la obligación de llevar a sus hijos en la escuela durante el período de nueve años de educación básica (enseignement fondamental), a partir de los seis años.

El trabajo infantil es muy común en Malí y otros lugares de África Occidental. En el contexto de pobreza del país, el trabajo infantil es una estrategia común para aumentar los ingresos familiares. Las cifras oficiales del estado de Malí indican que alrededor de dos tercios de los niños trabajan en Malí, y alrededor del 40 por ciento de todos los niños entre las edades de cinco y catorce años realizan trabajos peligrosos. En cifras absolutas, se estima que 2,4 millones de niños realizan un trabajo que se considera nocivo. El trabajo infantil pone a los niños y las niñas en situación de desventaja en el acceso a la educación y el mercado laboral en general y expone a los niños a una serie de abusos contra los derechos humanos, incluyendo la explotación laboral, la violencia y el tráfico de menores.

La mayoría de los niños trabajan en la agricultura. Otros sectores serían el trabajo doméstico, que es realizado casi en su totalidad por niñas, ganadería, pesca, artesanía, comercio y minería, incluida la minería artesanal de oro. Otra forma de trabajo infantil es la mendicidad forzada por los alumnos de las escuelas coránicas que son explotados por sus maestros.

El oro ha sido extraído durante muchos siglos en Malí. Grandes reinos del África Occidental, incluyendo el Imperio de Malí (aproximadamente 1235-1400, ver apartado historia), construyeron su riqueza basándose en el oro existente en la región. El oro ha seguido siendo un centro de los productos básicos durante el colonialismo y en la economía postcolonial de Malí. Desde 1999, el oro ha sido el producto principal de exportación de Malí, seguido por el algodón. En 2008, el oro representó alrededor del

101

Loi n° 99-046 portant loi d’orientation sur l’éducation, December 28, 1999, art. 7, 26 y 34.

96

75 por ciento de todas las exportaciones del país. Malí es actualmente el tercer mayor productor de oro en el continente africano, después de Sudáfrica y Ghana, y el decimotercero del mundo. Las principales regiones mineras de oro se encuentran en el oeste y el sur, concretamente en el Kéniéba, área en la frontera entre Senegal y Malí (históricamente conocida como Bambouk), el área alrededor de Kangaba a menos de 100 kilómetros al suroeste de la capital, y en varias zonas de la Región de Sikasso.

Se estima que entre 20.000 y 40.000 niños trabajan en la extracción artesanal de oro en las minas de Malí. Las niñas y los niños están activos en la minería artesanal de oro, prácticamente en la misma proporción. Trabajan bajo condiciones perjudiciales para la salud a corto y largo plazo, además de impedirles acceder a la educación. Su derecho a la salud, a la educación, y a la protección contra el trabajo y el abuso infantil es violado a diario. Los niños realizan estos trabajos para aumentar el ingreso familiar. Muchos padres de estos niños son trabajadores de las minas, con salarios muy bajos.

La mayoría de los niños van con sus padres o hermanos a la mina, y trabajan junto a ellos. Otros, sin embargo, son enviados a vivir y trabajar con otra familia, siguiendo una tradición de empujar al niño a vivir y trabajar por sí mismo. Otros adultos, tales como familiares o incluso extraños, a veces también se aprovechan de la vulnerabilidad de los niños para explotarlos económicamente, enviándolos a trabajar en las minas sin ni siquiera un sueldo. El gobierno no ha abordado eficazmente el trabajo infantil en la minería artesanal. No ha hecho cumplir la ley actual que prohíbe las formas peligrosas de trabajo infantil, y se ha hecho muy poco para que disponer una educación accesible en las zonas mineras. El gobierno también ha fracasado en cuestiones de protección del niño, problemas de salud relacionados con la minería y los problemas de salud ambiental relacionados con el mercurio en la minería artesanal.

97

Hay muy pocas medidas de seguridad para garantizar que pozos sean estables o que los túneles subterráneos se puedan levantar con seguridad. Algunos mineros realizan rituales mágicos que ellos creen que los protegerá de accidentes.

Los mineros de las minas de oro en Malí y en todo el mundo utilizan mercurio, un líquido blanco-plateado de metal, para extraer oro del mineral, porque es barato y fácil de usar. En Malí, la fusión se lleva a cabo a menudo por las mujeres y los niños (niños y niñas). El uso del mercurio en las minas artesanales de Malí puso a los niños trabajadores en grave riesgo de envenenamiento por mercurio, principalmente a través de su vapor. El mercurio es una sustancia tóxica que ataca el sistema nervioso central y es particularmente perjudicial para los menores. De los 33 niños entrevistados por Human Right Watch que trabajan en la minería artesanal, 14 dijeron que eran ellos mismos los que llevaban a cabo la fusión. El más joven tenía seis años de edad.102

El mercurio también puede atacar el sistema cardiovascular, los riñones, el tracto gastrointestinal, el sistema inmunológico, y los pulmones. Los síntomas de la exposición al mercurio incluyen temblores, sacudidas, dificultades de visión, dolores de cabeza, pérdida de memoria y de concentración. Los niveles más altos de exposición al mercurio pueden provocar insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria e incluso la muerte. La química también puede afectar a la salud reproductora de las mujeres, por ejemplo mediante la reducción de la fertilidad y conduce a abortos involuntarios. La mayoría de las personas son expuestas a niveles peligrosos de mercurio a través de la inhalación de vapor de mercurio o a través del consumo de pescado contaminado con mercurio.

102

A poisonous mix. Human Right Watch. http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/mali1211_forinsertWebUpload_0_0.pdf Visitado el 23/05/2013. Página 34.

98

Los mineros artesanales, incluidos los niños que trabajan, están expuestos al mercurio a través de la inhalación de los vapores que se desarrollan cuando se funde la amalgama. También están expuestos al mercurio a través contacto con la piel, aunque el riesgo para la salud es menos grave en comparación con la inhalación de vapor de mercurio. Los investigadores han descrito la intoxicación de mercurio como una "epidemia invisible".103

Aunque no existen estudios sobre como ha afectado a los niños de Malí, un estudio sobre la exposición al mercurio de niños en las minas artesanales de oro en Indonesia y Zimbabwe encontró que los niños que viven en las minas tenían niveles significativamente más altos de mercurio en la sangre, el cabello y la orina que los que viven en otros lugares. Los niños trabajadores que viven y trabajan en la zona minera con mercurio tenía el nivel más alto de la concentración de mercurio en la sangre, pelo, y orina. También mostraron síntomas de intoxicación por mercurio, tales como problemas de coordinación (ataxia), temblores y problemas de memoria. La causa principal de esto fue la exposición a vapores de mercurio cuando queman la amalgama para recuperar el oro.104

Los niños entrevistados por Human Rights Watch dijeron que los días de trabajo a menudo se prolongan durante unas 11 horas, desde las 7 o las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Un estudio de la OIT sobre el trabajo infantil en la minería artesanal en Malí encontró que los niños trabajaban un promedio de nueve horas al día105. La jornada de trabajo además es casi continua. Por ejemplo, Haroun C., de 12 años, que nunca ha asistido a la escuela, dijo a Human Rights Watch que trabaja en la mina desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde, y que sus articulaciones le dolía por la noche. 103

A poisonous mix. Human Right Watch. http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/mali1211_forinsertWebUpload_0_0.pdf Visitado el 23/05/13. Página 36 104 A poisonous mix. Human Right Watch. http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/mali1211_forinsertWebUpload_0_0.pdf Visitado el 23/05/2013. Página 37 105 Etude transfrontalière sur le travail des enfants dans l’orpaillage au Burkina Faso, au mali et au Niger. OIT.

99

Las minas artesanales suelen tener un día de descanso por semana para todos, incluidos los niños.

Niños y trabajo en agricultura: Antes del comienzo del conflicto, ya se daban situaciones de niños y niñas desempeñando duras labores en campos de trabajo, concretamente en la agricultura. Según un informe de la FAO en colaboración con el Instituto de Economía Rural en Malí, de finales de 2011, el trabajo infantil en Malí toma proporciones cada vez más preocupantes. En dicho informe se recoge que el trabajo infantil, especialmente en el sector agrícola, tiene un impacto negativo en su rendimiento académico y su salud de los menores. En las zonas de algodón en las que se realiza el informe, la proporción de niños que no asisten a la escuela se estima en el 55%, siendo del 56% para los niños y del 54% para las niñas. Las niñas y los niños se ven afectados en el primer trimestre del curso por el trabajo en la cosecha, sobre todo algodón y cacahuetes, y las chicas se ven particularmente afectadas en el último trimestre, debiendo desarrollar labores de cuidado de niños, la recogida de nueces y de cacahuetes, así como desarrollando tareas de ganado y trabajo en las plantaciones. El estudio nacional sobre el trabajo infantil realizada en 2005 por la OIT, es la principal referencia sobre el trabajo infantil en Malí. Éste muestra que en Malí dos de cada tres niños de 5 a 17 años eran económicamente activos y que solo la agricultura, emplea a 57,7% de estos niños. Si observamos el grupo de edad de entre 5 y 14 años, el 41% realiza actividades económicas a tiempo completo, el 25% combina el trabajo con los estudios y el 17% asiste asiduamente a la escuela. El trabajo infantil en las zonas rurales, particularmente en la zona algodonera, revela que más del 70% de los niños ejercen por lo menos tres actividades de trabajo incluyendo el trabajo de campo, el trabajo doméstico y mantenimiento del ganado. La mayoría de ellos pasan por lo menos cinco horas al día en el campo, especialmente

100

durante las vacaciones escolares y realizan tareas especiales como el arado, cosecha y desinfectación de la plantación. Otro estudio realizado en 2011 por la Better Cotton Initiative (BCI) como parte de su proyecto piloto en Malí, ha permitido establecer la situación de los productores y de los trabajadores del algodón en relación a los objetivos de trabajo decente. Entre los factores que explican los altos porcentajes del trabajo infantil en el sector agrícola en Malí podemos nombrar los siguientes: 1. la extrema juventud de la población (más del 55% son menores de 19 años de edad y el 45% menores de 15 años) y el bajo nivel de educación y formación profesional, 2. la importancia del sector agrícola, que depende de las condiciones climáticas y que ocupa el 83,4% de la fuerza laboral, 3. el alto nivel de pobreza en el país (en el puesto número 178 de 182 países con un PIB de 1.083 dólares per cápita en 2006), y la falta de alternativas socio-económicas y educativas al trabajo infantil 4. el peso de la inercia sociocultural y el sector informal que hacen que la mano de obra se integre cada vez más por niños.106

Encontramos por tanto en Malí condiciones muy perjudiciales para los menores, que en muchos casos se ven privados de su derecho al acceso a la educación y a tener una vida sana. En este informe hemos tratado el caso de las minas y la dedicación a las labores agrícolas. Pero en muchos casos los menores se dedican a ambas tareas. La existencia de minas de oro artesanales a menudo conduce a la creación de pequeños centros comerciales de tráfico de menores. Los niños realizan muchas otras formas de trabajo infantil en estas comunidades. Algunos trabajan en la minería artesanal de oro y hacen otras tareas al mismo tiempo. La agricultura y el trabajo doméstico son las formas más comunes de trabajo infantil en Malí. Los niños suelen trabajar en la agricultura, a veces dejando las minas durante la cosecha. Otros trabajan en su totalidad en la agricultura. 106

Le travail des enfants dans l´agriculture au Mali. Etude de cas dans les filieres riz et coton. Rapport Final. Décembre 2011. FAO-OIT. http://www.fao-ilo.org/fileadmin/user_upload/fao_ilo/pdf/Final_Rep_Child_Labour_MALI.pdf Visitado el 1 de julio de 2013

101

Muchas niñas en las comunidades mineras hacen trabajo doméstico, en sus propias familias o las familias de acogida que conviven. Si bien la mayor parte del trabajo doméstico se realiza en el hogar, en determinados casos se realiza en la mina. Las mujeres a menudo llevan a los niños más pequeños con ellas a la mina porque carecen de instituciones de cuidado de niños, y usan a sus hijos mayores para cuidar a los hermanos pequeños. Los niños a veces tienen que llevar a sus hermanos menores en la espalda, alimentarlos, y protegerlos de lesiones. En un caso, una madre dijo a Human Right Watch que su hija de cuatro años de edad cuidaba de su hermana pequeña en la mina. Los niños también trabajan realizando otras funciones. Por ejemplo, venden el agua o alimentos, o fabrican ladrillos o ropa. Además, los niños están involucrados en el comercio sexual, una de las peores formas de trabajo infantil. El trabajo infantil es común y es ampliamente aceptado en Malí. Una reciente encuesta sobre las actitudes hacia el trabajo infantil confirma que los padres ven comúnmente trabajo infantil como aceptable. Enseñar a un niño a la mina de oro se considera parte de la socialización. Los funcionarios del gobierno también dijeron a Human Rights Watch que el trabajo infantil es parte de la cultura maliense. Un funcionario del ministerio describió el trabajo infantil como "educativo" (socialisant), ya que enseña a los niños el valor del trabajo. La explotación sexual es común en las zonas mineras, especialmente en las grandes minas que reúnen a muchas poblaciones diferentes de dentro y fuera de Malí. La prostitución infantil es enormemente dañina y una de las peores forma de trabajo infantil en virtud del derecho internacional. El derecho internacional también prohíbe la explotación sexual. Algunas chicas se identifican a sí mismas como trabajadoras sexuales. Las ONG que trabajan en la prevención y tratamiento del VIH en las zonas mineras se han acercado a adultos y niños trabajadores del sexo en las minas artesanales de la Sikasso y la región de Kayes, incluso en grandes sitios como Alhamdoulaye y Massiogo en Kadiolo círculo, M'Pékadiassa en Kolondiéba círculo, y Hamdallaye en círculo Kéniéba.

