MANCOMUNIDAD MUNICIPAL GRAN TIERRA DE LOS LÍPEZ PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL BOLETO TURÍSTICO PARA LA REGIÓN DE LOS LÍPEZ

Boleto Turístico para la Región de los Lípez MANCOMUNIDAD MUNICIPAL “GRAN TIERRA DE LOS LÍPEZ” PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL “BOLETO TURÍSTICO

6 downloads 29 Views 2MB Size

Recommend Stories


PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL
PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL QUINTO CAMPEONATO DE FUTBOL Copa Videojuegos Cértegui, Diciembre 19 al 30 de 2010 ORGANIZA: CLUB VIDEOJUEGOS DEPOR

LOS HIJOS DE LA TIERRA
LOS HIJOS DE LA TIERRA® EL CLAN DEL OSO CAVERNARIO Cazadores de mamuts Caverna Reunión de los clanes LOS HIJOS DE LA TIERRA® EUROPA PREHISTÓRICA

Los paisajes de la Tierra
826836 _ 0069-0145.qxd 5 16/2/07 14:58 Página 105 Los paisajes de la Tierra Este tema complementa el anterior, haciendo una aproximación geográf

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
COLE GIO SANTÍSIMA TRINIDA D Sevilla CURSO 2009-10 Bloque VII 2º PCPI Módulo Social Pág. 1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS Con los mapas

UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA
V OL . 16, Nº 3 (sept.-dic. 2012) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) Fecha de recepción 30/03/2012 Fecha de acepta

Story Transcript

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL “GRAN TIERRA DE LOS LÍPEZ” PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL “BOLETO TURÍSTICO PARA LA REGIÓN DE LOS LÍPEZ” “DESTINO DESIERTOS BLANCOS Y LAGUNAS DE COLORES” DIAGNÓSTICO INTEGRAL SITUACIONAL 1.

ANTECEDENTES El destino turístico “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, ubicado en la región de los Lípez o sudoeste boliviano, está considerado como un de los principales destinos de Bolivia. La región cuenta con una impresionante diversidad de atractivos turísticos en los que se advierte una significativa presencia de turistas de diferentes países del mundo que visitan el área. Durante los últimos años, su imagen ha venido consolidándose, proceso que ha recibido un fuerte impulso con la conformación de la Mancomunidad Municipal “Gran Tierra de los Lípez” y el lanzamiento de la imagen “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores” que identifica a uno de los pocos espacios geográficos en el mundo que conserva un paisaje natural y presenta los rasgos propios de una cultura prehispánica que expresa los orígenes de las actuales civilizaciones en la región. Ambos elementos se constituyen en la base para el desarrollo de la actividad turística. Sin embargo, si bien la actividad turística se ha incrementado considerablemente, generando beneficios, principalmente para la población local, no todos perciben los mismos en forma directa, debido a que, en muchos casos, únicamente se constituyen en observadores pasivos del desarrollo de la actividad turística, ejecutada por actores de otras regiones o limitada a unos cuantos en el ámbito local. En ese marco, se torna indispensable la construcción de un escenario en el que participen, comunidades y municipalidades, en forma directa de los beneficios que reporta la actividad turística y, a la vez, compartan responsabilidades con otras instancias del nivel departamental y nacional a quienes también se debe hacer partícipes de las diferentes acciones, logrando conjuncionar esfuerzos en diferentes ámbitos, asegurando el éxito de cada emprendimiento. Al mismo tiempo, por las características y particularidades que presenta la región, sobretodo vinculadas a su accesibilidad, además de la necesidad de generación de ingresos propios, varias instituciones vinculadas con la actividad turística propusieron, desde gestiones anteriores, generar el “Boleto Turístico, denominado también, en diferentes perspectivas, como “Boleto Único”, “Boleto Ecológico”, “Boleto al Área o Región”, etc. A raíz de esta situación, la Mancomunidad de Municipios “Gran Tierra de los Lípez”, como una instancia reconocida dentro la región y promotora del desarrollo de los municipios asociados, retoma esta iniciativa para analizar e identificar la viabilidad de este ambicioso proyecto.

Pág. 1

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

2.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1.

Objetivo General El objetivo del presente estudio es el diseño de una propuesta viable para la implementación del Boleto Turístico en la Región de los Lípez “Destino Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, identificando, caracterizando y planteando las diferentes alternativas, posibles y viables, de carácter técnico, económico, legal y social para la distribución equitativa de los recursos generados por la actividad turística, entre las comunidades, Municipalidades, Mancomunidad, Departamento y entidad cabeza de sector.

2.2.

Objetivos Específicos Son objetivos específicos del presente estudio:

3.



Presentar el estado situacional de la generación de ingresos por la actividad turística en la región de los Lípez, en relación a los cobros y puntos de recaudación, procedimientos y porcentajes de distribución, manejo y control de los recursos recaudados, legalidad en los cobros y aspectos relacionados a los puntos identificados.



Generar una propuesta viable para la implementación del Boleto Turístico, con un análisis de alternativas técnicas para la generación, distribución y control de los recursos y los procedimientos de cobro, puntos de control, manejo, fiscalización, recursos técnicos y humanos y otros aspectos imprescindibles que determinan la viabilidad de la propuesta.



Formular el instrumento legal que sea requerido para la aplicación del Boleto Turístico, a partir del análisis del marco jurídico legal vigente, general y específico, de manera que se cuente con la base legal para la regulación y asignación de valores y tarifas, además de la distribución de recursos entre los diferentes beneficiarios.



Lograr acuerdos entorno a las alternativas y propuesta técnica, económica, legal y social, con los diferentes actores para legitimar y legalizar la implementación y puesta en marcha del Boleto Turístico.

MARCO CONCEPTUAL Inicialmente se parte de la definición y caracterización de los distintos tipos de boletos que funcionan, con características propias, en otros destinos turísticos, los cuales, sin embargo, mantienen particularidades genéricas que permiten la siguiente definición: Boleto Turístico Genéricamente, el concepto de Boleto Turístico es la erogación económica por la cual se permite al visitante, nacional o extranjero, el ingreso temporal y con fines turísticos a áreas,

Pág. 2

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

zonas, monumentos arqueológicos, museos, lugares históricos y otros atractivos que son parte integrante del patrimonio natural y cultural de una región y, por tanto, de propiedad pública. Boleto Turístico Único El Boleto Turístico Único es la erogación de un solo pago y único que da derecho al visitante, nacional o extranjero, a ingresar temporalmente y con fines turísticos a zonas, monumentos arqueológicos, museos, lugares históricos, integrantes del patrimonio natural y cultural de la nación de propiedad publica. Boleto Turístico Ecológico El Boleto Turístico Ecológico es la erogación económica que permite al visitante, nacional o extranjero, el derecho de ingreso temporal y con fines turísticos a las zonas, monumentos arqueológicos, museos, lugares históricos, integrantes del patrimonio natural y cultural de la nación de propiedad publica, los recursos recaudados por este echo generador están destinados exclusivamente a reducir el impacto ambiental provocado por las actividades turísticas. Boleto Solidario El Boleto Turístico Solidario es la contribución económica por el cual se permite al visitante nacional o extranjero el derecho de ingreso temporal y con fines turísticos a las zonas, monumentos arqueológicos, museos, lugares históricos, integrantes del patrimonio natural y cultural de la nación de propiedad publica, los recursos recaudados por este echo generador son distribuidos de manera equitativamente y solidaria entre actores vinculados con la actividad turística de una determinada región. 4.

ÁREA DEL PROYECTO El área de cobertura del proyecto es la región del Sudoeste del departamento de Potosí, el cual está constituido por los municipios que se encuentran dentro de la Mancomunidad Municipal “Gran Tierra de los Lípez”, conformada por San Pablo de Lípez, Mojinete, San Antonio de Esmoruco (Provincia Sud Lípez), San Agustín (Provincia Enrique Valdivieso), Colcha “K” y San Pedro de Quemes (Provincia Nor Lípez), Llica y Tahua (Provincia Daniel Campos), además de Uyuni (Provincia Antonio Quijarro).

Pág. 3

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

GRÁFICO 1 ÁREA DE INTERVENCIÓN

La ubicación de la región le permite vincularse con municipios fronterizos de la República de Chile (San Pedro de Atacama, Ollagüe, Calama, Pica e Iquique) y de la Argentina (Cusis Cusi), que a su vez genera un flujo económico importante y un movimiento migratorio. 5.

MARCO JURÍDICO NORMATIVO A efectos de determinar la jerarquía normativa y la autoridad que deberá emitir la norma jurídica que reglamente el “BOLETO TURÍSTICO PARA LA REGIÓN DE LOS LÍPEZ”, corresponde efectuar un análisis pormenorizado de las disposiciones legales que rigen el sector turístico en Bolivia, con base fundamental en la actual Constitución Política del Estado y tomando en cuenta la distribución de competencias según la organización territorial del Estado, que se ha establecido y que actualmente está en vigencia.

Pág. 4

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

A dicho efecto se debe tomar en cuenta el principio de ultractividad de la norma, por el cual se conserva la vigencia de normas anteriores a la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado1, en tanto no existan disposiciones expresas que las modifiquen en base a la jerarquía de aplicación de normas jurídicas prevista en el Artículo 4102 de la CPE. 5.1.

Constitución Política del Estado En cuanto a turismo se tiene lo siguiente: Artículo 337.- I. El turismo es una actividad estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente. II. El Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos donde se desarrolle esta actividad. En cuanto a la distribución de competencias, el texto constitucional indica lo siguiente: Parágrafo II del Art. 298, establece como competencia exclusiva del nivel central del Estado: 19.- Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado; 25.Promoción de la cultura y conservación del patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible de interés del nivel central del Estado; 37.- Políticas generales de turismo. Parágrafo I del Art. 300, establece como competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su jurisdicción: 19.- Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible departamental; 20.Políticas de turismo departamental3. Parágrafo I del Art. 302, establece como competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción: 16.- Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal; 17.- Políticas de turismo local4. Parágrafo I del Art. 304, establece como competencia exclusiva de las autonomías indígena originaria: 10.- Patrimonio cultural, tangible e intangible, resguardo, fomento y

1 2

3 4

La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, fue promulgada el 7 de febrero de 2009. “…La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales: 1. Constitución Política del Estado. 2. Los tratados internacionales. 3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e indígena. 4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes”. Esta disposición no es aplicable ya que a la fecha no existen aprobados Estatutos Autonómicos. Esta disposición es aplicable en base a las disposiciones de la Ley de Municipalidades, Ley N° 2028. Pág. 5

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

promoción de sus culturas, arte, identidad, centros arqueológicos. Lugares religiosos, culturales y museos; 11.- Políticas de turismo5. 5.2.

Leyes En razón a la existencia de varias leyes que tienen relación con el objeto de la consultoría, se hace imprescindible detallar las siguientes: Ley Nº 1333 del 27 de abril de 1992 (Ley del Medio Ambiente).- Establece que las áreas protegidas son patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación científica así como la recreación, educación y promoción del turismo ecológico. Ley N° 2028 del 28 de octubre de 1999 (Ley de Municipalidades).- En su Art. 8°, establece como competencia del Gobierno Municipal: “13.- Promover e incentivar el turismo en el marco de las políticas y estrategias nacionales y departamentales”. Ley N° 2074 del 14 de abril de 2000 (Ley de Promoción y Desarrollo de la actividad turística en Bolivia).- Establece el marco legal para la promoción, el desarrollo y la regulación de actividad turística en Bolivia. El Art. 6° establece que el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión, en todo el ámbito nacional, es el ente rector en materia turística y que ejecutará sus acciones a través del Viceministerio de Turismo, a su vez el Art. 7° establece sus atribuciones que son la formulación y ejecución de la estrategia nacional de turismo y sus políticas, así como la elaboración de normativa, realizando el proceso de coordinación necesario con otras entidades pública y privadas. El Título III establece las competencias de otros organismos según lo siguiente: Art. 8°.- Gobiernos Municipales.- Los Gobiernos Municipales tienen la facultad de promover y promocionar los recursos turísticos en su jurisdicción territorial, ejecutando las acciones y programas acordes con los objetivos y estrategias que formule el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión, a través del Viceministerio de Turismo. Art. 9°.- Prefecturas.- Las Prefecturas Departamentales, en tanto representantes del Poder Ejecutivo central, ejecutan y administran programas y proyectos de promoción y desarrollo turístico, emanados por el ente rector en estrecha coordinación con los Gobiernos Municipales. Adicionalmente, la referida ley establece los principios de la actividad turística (Art. 3°), las definiciones (Art. 4°), establece el régimen de los prestadores de servicios turísticos (Art. 16°), aspecto que deberán ser observados a momento de proyectarse la norma.