102

Una organización no gubernamental encontró que más del 12 por ciento de las trabajadoras del sexo que trabajaban estaban en un grupo de edad entre 15 y 19 años. También encontró que la gran mayoría de las trabajadoras sexuales eran extranjeras, en su mayoría de Nigeria y Costa de Marfil. Además, ha habido algunos casos de violación en las zonas mineras artesanales. Los funcionarios del gobierno en Kolondiéba describen la violación como algo común. En diciembre de 2010, una niña de ocho años de edad, fue violada en la mina de M'Pékadiassa (Kolondiéba), presuntamente a manos de un hombre de 53 años de edad. Según las fuerzas de seguridad, ha habido varios casos recientes de violación en M'Pékadiassa, incluyendo las niñas. Según la gendarmería, una niña de 15 años de edad, fue violada en la mina de Worognan en febrero de 2011. Un sospechoso fue detenido, pero aún no había sido juzgado cuando Human Rights Watch visitó la mina. Gendarmes en Worognan dijeron que la zona era con frecuencia el escenario de violencia. Se quejaron de que no tenían el personal suficiente.

En 2006, el gobierno de Malí creó una Unidad Nacional de Lucha contra el Trabajo Infantil en el Ministerio de Trabajo (Cellule nationale de lutte contre le travail des enfants, en adelante denominado Unidad de Trabajo Infantil). La unidad ha llevado a cabo estudios sobre el trabajo infantil y elaborado una lista de los trabajos peligrosos, que prohíbe casi todas las actividades de extracción de oro para los niños, tales como ejes de excavación, el transporte de roca, trituración de minerales y el uso de mercurio.

Sin embargo, los esfuerzos del gobierno para acabar con el trabajo infantil se han visto socavados por la falta de aplicación de las políticas y han carecido de un pleno compromiso político de todas las instituciones gubernamentales. La Unidad de Trabajo Infantil opera aislada, con falta de financiación, y sin el apoyo político de otros ministerios. Los esfuerzos para frenar el trabajo infantil también se han visto obstaculizados por el escaso número de inspectores de trabajo en Malí. Los

103

inspectores de trabajo han sido criticados por lograr poco. Además, ha habido muy pocas inspecciones de trabajo en las zonas mineras, y las pocas que se llevaron a cabo fueron solicitadas y financiadas por la OIT. Más recientemente, la Unidad de Trabajo Infantil ha liderado el proceso de elaboración de un plan de acción para combatir el trabajo infantil. Se aprobó el plan de acción para la eliminación del trabajo infantil (Plan d'action pour l'élimination du travail des enfants au Malí o PANETEM) en junio de 2011. Se trata de eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2015, y todo el trabajo infantil para el año 2020. Durante la primera fase, se propone identificar a los niños que trabajan en los trabajos más peligrosos o que han sido objeto de trata y retirarlos de estas condiciones de explotación. También tiene como objetivo proporcionar a estos niños el acceso a la educación, la formación profesional y el apoyo, y para ofrecer actividades de generación de ingresos para las familias interesadas. Además, el plan de acción contempla una ley sobre la trata de niños, el enjuiciamiento de los traficantes de niños y los responsables de la explotación sexual comercial, y un aumento en la edad mínima para trabajar de 14 a 15 para cumplir con los compromisos internacionales de Malí. Desafortunadamente, el plan de acción no aborda adecuadamente las desastrosas consecuencias para la salud del trabajo infantil, incluido el uso de mercurio en las minas de oro artesanales. También carece de una estrategia para las empresas que podrían beneficiarse del trabajo infantil, directamente o a través de sus cadenas de suministro.

A pesar de estas deficiencias, el plan de acción ha creado una oportunidad para mejorar las vidas de más de dos millones de niños que trabajan en condiciones nocivas en Malí. Sigue siendo incierto si el propio gobierno apoyará plenamente el plan de acción, con el riesgo de herir a los intereses de los operadores económicos influyentes.107 Tras el conflicto actual habrá que ver si se continúa con esta iniciativa.

107

A Poisonous Mix. Human Right Watch. http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/mali1211_forinsertWebUpload_0_0.pdf Pág 45 y siguientes. Visitado el 1 de julio de 2013.

104

Menores soldado: Las cifras del número de menores soldados en el mundo no son fiables. Según datos de Naciones Unidas, en 2012 se reclutaban niños y niñas soldados en al menos 17 países como Afganistán, Sudán, República Democrática del Congo, Malí o Yemen. El reclutamiento de niños y niñas menores de 15 años es un crimen de guerra.

Los grupos armados que operan en el norte de Malí estuvieron reclutando cada vez a más niños, utilizándolos con fines militares, según informes recibidos por UNICEF que estiman la cifra en varios cientos. En julio de 2012, UNICEF ya informó de que al menos 175 niños, de edades comprendidas entre los 12 y 18 años, habían sido reclutados directamente por los grupos armados establecidos en el norte.108

Los niños talibés han sido utilizados por los marabús (líderes religiosos locales) para ser vendidos como niños soldado a los yihadistas. Los niños talibés suelen ser niños que sus familias envían a los marabús porque no pueden hacerse cargo de ellos. Muchos padres confían a su hijos a los marabús o profesores coránicos para que les den una educación en las escuelas coránicas. Según asegura Human Rights Watch, estos maestros “utilizan la educación como tapadera para cubrir la explotación económica de los niños a su cargo”. Y además, no hay mejor medio de sacar tajada que la guerra. “Al principio, casi cada pueblo disponía en las proximidades de una escuela coránica dirigida por un marabú”, explica un responsable de HRW. “Los padres le pagaban una módica suma y los talibés trabajaban en su campo”.Las dificultades económicas han

108

Alerta sobre el reclutamiento de niños soldado en Malí. Noticias UNICEF. http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/unicef-alerta-sobre-el-reclutamiento-de-ninossoldado-en-mali Visitado el 23/05/2013.

105

modificado verdaderamente esta realidad al cabo de las últimas décadas, favoreciendo el éxodo rural de los marabús.109

Los grupos islamistas negociarían directamente con estos marabús la incorporación de niños soldados a cambio de una compensación económica. “Me decían que debía dejar el colegio, que no era bueno. Me llevaron a un campo de entrenamiento y me enseñaron cómo manejar un arma”, según un niño maliense en declaraciones a UNICEF. Grupos como Mujao, AQMI o Ansar Dine han reclutado a centenares de niños como soldados que hacen funciones de vigilancia, limpiadores domésticos, esclavos sexuales o soldados en el frente. A partir de diez años, los jefes militares de estas milicias yihadistas enrolan a niños para nutrir sus mermadas líneas. Les prometen el paraíso si mueren en el frente y aprovechan la pobreza de sus familias para obtener el apoyo de los padres. “La pobreza en esas zonas ha hecho que más gente de lo que parece haya colaborado con los islamistas”, comenta Aboubacar que acaba de regresar de Konna, la primera ciudad que atacaron las milicias y que hizo que Francia iniciara la operación Serval, de la que se cumple ya el primer mes. “Era como una marea silenciosa, el apoyo se iba extendiendo y la gente comenzaba a vivir con ello y a sacar partido, haciendo negocio con los yihadistas, a veces obligados y a veces no. Ahora la gente está delatando a todos los que han colaborado con ellos y se están produciendo ajustes de cuentas terribles”.110

En Malí, un menor soldado reclutado por grupos armados islámicos contaba en enero: “Estudiaba con otros 23 alumnos con un maestro coránico. Hace dos meses, el nieto de mi maestro nos vendió a los islamistas. Nos unimos a un grupo de otros 14 jóvenes que portaban armas. Al principio me mandaron trabajar en la cocina. Los rebeldes nos golpeaban durante las lecciones del Corán porque pensaban que nuestra pronunciación de los versículos árabes no era correcta”. También este menor contaba 109

Los niños soldado en Malí. Factor Internacional. http://factorinternacional.com/2013/02/13/testimonio-los-ninos-soldado-en-mali/ Visitado el 23/05/2013 110 Los niños soldado en Malí. Factor Internacional. http://factorinternacional.com/2013/02/13/testimonio-los-ninos-soldado-en-mali/ Visitado el 23/05/2013

106

sobre su adiestramiento: “Nos adiestraban para disparar apuntando al corazón o a los pies. Antes del combate, teníamos que comer arroz mezclado con un polvo blanco y una salsa con un polvo rojo. También nos ponían inyecciones. A mí me pusieron tres. Después de esas inyecciones y de comer el arroz mezclado con el polvo, me convertía en un vehículo de motor, podía hacer cualquier cosa por mis dueños”.111

Al menos 175 niños entre las edades de 12 y 18 años han sido reclutados por grupos armados, por lo menos ocho niñas fueron asaltado sexualmente y dos adolescentes fueron asesinados por las minas terrestres y las municiones sin estallar desde finales de marzo, informó UNICEF.

Portavoz de UNICEF Marixie Mercado dijo que el cierre de escuelas en Malí han afectado a 300.000 niños, haciéndolos más vulnerables a la violencia y el reclutamiento como niños soldados.

"Estas cifras son motivo de alarma, especialmente porque representan sólo una visión parcial del contexto de protección de la infancia en el norte, un área donde el acceso de los trabajadores humanitarios es limitado," comentó Mercado a los periodistas en la sede europea de la ONU en Ginebra.112

Militantes islamistas de la MUJAO reclutan niños soldados en las escuelas como parte de su estrategia. Los extremistas utilizan madrasas en el norte de Malí para adoctrinar a los jóvenes y para reclutar a niños soldado. La MUJAO tomó muchos de los estudiantes de las escuelas coránicas porque hablan árabe y son más fáciles de convertir y manipular, señala Mayor Gao Sadou Diallo dijo a The Associated Press. "Entre 200 y 300 niños han desaparecido con los yihadistas".113 A medida que estos 111

Malí se suma a los países que reclutan niños y niñas soldado. Amnistía Internacional. http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/mali-se-suma-a-los-paises-que-reclutan-ninos-yninas-soldados/ Visitado el 20/05/2013 112 UN says children being targeted in northern Mali. Huffington Post. http://www.huffingtonpost.com/huff-wires/20120706/af-un-mali/ Visitado el 20/05/2013 113 Mali Islamist Militants Recruited Child Soldiers At Schools As Part Of MUJAO Strategy. Huffington Post.

107

estudiantes regresan a la escuela después de la ocupación, sus maestros explican que muchos han quedado traumatizados por los disparos y los combates en los que se han visto obligados a participar.

Ambos bandos del conflicto reclutaron a niños soldados. En la zona del país controlada por el gobierno, las milicias de autodefensa reclutaron y adiestraron a niños con el apoyo de las autoridades en el periodo previo a una ofensiva prevista para recuperar el control del norte. Los grupos armados que tomaron el control del norte del país también reclutaron a niños. En muchos casos los destinaban a puestos de control para registrar a quienes pasaban por ellos.114

En el número de mayo de 2013 de la revista de Amnistía Internacional (número 118) comenta los resultados de la delegación, que a principios de 2013 entrevistó a testigos y a niños reclutados por los grupos armados islamistas enfrentados a las fuerzas malienses y francesas en el norte del país. En la ciudad de Diabaly varias personas, entre ellos el teniente alcalde, afirmaron haber visto a niños de entre 10 y 17 años con los grupos armados islamistas que se habían hecho con el control de la zona. “Los niños llevaban rifles. Uno de ellos era tan pequeño que en ocasiones arrastraba el suyo”, dijo uno de los testigos.

Más al sur, en Ségou, Amnistía Internacional se entrevistó con dos niños soldados, uno de los cuales mostraba signos de estar mentalmente perturbado. El otro, de 16 años, dijo que los habían detenido y entregado a las autoridades malienses cuando las tropas francesas y malienses habían reconquistado Diabaly, a finales de enero.115

http://www.huffingtonpost.com/2013/02/23/mali-islamist-militants-r_n_2750060.html Visitado el 20/05/2013 114 Informe anual 2013. Amnistía Internacional. http://www.amnesty.org/es/region/mali/report-2013 Visitado el 23/05/2013 115 Amnistía Internacional. Revista nº118. Página 17

108

En el informe de 14 de junio de 2013, Amnistía Internacional, los niños continúan siendo obligados a combatir, recluidos con adultos y torturados en el conflicto de Malí. Según ha revelado Amnistía Internacional tras una visita de cuatro semanas al país, en Malí, los niños, algunos de tan sólo 13 años, reclutados como soldados por grupos armados o sospechosos de estar vinculados a éstos están siendo recluidos por las fuerzas malienses junto con adultos, y algunos afirman haber sido torturados bajo custodia. Los delegados de la organización hablaron con nueve niños de entre 13 y 17 años que se hallaban recluidos junto con adultos en la Maison centrale d’arrêt y en el Campo I de la gendarmería de la capital maliense, Bamako, por su presunta relación con grupos armados. Uno de ellos era un pastor de 15 años a quien las fuerzas chadianas habían detenido en Intouké, en la región septentrional de Kidal, y entregado a las fuerzas francesas. Dijo que no le habían preguntado cuántos años tenía ni le habían entrevistado en su lengua materna, el tamasheq (lengua tuareg), antes de transferirlo a la gendarmería maliense en Bamako. Durante su traslado en avión, lo tuvieron con los ojos vendados y atado de pies y manos. Algunos de los niños dijeron que las fuerzas malienses los habían sometido a tortura u otros malos tratos. “Me tuvieron 15 minutos colgado del techo y amenazaron con aplicarme descargas eléctricas –contó uno de ellos a Amnistía Internacional–. Amenazaron con matarme.” “Según el derecho internacional, los niños detenidos deben estar separados de los adultos, y la legislación de Malí también prohíbe recluirlos junto con adultos. Las autoridades malienses deben avisar a UNICEF cuando detengan a niños sospechosos de vinculación con grupos armados para poder así identificar a sus familias y dejar sus casos en manos de profesionales expertos en protección infantil”, ha explicado Gaëtan Mootoo, investigador de Amnistía Internacional sobre Malí. Estos niños detenidos han sido acusados de delitos como asociación con malhechores, rebelión, menoscabo de la seguridad interna y externa del Estado y terrorismo.

109

Otros niños detenidos por su presunta vinculación con grupos armados han sido entregados a UNICEF a través de la gendarmería maliense y las fuerzas francesas. Algunos de los niños se rindieron o fueron detenidos por las fuerzas armadas malienses, francesas o chadianas tras la operación militar emprendida en enero de este año para recuperar el norte de Malí, tomado por grupos armados en abril de 2012. Hay otros que no han sido localizados aún, lo que hace temer que sigan vinculados a grupos armados o se hayan ocultado en sus comunidades por miedo a sufrir represalias o a ser detenidos. Desde el comienzo del conflicto de Malí en enero de 2012, Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos han denunciado el reclutamiento y uso de niños soldados por parte de grupos armados y de milicias de autodefensa que reciben apoyo de las autoridades malienses.

Amnistía Internacional ha instado a las autoridades de Malí y a la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) y otros organismos de la ONU a que contacten con las comunidades locales para garantizar que se atiende a los niños que han estado vinculados presuntamente a grupos armados y viven ahora ocultos. Deben elaborar también programas de reinserción y reintegración de ex niños soldados. La organización ha pedido también que se libere a todos los niños retenidos por grupos armados, como el Movimiento para la Unidad de la Yihad en África Occidental (Mouvement pour l’unicité du djihad en Afrique de l’ouest, MUJAO), el grupo tuareg Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (Mouvement national de libération de l’Azawad, MNLA) y Al Qaeda en el Magreb Islámico, así como por milicias de autodefensa. En el informe del secretario general de la ONU sobre la infancia y los conflictos armados correspondiente 2012, que se ha presentado esta semana, se menciona expresamente por primera vez a partes en el conflicto de Malí en tanto que

110

responsables de reclutamiento y uso de niños soldados y de violencia sexual contra menores de edad. “Es esencial que los líderes de la MINUSMA den prioridad a la cuestión de los niños soldados y otros menores de edad asociados a las fuerzas armadas”, ha afirmado Gaëtan Mootoo.116

Desde hace más de un año, Amnistía Internacional ha documentado en varias ocasiones y ha denunciado el reclutamiento y uso de niños soldados - de edades comprendidas entre los doce y diecisiete años de edad - por los grupos armados como el MNLA y MUJAO. Estos niños portaban armas, y algunos fueron acusados de controlar los puestos de control, y otros para cocinar. Algunos de los niños también fueron enviados a la primera línea. Tras la marcha de los grupos armados de las principales ciudades del norte, en enero de 2013, algunos de estos niños han sido capturados por las autoridades de Malí y detenidos.

A finales de mayo de 2013, la delegación de Amnistía Internacional se reunió los niños privados de libertad y ellos explicaron el proceso de contratación MUJAO a los delegados. Un niño soldado de 13 años conocido por Amnistía Internacional en la prisión de Bamako dijo: "Me uní a MUJAO después de oir que estaban reclutando a la gente por dinero. Yo no pedí permiso a mis padres. La MUJAO nunca se me pagó pero al menos podía comer. He seguido un programa de entrenamiento militar durante dos meses con MUJAO en Gao, en el Cour des Douanes (Casa de la Aduana) (...) Cuando escuché por la radio que cualquier persona que lucha con MUJAO debía rendirse, fui a la gendarmería de Gao ".

116

Niños obligados a combatir, recluidos con adultos y torturados en el conflicto de Malí. Centro de prensa. Amnistía Internacional. http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/conflicto-mali-ninoscombatientes-torturados-recluidos-adultos-2013-06-14 Visitado el 18/06/2013.

111

La información recopilada durante la actual misión de Amnistía Internacional en Kadji indica que al menos 40 niños de Kadji, de entre doce y dieciocho años de edad, habían sido reclutados por unidades de la MUJAO desde el comienzo de la insurrección armada en el norte. Según varios habitantes de Kadji, algunos miembros de MUJAO también llegaron a la aldea para reclutar a los niños y realizar anuncios que habrían sido transmitidos en la radio llamando a la población a unirse a MUJAO. Una de estas personas dijo a Amnistía Internacional: "Después de las llamadas en la radio, se reclutó a un gran número de niños, en su mayoría de edades comprendidas entre 12 y 15 años. A los niños reclutados y a sus familias se les prometió dinero, pero no han recibido nada. Hemos perdido el rastro de algunos niños. Algunos regresaron después de un tiempo".

Miembros de la MUJAO dijeron a Amnistía Internacional la forma en que se entrenaba a los niños. "Después de mi inducción [en MUJAO], recibí entrenamiento por más de veinte días, el entrenamiento consistió en ejercicios y el uso de armas. Los niños árabes en MUJAO y los contratados en Gao (Songhai, árabes y Halpular) también recibieron esta capacitación. A veces, cuando no obedecian las órdenes y no podían seguir las instrucciones y realizar los ejercicios militares, fueron amenazados. MUJAO simuló disparar contra ellos o dispararon balas al lado de ellos, esto ocurrió en varias ocasiones. Algunos de estos niños fueron enviados a luchar en Konna y Diabaly ". Mientras que algunos de estos niños regresó después de la salida de MUJAO de la región de Gao, y varios han sido confiados a los servicios sociales de Malí, otros todavía permanecen en paradero desconocido.117

Acceso a educación: La Constitución de Malí, respecto a la educación, refleja lo siguiente: Artículo 17

117

Mali. Preliminary findings of a tour-week misión. Amnistía Internacional http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR37/004/2013/en/e113c0d4-a341-4fcd-b5a44b7bfbd80f7b/afr370042013en.pdf Visitado el 11/07/2013

112

La educación, la enseñanza, la formación, el trabajo, la vivienda, el ocio, la salud y la protección social constituyen derechos reconocidos. Artículo 18 Todo ciudadano tiene derecho a la educación. La educación pública es obligatoria, gratuita y laica. La educación privada es reconocida y se ejerce en las condiciones definidas por la ley.118

La crisis en Malí ha interrumpido el acceso a la educación de unos 700.000 niños, y todavía hay 200.000 que no pueden ir a la escuela tanto en el norte como en el sur del país, según indicaba UNICEF en fecha del 22 de febrero de 2013, y las autoridades educativas de Malí. Desde enero de 2012, 115 escuelas del norte han cerrado, han sido destruidas o saqueadas e incluso algunas han sido contaminadas con municiones sin estallar. Muchos maestros no han podido regresar al norte, y las ya masificadas escuelas del sur no pueden hacer frente a la llegada masiva de estudiantes desplazados desde el norte. "En Malí, el conflicto armado ha afectado a la educación de cientos de miles de niños, violando su derecho a la educación", ha dicho el ministro de Educación, Moussa Bocar Diarra. "Para dar nuevas esperanzas a las personas afectadas por la crisis, se deben construir o rehabilitar cientos de escuelas, que tienen que ser equipadas con comedores escolares". "Miles de profesores necesitarán formación. Necesitan materiales y libros de texto, como los relacionados con la cultura de paz y la tolerancia. Con un fuerte apoyo nacional e internacional podremos hacer frente a estos desafíos", agregó. En el norte, sólo una de cada tres escuelas está abierta. En Kidal, todas las escuelas están cerradas, mientras que en Tombuctú el 5% ha vuelto a abrir. En Gao, sólo el 28% de los maestros han vuelto al trabajo.119 118

Right to education proyect. http://www.right-to-education.org/country-node/460/countryconstitutional Visitado el 18/06/2013. 119 Mali. El conflicto interrumpe el acceso a la educación de 700.000 niños. UNICEF. http://www.unicef.es/sala-prensa/mali-el-conflicto-interrumpe-el-acceso-la-educacion-de-700000-ninos Visitado el 4/06/2013

113

Matrimonios forzados: Se ha informado que el matrimonio forzado ocurre frecuentemente en Malí, aunque es formalmente ilegal. Si bien se requiere del consentimiento tanto de la esposa como del marido antes de que pueda contraerse un matrimonio legal, las niñas a veces son presionadas por sus familias, e incluso por agentes del Estado responsables de impedir los matrimonios forzados, a entrar en un matrimonio de derecho tradicional. En muchas ocasiones, la gente en la comunidad y las mujeres en particular no están enteradas de los requisitos establecidos por la ley para contraer matrimonio legal e ingresan en un matrimonio de derecho tradicional, el cual no tiene categoría legal, sin conocimiento pleno de sus derechos.