5

Esta disposición no es aplicable, ya que entre los municipios parte de la Mancomunidad Municipal “Gran Tierra de los Lípez” aún no se encuentran legalmente establecidas jurisdicciones indígena originaria campesina. Pág. 6

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

5.3.

Decretos reglamentarios DS. 24781 de 31 de julio de 1997 (Reglamento General de Áreas Protegidas) La referida norma define Área Protegida, según lo siguiente: “APs: Areas Protegidas.- Son territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados y sujetos a legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de conservación de la diversidad biológica”. El Título IV de la referida norma, regula las “Actividades de Turismo e Investigación” en las áreas protegidas; al respecto corresponde citar lo siguiente: “Artículo 100.- El objetivo fundamental del turismo en las APs es la educación ambiental y la concientización ecológica de los visitantes con miras a forjar tanto aliados como también potenciales irradiadores de los valores de la conservación y el desarrollo sostenible, bajo el principio de que todo ser humano tiene derecho a visitar las APs del país. Las actividades turísticas de diversa índole que se realicen al interior de las APs deberán contribuir en la gestión económica del área y estarán sujetas a cobro”. “Artículo 110.- Es competencia de la AN o AD de APs establecer y reajustar periódicamente el sistema de tarifas al interior del SNAP por concepto de ingreso, actividades y servicios prestados de acuerdo a las características y conveniencias de cada una de las áreas del SNAP. La AN, AD y/o la Dirección del área podrá establecer tarifas diferenciadas por áreas y regímenes de excepción dependiendo del tipo de usuario que solicite su ingreso”. “Artículo 111.- Los ingresos económicos que resultaren de la gestión turística de las APs son ingresos por recursos propios del programa presupuestario de cada una de ellas y deben ser destinados bajo responsabilidad de la autoridad administradora, única y exclusivamente a la gestión integral del área que los generó”. DS. 25158 del 4 de septiembre de 1998 (Servicio Nacional de Áreas Protegidas) El referido Decreto Supremo tiene por objeto establecer las normas de organización y funcionamiento del SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (SERNAP). Los incisos f) y g) del Artículo 7º, referido a las atribuciones del SERNAP, indica: “f) Autorizar el uso en las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad, investigación científica, bioprospección y turismo, mediante concesiones, autorizaciones y otros mecanismos a ser establecidos en la reglamentación expresa; g) Promocionar la protección y conservación de los recursos naturales, la investigación científica, recreativa, educativa y de turismo ecológico, en el ámbito de las áreas protegidas”.

Pág. 7

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

DS. 26085, del 23 de febrero de 2001 (Reglamento a la Ley N° 2074) En el Art. 10, establece las competencias del Viceministerio de Turismo, entre las que tenemos: “1) Proponer al Ministerio responsable del sector las políticas nacionales para el turismo, en armonía con la Política General del Estado; 4) Planificar y establece, en términos de turismo, el ordenamiento territorial en regiones, zonas, corredores, circuitos, rutas y áreas de recreación y/o esparcimiento adyacentes a éstas, u otras que se establezcan normativamente, en concordancia con las respectivas autoridades departamentales y municipales, en el marco de la sustentabilidad del desarrollo turístico; 10) Fomentar la actividad turística, proponiendo medidas de incentivo propias para el sector y promoviendo su incorporación a regimenes de estímulo establecidos para otras actividades a ser desarrolladas en el país; 25) Elaborar y poner en práctica la reglamentación específica para la explotación turística y requisitos de seguridad para el turista por parte de las operadoras nacionales e internacionales; 29) Proceder al ordenamiento, reglamentación y registro de las actividades sectoriales desarrolladas por los prestadores turísticos; 30) Realizar la permanente actualización, revisión y formulación del conjunto normativo encargado de ordenar la oferta turística del país y la regulación de las actividades sectoriales, los servicios y su prestación. En el Art. 14, se establecen las funciones y atribuciones de la Unidades Departamentales de Turismo, dependientes de las Prefecturas Departamentales según lo siguiente: “a) Promover la planificación, programación, fomento y desarrollo del turismo departamental en forma orgánica, observando las disposiciones de la materia; c) Hacer cumplir los reglamentos sectoriales emanados por el Viceministerio de Turismo; d) Recibir, verificar, tramitar y autorizar las solicitudes de inscripción de los prestadores de servicios turísticos, determinando la calificación de los servicios, en el marco de las disposiciones de los reglamentos sectoriales de turismo y del artículo cuarto de la Ley N° 1314 h) Recabar información para fines estadísticos y de planificación turística departamental y de control fiscal del Gobierno”. En el art. 16, se establecen las atribuciones de las Municipalidades en materia de turismo, entre las que se tiene: “a) La planificación y formulación de proyectos turísticos en su jurisdicción, en coordinación con los lineamientos y políticas del Plan de Desarrollo Departamental”. Los artículos 32, 33, 34 y 35 establecen que el objetivo fundamental del turismo en áreas protegidas es la educación ambiental de los visitantes constituyéndose en una alternativa económica para mejorar la calidad de vida de la población local, debiéndose desarrollar ésta en el marco de la reglamentación de operación turística para áreas protegidas. DS. 29894, del 7 de febrero de 2009 (Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional) Norma que establece la estructura organizativa del Órgano ejecutivo del Estado Plurinacional de conformidad a lo establecido en la Constitución Política del Estado. En su Art. 13°, crea el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Art. 63, establece dentro su estructura orgánica al Viceministerio de la Industria del Turismo, el Pág. 8

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

mismo que según el Art. 67 tiene las siguientes atribuciones: “a) Proponer políticas, estrategias y disposiciones reglamentarias para el fortalecimiento y la revalorización del sector turístico a nivel nacional e internacional; b) Diseñar programas y proyectos para el fortalecimiento del sector turístico establecido; d) Elaborar, ejecutar y regular proyectos normativos de la actividad turística nacional; m) Coordinar acciones con los otros Viceministros del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, así como con las prefecturas, regiones, municipios y autonomías indígenas en la promoción de los programas y proyectos de fortalecimiento del sector de turismo comunitario; n) Controlar y regular la actividad turística en general”. En su artículo 98, inciso p) reconoce al SERNAP como parte de la estructura del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y bajo tuición, control y supervisión del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos. 5.4.

Actividad turística en base al nuevo texto constitucional Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2011, (en adelante PND), aprobado mediante Decreto Supremo N° 29272, de 12 de septiembre de 2007, es de ejecución obligatoria por parte del sector estatal, mixto y privado; en su Artículo 6°, establece los pilares que deben ser incorporados en todos los ámbitos sectoriales, según lo siguiente: Bolivia Digna. Es la erradicación de la pobreza y la inequidad, de manera de lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y oportunidades. Está conformada por los sectores generadores de activos y condiciones sociales, y por la políticas, estrategias y programas intersectoriales de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario. Bolivia Productiva. Está orientada hacia la transformación, el cambio integrado y diversificación de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los Complejos Productivos Integrales y generando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrón primario exportador excluyente, Está conformada por los sectores estratégicos generadores de excedentes y los sectores generadores de empleo e ingreso. De manera transversal, se encuentran los sectores de infraestructura para el desarrollo productivo y de apoyo a la producción. En el sector turismo el PND se encuentra dentro de los Sectores Estratégicos de Desarrollo considerado un Sector Generador de Ingresos y Empleo, al respecto indica: “El nuevo Estado concibe al turismo como una actividad productiva, integral, multidisciplinaria y multisectorial; su desarrollo estará orientado a promover y priorizar la participación de pueblos indígenas, originarios y comunidades rurales en la actividad, como agentes de preservación de la diversidad cultural, en armonía con el medio ambiente, como promotores del desarrollo local y receptores directos de los beneficios de la actividad turística en un horizonte temporal de largo plazo. Este nuevo enfoque de desarrollo permitirá atenuar las asimetrías económicas y sociales existentes entre regiones, así como al interior de las propias comunidades”.

Pág. 9

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

Asimismo indica: “…las comunidades rurales, organizados en formas asociativas serán actores principales, a las cuales el Estado prestará asistencia técnica, financiamiento, capacitación e infraestructura turística”. Es así que la concepción estatal del desarrollo turístico prevé, la participación de las comunidades rurales organizadas en la actividad turística considerada ésta como productiva, integral, multidisciplinaria y multisectorial. Desarrollo Turístico en la Constitución Política del Estado La CPE, establece un nuevo modelo de desarrollo económico en Bolivia, constituido éste como plural y orientado a mejorar la calidad de vida y el “vivir bien” de todas las bolivianas y bolivianos. La conceptualización del desarrollo turístico establecida en el PND, fue plasmada en la CPE, a través de la consagración del objetivo principal del desarrollo del turismo comunitario, de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales donde se desarrolle la actividad turística6. Es decir, el desarrollo de la actividad turística tiene como pilares fundamentales: a) Mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos. b) Beneficiar a las comunidades urbanas y rurales donde se desarrolle la actividad turística. Boleto Turístico El desarrollo de la propuesta legal y justificación del proyecto de norma para la implementación del Boleto Turístico “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, debe partir de la identificación del objetivo principal del trabajo, el mismo que constituye la implementación del Boleto Turístico, estableciendo las alternativas de carácter legal y social para la distribución equitativa de los recursos generados por la actividad turística a las comunidades, los Municipio, la Región, el Departamento y el Estado. Según los Estatutos y Reglamentos de la Mancomunidad Municipal Gran Tierra de los Lípez, ésta tiene por finalidad: -

6

Coordinar los actos y acciones que se llevarán adelante en interés de la Mancomunidad con todos los sujetos involucrados en el desarrollo de las políticas departamental y nacional de productividad y competitividad agropecuaria, de turismo y de desarrollo rural integra, a través de los esfuerzos interinstitucionales en la implementación de política para trabajar como un sistema integrado.

Artículo 337.- I. El turismo es una actividad estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente. II. El Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos donde se desarrolle esta actividad. Pág. 10

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

-

Definir políticas y estrategias para la promoción, difusión y fortalecimiento de las actividades turísticas y eco turísticas en el ámbito regional, a corto, mediano y lago plazo.

A estos referentes generales, se debe añadir los principios de la política nacional de promoción del turismo, en virtud de la cual el desarrollo turístico debe beneficiar a todas las comunidades donde se desarrolla la actividad con el fin último de mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las comunidades. 5.5.