El matrimonio forzado hace a la mujer vulnerable a la violencia, ya que, si no tiene el poder para decidir ingresar en la unión, probablemente no tenga el poder para decidir vivir la unión.120

A pesar de los malos tratos y las privaciones que sufren muchas niñas como resultado del matrimonio temprano forzado, la práctica sigue realizándose con una frecuencia alarmante, ya que más de 60 millones de mujeres de 20 a 24 años se han casado en todo el mundo antes de cumplir los 18. En algunos países, más de la mitad de todas las niñas se casan o entran en una unión antes de cumplir los 18 años. Entre ellos cabe destacar el Níger, donde la frecuencia del matrimonio infantil es una cifra abrumadora, un 75%, Chad (72%), Malí (71%), Bangladesh (64%), Guinea (63%), República Centroafricana (61%), Mozambique (56%) y Nepal (51%).

Justificado como una norma aceptada que representa beneficios sociales y financieros, el matrimonio infantil genera muy pocos o ningún beneficio a las propias niñas, que son más vulnerables a la violencia doméstica, tienen menos probabilidades de recibir

120

Violencia contra la mujer. Resumen del informe de la OMCT “Violencia contra la Mujer en Mali” http://www.omct.org/files/2004/07/2409/esp_2003_08_mali.pdf Visitado el 24/06/2013

114

una educación, corren un mayor riesgo de contraer el VIH/SIDA, y tienen más probabilidades de dar a luz antes de que estén físicamente preparadas. De hecho, para las 70.000 jóvenes esposas que mueren todos los años como resultado de las complicaciones derivadas del embarazo o el parto, el matrimonio temprano es una sentencia de muerte. Los estudios indican que las niñas que dan a luz antes de cumplir 15 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres de más de 20 años. Además, los hijos de las madres menores de 18 años corren también un mayor riesgo. Si la mujer tiene menos de esa edad, la posibilidad de que su hijo muera durante su primer año de vida es un 60% mayor que la de un niño o niña nacido de una madre mayor de 19 años. En pocos países la crisis del matrimonio temprano forzado alcanza tales proporciones como en Malí, donde cerca de tres cuartas partes de todas las mujeres se casan antes de cumplir 18 años. Obligadas por la pobreza y por el incentivo de reclamar la dote por sus hijas, muchas familias son cómplices en esta práctica, al forzar a sus hijas a casarse. Debido a que hay tantas niñas obligadas a casarse demasiado temprano y a tener hijos antes de madurar físicamente, las tasas correspondientes de mortalidad materna y neonatal en Malí son peligrosamente elevadas. Las posibilidades que hay de que una mujer de ese país muera debido a complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto son de 1 entre 15. Con respecto a las tasas de mortalidad neonatal, Malí se encuentra en la posición número siete del mundo, con 54 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Aunque desde 1987 se ha producido un ligero descenso en las tasas de matrimonio infantil, cuando casi el 80% de las mujeres del país se casaban siendo todavía niñas, las cifras no descienden con la rapidez suficiente. El problema es que, como dicen los activistas de los derechos de la infancia, el matrimonio infantil es un tema al que no se presta la debida importancia. De hecho, aunque las campañas de concienciación pública han logrado progresos al educar a la población sobre los peligros que presentan prácticas dañinas como la

115

mutilación/ablación genital femenina, en la campaña contra el matrimonio infantil se han empleado menos energías y recursos.121

El matrimonio precoz y la mutilación genital femenina (MGF) se practica ampliamente en Malí, y podemos decir que constituyen la mayor amenaza para los derechos humanos de las niñas, de acuerdo con las organizaciones de ayuda. "En Malí, las dos formas de violaciones de derechos humanos que más se enfrentan los niños son el matrimonio precoz y la extirpación", dijo Berthe Aissanta Bengaly, ministro para las mujeres, los niños y la familia.

Ambas prácticas están justificadas ampliamente en el país como parte del énfasis cultural sobre la importancia de la familia, mientras que el matrimonio temprano también es visto como una forma de proteger a las hijas de los hombres. Pero el impacto en los jóvenes es devastador, según Taore Oumo Toure, activista por los derechos de las mujeres:

"El matrimonio precoz priva a las niñas de su adolescencia", dijo. "Se les obliga a tener relaciones sexuales y les niega su libertad, y esto tiene consecuencias psicosociales y emocionales".

A las niñas no se les da una elección sobre quién y cuando se casan o si se le extirpan parte de sus órganos sexuales, a pesar de las leyes contra ambas prácticas. Pero la aplicación de la ley es difícil, ya que los miembros de la familia son cómplices de los arreglos.

"Muy a menudo, los funcionarios no tienen idea de que el matrimonio se lleva a cabo sin el consentimiento", dijo el abogado Bintou Bouare de un centro de asistencia jurídica para las mujeres malienses.

121

UNICEF, SOWC 2009. http://www.unicef.org/spanish/sowc09/docs/SOWC09-CountryExample-MaliESP.pdf Visitado el 25 de junio de 2013.

116

Según la ONG Plan Internacional, la práctica es muy común en el sudeste, zona densamente poblada. Se encontró que en los distritos de Kayes, Koulikoro, Ségou, Sikasso y Mopti, al menos el 92,5 por ciento de las mujeres adultas fueron circuncidadas durante su adolescencia.

Las infecciones después de dicha operación, a menudo llevadas a cabo con niveles mínimos de higiene, son comunes y pueden conducir a la esterilidad, dolores menstruales severos y a complicaciones durante el parto, por no hablar de la pérdida de placer durante el sexo.

De hecho, para las mujeres circuncidadas, la relación sexual es a menudo una experiencia dolorosa, según los médicos.

Los expertos en salud están de acuerdo en que los efectos secundarios de la escisión incluyen riesgo de transmisión del VIH, así como futuras complicaciones durante el embarazo que pueden llegar a ser particularmente graves.

Las probabilidades de muerte a través de hemorragia se incrementan y se pueden llegar a dañar los delicados tejidos que se encuentran alrededor de la vagina, también pueden producirse la creación de fístulas o grandes agujeros en la pared muscular, que dejan a la mujer incontinente.122

2.15 Trata de personas:

Según la definición del protocolo de Palermo, la trata de personas es "la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al

122

Women living under muslim laws. Malí. http://www.wluml.org/node/2280 Visitado el 2/07/2013.

117

engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación incluye como mínimo, la derivada de la prostitución y de otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares, servidumbre y extracción de órganos".

Es importante distinguir los conceptos de trata de personas y tráfico ilícito de inmigrantes. Cada uno de estas prácticas conlleva propósitos diferentes. La finalidad de la trata es la explotación de la persona tras su traslado de un punto a otro. La finalidad del tráfico es el traslado de personas ilegalmente a través de fronteras nacionales. Por tanto, podemos encontrarnos con víctimas de trata que residen legalmente en España, víctimas de estados miembros de la Unión Europea e incluso víctimas que tengan la nacionalidad Española. La trata de personas no conoce fronteras ni se identifica con condiciones de pobreza, ocurre en todos los países del mundo y los perfiles no sirven para definir esta grave violación de derechos humanos.123

Malí es origen del tránsito y en ocasiones también el destino para hombres, mujeres y niños sometidos a trabajo forzoso y la trata con fines sexuales. En Malí, las mujeres y las niñas son forzadas a la servidumbre doméstica, trabajo agrícola, y a realizar funciones de apoyo en las minas artesanales de oro, así como someterse a la trata sexual.

Niños malienses se encuentran en condiciones de trabajo forzoso en la agricultura, las minas artesanales de oro, y el sector del comercio informal. Adultos y niños, principalmente de la etnia Songhai, están sometidos a la práctica desde hace mucho 123

Red española contra la trata de personas. http://www.redcontralatrata.org/spip.php?rubrique2 Visitado 04/06/2013

118

tiempo a una situación de servidumbre en las minas de sal de Taoudenni en el norte de Malí. Algunos miembros negros de la comunidad Tamachek (Tuareg) son sometidas a prácticas tradicionales relacionadas con la esclavitud arraigadas en las relaciones amoesclavo hereditarios, y esta servidumbre involuntaria al parecer se ha extendido a sus hijos. Niños de Malí, Guinea, Burkina Faso, Níger y otros países se ven obligados a mendigar y son explotados usándolos como mano de obra por los marabús corruptos (instructores religiosos). Los informes indican que los niños malienses son transportados a Senegal y Guinea para realizar trabajos forzados en las minas de oro y en los cultivos de algodón y cacao en Costa de Marfil. Las mujeres y niñas de otros países de África Occidental están sometidas a la prostitución en Malí. Los ciudadanos de Malí y otros africanos - que viajan a través de Malí a Mauritania, Argelia o Libia con la esperanza de llegar a Europa - están particularmente en riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas. Niñas y las mujeres malienses son enviadas a Gabón, Libia, Líbano y Túnez para ser explotadas sexualmente. El Gobierno de Malí ha intentado aumentar los esfuerzos policiales contra la trata durante el año 2012. Malí no prohíbe todas las formas de trata de personas, si bien el artículo 244 del Código Penal prohíbe todas las formas de trata de niños.

Los tratantes de niños condenados en virtud del artículo 244 se enfrentan a penas de entre 5 y 20 años de prisión; estas penas son suficientemente severas y proporcionales a los de otros delitos graves, como la violación. El artículo 229 del Código Penal tipifica como delito la explotación sexual de niños y la prostitución forzada de mujeres adultas, que prescribe penas de seis meses a tres años de prisión; estas sanciones no son ni suficientemente severas ni proporción con otros delitos graves, como la violación. Legislación de Malí no prohíbe adecuadamente otras formas de trata de personas. Artículos 242 y 243 del Código Penal prohíbe el trabajo forzoso, la servidumbre y otras prácticas laborales ilegales. La esclavitud está prohibida por la legislación de Malí, pero no prescribe pena alguna por su comisión. El artículo 242 del Código Penal, aprobado en 1973, prohíbe a los individuos la celebración de acuerdos o

119

contratos que priven tercero partes de su libertad. Las ONG afirman que la ley, no es suficiente para procesar los casos de esclavitud hereditaria.

En junio de 2010, el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley contra la trata de personas, que, de aprobarse, prohibiría todas las formas de trata de personas, aunque no se prohíba adecuadamente la esclavitud. A pesar de los esfuerzos concertados por parte del Ministerio de Justicia para llevar el proyecto de ley ante la Asamblea Nacional, no llegó a producirse su votación en el período examinado. En 2011, el Gobierno,

con

la

asistencia

de

las

organizaciones

internacionales

y

no

gubernamentales, comenzó a redactar una ley que penaliza la esclavitud. A pesar de los esfuerzos de las ONG dirigidas a colaborar con los tribunales en el norte de Malí para poner al día los casos pendientes y los nuevos casos de esclavitud hereditaria, el deterioro de la seguridad en todo el norte de Malí llevó al cierre en agosto de 2011 de todos los tribunales judiciales de la región. Así, el gobierno, que no ha perseguido un caso de esclavitud tradicional desde 1969, no ha tomado medidas en los casos pendientes de esclavitud tradicional que se han estancado en los tribunales durante más de tres años.124

124

US Department of State. Trafficking in Persons Report 2012 http://www.state.gov/documents/organization/192596.pdf Visitado el 18/06/2013.

120

Parte 3: Situación de los desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados.

Los intensos combates entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes tuareg obligaron a más de 176.000 malienses a huir de sus hogares con la esperanza de encontrar un lugar seguro. Las familias han encontrado refugio en países vecinos como Burkina Faso, Mauritania y Níger, aunque muchos malienses han huido también hacia Argelia, Guinea o Togo. A su vez, más de 280.000 civiles se encuentran desplazados en el interior de Malí como consecuencia de la violencia desatada en el país, que comenzó con la rebelión tuareg de mediados de enero y se vio agravada con el golpe militar de abril y la intervención militar con apoyo de las tropas francesas en enero de 2013.