Jerarquía normativa y órgano emisor Como se menciona en el presente documento, la Reserva de Fauna Andina “Eduardo Avaroa” se encuentra en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí, ocupando la parte meridional (sudoeste) de esta provincia. Situada en la sección municipal de San Pablo de Lípez cubriendo casi la totalidad de los cantones de Quetena Grande y Quetena Chico; es decir, el atractivo turístico, objeto de la presente consultoría, constituye en parte un Área Protegida; en consecuencia, se encuentra sometido a las disposiciones generales sobre explotación turística previstas en la Ley de Medio Ambiente y el Reglamento General de Áreas Protegidas, citados ambos precedentemente. Al respecto el Artículo 111, del Reglamento General de Áreas Protegidas (citado precedentemente) es claro al indicar que los ingresos económicos que resultan de la gestión turística de las Áreas Protegidas, son ingresos por recursos propios y deben ser destinados, única y exclusivamente a la gestión integral del área que los generó; por lo que el objetivo de la consultoría es el planteamiento de una propuesta legal que constituya un instrumento “para la distribución equitativa de los recursos generados por la actividad turística a las comunidades, los Municipios, la Región, el Departamento y el Estado”, se encuentra limitado por las disposiciones del referido Decreto Supremo, que tiene como base fundamental lo dispuesto por la Ley del Medio Ambiente (citado precedentemente).

6.

EXPERIENCIAS Y ANÁLISIS DE LOS BOLETOS TURÍSTICOS EN BOLIVIA Y EL MUNDO A continuación se describen algunas experiencias, de países vecinos respecto, a las modalidades y procedimientos de cobro de tarifas por concepto del Boleto Turístico. 6.1.

Boleto General Turístico, Zona Turística del Cusco – Perú El Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales – Cusco (COSITUC), es el órgano encargado de la recaudación, administración y distribución de los recursos obtenidos por la venta del Boleto Turístico del Cusco, funciones que le han sido asignadas por la Ley del Boleto Turístico Nº 28719. El COCITUC fue creado mediante el Convenio de Bases de Integración de los Servicios Turísticos Culturales del Cusco, suscrito el 07 de Abril del año 1978, cuya autorización fue otorgada a través de la Resolución Suprema Nº 0195-78-PM-CNAJ del 6 de Noviembre del año 1978. Se encuentra conformado por la Municipalidad Provincial del Cusco, el

Pág. 11

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

Instituto Nacional de Cultura Cusco y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. El COSITUC se rige por las disposiciones del Convenio de Bases de Integración de los Servicios Turísticos Culturales del Cusco, el Reglamento de dicho convenio, las posteriores adendas al convenio de Bases de Integración, la Ley del Boleto Turístico Nº 28719 y los instrumentos de gestión internos del propio COSITUC. Funciones del Comité de Coordinación del Boleto Turístico De acuerdo a la Ley Nº 28719, el Comité de Coordinación del Boleto Turístico, debe cumplir las siguientes funciones: 

Determinar el valor del Boleto Turístico.



Coordinar las acciones necesarias para que los organismos competentes elaboren aprueben y supervisen el plan maestro correspondiente.



Fomentar la integración de otros bienes que integran del patrimonio cultural de la nación al circuito o corredor turístico.



Fomentar la suscripción de convenios inter instituciones orientados a una gestión sostenible de los bienes integrantes del patrimonio cultural de la nación.

Administración y distribución de los recursos turísticos del Boleto Turístico El Instituto Nacional de Cultura administra y distribuye los recursos obtenidos por la venta del boleto turístico de acuerdo a los siguientes criterios: 

Los recursos recaudados por concepto del Boleto Turístico son distribuidos entre el Instituto Nacional de Cultura y las municipalidades de la jurisdicción donde se encuentren los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.



La determinación del porcentaje de distribución se efectúa en forma coordinada entre las entidades involucradas, de acuerdo a las competencias y funciones que les corresponda en la legislación vigente.



El Instituto Nacional de Cultura deposita mensualmente, a cada entidad, los montos resultantes de la aplicación del porcentaje que se apruebe en una cuenta especial.

Costo de Ingreso El costo de ingreso a los atractivos turísticos de la región del Cusco, se encuentra diferenciado en tarifas de acuerdo al tipo de visitante:

Pág. 12

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

CUADRO 1 TARIFAS BOLETO GENERAL TURÍSTICO (VÁLIDO POR 1 DÍA) ZONA TURÍSTICA DEL CUSCO Tarifa Integral Nacionales y Extranjeros Tarifa Extranjeros

S/ 70.00

Bs. 161.00

Tarifa Peruanos (nacionales)

S/ 40.00

Bs. 92.00

Tarifa Estudiantes

S/ 40.00

Bs. 92.00

Menores de 17 años

S/ 40.00

Bs. 92.00

Colegios nacionales de extrema pobreza

S/ 15

Bs. 34.50

Acompañantes y Docentes

S/ 70

Bs. 161.00

Delegaciones Escolares Pre-establecidos

Cotización: 1 Sol = 2.3 Bs. FUENTE: COSITUC

El boleto con validez de hasta 10 días tiene la siguiente escala de precios.

CUADRO 2 TARIFAS BOLETO GENERAL TURÍSTICO (VÁLIDO HASTA 10 DÍAS) ZONA TURÍSTICA DEL CUSCO Tarifa Integral Tarifa Extranjeros

S/ 130.00

Bs. 299.00

Tarifa Peruanos (nacionales)

S/ 70.00

Bs. 161.00

Tarifa Estudiantes

S/ 70.00

Bs. 161.00

Menores de 17 años

S/ 70.00

Bs. 161.00

Cotización: 1 Sol = 2.3 Bs. FUENTE: COSITUC

Este Boleto General Turístico le da al visitante el derecho a disfrutar de las bondades que ofrece la región del Cusco, 16 lugares de interés turístico ubicados indistintamente en el interior en la ciudad, fuera de la ciudad y los distintos circuitos turísticos como el Valle Sagrado y Valle Sur. El boleto sólo le proporciona el derecho de ingreso a los diferentes lugares que constan en el boleto y no adiciona servicios extra como guiado, transporte u otros. El pago que se realiza es destinado al mantenimiento y cuidado de los atractivos, además de la financiación de obras que debe ejecutar el ente recaudador. Adicionalmente, este boleto:     

No es válido como ingreso a Machu Picchu. No le da derecho a ningún servicio de guía o transporte. No es expendido por agencias de viaje. Puede ser adquirido en los centros arqueológicos importantes. Se lo obtiene también en la Oficina de Información Turística de la ciudad de Cusco. Pág. 13

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

6.2.

Boleto Turístico “Circuito Turístico Cañón del Colca, Salinas, Aguada Blanca Valle De Los Volcanes” Arequipa – Perú El Boleto Turístico “Circuito Turístico Cañón del Colca, Salinas, Aguada Blanca y Valle de Los Volcanes”, ha sido establecido el 2 de junio de 2005 por la Autoridad del Colca de acuerdo a la Ley Modificatoria Nº 28537. La recaudación de estos recursos está destinada a la inversión en promoción a nivel internacional, mantenimiento y mejoramiento de los Servicios e Infraestructura Turística, labor que se viene realizando desde su puesta en vigencia. Otra finalidad es reunir fondos para ampliar los corredores turísticos, permitiendo que los visitantes extranjeros y nacionales puedan ampliar su permanencia en la región. Estructura de la Autónoma del Colca La Autoridad Autónoma del Colca tiene la siguiente estructura: El Alcalde Provincial de Caylloma, quien lo preside, teniendo voto dirimente. Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Un representante del Gobierno Regional de Arequipa. Un representante de la provincia de Castilla, elegido entre el Alcalde Provincial y los alcaldes distritales que integran el Circuito Turístico del cañón del Colca, Salinas, Aguada Blanca y Valle de los Volcanes.  Un representante de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.  Un representante de la Dirección del Instituto Nacional de Cultura de Arequipa.    

Los integrantes de la Autoridad Autónoma del Colca, desarrollan sus funciones en forma ad honórem. Eligen un Secretario y un Tesorero de entre sus miembros, por periodo de dos (2) años. Costo de Ingreso El costo de ingreso a los atractivos turísticos del Centro Histórico de la ciudad de Arequipa, están definidas en tarifas diferenciadas de acuerdo al siguiente detalle:

CUADRO 3 TARIFAS BOLETO TURÍSTICO “CIRCUITO TURÍSTICO CAÑÓN DEL COLCA, SALINAS, AGUADA BLANCA, VALLE DE LOS VOLCANES” Tarifas Soles Bolivianos Extranjeros

S/ 35.00

Bs. 80.50

Peruanos (nacionales)

S/ 17.50

Bs. 40.00

S/ 3.50

Bs. 8.05

Niños, Promociones y Estudiantes Cotización: 1 Sol = 2.3 Bs. FUENTE: Municipalidad de Caylloma - Arequipa

Pág. 14

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

6.3.

Boleto Único desde Argentina (South Pass) Durante las dos últimas gestiones el Grupo Plaza ha lanzado una propuesta, la del South Pass, un ticket o boleto, al estilo de los clásicos boletos de trenes que permiten recorrer toda Europa, que posibilitará viajar por los principales destinos de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile, adquiriéndolo a precios muy accesibles. La oferta incluye un total de 260 ciudades, aunque existen restricciones: South Pass sólo puede ser adquirido por extranjeros o argentinos que residan en el exterior (deben acreditarlo con documentación).  Los plazos de validez son fijos: 10, 21, 30, 60 y 90 días.  Están sujetos a disponibilidad de los atractivos y destinos que se desean visitar. 

Ofrece también grandes ventajas: Las tarifas están divididas en grupos: jóvenes hasta 25 años (94 € por un pase de 10 días), adultos (125 € por 10 días), familia y adultos mayores de 60 años (tarifas compartidas).  No se estipula límite de kilómetros, muy importante en países como estos donde las distancias son muy largas.  Todos los servicios se ofrecen en modernos y confortables buses.  En el sitio oficial de la empresa en Internet ofrecen un recorrido detallado de las rutas cubiertas y una amplia información sobre cada destino. 

La oferta, en consecuencia, permite recorrer algunos países de Sudamérica, mediante un sistema, el de boletaje o boleto único, que a pesar de contar con una larga tradición en Europa, recién hace su ingreso a la oferta turística de esa parte del mundo. 6.4.

Reserva Nacional de Fauna Andina “Eduardo Avaroa” (REA) Constitución del Área Protegida La Reserva Nacional de Fauna Andina “Eduardo Avaroa” (REA) es un área protegida creada mediante Decreto Supremo Nº 11239 de 13 de diciembre de 1973, originalmente para proteger la Laguna Colorada, ampliada por Decreto Supremo Nº 18313 de 14 de mayo de 1981 y Decreto Supremo Nº 18432, de 26 de junio de 1981. La REA se encuentra en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí, ocupando la parte meridional (sudoeste) de esta provincia. Se encuentra situada en la sección municipal de San Pablo de Lípez cubriendo casi la totalidad de los cantones de Quetena Grande y Quetena Chico, a una altura promedio de 4.000 metros snm., en la puna alto andina que ocupa mesetas altas y laderas de montaña, entre los paralelos 68°02 30" de longitud oeste y 22°00 53" de latitud sur. Cubre una superficie de 714.745 has. Gran parte de sus límites coinciden con las fronteras de Bolivia y la República de Chile al sur y al oeste, y con la República Argentina al sudeste.

Pág. 15

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

Procedimientos de la recaudación y control de ingreso a la REA Inicialmente, los ingresos se generaban únicamente en las oficinas de la ciudad de Uyuni y por medio de depósitos bancarios que realizaban los turistas o los operadores de turismo. Los guardaparques sólo tenían la posibilidad de ejercer el control en los puntos de ingreso al área donde los turistas debían presentar sus boletos. Este procedimiento de recaudación a través de depósitos bancarios y formas de control de ingreso a la REA se constituyó en un obstáculo para los turista, mucho más para aquellos que llegaban a los puntos de control sin el boleto, lo que generó dificultades a los guardaparques que se vieron obligados a no permitir el ingreso y obligar a los turistas a que regresaran hasta Uyuni realizando viajes adicionales de hasta de ocho horas. En otros casos, debieron permitir el ingreso sin que el turista hubiera realizado el pago, e incluso cobrar la tarifa sin la emisión de los comprobantes respectivos. Con el tiempo el procedimiento fue modificado. En la actualidad la recaudación incluye la emisión de boletos numerados en tres partes, que son enviados a un sistema de control en los principales puestos de ingreso de turistas como: Laguna Colorada, Sol de Mañana, Sulor y Laguna Blanca -Verde. Descripción de incremento en las tarifas a la REA En la gestión 2003 – 2004, se realizaron encuestas de percepción a visitantes nacionales y extranjeros para medir el grado de aceptación del incremento de ingreso a la REA, los resultados señalaron que parte de los encuestados estarían dispuestos a pagar una tarifa más elevada a la vigente en ese momento (Bs.30), siempre y cuando esos recursos sean invertidos en la protección del área. Sin embargo, aunque existió el consentimiento de los turistas, se generaron protestas en las empresas de turismo por el incremento del ingreso a la REA, hecho que se encontraba respaldado por la Resolución Administrativa Nº 043/2009 de 15 de septiembre de 2009, sin embargo, en una reunión de concertación entre las autoridades del SERNAP, la REA y Operadores de Turismo de Uyuni se acordó que dicha Resolución Administrativa entre en vigencia a partir de enero de 2010, este aspecto fue justificado en el entendido de que un cambio brusco daría lugar a la pérdida de una porción de la demanda existente en la actualidad. Del mismo modo, el plazo permitirá a los operadores de turismo, ajustar los precios y presupuestos y daría tiempo a comunicar de este incremento al mercado en el que operan. 6.5.

Boletos en Otros Parques y Áreas Protegidas A manera de referencia, a continuación se tiene algunas comparaciones respecto a las tarifas de ingreso a otros parques nacionales:

Pág. 16

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

CUADRO 4 TARIFAS BOLETO DE INGRESO PARQUES NACIONALES DE OTROS PAÍSES Área Protegida / Parque

Tarifa Extranjeros ($us)

Tarifa Nacionales ($us)

PN Galápagos

100

12

Amboseli (Kenya)

27

7 (en moneda local)

Cotopaxi (Ecuador)

10

2

Annapurna (Nepal)

6

---

Fuente: Página Web de cada Parque Nacional

7.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA GRAN TIERRA DE LOS LÍPEZ A partir de la revisión documental de numerosas fuentes de información sobre el patrimonio turístico de la Región “Gran Tierra de los Lípez”, además de la realización de entrevistas a informantes clave y responsables del área de turismo de las municipalidades de la región, se ha generado un registro de los atractivos turístico de la región. 7.1.

Atractivos por Municipios El siguiente cuadro muestra, en forma sintética, los principales datos del patrimonio turístico efectivo existente en los municipios y el destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”. Provincia Daniel Campos Cuenta con 57 atractivos distribuidos en los dos municipios, Tahua y Llica, que conforman la provincia, de los que 21 se encuentran en el municipio de Tahua: CUADRO 5 PATRIMONIO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE TAHUA No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

Chiltaico

Pasivo

No

1.

Centro Ceremonial en el Cerro Humani

2.

Iglesia de Tahua

Tahua

Pasivo

No

3.

Viviendas rústicas típicas

Ayque

Pasivo

No

4.

Templo

Chiltaico

Pasivo

No

5.

Comunidad Ayque - Imagen urbana

Ayque

Pasivo

No

6.

Chullpas de Ayque

Ayque

Pasivo

No

7.

Comunidad Caquena - Chullpas

Caquena

Pasivo

No

8.

Comunidad Chiltaico - Imagen urbana

Chiltaico

Pasivo

No

9.

Pukara Marka

Thaua, Chunguilla, Huaylluma

Pasivo

No

10.

Comunidad Chillquilla - Viviendas Rústicas

Chillguilla

Pasivo

No

Pág. 17

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

Chijllapata

Pasivo

No

11.

Comunidad Chijllapata - Viviendas Rústicas

12.

Cultivo de la Quinua

Tahua

Pasivo

No

13.

Cerro Tahua

Tahua

Pasivo

No

14.

Mirador u Observatorio astronómico Volcán Tunupa

Tahua

Activo

Joyas andinas

15.

Flora y fauna

Tahua

Pasivo

No

16.

Cuevas de Chiquini

Caquena

Pasivo

No

17.

Museo de Chantani

Chantan

Activo

No

18.

Sendero Inca

Tahua

Pasivo

No

19.

Isla Pescado

Tahua

Pasivo

No

20.

Salar de Lipez

Tahua

Activo

Si

21.

Isla Incahuasi

Tahua

Activo

Si

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de campo y registros del PDT de Potosí – CEDEFOA.

Otros 36 atractivos se encuentran en el municipio de Llica: CUADRO 6 PATRIMONIO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LLICA No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

1.

Fiesta de la Virgen de la Asunción

Llica

Pasivo

No

2.

Carnaval en Llica

Llica

Pasivo

No

3.

Festividad de San Antonio de Padua

Pella

Pasivo

No

4.

Artesanía en textiles

Llica

Pasivo

No

5.

Templo Nuevo

Llica

Pasivo

No

6.

Primera Iglesia

Llica

Pasivo

No

7.

Iglesia de Challacollo

Challacollo

Pasivo

No

8.

Iglesia de Pella

Pella

Pasivo

No

9.

Comunidad Challacollo - Imagen urbana

Challacollo

Pasivo

No

10.

Ciudadela y Chullpas del Cerro Tuca

Challacollo

Pasivo

No

11.

Comunidad Pella - Imagen urbana

Pella

Pasivo

No

12.

Ruinas de Pucara Pellata

Pella

Pasivo

No

13.

Ruinas de Paracana Peqheta

Pella

Pasivo

No

14.

Comunidad Bella Vista - Imagen urbana

Bella Vista

Pasivo

No

15.

Mirador de Azufre Bella Vista

Bella Vista

Pasivo

No

16.

Ruinas de Toluma

Bella Vista

Pasivo

No

17.

Pucara de Segsigua

Segsigua

Pasivo

No

18.

Aguas Termales de Towa

Canquella

Pasivo

No

19.

Pucara de Yani

Canquella

Pasivo

No

Pág. 18

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

20.

Caltama, mirador de los 4 sillares

Canquella

Pasivo

No

21.

Quebrad de Calo

Canquella

Pasivo

No

22.

Aguas Termales de Empexa

Chacoma

Pasivo

No

23.

Laguna Liviskota

Chacoma

Pasivo

No

24.

Pinturas Rupestres de Murmuntani

Chacoma

Pasivo

No

25.

Cerro Sillaj Way

Llica

Pasivo

No

26.

Cordillera del Sillillica

Llica

Pasivo

No

27.

Cuevas de Castilluma

Pella

Pasivo

No

28.

Cerro Toluma

Pella

Pasivo

No

29.

Bosque de Cactus

Bella Vista

Pasivo

No

30.

Algas petrificadas de Atacama

Bella Vista

Pasivo

No

31.

Laguna de Humaphallota

Iso

Pasivo

No

32.

Laguna abra de Napa

S.P. de Napa

Pasivo

No

33.

Estancia Tuca

Tuca

Pasivo

No

34.

Salar de Lipez

Llica

Activo

Si

35.

Cráter de Ulo

Ulo

Pasivo

No

36.

Mirador Pukara

Huanaque

Pasivo

No

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de campo y registros del PDT de Potosí – CEDEFOA.

Provincia Nor Lípez La provincia Nor Lípez cuenta con 61 atractivos catalogados, los cuales se distribuyen entre sus dos municipios, Colcha K y San Pedro de Quemes, situándose la mayoría en el primero de ellos: CUADRO 7 PATRIMONIO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE COLCHA K No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

1.

Carnaval en Colcha K

Colcha K

Pasivo

No

2.

Festividad de San Juan Bautista

San Juan

Pasivo

No

3.

Carnavales

Agua de Castilla

Pasivo

No

4.

Artesanía textil

Villa Mar

Pasivo

No

5.

Fiestas y costumbres

Cocani

Pasivo

No

6.

Artesanía

Agua de Castilla

Pasivo

No

7.

Templo de Soniquera

Soniquera

Pasivo

No

8.

Pinturas rupestres

Ockanitayoc

Pasivo

No

9.

Comunidad Colcha K - Imagen Urbana

Colcha K

Pasivo

No

10.

Comunidad San Juan - Imagen urbana

Kaltama

Activo

Serv. Turístico

11.

Chullpares

San Juan

Activo

Joyas andinas

Pág. 19

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

12.

Comunidad Villa Mar - Imagen urbana

Villa Mar

Activo

Serv. Turístico

13.

Ciudadela de Tomás Lak'a

Villa Mar

Activo

Joyas andinas

14.

Pinturas Rupestres de Tomás Lak´a

Villa Mar

Activo

Joyas andinas

15.

Ruinas Pueblo Antiguo

Cocani

Pasivo

No

16.

Ciudadela Preincaica

Rancho K'uchu

Pasivo

No

17.

Cullpares

Ockanitayoc

Pasivo

No

18.

Fortaleza preincaica

Cruz Vinto

Pasivo

No

19.

Chullpas

Aguaquiza

Pasivo

No

20.

La iglesia del diablo

Agua de Castilla

Pasivo

No

21.

Comunidad Julaca

Julaca

Activo

Joyas andinas

22.

Empresa Minera San Cristóbal

San Cristobal

Pasivo

No

23.

Cerro Llipi

Colcha K

Pasivo

No

24.

Cueva del Diablo

Colcha K

Pasivo

No

25.

Quebrada de Torre Mayu o Cóndor Q'aq'a

Soniquera

Pasivo

No

26.

Formaciones pétreas

Soniquera

Pasivo

No

27.

Fauna y Flora Silvestre

Soniquera

Pasivo

No

28.

Río Soniquera

Soniquera

Activo

Joyas andinas

29.

Cerro Soniquera

Soniquera

Pasivo

No

30.

Río Mallku

Villa Mar

Pasivo

No

31.

Flora y fauna

Cocani

Pasivo

No

32.

Gruta de las galaxias

Aguaquiza

Pasivo

No

33.

Mirador de Tuctina

Agua de Castilla

Pasivo

No

34.

Mirador de Tangani

Agua de Castilla

Pasivo

No

35.

Cerro Chacra Uku

Agua de Castilla

Pasivo

No

36.

Sitio Arqueológico de Pucar Pucara

Mallku Villamar

Pasivo

No

37.

Salar de los Lípez

Colcha K

Activo

Si

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de campo y registros del PDT de Potosí.

Los atractivos del municipio de San Pedro de Quemes son los siguientes: CUADRO 8 PATRIMONIO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE QUEMES No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

1.

Iglesia colonial

S.P. de Quemes

Pasivo

No

2.

Comunidad San Pedro de Quemes

San Pedro

Pasivo

No

3.

Comunidad San Pablo de Napa

San Pablo

Pasivo

No

4.

Pueblo Quemado

S.P. de Quemes

Pasivo

No

5.

Pueblo Refugio

Pueblo Antiguo

Pasivo

No

6.

Fortaleza inca

Las Tablitas

Pasivo

No Pág. 20

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

7.

Termas de Empexa

Empexa

Pasivo

No

8.

La torre del inca

Kaltama

Pasivo

No

9.

Volcán apagado Milluri

S.P. de Quemes

Pasivo

No

10.

Laguna Verde

Pelcoya

Pasivo

No

11.

Salar Chihuana

Pajancha

Pasivo

No

12.

Peñas de Chigua

Cana

Pasivo

No

13.

Aguas termales de Olca

Cana

Pasivo

No

14.

Volcán Olca

Cana

Pasivo

No

15.