Los refugiados viven en condiciones difíciles en los países de acogida, Estados que a su vez también cuentan con unos recursos muy limitados. Los países del Sahel se enfrentan a una grave sequía y una crisis de alimentos desde hace varios meses y se calcula que más de 10 millones de personas necesitan ayuda de manera urgente debido a las erráticas lluvias, las malas cosechas, los elevados precios de los alimentos y los conflictos. Los refugiados y los desplazados internos son en su mayoría de etnia tuareg, aunque también hay otros grupos étnicos que se están viendo afectados, como los peuls, bambaras, djermas y haussas. Muchos de los refugiados son ganaderos que han llevado consigo sus animales. En Malí, la situación sigue siendo inestable. Los rebeldes tuareg fueron expulsados de su último bastión, Angoso, el pasado 11 de julio. Según ciertas fuentes, todo el norte de Malí está ahora controlado por los islamistas. Además de los más de 265.000 refugiados presentes en países vecinos, Malí cuenta con unos 167.000 desplazados internos. La inseguridad general ha restringido el acceso a las poblaciones afectadas en el norte del país.

121

Después de abandonar sus casas, los adultos y los niños están viviendo en condiciones precarias en refugios improvisados o con las comunidades de acogida, haciendo frente al extremo calor del día y el frío de la noche con una grave escasez de agua. Algunos refugiados tienen malaria, diarrea e infecciones respiratorias y muchos presentan un alto riesgo de contraer enfermedades contagiosas en este entorno tan hostil.125

Como resultado de la presencia de grupos armados, el norte de Malí es en gran parte inaccesibles para los actores humanitarios. Esta situación provocó el desplazamiento interno de un estimado de 204.000, mientras que más de 200.000 malienses han encontrado refugio en la vecina Mauritania, Níger y Burkina Faso. ACNUR ha tenido que aumentar considerablemente su presencia en Malí, Níger y Burkina Faso.126

UNHCR 2013 planning figures for the Mali situation JAN 2013 TYPE OF POPULATION Total

TOTAL IN COUNTRY

DEC 2013

OF WHOM ASSISTED BY UNHCR

TOTAL IN COUNTRY

OF WHOM ASSISTED BY UNHCR

293,840

105,000

460,000

180,000

Malian refugees in Burkina Faso

40,000

40,000

50,000

50,000

Malian refugees in Niger

50,000

50,000

60,000

60,000

203,840

15,000

350,000

70,000

IDPs in Mali

La situación de Malí ha provocado el desplazamiento interno de aproximadamente 204.000 personas, mientras que más de 200.000 malienses han encontrado refugio en los países vecinos: Mauritania, Níger y Burkina Faso. ACNUR ha tenido que aumentar considerablemente su presencia en Malí, Níger y Burkina Faso.

Para tener los datos actualizado recomendamos visitar la siguiente dirección: http://data.unhcr.org/MaliSituation/regional.php 125

Cisis en Malí. ACNUR. http://acnur.es/crisis-en-mali Visitado el 10/06/2013. 2013 UNHCR country operations profile - Mali situation. ACNUR http://www.unhcr.org/pages/49e484e66.html Visitado el 18/06/2013 126

122

-Desplazados internos. A finales de 2012, miles de malienses se desplazaron desde el norte del país huyendo de los combates. Pasamos a relatar algunos casos tomados de la página del ACNUR: Hidjaba está haciendo esfuerzos por cuidar de su familia, al igual que hacen otros cerca de 200.000 malienses que han huido del norte del país escapando de los combates que estallaron en enero entre varios grupos armados y las fuerzas del gobierno. “Estoy dispuesta a hacer todo lo que sea posible para encontrar comida para mis hijos” dice esta mujer de 45 años que se levanta a las 6 de la mañana para preparar la comida que servirá de alimento a sus hijos y para vender en las calles. “A veces van a la escuela por la mañana con el estómago vacío porque no tengo suficiente dinero para comprar mijo para cocinar”. La familia de Hidjaba es una de las 47.000 desplazadas internas (IDPs por sus siglas en inglés) que han encontrado refugio en Bamako. En total, 198.600 personas han huido de sus hogares y muchos han encontrado refugio en la capital y en las zonas de Segou, Kayes, Koulikoro, Sikasso y Mopti. Sus necesidades económicas, alimentarias y de alojamiento son enormes. ACNUR ha estado proporcionando materiales de ayuda humanitaria a miles de familias en la ciudad de Mopti, que acoge a unas 40.000 personas desplazadas internas. Sin embargo, hasta finales de diciembre ACNUR había recibido solo 71,5 millones de los 123,5 que necesita este año para asistir a los desplazados internos en Malí, así como a decenas de miles de refugiados malienses en Burkina Faso, Níger y Mauritania. “En general los donantes son más reticentes a destinar fondos para ayudar a poblaciones que están dispersas en entornos urbanos, a las que es más difícil localizar y hacerles llegar la asistencia, a diferencia de la población que está en los campos” dice Marie-Antoinette Okimba, Representante de ACNUR en Malí. “Sin embargo, estas personas necesitan ayuda urgentemente. Necesitamos más fondos para poder dar la asistencia adecuada y contratar personal cualificado que pueda atender a estas familias en situación desesperada”. Hidjaba y sus siete hijos huyeron de Gao el pasado mes de mayo de 2012 después de que la ciudad cayera en manos del movimiento rebelde tuareg, un mes después de

123

haber sido tomada por el grupo rebelde islámico Ansar Dine. Su marido, que era conductor, fue asesinado en una emboscada cuando trabajaba para un grupo de autodefensa. La pérdida del cabeza de familia y la inseguridad hicieron que Hidjaba huyera de la ciudad con sus hijos en dirección a la capital, donde muchos desplazados internos alquilan casas o viven con otros parientes. Al principio Hidjaba se alojó con una amiga pero ahora vive de alquiler en una casa que no tiene electricidad ni agua corriente y por la que paga unos 40 dólares al mes. Los vecinos tratan de ayudarla y a veces le pagan un dinero por lavarles la ropa.

Las organizaciones caritativas del gobierno y las agencias humanitarias como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) distribuyen regularmente alimentos a los desplazados vulnerables, pero no hay un plan de distribución sistemático que garantice que estas personas tengan alimentos regularmente, aunque se están proponiendo programas de asistencia adicionales en Bamako.

Una reciente encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Comisión maliense sobre Movimientos de Población, que incluye al ACNUR y a otras agencias de ayuda locales e internacionales, así como al gobierno, ha revelado que el 58% de las personas desplazadas en Bamako son originarias de la zona de Tombuctú, y otro 38% han llegado de la región de Gao.127

Desde enero de 2012, los civiles han tenido que soportar múltiples oleadas de violencia a medida que se sucedían los intensos combates entre distintos grupos que, de forma sucesiva, iban tomando las principales ciudades del norte. Algunos civiles se han tenido que enfrentar al caos y al pillaje, otros se fueron antes de los combates y algunos decidieron quedarse con la esperanza de poder ver un Malí unificado. Los desplazamientos son constantes y complejos, ya que hay gente que va y viene a la zona norte para comprobar el estado de sus casas, sus tierras o sus parientes. Muchos 127

ACNUR. Noticias. http://www.acnur.es/noticias/notas-de-prensa/1072-desplazados-internosmalienses-tratan-de-sobrevivir-tras-huir-de-los-combates-en-el-norte-del-pais Visitado el 10/07/2013.

124

cabeza de familia no se pueden permitir llevar a sus mujeres y sus hijos a Bamako. Otras familias envían a sus hijos a vivir con parientes a Bamako para continuar así con su educación. Los civiles siguen huyendo del norte de Malí a causa de los nuevos ataques. Los desplazados internos han contado a los equipos de ACNUR que otro motivo de su huida son los rumores acerca de una inminente intervención por parte de una fuerza militar regional con el fin de restaurar el control del gobierno en el norte, intervención que finalmente se produjo en enero de 2013.

Para Mustapha, de 53 años, el desencadenante que le llevó a huir de la región de Gao fue una visita de hombres armados del grupo Ansar Dine en el mes de agosto de 2012. Entraron en la casa de este imam y le obligaron a unirse al movimiento. “Me negué y me secuestraron” dice. Amenazaron con matarle antes de abandonarle a las afueras de la ciudad. Al día siguiente huyó con su familia a Bamako. “El imam es la primera persona a la que la gente de una aldea o ciudad escucha. Pero me negué a transmitir su ideología y a unirme a ellos” cuenta. Una vez en Bamako, Mustapha, sus dos mujeres y ocho hijos estuvieron 40 días viviendo con un primo suyo hasta que consiguieron habitaciones separadas. “Los desplazados no pueden quedarse para siempre en casa de sus parientes y al mismo tiempo tienen pocos medios económicos para alquilar casas” dice Mamane, un habitante de Bamako que está alojando a 18 desplazados internos. “Simplemente no podía dejar que se quedaran en la calle”.128

En abril de 2013 había más de 282.000 desplazados internos. El ACNUR encabeza los esfuerzos dirigidos a coordinar la labor de los grupos temáticos encargados de responder a las necesidades en materia de protección y alojamiento.

Continúan los desplazamientos desde Malí a los países vecinos. Desde la intervención militar francesa iniciada en el mes de enero más de 35.000 personas se han convertido 128

ACNUR. Noticias http://www.acnur.es/noticias/notas-de-prensa/1072-desplazados-internosmalienses-tratan-de-sobrevivir-tras-huir-de-los-combates-en-el-norte-del-pais Visitado el 9/07/2013

125

en refugiadas, y, de acuerdo con las cifras de las que disponen las Naciones Unidas, hay otros 60.000 desplazados internos que se suman a los ya existentes desde 2012.129

-Solicitantes de asilo y refugiados de Malí en el mundo

Desde que en enero de 2012 comenzara el conflicto armado que provocó el golpe de Estado del 22 de marzo, el número de personas que se han visto obligados a huir de sus hogares en necesidad urgente de agua, comida, refugio y saneamiento no ha dejado de crecer.

Se estima que cerca de 145.000 personas, el 80 por ciento mujeres y niños, han buscado refugio en los países vecinos como Burkina Faso, Mauritania, Níger, Argelia, Togo y Guinea. La cifra de desplazados internos se eleva a cerca de 229.000 malienses. Sus condiciones de vida son deplorables. Dependen de la asistencia humanitaria y de la solidaridad de las comunidades que los acogen, que son extremadamente pobres y están recuperándose de la crisis alimentaria regional.

La reciente intensificación de los combates en Malí, que incluye la intervención del ejército francés desde el pasado 11 de enero, podría empeorar las restricciones al acceso humanitario y provocar una nueva oleada de desplazamientos e incremento de las necesidades.

Aunque en el momento de redactar este informe la información era limitada, las primeras estimaciones cifran en 10.000 las personas que se han desplazado a causa de los últimos combates (Junio 2013). Según Naciones Unidas, 1.230 malíes han llegado a Níger, Burkina Faso y Mauritania en los primeros días de enfrentamientos entre las tropas francesas y los grupos armados.

129

ACNUR. Noticias. http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/acnur-necesita-fondos-urgentemente-paraayudar-a-los-desplazados-de-mali/ Visitado el 15/07/2013

126

En este escenario, es vital que se cumplan las medidas que contempla la resolución 2085 aprobada en diciembre por el Consejo de Naciones Unidas, en la que se autorizaba el despliegue de una fuerza militar internacional –AFISMA, siglas en inglés que exige a todas las partes implicadas en el conflicto a que respeten el Derecho Internacional Humanitario y a que minimicen el impacto de la acción militar en la población civil.