Volcán Iruputunco

Cana

Pasivo

No

16.

Pasaje Cañada Chipapa

Pajancha

Pasivo

No

17.

Laguna Cañapa

Pajancha

Pasivo

No

18.

Laguna Ramaditas

S.P. de Quemes

Pasivo

No

19.

Algas marina petrificadas

S.P. de Quemes

Pasivo

No

20.

Volcán Ollague

Ollague

Pasivo

No

21.

Laguna Chiarcota

S.P. de Quemes

Pasivo

No

22.

Laguna Hedionda

S.P. de Quemes

Pasivo

No

23.

Laguna Onda

S.P. de Quemes

Pasivo

No

24.

Salas de Lípez

S.P. de Quemes

Activo

Si

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de campo y registros del PDT de Potosí.

Provincia Enrique Baldivieso

La provincia está constituida por un único municipio, San Agustín, en el que se encuentran identificados siete atractivos turísticos. CUADRO 9 PATRIMONIO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

1.

Artesanía textil

Villa Alota

Activo

Artesanía

2.

Artesanía con plumas

Villa Alota

Activo

Artesanía

3.

Comunidad San Agustín

San Agustín

Pasivo

No

4.

Nido de Cóndores

San Agustín

Pasivo

No

5.

Quebrada Turuncha

San Agustín

Pasivo

No

6.

Comunidad Villa Alota - Imagen Urbana

Villa Alota

Activo

Joyas andinas

7.

Cerro San Jerónimo

Villa Alota

Pasivo

No

8.

Río Alota

Villa Alota

Pasivo

No

9.

El Valle de las Rocas

Villa Alota

Activo

Joyas andinas

Pág. 21

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

No. 10.

Nombre del Atractivo Chullpares de Chillchi

Sitio Chilchi

Uso Actual Pasivo

Camino hacia Villa Pasivo Alota FUENTE: Elaboración propia en base a datos de campo y registros del PDT de Potosí. 11.

Quebrada de Sora

Producto Turístico No No

Provincia Sur Lípez La provincia cuenta con un total de de 62 atractivos, la mayoría de los cuales se encuentra en el municipio de San Pablo de Lípez, le sigue en orden de cantidad de atractivos el municipio de Mojinete. CUADRO 10 PATRIMONIO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE LÍPEZ No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

1.

Carnaval típico

San Pablo

Pasivo

No

2.

Tradiciones y costumbres

San Pablo

Pasivo

No

3.

Artesanía en tejidos

San Pablo

Pasivo

No

4.

Iglesia

Quetena

Pasivo

No

5.

Templo

San Pablo

Pasivo

No

6.

Templo de San Antonio

S. A. de Lípez

Pasivo

No

7.

Pintura Rupestre

S. A. de Lípez

Pasivo

No

8.

Comunidad Quetena - Imagen urbana

Quetena

Activo

Joyas andinas

9.

Comunidad San Pablo de Lípez - I. Urbana

San Pablo

Pasivo

No

10.

Ingenio colonial de San José

Kollpani

Pasivo

No

11.

Montaña Uthuruncu

Quetena

Activo

Joyas andinas

12.

Reserva Andina Eduardo Avaroa

Quetena

Activo

Area protegida

13.

Formaciones líticas

Quetena

Activo

Joyas andinas

14.

Flora y fauna silvestre

Quetena

Activo

Joyas andinas

15.

Lagunas Celeste y Blanca

Quetena

Activo

Joyas andinas

16.

Lagunas Colorada y verde

Quetena

Activo

Joyas andinas

17.

Fumarolas en Sol de Mañana

Quetena

Activo

Joyas andinas

18.

Volcán Llicancabur

Quetena

Activo

Joyas andinas

19.

Quebrada Cusi Huasi o El Desierto

Quetena

Activo

Joyas andinas

20.

Cordillera Volcánica de los Andes

Quetena

Activo

Joyas andinas

21.

Cerro Condor Huasi

San Pablo

Pasivo

No

22.

Observación de flora y fauna silvestre

San Pablo

Pasivo

No

23.

Río San Pablo

San Pablo

Pasivo

No

24.

Valle de Rocas

Viluyo

Pasivo

No

25.

Peña Redonda

Pekilos

Pasivo

No Pág. 22

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

No.

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

San Pablo

Pasivo

No

Nombre del Atractivo

26.

Palacio Quena

27.

Volcán Uthurunku

Quetena Chico

Pasivo

No

28.

Laguna Moreyón

Quetena Chico

Activo

Ruta turística

29.

Aguas Termales

San Pablo

Pasivo

No

30.

Fósiles de dinosaurios

San Pablo

Activo

Ruta turística

31.

Flora y fauna silvestre

San Pablo

Pasivo

No

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de campo y registros del PDT de Potosí.

Los atractivos turísticos del municipio de Mojinete son los siguientes:

CUADRO 11 PATRIMONIO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE MOJINETE No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

1.

Carnaval

Mojinete

Pasivo

No

2.

Fiesta de Todos Santos - El lojlo

Mojinete

Pasivo

No

3.

Tradiciones y costumbres - El talawi

Mojinete

Pasivo

No

4.

Chullpares

Estancia Grande

Pasivo

No

5.

Chullpares

Ciénega

Pasivo

No

6.

Chullpares

Bonete Palca

Pasivo

No

7.

Comunidad Mojinete

Mojinete

Pasivo

No

8.

Comunidad Casa Pintada

Casa Pintada

Pasivo

No

9.

Comunidad Casa Grande

Casa grande

Pasivo

No

10.

Comunidad La ciénega

La ciénega

Pasivo

No

11.

Comunidad Bonete Palca

Bonete Palca

Pasivo

No

12.

Comunidad Estancia Grande

Estancia Grande

Pasivo

No

13.

Hornos de fundición coloniales

Estancia Grande

Pasivo

No

14.

Cerro Bonete

Bonete Palca

Pasivo

No

15.

Cerro Oidor

Pueblo Viejo

Pasivo

No

16.

Ciudad de cóndores (Nidales)

Ciénega

Pasivo

No

17.

Ciudad de Roma

Oki Orcko

Pasivo

No

18.

Termas de Mina Bolívar

Bonete Palca

Pasivo

No

19.

Termas Jardín de las Kantutas

Ciénega

Pasivo

No

20.

Cañadón de Jusckuna

Ciénega

Pasivo

No

21.

Cañadón Thutayoq

Casa grande

Pasivo

No

22.

Río Guadalupe

Mojinete

Pasivo

No

23.

Río Santa Isabel

Estancia Grande

Pasivo

No

24.

Flora y fauna silvestre

Mojinete

Pasivo

No

25.

Nido de Cóndores

Mojinete

Pasivo

No

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de campo y registros del PDT de Potosí. Pág. 23

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

Los atractivos identificados en el municipio de San Antonio de Esmoruco son los siguientes:

CUADRO 12 PATRIMONIO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DE ESMORUCO No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

1.

Artesanías

San Antonio

Pasivo

No

2.

Torre Campanario Colonial

Río Seco

Pasivo

No

3.

Comunidad San Antonio de Esmoruco

San Antonio

Pasivo

No

4.

Ciudad de Roma

San Antonio

Pasivo

No

5.

Ciudad de Italia

San Antonio

Pasivo

No

6.

Flora y fauna silvestre

San Antonio

Pasivo

No

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de campo y registros del PDT de Potosí.

Provincia Antonio Quijarro Se consideran únicamente los atractivos que corresponden al municipio de Uyuni, ya que los otros dos (Tomave y Porco), se encuentran fuera del área de influencia. Totalizan 24 los atractivos ubicados en el municipio:

CUADRO 13 PATRIMONIO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE UYUNI No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Uso Actual

Producto Turístico

1.

Fiesta del Rosario

Colchani

Pasivo

No

2.

Artesanía en marmol

Uyuni

Activo

Si

3.

Artesanía en sal

Colchani

Activo

Si

4.

La Tesis de Pulacayo

Pulacayo

Pasivo

No

5.

Cementerio de Trenes

Uyuni

Activo

Ruta Turística

6.

Museo de los Andes Meridionales

Uyuni

Activo

Si

7.

Casa de Aniceto Arce

Pulacayo

Pasivo

No

8.

Templo

Pulacayo

Pasivo

No

9.

Torre Reloj

Uyuni

Activo

Si

10.

Comunidad Pulacayo - Imagen Urbana

Pulacayo

Pasivo

No

11.

Ciudad de Uyuni - Imagen Urbana

Uyuni

Activo

Si

12.

Comunidad Colchani - Imagen Urbana

Colchani

Activo

Si

13.

Centro Minero Pulacayo

Pulacayo

Pasivo

No

Pág. 24

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

No.

Nombre del Atractivo

Sitio

Producto Turístico

Uso Actual

14.

Locomotoras antiguas

Pulacayo

Activo

Ruta Turística

15.

Hilandería

Pulacayo

Pasivo

No

16.

Planta de fundición

Pulacayo

Pasivo

No

17.

Ingenio Minero

Pulacayo

Pasivo

No

18.

Socabón

Pulacayo

Pasivo

No

19.

Instalaciones ferroviarias

Uyuni

Activo

Si

20.

Industrialización de sal

Colchani

Activo

Ruta Turística

21.

Hotel de Sal

Colchani

Activo

Si

22.

Planicie de Uyuni

Uyuni

Activo

Si

23.

Pampa de Iruchuri

Colchani

Pasivo

No

24.

Salar de Uyuni

Uyuni

Activo

Ruta Turística

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de campo y registros del PDT de Potosí.

7.2.

Resumen de Atractivos De acuerdo a la “Metodología de Inventario de Atractivos Turísticos” del Viceministerio de la Industria del Turismo, se entiende a los atractivos turísticos como “aquellos lugares, objetos y acontecimientos efectivos o potenciales cuyas relevantes características naturales o culturales son capaces de atraer el interés del turista por si solo o en conjunto con otros atractivos y motivar su desplazamiento actual o potencial”. En ese marco conceptual, se puede concluir que la región cuenta con un total de 180 atractivos turísticos registrados.

CUADRO 14 RESUMEN DEL INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS Provincia Daniel Campos Nor Lípez Enrique Baldivieso Sud Lípez

Cantidad de Atractivos

Municipio Tahua

21

Llica

36

Colcha "K"

37

San Pedro de Quemes

24

San Agustín

11

San Pablo de Lípez

31

Mojinete

25

San Antonio de Esmoruco Antonio Quijarro

6

SUBTOTAL

191

TOTAL

214

Uyuni

23

FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del PDT de Potosí y CEDEFOA. Pág. 25

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

7.3.

Atractivos Aprovechados Actualmente A pesar de que la región cuenta con 181 atractivos registrados en el Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Potosí, el nivel de aprovechamiento turístico se limita a pocos atractivos turísticos situados en los siguientes municipios y comunidades:

CUADRO 15 ATRACTIVOS TURÍSTICOS APROVECHADOS ACTUALMENTE SEGÚN MUNICIPIOS Y COMUNIDADES Municipio Comunidad

Atractivos Aprovechados

Tahua

Chullpares, caverna, Volcán Tunupa, Salar, Islas (Incahuasi, Pescado), ciudadelas preincaica en Ayque, formaciones geológicas.

Coquesa

Fósiles humanos, Volcán Tunupa, observatorio astrológico

Chiquini

Ruinas preincáicas

Aguaquiza

Colina Cepita, cementerio de chullpas, gruta de las galaxias, museo Inca

Atullcha

Cueva Momia

Chuvica

Chullpa Huasi

Colcha "K"

Pueblo, Artesanías, Chullpas, Cueva del Diablo, Museo del Colegio

Santiago K

Sitio arqueológico de Lacaya

V. Candelaria

Hoteles de Sal y miradores naturales.

San Juan

Necrópolis, museo antropológico, Pueblo y Fiesta de San Juan, mirador del volcán Ollagüe

San Cristóbal

Nido de cóndores, Tres Gigantes, Iglesia, Markhawi (chullpares)

Culpina K

Culpina K (Pueblo modelo), Calvario

Villamar

MallKu Cueva, Valle de las Rocas, Pinturas rupestres, Pueblo de Villa Mar, Ruinas de Tomás Laka, Italia (Ciudad perdida)

Zoniquera

Volcán Zoniquera, desierto Siloli, vizcachitas, Laguna Hedionda, Chiar Kota.

San Pedro Quemes

S. P. Quemes

Pueblo de San Pedro de Quemes, Ruinas arqueológicas.

San Agustín

Alota

Cascada, Bofedales, Chullpas, Artesanías, Tejidos Manuales, Cañadón Sora

Quetena Grande

Laguna Verde, Volcán Licancabur, Aguas termales Polques, salar de Challviri, Volcán Zapaleri, Valle de Dalí, Barrancas Pueblo viejo

Quetena Chico

Laguna Colorada, Árbol de Piedra, Desierto Siloli, Géiser sol de Mañana, sitio arqueologico Chilavita, Laguna Celeste, Pintura rupestre Chaquilla, V. Uturuncu, Centro de Interpretación.

S. A. de Lípez

Serranía de Los Lípez

S. P. de Lípez

Artesanías talladas (flechas), Paso del diablo.

Tahua

Colcha K

S. P. de Lípez

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la Línea Base de Turismo - Mancomunidad de Municipios de la Gran Tierra de Los Lípez

Pág. 26

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

8.

CIRCUITOS TURÍSTICOS OPERADOS EN LA REGIÓN Las tour operadoras son las que ofrecen de manera visible visitas a los atractivos que posee el Destino “Desiertos Blando Lagunas de Colores”, tomando en cuenta distintas combinaciones de recorridos posibles y que son adecuados a la disponibilidad de tiempo e interés de los turistas. 8.1.

Oferta Actual Los circuitos operados en la región son ofertados principalmente en las ciudades de Uyuni y Tupiza. Según el documento de la “Línea Base de Turismo - Mancomunidad de Municipios de la Gran Tierra de Los Lípez”, las agencias y operadoras de Tupiza y Uyuni que operan con el Destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, ofertan principalmente tres circuitos: Oferta 1 Comprende circuitos de 1 a 2 días de duración con opciones diferentes de visita a los atractivos y pernocte en distintas comunidades. Se inicia en Uyuni hasta la comunidad de Colchani donde se puede apreciar el procesamiento de la sal e ingreso al Salar, posteriormente se llega a la isla Incahuasi, mirador natural ubicado en el centro del salar y hogar de los cactus gigantes, luego se encuentran los poblados de Tahua, Jirira, el mirador del volcán Tunupa, se visita la fortaleza Pre incaica de Chijini, la Gruta de las Galaxias (cueva con formaciones geológicas subacuáticas con cuerpos calcáreos), los hoteles de sal de Atullcha, Villa Candelaria y Chuvica, los restos arqueológicos de San Pedro de Quemes, la necrópolis y museo regional de la comunidad San Juan de Rosario, para luego retornar a la ciudad de Uyuni. Oferta 2 Este circuito es de 3 días y 2 noches, conocido también como el circuito Uyuni – Uyuni, se inicia con la visita al Salar, el mirador del Volcán Ollagüe, el Cañadón de Sora, las lagunas Hedionda, Chiar Khota, Cañapa, el desierto del Siloli, el Árbol de Piedra, la Laguna Colorada, hábitat de tres especies de flamencos (Jamesi, Andinus y Chilensis), los géiseres de sol de mañana, las aguas termales de polques, las rocas de Dalí, laguna Verde, los pueblos de Quetena Grande y Quetena Chico, Mallku Villa Mar, los sitios arqueológicos de Puka Pukara, pinturas rupestres de Tomás Laqa, ciudades de piedra y los pueblos auténticos de Villa Alota, Culpina K, San Cristóbal, finalizando el circuito en Uyuni. El siguiente gráfico muestra los circuitos y rutas turísticas operadas por las agencias de turismo de Uyuni y Tupiza.

Pág. 27

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

GRÁFICO 2 CIRCUITOS TURÍSTICOS OPERADOS EN LA REGIÓN

Fuente: Línea Base de Turismo - Mancomunidad de Municipios de la Gran Tierra de Los Lípez

Oferta 3 Recorrido de 4 días y 3 noches, se inicia en la ciudad de Tupiza atravesando El Sillar hasta las comunidades de San Pablo y San Antonio de Lípez pasando por laguna Morejón, las comunidades de Quetena Chico y Grande visitando las aguas termales de Polques, laguna Verde, volcán Licancabur, fumarolas de sol de mañana, Laguna Colorada, pernocte en la comunidad de Huayllajara, visitando el Árbol de Piedra, las Lagunas de Chiarcota, Hedionda y Cañapa, vizcachitas hasta llegar a la comunidad de San Juan. Otras operadoras, desde Laguna Colorada toman la ruta hacia la comunidad de Villamar,

Pág. 28

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

visitando el valle de rocas y los pueblos auténticos de Villa Alota, Culpina K, San Cristóbal, arribando a Uyuni. 8.2.

Puntos de Ingreso y Salida al Destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores” La demanda de turistas y operadoras de turismo ha definido de manera natural los siguientes puntos de ingreso o salida al destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”:

GRÁFICO 3 FLUJO TURÍSTICO HACIA LA ZONA EN ESTUDIO



De la región San Pedro de Atacama – Chile, por medio de empresas de transporte u operadoras chilenas quienes tienen contactos con similares operadoras de Uyuni, las mismas que intercambian pasajeros en Hito 82 o Hito Cajones, ingresando a territorio boliviano en un tour de 3 días. Generalmente se transportan vehículos vacíos desde Uyuni para recoger a los pasajeros evitando así el trámite de internación temporal de vehículos.

Pág. 29

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

9.



De Argentina, a partir de las poblaciones de Villazón y Tupiza, estos dos últimos en territorio boliviano, ruta por la cual se ingresa a San Pablo de Lípez o San Antonio de Lípez hasta las Lagunas de Colores ubicadas en la Reserva Eduardo Avaroa. Este tour finaliza en la ciudad de Uyuni, con un recorrido que generalmente es realizado por agencias operadoras de Tupiza.



Desde la ciudad de La Paz a partir de dos opciones. Transporte vía carretera entre las ciudades de La Paz y Oruro, punto desde el cual existen dos opciones de movilización: en vehículo o en tren hasta llegar a la ciudad de Uyuni. Generalmente el transporte es realizado por medio de agencias y operadoras de turismo desde La Paz, que envían turistas a las operadoras de Uyuni, aunque también existe un flujo importante de turistas que se traslada hasta Uyuni en forma individual, prescindiendo de una operadora de turismo.



De Potosí – Sucre, turistas que llegan a Uyuni en flotas y/o vehículos de agencias turísticas de la ciudad de Sucre. Esta ruta constituye uno de los principales paquetes comercializados (Sucre – Potosí – Uyuni), actualmente ofertado en el mercado internacional y que cuenta con gran aceptación y demanda de turistas.

FLUJO TURÍSTICO Si bien se trata de uno de los destinos turísticos de mayor importancia en el país, “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores” no cuenta con registros estadísticos oficiales que muestren el comportamiento del flujo turístico. Es preciso acudir a los registros de los dos principales puntos de visita que generan registros individuales; por un lado la Isla Incahuasi, en la que se realiza un cobro por el ingreso, y, por otro, la Reserva Eduardo Avaroa (REA) que realiza el control y cobranza en varios puntos geográficos. A esas dos fuentes se debe sumar la ciudad de Uyuni, la cual provee de información turística únicamente a partir de los registros de pernoctación en establecimientos de hospedaje. 9.1.

Isla Incahuasi Ubicada en un punto estratégico dentro del Salar de Uyuni, es uno de los principales atractivos turísticos de la región. El número aproximado de visitantes al año es de 70.000, lo que representa aproximadamente 300 visitantes diarios en temporada alta y no menos de 140 en la temporada baja. El incremento en el número de visitantes entre las gestiones 2007 y 2008 representa una tasa de crecimiento de 1.33%.

Pág. 30

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

CUADRO 16 NÚMERO DE VISITANTES A LA ISLA DE INCAHUASI POR AÑO, SEGÚN MES DE VISITA

Mes

2007

2008

Enero

4.150

1.782

Febrero

4.380

668

Marzo

4.470

7.140

Abril

6.720

5.650

Mayo

3.700

6.450

Junio

5.000

4.880

Julio

8.400

9.770

Agosto

8.450

9.320

Septiembre

5.550

5.830

Octubre

6.350

6.400

Noviembre

6.450

6.500

Diciembre

5.800

5.950

69.420

70.340

Total

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la Mancomunidad Incahuasi

Desde la Isla Incahuasi los turistas se transportan a otros puntos geográficos: 

Tahua: localidad a la que llega un número de turistas que oscila entre 200 y 250 por semana durante la temporada alta, siendo de aproximadamente 180 el resto del año, aunque este dato es estimativo dado que no se cuenta con registros oficiales. En breve se constituirá en un punto de ingreso a partir de su proximidad con la localidad de Salinas de Garci Mendoza, la cual se vincula con la ciudad de Oruro a través de una carretera que está siendo asfaltada en el tramo Salinas de Garci Mendoza y Huari, lo que incrementará notablemente el flujo turístico hacia el Salar teniendo como punto de ingreso la localidad de Tahua.



Llica: es un punto geográfico al que eventualmente acuden turistas desde la Isla Incahuasi. Se constituye en un paso fronterizo con la República de Chile, estimándose que transitan aproximadamente entre 3 y 7 vehículos al día. Desde Llica es posible visitar algunos atractivos como el Cráter de Ulo y el Mirador de Sillajway, los cuales reciben un promedio de 2 vehículos de visitantes por semana. Se prevé un incremento sustancial del número de turistas y visitantes a Llica y sus atractivos a partir de un convenio firmado en la gestión 2006 con algunas de las regiones y cinco o seis municipios limítrofes de la República de Chile, mercado al cual se puede acceder con una oferta de atractivos que incluye la visita al Salar de Uyuni y la Isla Incahuasi. Durante la gestión 2007 se han llevado a cabo diversas reuniones de coordinación para poner en ejecución el convenio, el cual ya se encuentra en proceso de trámite en la Cancillería de Bolivia.

Pág. 31

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

En ese orden de prioridades la apertura del Hito 41 se constituye en un objetivo que permitiría generar un paso de frontera entre ambos países. 

Sur del Salar: constituido por diferentes puntos geográficos que pertenecen a los municipios de San Pedro de Quemes y Colcha K, los cuales sirven de paso para los turistas que se dirigen desde la Isla Incahuasi a la zona de los lagos, al sur de la región de los Lípez. El municipio de San Pedro de Quemes cuenta con un flujo de turistas importante, sobretodo aquellos que se encuentran de paso rumbo a la zona de las lagunas. Posee un buen número de albergues incluyendo un hotel de piedra que forma parte de la Red Tayka. Existe un convenio entre el Gobierno Municipal de San Pedro de Quemes y el Hotel de la Red Tayka, mediante el cual se destina $us 1 por turista hospedado, que beneficia a la comunidad de San Pedro de Quemes, sobretodo para temas de limpieza. El hotel es quien administra los recursos.



Sur del Salar: constituido por diferentes puntos geográficos que pertenecen a los municipios de San Pedro de Quemes y Colcha K, los cuales sirven de paso para los turistas que se dirigen desde la Isla Incahuasi a la zona de los lagos, al sur de la región de los Lípez. Uno de los puntos de mayor atracción es la Gruta de las Galaxias en la comunidad de Aguaquiza del municipio de Colcha K. Corresponde a una formación geológica que ha logrado la atención de un importante número de turistas.