La inestabilidad en el país está dificultando aún más la recuperación de la crisis alimentaria que ha afectado a más de 18 millones en la región, de ellos 4,6 millones en Malí. El conflicto está afectando no solo de las poblaciones más empobrecidas del país sino las de los países vecinos que están acogiendo a miles de personas. Los refugiados viven con comunidades que están luchando por salir adelante frente a la inseguridad alimentaria, la pobreza y la escasez de servicios sociales básicos.130

En Burkina Faso, había 43.629 refugiados malienses registrados (a fecha 29 de enero 2013), incluyendo 5.411 que llegaron desde el comienzo de la intervención francesa en Malí el 11 de enero. ACNUR está incrementando el número de misiones de monitoreo a las zonas fronterizas como la de Inabao, por donde llegan la mayoría de los refugiados, con el objetivo de prestarles asistencia e identificar sus necesidades más urgentes. La mayoría de los refugiados que llegaron a Malí en los últimos días son mujeres y niños árabes y tuareg. Los hombres tuareg se están quedando en sus lugares de origen para cuidar del ganado. Los refugiados mencionan el temor a los bombardeos aéreos y represalias como principales motivos de su huída de Malí y explican que se están produciendo ataques de grupos criminales armados y de milicias de grupos étnicos rivales. En los últimos días, las condiciones climatológicas no han jugado muy a favor de quienes trataban de salir del país ya que las noches han sido muy frías y se han

130

Crisis de refugiados de Malí. Intermón Oxfam: http://www.intermonoxfam.org/es/accionhumanitaria/emergencia/crisis-refugiados-de-mali?gclid=CPiktfT36rcCFTMgtAod1A0Apg Visitado el 17 de junio de 2013

127

producido fuertes tormentas de arena. Algunos niños y adultos están sufriendo infecciones respiratorias por inhalación de polvo. Los refugiados recién llegados están siendo recibidos en la frontera por equipos móviles de ACNUR y sus socios, y trasladados hacia los campos de Mentao y Goudebou, donde reciben asistencia en forma de comida caliente a su llegada, y los materiales para la construcción de refugios tradicionales, mientras son registrados. Como medida de seguridad, ACNUR está reubicando a los refugiados desde los asentamientos de Damba y Gandafabou, próximos a la frontera con Malí, hacia zonas más seguras en el interior de Burkina Faso. El campo de Ferreiro ya está cerrado y sus residentes fueron reinstalados en el de Goudebou, cerca de Dori. En Mauritania, había, a finales de enero de 2013, 64.805 refugiados, incluyendo 10.688 que llegaron desde la intervención militar en Malí. Los equipos de ACNUR en el terreno informan de que el 90% de los recién llegados son mujeres y niños. La Agencia de la ONU para los Refugiados y sus socios están mejorando las instalaciones donde se recibe a los refugiados en el centro de tránsito de Fassala, a 3 kilómetros de la frontera. El puesto de salud se ha reforzado y se están organizando convoyes para trasladar a los refugiados hacia el campo de Mbera, a 50 kilómetros de la frontera con Malí, donde son registrados y reciben asistencia inmediata. Se han iniciado ya los trabajos de ampliación del campo para acoger a futuros refugiados que puedan llegar. En Níger, el número de llegadas permanece estable y no se ha incrementado. Según los refugiados, esto se debe a que la gente carece de medios para poder pagar el transporte. La gente llega a pie o en burro hasta la zona de Foukouratan, en Malí, a unos 25 kilómetros de la frontera, desde donde hay transporte hasta el campo de Mangaize, dentro de Níger. Algunos de los recién llegados explican que salieron de la ciudad de Menaka, al este de Malí, por los combates. Se estima que hay unas 230.000 personas desplazadas dentro de Malí y más de 150.000 refugiados en Mauritania, Níger, Burkina Faso y Argelia.131

131

ACNUR. Noticias http://www.eacnur.org/noticias/mal-mientras-siguen-llegando-refugiados-algunosdesplazados-internos-vuelven-sus-lugares-de Visitado el 18/06/2013

128

-Solicitantes de asilo y refugiados de Malí en España.

En España, 101 personas originarias de Malí solicitaron asilo en el año 2012. La totalidad de las demandas tramitadas desde el servicio jurídico de CEAR han sido admitidas a trámite, aunque a día de hoy todavía no se ha emitido resolución alguna respecto a las mismas. Por otro lado, hasta el momento, se han paralizado las expulsiones del país de todas aquellas personas originarias de Malí.

Ante la situación que se está produciendo en el país, es necesario que el gobierno español mantenga la medida de paralizar las expulsiones de personas procedentes de Malí, facilite el acceso al procedimiento de asilo en las zonas fronterizas españolas, así como en el territorio nacional, y conceda protección internacional subsidiaria a aquellas personas solicitantes de asilo que no reúnan los requisitos para ser consideradas refugiadas, pero para las cuáles el retorno a Malí acarrearía serios riesgos para su vida o su integridad física.132

132

La situación de las personas refugiadas en España. Informe 2013. CEAR.

129

-BIBLIOGRAFÍA

Literatura Gris: Africa Report. Mali: Security, Dialogue and Meaningful Reform. 2013

Amnisitía Internacional. Informe Anual 2013. Malí. https://www.amnesty.org/es/annual-report/2013/africa Amnistía Internacional. Malí. Primera valoración de la situación de Derechos Humanos después de tres semanas de conflicto. 2013. https://doc.es.amnesty.org/cgibin/ai/BRSCGI/13700313?CMD=VEROBJ&MLKOB=32206413434

Amnistía Internacional, “Mali: “We haven’t seen our cellmates since”

Enforced

disappearances and torture of soldiers and police officers opposed to the Junta”. 2012. http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR37/004/2012/en/b2212c6a-226c-45778eab-cb24bfe776b5/afr370042012en.pdf

Amnisitía Internacional, “Malí: Five months of crisis. Armed rebellion and military coup”. 2012 http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR37/001/2012/en/f93ab197-dd94-45b58e42-a3375c7747c4/afr370012012en.pdf

Amnistía Internacional, “Preliminary findings of a four-week mission”. 2013 http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR37/004/2013/en/e113c0d4-a341-4fcdb5a4-4b7bfbd80f7b/afr370042013en.pdf

CEAR.La situación de las personas refugiadas en España. Informe 2013.

130

FAO-OIT. Le travail des enfants dans l´agriculture au Mali. Etude de cas dans les filieres riz et coton. Rapport Final. Décembre 2011. http://www.faoilo.org/fileadmin/user_upload/fao_ilo/pdf/Final_Rep_Child_Labour_MALI.pdf Human Right Watch, “A poisonous mix. Child Labor, Mercury and Artisanal Gold Mining in Malí”. 2011. http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/mali1211_forinsertWebUpload_0_0.pdf

OMCT. Violencia contra la mujer. Resumen del informe de la OMCT “Violencia contra la Mujer en Mali” http://www.omct.org/files/2004/07/2409/esp_2003_08_mali.pdf

Organización Internacional del Trabajo. Etude transfrontalière sur le travail des enfants dans l’orpaillage au Burkina Faso, au mali et au Niger.

Save the Children. Niños y niñas soldado. Informe global 2008. http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/115/N%20Soldado.pdf

US Department of State. Trafficking in Persons Report 2012 http://www.state.gov/documents/organization/192596.pdf

Artículos y ensayos: ARIEFF, ALEXIS. Crisis in Mali. 2013 BENET, JORDI. La democracia de Malí. Perspectivas ante las elecciones del 2007 http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA18/04NA18.Benet65-74.pdf LECOCQ, BAZ. Disputed desert. MAZARRASA RODRÍGUEZ, PABLO. Malí: rezones profundas del conflicto del Sahel. 2012.

IEEE.

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2012/DIEEEO89-

2012_RazonesConflictoSahel_PabloMazarrasa.pdf

131

-ANEXOS

- Anexo

I-

LISTADO

DESAPARICIONES

REALIZADO

POR

AMNISTÍA

INTERNACIONAL

LIST OF PRISONERS REPORTED MISSING DURING THE NIGHT OF 2ND TO 3RD MAY 2012 AROUND 2 AM:133 (1) 2nd class Adama Bakayoko. (2) 2nd class Youssouf Bamba. (3) Second Lieutenant Aboubacar Kola Cissé. (4) 2nd class Brehima Coulibali. (5) 1st class Mamadou Dembelé. (6) 2nd class Bouillé Diallo. (7) 1st class Ba Mory Diarra. (8) 1st class Samba Diarra. (9) Chief Sergeant Youba Diarra. (10) 2nd class Baba Lamine Doumbia. (11) 2nd class Baba Lamine Kalouchi. (12) 2nd class Mama aka Bakoroba Kane. (13) 1st class Abdoul Karim Keita. (14) 2nd class Kabiné Keita. (15) 2nd class Aliou Bongana Maïga. (16) 1st class Ibrim Maïga. (17) 2nd class Bourama Niaré (18) 2nd class Cléné Niaré. (19) 1st class Aboubacar Poudjougou. (20) 1st class Pakole Sagara. (21) 1st class Yeba Traoré. 133

http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR37/004/2012/en/b2212c6a-226c-4577-8eabcb24bfe776b5/afr370042012en.pdf Página 8. Visitado 04/06/2013.

132

- Anexo II- GRUPOS ARMADOS Y MILICIAS EN EL NORTE DEL PAÍS DURANTE LA CRISIS DE 2012134

La ausencia de estructuras estatales efectivas y la falta de desarrollo han alentado, en el transcurso de la última década, el surgimiento de demandas de autonomía y la aparición de grupos armados y milicias en el norte de Malí. Los orígenes de estos grupos y sus relaciones - con otros grupos, con el gobierno de Malí y con otros estados - no siempre están claramente establecidos y han dado lugar a diferentes interpretaciones. Los dos grupos armados detrás de la rebelión de enero 2012 son el MNLA y Ansar Eddin.

Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA).

El MNLA se estableció en octubre de 2011 mediante la fusión de varios grupos tuareg anteriores. En particular, con una enorme importancia, podemos destacar a aquellos tuareg que vivían en Libia y regresaron a Malí tras la caída de Muammar Gaddafi. El MNLA Se declara a sí mismo como: "un movimiento revolucionario de la lucha por el derecho a la autodeterminación de Azawad." Está dirigido por Mohamed Ag Najim, un ex coronel del ejército libio. El MNLA afirma que es un movimiento secular. El 6 de abril de 2012, el MNLA declaró la independencia de Azawad, hecho que no fue reconocido por ningún gobierno.

Ansar Eddin

134

Malí. Five months of crisis. Amnistía Internacional http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR37/001/2012/en/f93ab197-dd94-45b5-8e42a3375c7747c4/afr370012012en.pdf . Visitado el 06/06/2013

133

El grupo Ansar Eddin (que significa "Los defensores de la religión" en árabe) fue creada en diciembre de 2011. El grupo está liderado por Iyad Ag Ghaly, que era un líder de la rebelión tuareg en la década de 1990. A diferencia del MNLA, el grupo Ansar Eddin no cuestiona la integridad territorial de Malí y declara su intención de imponer la sharia en todo el país.

Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI)

Derivado del Grupo Salafista Argelino para la Predicación y el Combate (GSPC), AlQaeda en el Magreb Islámico (AQMI) fue creada en 2006 después de su alianza con Osama Bin Laden. Se establecieron en el norte de Malí, sin encontrar resistencia por parte del gobierno del país. Esta pasividad de las autoridades de Malí permitió AQMI construir un verdadero santuario en la región del Sahel, donde se han llevado a cabo secuestros. Algunos han sido liberados gracias al pago de rescates, a través de la mediación realizada por los gobiernos de Malí y de Burkina Faso. AQMI tiene combatientes de varias nacionalidades entre sus filas, en particular de Argelia, Mauritania, Senegal y Malí. Por otra parte, los informes indican la presencia en la región de Boko Haram de combatientes (un grupo islámico activo en Nigeria), que ha establecido vínculos con AQMI.

El Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO)

MUJAO se creó, a finales de 2011, siendo en realidad un grupo formado a través de una deserción de las filas de AQMI. El movimiento reivindicó el secuestro, a finales del mes de octubre de 2011, en la región de Tinduf (suroeste de Argelia), de tres trabajadores humanitarios (dos españoles y un italiano) y luego el secuestro de siete diplomáticos argelinos, el 5 de abril de 2012 en Gao.

134

Varias milicias se establecieron desde hace algunos años en la región, con el consentimiento, y posiblemente incluso el apoyo, del Gobierno de Malí.

Milicias árabes y Songhay

Durante años, el gobierno de Malí ha delegado las tareas de seguridad en Tombuctú a una milicia árabe. En abril de 2012, un funcionario político de esta ciudad habló a la delegación de Amnistía Internacional sobre los orígenes de este grupo: "La milicia árabe es la creación de ATT (el presidente Malí Amadou Toumani Touré) para luchar contra los grupos armados tuareg. Está equipado por el gobierno de Mali y entrenados por miembros del ejército de Malí ".

Por otra parte, hay dos milicias Songhay (poblaciones negras que viven a lo largo del río Níger) llamados Ganda Koy ("Maestros de la tierra" en Songhay) y Ganda Izo ("Hijos del país"). El movimiento patriótico, Ganda Koy, fue creado por ex miembros del ejército maliense durante las rebeliones tuareg de los años 1990. Esta milicia mató a decenas de civiles tuareg y árabes en 1994 y 1995 sin que las fuerzas de seguridad de Malí que protegiesen a estas poblaciones. Después de la solución pacífica de la rebelión tuareg en la década de 1990, la mayoría de los miembros del Ganda Koy se integraron en el ejército o la administración de Malí o volvieron a la vida civil, pero los miembros de estos grupos continúan acosando tuaregs.

Convivencia pesar de los diferentes objetivos

A pesar de que han presentado objetivos absolutamente diferentes, estos grupos y milicias armados encontraron una relación de convivencia que en pincipio favorecía a todas las partes. A una persona que huyó de Tombuctú después de que fuese tomada, dijo a la delegación de Amnistía Internacional: "Antes de que el MNLA llegase en marzo

135

de 2012, la milicia árabe había tomado el control tras la salida de los soldados que habían dejado atrás las armas y municiones. Esta milicia fue a los cuarteles. A continuación, el MNLA tomó el control de varias partes de la ciudad. Cuando el movimiento Ansar Eddin llegó al día siguiente, la milicia árabe y el MNLA se fueron. Era como un traspaso de poder. Todos los grupos confirmaron que tienen objetivos diferentes, pero, en realidad, en el fondo, hay una verdadera división del trabajo, la ciudad está controlada por Ansar Eddin y el aeropuerto está en las manos del MNLA". A principios de mayo de 2012, los informes indicaban que los grupos de AQMI ocupaban una posición dominante en las tres regiones del norte de Malí, por su alianza con Ansar Eddin y la llegada, en menos de un mes, de combatientes tunecinos, libios y marroquíes en sus filas.

- Anexo III- CRONOLOGÍA DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES135

Diciembre de 1893: las tropas francesas ocupan Tombuctú, pero se encuentran con una fuerte resistencia en la ciudad y la zona limítrofes.

1911: Rebelión en Ménaka por la gente de KelAtaram; son aplastados por el ejército francés.

1913-1914: La grave sequía en las regiones del norte agrava la pobreza en las zonas donde habitan los tuareg y alimenta las protestas, que cada vez son mayores.

1914-1917: Las rebeliones contra los franceses, liderados por Firhoun, Jefe Supremo o Amenukal, de KelAtaram en Ménaka y por Kawsanag Kedda, quien dirigió el asedio de Agadez, en lo que hoy es el norte de Níger. Ambas revueltas son reprimidas por el ejército francés.

135

MALI: A timeline of northern conflict. IRIN. http://www.irinnews.org/report/95252/mali-a-timelineof-northern-conflict Visitado el 11/06/2013.

136

La rebelión Alfellaga

Septiembre de 1960: Senegal se retira de la Federación de Malí. La antigua República de Sudán se cambia el nombre por el de República de Malí y la independencia se proclama en Bamako, la capital. Modibo Keïta, un maestro de escuela y sindicalista, es nombrado Presidente de la República. Se adopta la Constitución.

1962-1964: Se produce la primera rebelión tuareg en el norte, conocido como Alfellaga, se pone en marcha desde la región de Kidal y fue reprimida violentamente. Las tropas gubernamentales tienen como objetivo las comunidades tuareg, acabar con el ganado y envenenar los pozos. La guerra provoca un importante éxodo Tuareg a Argelia y otros países vecinos. La represión militar del Gobierno continúa en el norte.

Diciembre de 1968: Un golpe de estado quita del poder a Modibo Keita, que es apresado. El Oficial del Ejército, Moussa Traoré, liderando el Comité Militar de Liberación Nacional (CMLN), finalmente toma la presidencia.

1972-1973: Malí se ve afectado por una sequía extrema, con un impacto devastador en el norte, obligando a una nueva ola de migración a los centros urbanos y los países fronterizos con Malí. Informes posteriores delatan una apropiación indebida de la ayuda alimentaria por parte de las autoridades malienses.

1976: Traoré establece el partido político UDPM, Unión Democrática del Pueblo Maliense. Malí adopta un sistema de partido único.

1984-1985: Se produce la peor sequía en más de una década, con un efecto devastador en las comunidades pastoriles y en la economía rural del norte.

Junio de 1985: Moussa Traoré es reelegido sin oposición, con el noventa y ocho por ciento de los votos. Se producen rebeliones en Malí y en Níger.

137

1988: Fundación en Libia del Movimiento Popular de Azawad (MPA), bajo la dirección de Iyad Ag Ghali.

Mayo de 1990: Los Tuaregs en el norte de Níger atacan Tchintabaradene. Se producen feroces represalias militares que dejan cientos de muertos entre la población tuareg.

Junio de 1990: la rebelión tuareg comienza con un ataque a Ménaka. La violencia generalizada provoca un nuevo éxodo de civiles.

Julio-agosto de 1990: Se producen operaciones del Ejército en el norte, sobre todo en los alrededores de Gao. Un Comandante Superior llego a decir: "La solución sobre los tuaregs es su exterminio. He venido aquí para asegurarme de que eso ocurra, y no voy a perder mis balas”.

6 de enero 1991: Se produce un acuerdo de paz auspiciado por Argelia que se fundamenta en la descentralización del norte y la reintegración de los soldados tuareg, pero la violencia continúa en algunas partes del norte.

Enero-marzo 1991: Fuerte represión de las autoridades en las protestas de los estudiantes y los sindicatos en Bamako. Se producen muchas bajas.

26 de marzo 1991: Se produce el derrocamiento de Traoré y se establece un gobierno de transición, el Comité de Transición para la Salvación del Pueblo, encabezada por el oficial militar de Amadou Toumani Touré (ATT).

12 de enero 1992: La nueva Constitución es aprobada en referéndum.

138

11 de abril 1992: Se produce la firma del Pacto Nacional entre el gobierno y grupos de rebeldes tuareg. El pacto se centra en la regeneración económica del norte, las iniciativas de reconciliación locales, la descentralización y la integración de los tuaregs en las estructuras militares y civiles.

Abril de 1992: Alpha Oumar Konaré, ex ministro, consultor de la ONU y propietario de medios de comunicación, gana las primeras elecciones multipartidistas. Su partido, Alliance pour la démocratie au Malí (ADEMA) gana las elecciones parlamentarias.

Diciembre de 1993: Se produce un intento de golpe por parte del teniente-coronel Oumar Diallo.

Enero de 1994: La devaluación del franco CFA en un cincuenta por ciento conlleva un importante aumento en el costo de vida y da lugar a numerosas protestas.

Mayo de 1994: A pesar de una serie de iniciativas de paz a nivel nacional, se agravan las tensiones en el norte, en particular entre las comunidades Songhai y los tuaregs, lo que lleva a la formación del movimiento patriótico Songhai, Movimiento Patriótico Ganda Koye (MPMGK), "Maestros de la tierra" en Songhai.

Enero de 1995: Los acuerdos de Bourem fueron firmados por MPMGK y tuaregs del Frente Popular para la Liberación de Azawad (FPLA). Constituye un avance significativo en la reducción de las tensiones interétnicas.

27 de marzo 1996: los movimientos armados tuareg se disolvieron formalmente, junto con el MPMGK Songhai.

Mayo de 1997: Konaré es reelegido.

139

Junio de 2002: Amadou Toumani Traoré es elegido presidente a pesar de que él mismo había descartado previamente un regreso a la política.

2005: Malí sufre una grave sequía. Las comunidades de pastores resultan severamente afectadas.

Abril de 2005: Se crea la Agencia para el Desarrollo del Norte (ADN) con el objetivo de realizar inversiones y priorizar el desarrollo en las regiones de Gao, Tombuctú y Kidal.

Abril de 2006: el líder libio, el coronel Muammar Gaddafi es uno de los invitados de honor en el festival Maouloud en Tombuctú, que conmemora el nacimiento del profeta Mahoma. La visita conlleva las críticas de los malienses que acusan a Gadafi de patrocinar revueltas tuaregs en el pasado.

Mayo de 2006: Se producen ataques en Kidal y Ménaka por nuevo movimiento rebelde, la Alianza Democrática por el cambio del 23 de mayo (ADC).

4 de julio 2006: Los acuerdos de Argel son firmados por el gobierno y ADC. El acuerdo de paz se centró en llevar la seguridad y el crecimiento económico de Kidal, octava región de Malí y la más alejada de la capital.

Abril de 2007: Se produce la reelección de Touré, aunque la victoria fue impugnada por otros candidatos.

Mayo de 2007: La violencia continúa después de que la Alianza Touareg Níger-Malí (ATNM) rechace los Acuerdos de Argel y continúen sus operaciones en el norte, atacando las guarniciones y secuestrando soldados bajo el mando de Ibrahim Ag Bahanga.

140

Febrero de 2009: el gobierno realiza un ataque contra la insurgencia del norte que incluye el desmantelamiento de las bases militares rebeldes, pero genera una feroz hostilidad de algunas comunidades tuareg, que se quejan de ser víctimas de las tropas del gobierno.

Febrero de 2009: Se celebra la ceremonia de la paz de Nidal, que incluye la entrega de cientos de armas por parte de los rebeldes tuareg y se firman las nuevas disposiciones adoptadas para su incorporación a las fuerzas armadas, pero los combatientes de Bahanga quedan fuera proceso de paz.

Noviembre de 2010: Se produce una reunión en Tombuctú, a la que asistieron principalmente tuaregs del norte, que termina con la fundación del Movimiento Nacional de Azawad (MNA), que rechaza la violencia, pero pide muestras de solidaridad con su población dentro y fuera de la las fronteras del país.

Febrero 2011: En su intervención en la ceremonia cerca de Kidal, Touré anuncia nuevo programa para el norte que "traerá soluciones urgentes para el restablecimiento de la paz y la seguridad", y que ayude a los jóvenes "a encontrar trabajo y ser salvados de las actividades ilícitas y peligrosas ". Sin dejarse impresionar, el portavoz tuareg, Hama Ag Sid Ahmed advierte: "Durante dos años hemos tratado de reanudar el diálogo con las autoridades centrales. Vemos que nada está avanzando en el terreno".

Agosto 2011: Seis meses después de la ceremonia de Kidal, Touré lanza el Programa Especial para la Paz, la Seguridad y el Desarrollo en el Norte - con una presupuesto de 32 millones CFA (alrededor 65 millones de dólares), centrándose en la seguridad, el empleo, las mujeres y los proyectos juveniles y de generación de ingresos, y respaldada por la Unión Europea (UE), el Banco Mundial, el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) y otros donantes. El programa está dirigido por Mohamed Ag Erlaf, un tuareg de Kidal.

141

Agosto 2011: Comienzan a recibirse informes de llegada masiva de tuaregs fuertemente armados procedentes de Libia a través de Argelia y Níger.

26 de agosto 2011: Se produce la muerte en un accidente automovilístico de Ibrahim Ag Bahanga, líder del ANTM (Alianza Tuareg Níger Malí). Se cree que Bahanga estuvo muy involucrado en el reclutamiento de combatientes tuareg de Libia.

16 de octubre 2011: Se Crea del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (SHL) - Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad. Es el Movimiento Nacional de Azawad (MNA) fusionado con la línea más dura del ATNM. El nuevo movimiento tiene como objetivo principal "liberar al pueblo de Azawad de la ocupación ilegal de su territorio por parte de Malí”.

Noviembre 2011: Una organización de la sociedad civil en Gao advierte del empeoramiento de los problemas de seguridad en la región.