CUADRO 17 NÚMERO DE VISITANTES A LA GRUTA DE LAS GALAXIAS POR AÑO

Año

Visitantes

Incremento (%)

2005

1.114

2006

2.000

79.5

2007

2.500

25.0

2008

3.200

28.0

FUENTE: Nemecio Copa, Administrador

Este flujo es mayor entre los meses de julio y agosto, estimándose la visita de 50 a 60 turistas por día. El período de menor número de visitantes se encuentra entre enero a marzo, donde se registran menos de 5 por día. Se espera que el número de visitantes para la gestión 2009 sea de aproximadamente 3.900 personas.

Pág. 32

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

9.2.

Reserva Eduardo Avaroa A partir de junio de 1995, el Cuerpo de Protección de la Reserva es el encargado de realizar el registro de vehículos con pasajeros que ingresan con fines turísticos al Área Protegida, a quienes se registra únicamente en el puesto de Control de Laguna Colorada. Una vez que se establece el cobro por Derecho de Ingreso al Área a los turistas, se implementaron dos puestos adicionales de control. El Sistema de Cobros (SISCO) fue implementado en el mes de septiembre de 1999, sistema que ha permitido contar con datos precisos y detallados respecto a la cantidad de visitantes que ingresan al Área Protegida. Este Sistema opera en distintos Puestos de Control ubicados en 4 puntos principales de ingreso al Área, además de la ciudad de Uyuni, donde también se realiza la venta de boletos. 

Flamenco: puesto situado en Laguna Colorada en el que se registran todos aquellos visitantes que provienen principalmente de la población de San Juan y aledaños, luego de haber visitado el Salar de Uyuni y también aquellos que ingresan por el puesto fronterizo de Avaroa.



Volcán: control de ingreso situado en el Hito Cajón o Cajones, en el que se registran a todos aquellos visitantes provenientes de la República de Chile (rebalse de turistas que visitan San Pedro de Atacama).



Sulor: puesto situado al oeste de la Laguna Colorada, normalmente son registrados en este puesto aquellos grupos que culminarán su viaje visitando el Salar de Uyuni.



Sol de Mañana: puesto de control situado en el desvío que conecta la REA con el camino carretero al Municipio de San Pablo de Lípez.

A partir de la gestión 2006 y gracias a la construcción de un campamento secundario de guardaparques situado cerca de la población de Quetena Chico, se implementa un nuevo puesto de control en el cual se registran grupos provenientes de la ciudad de Tupiza y en algunos casos de Uyuni. Con el objetivo de generar datos estadísticos más detallados y confiables, la Reserva Eduardo Avaroa implementa una hoja de registro propia a partir de la gestión 2002, en la cual se registran todos los datos que sean necesarios a cerca del operador como también de sus pasajeros. Este registro ha permitido contar con datos estadísticos reales y también se ha logrado mejorar el sistema de control y fiscalización de las recaudaciones generadas por el cobro de ingreso al Área. Según registros del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) que tiene a su cargo el control del ingreso a la Reserva Eduardo Avaroa, se ha verificado el ingreso de mas de 70.000 turistas la última gestión:

Pág. 33

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

CUADRO 18 NÚMERO DE VISITANTES A LA REA POR AÑO Y TASA DE CRECIMIENTO Año

Número de Visitantes

Tasa de Crecimiento (%)

1995

4.858

1996

8.652

78,1

1997

10.402

20,2

1998

15.394

48,0

1999

17.135

11,3

2000

26.066

52,1

2001

30.880

18,5

2002

40.428

30,9

2003

45.594

12,8

2004

47.003

3,1

2005

51.271

9,1

2006

59.154

15,4

2007

67.575

14,2

2008

74.508

10,3

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del SERNAP

Esta información permite concluir que el promedio anual de crecimiento durante todo el período es de 23.4%. Gráficamente, el comportamiento histórico es el siguiente:

GRÁFICO 4 NÚMERO DE VISITANTES A LA REA

Cantidad

Registro Histórico del Número de Visitantes 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 1995 1996

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Pág. 34

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

El ingreso de turistas por punto de control es el siguiente:

CUADRO 19 NÚMERO DE VISITANTES A LA RESERVA "EDUARDO AVAROA" POR MESES SEGÚN PUNTO DE CONTROL/REGISTRO Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

2003 Flamenco 2.180 1.445 1.645 1.981 2.533 1.996 3.601 4.665 2.722 1.209 2.113 2.332 28.422

Volcán 1.158 940 1.271 1.477 1.205 827 1.578 1.625 1.124 1.753 1.347 959 15.264

Sulor 53 26 103 438 208 122 199 188 61 42 90 22 1.552

Flamenco 2.834 1.823 2.396 2.912 3.199 1.107 3.213 4.501 2.736 3.129 3.279 2.447 33.576

Volcán 1.200 1.054 1.600 1.612 1.213 1.268 1.726 1.823 760 1.275 1.431 1.099 16.061

Sulor 52 36 66 279 72 27 75 157 173 222 220 123 1.502

Flamenco 3.871 2.586 2.661 2.948 3.423 2.742 4.515 5.186 3.155 3.460 3.770 3.250 41.567

Volcán 1.345 1.094 1.409 1.516 1.217 960 2.060 1.606 1.165 1.506 1.558 1.213 16.649

Sulor 50 78 428 546 221 19 58 135 1.535

Total

Huallatas 53 58 87 102 300

Uyuni -

Sol de M. -

Uyuni 74 58 132

Sol de M. 568 398 892 1.092 953 583 861 731 367 504 469 372 7.790

Uyuni -

6 27 6 6 11 56

2005

2007

6 28 34

3.391 2.417 3.019 3.923 3.999 3.009 5.471 6.580 3.918 3.004 3.550 3.313 45.594

Total 4.086 2.913 4.062 4.803 4.558 2.402 5.014 6.539 3.669 4.626 4.930 3.669 51.271

Total 5.834 4.156 5.396 6.130 5.814 4.285 7.436 7.523 4.687 5.489 5.855 4.970 67.575

2004 Flamenco 2.184 1.685 1.907 2.879 2.474 1.949 3.274 4.209 2.508 2.400 3.085 2.740 31.294

Volcán 1.025 962 1.238 1.560 1.311 917 1.553 1.405 949 1.041 1.318 940 14.219

Sulor

Flamenco 3.508 2.304 3.370 3.361 2.948 2.420 3.946 4.368 2.592 2.945 3.140 3.103 38.005

Volcán 1.505 1.075 1.246 1.482 944 727 1.559 1.659 1.080 1.170 1.259 1.011 14.717

Sulor 142 70 83 791 463 219 287 214 254 230 294 59 3.106

Flamenco 4.112 3.011 3.953 3.507 3.688 2.785 5.387 5.576 3.286 3.445 3.840 3.486 46.076

Volcán 1.608 1.410 1.594 1.601 1.591 1.013 2.437 2.028 1.142 628 1.657 1.295 18.004

Sulor 410 291 156 194 151 111 157 157 37 253 72 1.989

6 40 157 121 176 65 68 218 152 216 109 47 1.375

Huallatas -

Uyuni 40 5 4 52 14 115

Sol de M. 345 437 629 530 343 392 353 289 3.318

Uyuni

Sol de M. 642 620 921 1.201 727 614 977 741 308 582 620 486 8.439

Uyuni -

2006

3.215 2.687 3.302 4.560 4.001 2.936 4.895 5.836 3.661 3.671 4.512 3.727 47.003

Total 8

8

2008

Total

5.163 3.449 4.699 5.634 4.700 3.803 6.421 6.771 4.269 4.737 5.046 4.462 59.154

Total 6.772 5.332 6.624 6.309 6.200 4.563 8.912 8.502 4.893 4.692 6.370 5.339 74.508

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del SERNAP

El punto de control por el que ingresa un mayor número de turistas y vehículos es Flamenco, seguido de Volcán y de Sol de Mañana, menos frecuente es Sulor y eventualmente la ciudad de Uyuni como el lugar en el que se expendieron los boletos de ingreso a la REA.

Pág. 35

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

9.3.

Uyuni La ciudad de Uyuni se constituye en el centro de distribución de turistas para toda la región en estudio. Pese a la importancia que reviste, no se poseen datos estadísticos precisos sobre el número de turistas, siendo solo inferidos a partir del número de pernoctaciones que se registran en los establecimientos de hospedaje. Según el Plan de Desarrollo Regional Integral del Sudoeste Potosino (PDRI-SOP), Unidad Regional de Turismo de Uyuni, se calculaba un total de 23.925 turistas en la gestión 2.000; un año mas tarde ascendía a 30.886, lo que representaba un incremento de 29.1% entre ambas gestiones. En la gestión 2007 se tiene un registro de 26.469 turistas, sustancialmente menor a lo que se verificaba seis años atrás, lo que permite concluir que existe un importante flujo que no se registra por diferentes motivos. De cualquier manera, siguiendo las tendencias de crecimiento, en la gestión 2009 se contaría con alrededor de 40.000 turistas.

GRÁFICO 5 NÚMERO DE VISITANTES A LA REGIÓN

Cantidad

FLUJO DE TURISTAS EN LA REGIÓN 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 1999 Uyuni

9.4.

2000

Incahuasi

2001

2002

2003

Reserva Eduardo Avaroa

2004

2005

2006

2007

2008

Año

Estadía Media de los Visitantes La estadía media de los visitantes para la gestión 2007 ha sido estimada para los tres puntos de mayor flujo de turistas:

Pág. 36

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

CUADRO 20 ESTADÍA MEDIA DEL VISITANTE SEGÚN DESTINO TURÍSTICO DE LA REGIÓN DE LOS LÍPEZ

Destino

Estadía Media (Días)

Uyuni

1,23

Incahuasi

0,84

REA

1,29

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del VMT

En general se puede decir que el turista que recorre los dos importantes puntos de atracción turística, el Salar de Uyuni (Incahuasi) y la Reserva Eduardo Avaroa, partiendo desde la ciudad de Uyuni, tiene una estadía media total de 3.36 días en la región. 10. GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA 10.1. Isla Incahuasi El costo del boleto de ingreso que paga el turista ha sido modificado en varias oportunidades. En la gestión 2002 tenía un valor de Bs. 7, equivalente a $us 1, posteriormente se incrementó a Bs. 8 en función de la variación del tipo de cambio de la moneda nacional. CUADRO 21 VALOR HISTÓRICO DE LA TARIFA DE INGRESO A LA ISLA INCAHUASI (En Bolivianos) Gestión Extranjeros Nacionales 2002

7.-

3.50.-

2003

7.-

3.50.-

2004

7.-

3.50.-

2005

8.-

4.-

2006

10.-

5.-

2008

20.-

10.-

2009

15.-

7.50.-

FUENTE: Gobierno Municipal de Tahua.