Enero de 2012: El MNLA acusa al gobierno de provocación militar y una serie de promesas incumplidas, y lanza ataques en Ménaka, en el extremo norte. El movimiento afirma que su objetivo es "garantizar la paz y la justicia para la comunidad de Azawad" y "llegar a conseguir la estabilidad de nuestra región".

Del 17 a 31 enero 2012: Después de los primeros ataques rebeldes sobre Ménaka, se produjeron más enfrentamientos en diferentes partes del norte, incluyendo Ageul-hoc, Tessalit, Léré, Anderamboukane y Nianfunké. Existen Informes contradictorios sobre las ganancias y las pérdidas militares de ejército maliense y el MNLA, pero el ejército del gobierno informó estar perdiendo terreno.

Organizaciones de derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional, condenaron el comportamiento del gobierno en la guerra y el uso de helicópteros militares contra objetivos civiles. Existen informes de masacres por parte de las tropas del gobierno en

142

lugares que habían sido tomados por el MNLA, sobre todo tras los rumores de la alianza entre el MNLA y extremistas musulmanes. Los rebeldes negaron rotundamente las acusaciones.

Del 1 al 2 de febrero de 2012: Las protestas en la ciudad de Kati, 15 km a las afueras de Bamako, dirigida al Gobierno de Touré por su conducta durante la guerra, y hacia la comunidad tuareg local. Los líderes políticos y activistas de la sociedad civil adviertieron contra los extremistas que usan la situación en el norte para avivar las tensiones interétnicas. Amnistía Internacional acusa a las fuerzas de seguridad de no hacer nada para evitar los ataques a las casas y propiedades de los tuaregs, los árabes y los mauritanos.

Presidente Touré realizó un llamamiento a la calma y a la unidad en la televisión nacional.

2 de febrero 2012: Comienzan las conversaciones en Argel entre el Gobierno de Malí y los representantes del antiguo movimiento rebelde tuareg, el ADC. Terminan dos días más tarde con el llamamiento por la paz, pero éste es rechazado por el MNLA por considerarlo irrelevante.

Del 3 al 4 de febrero 2012: Aparecen informes desde Kidal de un intento de acciones rebeldes en la ciudad.

7 de febrero 2012: La población abandona Tessalit en el extremo norte como consecuencia de la acción de los rebeldes.

8 de febrero 2012: Los rebeldes toman Tinzawaten en el extremo norte.

17 de febrero 2012: La Agencia de Refugiados de la ONU (ACNUR) estima que 44.000 refugiados han huido a Níger, Burkina Faso y Mauritania.

143

Los jefes de Estado de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), celebrada en Abuja, la capital nigeriana, expresan su preocupación por el deterioro de la situación humanitaria y de seguridad en Malí, condenando la rebelión del MNLA y prestan apoyo incondicional a los esfuerzos de Malí para defender la integridad del territorio.

18 de febrero 2012: El MNLA ataca Hombori, una ciudad en la carretera principal entre Mopti y Gao. Los rebeldes niegan las acusaciones del gobierno de matar a un jefe militar de la zona.

21 de febrero 2012: La Comisión del Gobierno informa y confirma la muerte de soldados del gobierno a manos de los combatientes de AQMI que colaboran con el MNLA. La información es rotundamente negada por el MNLA.

24 de febrero 2012: En una entrevista con Radio France Internationale (RFI), Touré sostiene que las elecciones seguirán adelante y que Mali tendrá un nuevo presidente el 10 de junio (algo que finalmente no ha ocurrido, las elecciones están previstas para el 28 de julio de 2013).

26 de febrero 2012: El Collectif des ressortissants du nord Mali, Colectivo de Ciudadanos del norte de Malí, se reúne en Bamako y adopta un plan de acción sobre la restauración de control del norte del Estado, haciendo hincapié en la necesidad de proteger a las poblaciones en peligro.

10 de marzo 2012: Los líderes espirituales de Malí emiten un llamamiento conjunto por la paz y el diálogo.

10 a 11 marzo 2012: El MNLA toma el control de Tessalit, cerca de la frontera argelina.

144

13 de marzo 2012: El ex líder tuareg Iyad Ag Ghali envía un vídeo afirmando que el movimiento Ansar Dine, del que se tuvo noticias por primera vez en diciembre de 2011, y que ha jugado un papel clave en el conflicto, pero está luchando por la imposición de la ley islámica y no por un Azawad independiente.

15 de marzo 2012: En una entrevista con el diario francés Le Figaro, Touré culpa a la rebelión de las precipitaciones causadas por el conflicto libio y acusa a AQMI de apoyar la rebelión. Touré dice que el gobierno está dispuesto al diálogo, pero excluye cualquier partición de Malí.

21 de marzo 2012: Se produce un motín por parte de un grupo de soldados en Gao y Bamako, en protesta por la falta de liderazgo en la guerra y la falta de recursos. Los soldados amotinados convergen en el palacio presidencial y la sede de la estación televisiva ORTM-TV. Se producen disparos esporádicos en Bamako.

22 de marzo 2012: En un programa de la madrugada, un grupo de soldados que se presentan como el Comité Nacional para la Restauración de la Democracia y Estado de Derecho (CNDRE) anuncian un golpe de estado, culpando a Touré por mal manejo de la guerra. El CNDRE declara la suspensión de la constitución, anuncia un toque de queda y cierra las fronteras. Muchas tiendas y negocios permanecen cerrados en Bamako. Paradero el depuesto presidente Touré se encuentra en paradero desconocido, pero se ha informado de que está en un lugar seguro. Varios ministros y líderes políticos son detenidos.

El golpe de estado trae consigo la condena inmediata de los Estados Unidos y la Unión Africana. El MNLA reafirma su objetivo de asegurar la independencia de Azawad.

26 de marzo 2012: El Consejo de Seguridad de la ONU condena la toma del poder por parte del CNDRE, y "demanda el cese de toda violencia y el retorno a sus cuarteles por

145

parte de los golpistas". El Consejo de Seguridad insta a "la restauración del orden constitucional y la celebración de elecciones en la fecha prevista":

29 de marzo 2012: La misión de los líderes de la CEDEAO en Mali fue cancelada por razones de seguridad. Los líderes de los estados se reúnen en Abidjan, Costa de Marfil, donde advierten al CNDRE de la necesidad de abandonar el poder y finalizar el golpe de estado en un plazo de 72 horas o, en caso de negarse, afrontar las sanciones. El Presidente de Burkina Faso, Blaise Comporé fue confirmado como mediador de la CEDEAO.

30 de marzo 2012: Los rebeldes toman el control de Kidal, capital de la región septentrional de Malí, después de los enfrentamientos en las bases militares fuera de la ciudad. Testigos confirmaron la presencia de combatientes tanto del MNLA como de Ansar Dine.

31 de marzo 2012: El MNLA confirma el control de Gao.

El MNLA informa de la deserción del Coronel Mayor Elhadj Ag Gamou, un ex comandante rebelde que ha dirigido las operaciones militares del gobierno en el norte. En el comunicado emitido por el MNLA desde Kidal, Gamou pide a "todos los habitantes de Azawad unirse y fortalecer el MNLA en su lucha por la independencia".

Los líderes musulmanes y cristianos llaman a la paz en un mitin en el estadio al que asistieron 25.000 personas en Bamako, instando a los líderes y jefes regionales para trabajar por el diálogo.

1 de abril: Noticias desde Tombuctú confirman el relevo de Ansar Dine al MNLA, y la huida de los combatientes del MNLA.

146

También existen informes de saqueos generalizados en Gao.

2 de abril: Los líderes de la CEDEAO imponen sanciones a la junta militar. El presidente de la CEDEAO, Alassane Ouattara, confirma que "todas las medidas financieras, diplomáticas, económicas y otras serán aplicables a partir de hoy y no se levantarán hasta el restablecimiento del orden constitucional." Otros países como Argelia y Mauritania adoptan las mismas medidas.

3 de abril 2012: Los líderes de la junta militar, ignorando las demandas de la CEDEAO para salir inmediatamente del poder, vuelven a realizar su demanda de un periodo de transición al gobierno civil y al restablecimiento del derecho constitucional.

4 de abril 2012: Las organizaciones de la sociedad civil y de unos 50 partidos políticos se niegan a participar en conversaciones con líderes de la junta militar sobre el futuro de Malí.

5 abril 2012: El Consejo de Seguridad de la ONU pide un alto el fuego en el norte y el retorno a la democracia. El MNLA anuncia el fin de las operaciones militares en el norte de Malí, después de haber logrado su objetivo.

06 de abril 2012: El MNLA declarar la independencia de la región septentrional de Azawad, pidiendo un alto el fuego unilateral.

147

Anexo IV- ÚLTIMAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS TRAS LA INTERVENCIÓN FRANCESA

Ataque aéreo en Konna: Si bien este incidente ocurrió a principios de 2013, Amnistía Internacional ha seguido investigando las circunstancias de este ataque aéreo lanzado por la alianza de los franceses y el gobierno de Malí, durante la contraofensiva conjunta con el objetivo de apoderarse de la ciudad de Konna. Durante este ataque, al menos cinco civiles, entre ellos tres niños, fueron asesinados en su casa en la mañana del 11 de enero de 2013. Tan pronto como la delegación de Amnistía Internacional tuvo conocimiento de estos hechos a finales de enero de 2013, la organización habló con varios oficiales militares malienses que dijeron a la delegación de Amnistía Internacional por teléfono que Konna fue atacado ese día, por la mañana, por un conjunto de tropas de Malí y la operación armada francesa. Amnistía Internacional también envió el 29 de enero 2013 una carta al ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, pidiendo a las autoridades francesas que iniciasen sin demora una investigación independiente, exhaustiva e imparcial sobre el ataque y asegurarse de que los resultados de esta investigación se hacen públicos. Al día siguiente, un funcionario francés del Ministerio de Defensa informalmente dijo a Amnistía Internacional que el ejército francés no lanzó ningún ataque en Konna antes de las 4.30 horas del 11 de enero y que cualquier acusación de su intervención anterior a ese momento era totalmente infundada. Asimismo, añadió que "en la tarde del 11 de enero, el ejército francés lanzó varios ataques aéreos que se dirigieron únicamente a los vehículos (camionetas pick-up) y barracas en las afueras de la ciudad y no en el interior de la ciudad. Estos elementos han sido comprobados visualmente". El 21 de febrero de 2013, Amnistía Internacional recibió una respuesta del Ministro de Defensa quien afirmó que: "En cuanto a los testimonios de las víctimas civiles de los ataques aéreos en Konna el 11 de enero de 2013, puedo confirmar, después de una investigación interna, que no se debió a disparos efectuados por las fuerzas armadas francesas".

148

Durante la actual misión, la delegación regresó a Konna y se enteró de que unos días después de la publicación del informe de Amnistía Internacional, los soldados franceses fueron a esta ciudad e interrogaron a los familiares de las víctimas sobre las circunstancias de estas muertes. Amnistía Internacional planteó este caso una vez más, durante una reunión con el Ministro de Defensa de Malí el 31 de mayo de 2013. El Ministro hizo hincapié en varias ocasiones que su posición con respecto a este asunto nunca ha cambiado. "El 11 de enero de 2013, ambas fuerzas - Mali y Francia - intervinieron en Konna por la mañana. Reconozco que ha habido daños colaterales, pero en una acción militar que tenemos que medir y valorar la ventaja militar inmediata y los efectos colaterales".

Sobre la base de las informaciones contradictorias sobre si el ejército francés estaba operando en Konna en el momento de este ataque, Amnistía Internacional sigue haciendo hincapié en que es necesario que Francia y Malí investiguen si sus fuerzas militares llevaron a cabo este ataque, y si lo hicieran , tienen que revelar información sobre las circunstancias de ese ataque que facilite una evaluación sobre las circunstancias del mismo y sobre si se ajustaba o no al derecho internacional humanitario.136

136

Mali. Preliminary findings of a tour-week misión. Amnistía Internacional. Amnistía Internacional http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR37/004/2013/en/e113c0d4-a341-4fcd-b5a44b7bfbd80f7b/afr370042013en.pdf Visitado 10/07/2013.

149

150

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.