En el año 2008 se incrementó a Bs. 10. Durante esa misma gestión, mediante una Resolución Municipal (RM 002/2008), emitida por los Concejos Municipales de Tahua y Llica, se fija en Bs. 20 la “tasa turística” de ingreso. Posteriormente, a partir del 1 de abril de 2008, mediante otra Resolución Municipal y por presión de las operadoras de turismos de Uyuni, se disminuye la misma a Bs. 15, valor que se mantiene hasta el presente. Mediante Resolución del Concejo Deliberante de la Mancomunidad de Municipios de Incahuasi (Tahua y Llica), se determinó que la tarifa de ingreso para visitantes nacionales Pág. 37

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

deba ser el 50% al valor de tarifa aplicada a los visitantes extranjeros. El mismo valor es cobrado a los estudiantes extranjeros menores de 12 años. La forma de control se da a partir de la emisión de un ticket a cada visitante. Los montos recaudados son depositados por el responsable de la Isla Incahuasi en una cuenta especial de la Mancomunidad de Municipios “Incahuasi”, cada 15 días aproximadamente. Distribución de Ingresos Previo al depósito, se realizan los pagos que demandan la administración y operación de la Isla Incahuasi. Los costos administrativos incluyen el pago de servicios personales de un Administrador y otros cuatro funcionarios. Los operativos tienen que ver con el pago por servicios como el agua y los residuos sólidos, además del pago del combustible y del personal eventual. Se estima una recaudación mensual entre Bs. 50.000 y Bs. 70.000 en temporada regular y alrededor de Bs. 90.000 en temporada alta. Los recursos son administrados únicamente por la Mancomunidad de Municipios de Incahuasi.

CUADRO 22 RECAUDACIÓN MENSUAL POR VISITAS A LA ISLA INCAHUASI (En Bolivianos) Temporada Ingreso Promedio Mensual Regular Alta

50.000 a 70.000 90.000

FUENTE: Administración Isla Incahuasi.

Una vez descontados los costos de operación y administración, los recursos son destinados a financiar diferentes proyectos, no siempre vinculados con el tema turístico, como caminos y proyectos de electrificación que han sido invertidos en varias comunidades, mostrando que es posible mejorar la calidad de vida a través de proyectos sostenibles. La Mancomunidad elabora un POA en forma anual. El 60% de lo recaudado se destina al municipio de Tahua y el 40% restante al de Llica. 10.2. Reserva Eduardo Avaroa Sistema de Cobro Piloto La iniciativa de efectuar un cobro en la REA surge como consecuencia de pagos por derechos de ingreso que se realizan en algunas áreas protegidas del mundo. La finalidad es la generación de recursos económicos para mitigar los impactos y las amenazas relacionadas con el desarrollo de la actividad turística en la zona.

Pág. 38

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

La Reserva Eduardo Avaroa (REA), por ser el área protegida más visitada de país, introduce un sistema de cobro piloto en septiembre de 1999, mediante la Resolución Administrativa No. 039/99 de fecha 23 de agosto de 1999 emitida por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación en el marco de la Ley de Medio Ambiente 1333, el DS 25983 de Funcionamiento y Atribuciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas y el DS 24781 de Gestión y Administración de las Áreas Protegidas. Niveles de tarifas Hasta la promulgación de la Resolución Administrativa Nº 043/2009 de 15 de septiembre de 2009, se estableció una tarifa única de Bs. 30 para el ingreso a la REA de visitantes nacionales y extranjeros. Con dicho instrumento jurídico se aprueba un reajuste del monto por “Derecho de Ingreso” a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa con fines turísticos. Los nuevos montos son de Bs. 150 para turistas extranjeros y se mantiene en Bs. 30 el ingreso para turistas nacionales. El Sistema de Cobros por Ingreso (SISCO), en las áreas protegidas, posibilita la generación de recursos propios y permite disminuir la dependencia a fuentes de transferencia del gobierno central y a mecanismos de donación externa. Asimismo, el cobro del derecho de ingreso tiene por objeto la protección y conservación de muestras representativas del ecosistema andino, particularmente del sistema hídrico alto andino de origen volcánico y de la flora y fauna endémica de la región. 11. INGRESOS POR TURISMO A NIVEL MUNICIPAL 11.1. Municipio de Tahua Desde la localidad de Tahua se acceden a diferentes atractivos, entre ellos las Ruinas de las Pucaras (Incali), las cuales se encuentran en el área muy próxima a tres comunidades que no han logrado ponerse de acuerdo en torno a su administración. Actualmente, se encuentra a cargo del Gobierno Municipal de Tahua, el cual prevé realizar el cobro de un boleto de ingreso a las ruinas que también incluiría la visita a un mirador turístico. No se tiene una clara idea de la forma cómo se efectuará el cobro, habiéndose pensado incluso en la colocación de un puesto de control mediante una tranca para vehículos. Es un atractivo al que se accede por un camino que ha sido habilitado hace poco tiempo. Coquesa Otros atractivos son los ubicados en las proximidades de la comunidad de Coquesa, población en la que se encuentran tres albergues de sal, todos ellos particulares. Desde el pueblo se accede al volcán Tunupa y a un mirador u observatorio astronómico. Por la visita a todos los atractivos, la comunidad realiza el cobro de Bs. 5 por persona que ingresa (a pie o en moto) y Bs. 30 por cada vehículo, de los cuales Bs. 10 son asignados a quien realiza la tarea de control y Bs. 20 destinados a la comunidad de Coquesa. Se han fijado turnos semanales entre las 15 a 20 familias que componen la comunidad para alternar en las funciones de control de ingreso de vehículos y turistas. Pág. 39

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

Se estima que el número de vehículos por día varía entre 15 a 20 durante la temporada regular y aproximadamente oscila en 30 en temporada alta. Con estos datos, las recaudaciones superarían $us. 30.000 al año. Chiquine Las cuevas de Chiquine se encuentran a aproximadamente 24 km de Tahua. Cuentan con estalactitas y estalagmitas que llaman la atención de los visitantes y turistas, sin embargo, no siempre es posible acceder a ellas pues se encuentran bajo llave. La comunidad no realiza cobro alguno, sin embargo se tiene pensado realizar un cobro en breve. 11.2. Municipio de Llica No se generan ingresos para el gobierno municipal, exceptuando aquellos que se logran por la coparticipación de los beneficios con Tahua del ingreso en la Isla Incahuasi. Tampoco se tienen atractivos particulares que generen ingresos de tipo comunitario. 11.3. Municipio de San Pedro de Quemes San Pedro de Quemes tampoco registra ingresos directos por el desarrollo de la actividad turística en la región. Se tiene, sin embargo, un número significativo de atractivos turísticos en actual aprovechamiento y de otros cuya puesta en valor se prevé para breve lapso de tiempo. 11.4. Municipio de Colcha K La Municipalidad no percibe recursos en forma directa que hubieran sido generados por la actividad turística. Son tres los atractivos que generan ingresos a nivel comunitario: Aguaquiza Muy próxima a la comunidad de Aguaquiza se encuentran las Cuevas de Galaxia, atractivo único que genera un ingreso en forma directa. El derecho que se paga es de Bs. 10, tanto para nacionales como para extranjeros, y de Bs. 5 para estudiantes. Debido a que la puesta en valor ha sido efectuada por dos personas en forma particular y con sus propios recursos, la administración es de su responsabilidad, sin que medie intervención de la municipalidad. Se prevé que desde la gestión 2010 parte de los recursos generados serán destinados a la comunidad de Aguaquiza. San Juan de Rosario Conocida como la Necrópolis de San Juan, es conjunto de chullpares a pocos pasos de la comunidad de San Juan de Rosario. Por el ingreso al sitio, se realiza un cobro de Bs. 10 a los turistas nacionales como extranjeros que incluye un paseo guiado por el interior del complejo.

Pág. 40

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

Los recursos son utilizados para realizar mejoras en la propia población, cuyos habitantes realizan limpieza y restauración del sitio por cuenta propia y sin el apoyo de personal especializado. Adicionalmente cuentan con piezas arqueológica que han sido catalogadas por la UNAR y son exhibidas en tres salas de un museo de sitio en la propia comunidad. Atullcha Cuenta con unas cuevas que permiten observar formaciones geológicas y cullpares. Se realiza un cobro por ingreso de Bs. 5 por persona, aunque el atractivo no siempre se encuentra abierto. Los recursos se destinan a realizar mejoras en la propia comunidad de Aguaquiza. 11.5. Municipio de San Agustín Es uno de los municipios que no cuenta con ingresos por la actividad turística en forma directa, pero que tiene un flujo importante de vehículos que transitan por las proximidades de la localidad de San Agustín. Este flujo es variable, se estima que transitan normalmente entre 3 y 5 vehículos diarios en ambos sentidos y que incluso superan los 10 en algunas oportunidades. 11.6. Municipio de San Pablo de Lípez Se constituye en el paso imprescindible de los vehículos que transportan a los turistas desde la localidad de Tupiza rumbo a la zona de las lagunas. Generalmente realizan un pernote en San Pablo de Lípez o San Antonio de Lípez, lo que permite aprovechar de alguna manera la actividad en beneficio de la población local. Sin embargo, pese a contar con un importante número de atractivos, los mismos forman parte de la Reserva Eduardo Avaroa (REA), la cual se rige por norma específica, manteniendo al margen de los beneficios directos a la Municipalidad de San Pablo de Lípez. 11.7. Municipio de Mojinete La proximidad del municipio con la República Argentina (Río Mojón y Ciénega), permite albergar esperanzas en torno al desarrollo de la actividad turística local, ya que al presente no existe flujo de turistas a la zona. Uno de los aspectos de mayor limitación es la falta de vinculación caminera, la cual se prevé será parcialmente resuelta con el actual mejoramiento del camino entre Mojinete y San Antonio de Esmoruco. Entre los esfuerzos realizados se encuentra la asistencia de las autoridades al intercambio de experiencias en la población de Tilcara que tuvo la finalidad de verificar las características del desarrollo de la actividad turística en la región limítrofe argentina. Se considera prioritario también el desarrollo del Paso de Frontera del Hito 15, de manera que se aproveche el movimiento turístico del norte argentino.

Pág. 41

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

11.8. Municipio de San Antonio de Esmoruco Son muchos los atractivos con que cuentan a nivel municipal, sin embargo, son pocos los visitantes; eventualmente se observa la llegada de turistas transportados sobretodo desde Tupiza. Diferentes esfuerzos de las autoridades municipales están orientados a captar parte del flujo turístico que realiza sus actividades en la zona de Tilcara y Humahuaca en la República Argentina, estimada en 200.000 visitantes anuales. Para tal fin se cuenta con un proyecto de la CAF que prevé el financiamiento del mejoramiento carretero y asfaltado entre los Hitos 13 y 14 en la frontera hasta la localidad de San Cristóbal, favoreciendo a tres municipios: San Antonio de Esmoruco, San Pablo de Lípez y Cocha K. En la actualidad ni las comunidades ni el gobierno municipal obtienen ingresos directos por la escasa actividad turística. 12. ACTORES VINCULADOS CON LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN 12.1. Operadores de Turismo Se han identificado 77 agencias operadoras de turismo en la ciudad de Uyuni (datos proporcionados por la Prefectura del Departamento de Potosí a noviembre de 2009) y 18 agencias operadoras de turismo en la ciudad de Tupiza (datos del Registro Nacional de Turismo, proporcionados por el Viceministerio de la Industria del Turismo a abril de 2009), las mismas que operan de manera diaria en el destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”. La siguiente tabla muestra el detalle de las empresas de turismo que operan en la región de las Gran Tierra de los Lípez:

CUADRO 23 EMPRESAS OPERADORAS DE TURISMO CIUDAD DE UYUNI No. Empresa Operadora de Turismo 1 EXPEDICIONES MONTE BLANCO 3 EXPEDICIONES SAJAMA 5 NATOURS AND SALT FIELD TRIPS 7 PUCARA TOURS 9 TURISMO LICANCABUR 11 EXPEDICIONES INCAHUASI 13 JHANETH TOURS 15 ESMERALDA TOURS 17 YUI TOURS 19 SO DE MAÑANA TOURS 21 RELAMPAGO TOURS 23 EXPEDICIONES CORDILLERA 25 EXPEDICIONES NUEVA AVENTURA 27 HODAKA TOUR 29 TURISMO KORY WASY

No. 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Empresa Operadora de Turismo TURISMO EL DESIERTO TOURS S.R.L. OLIVOS TOURS BRISA TOURS WARA DEL ALTIPLANO COLQUE TOURS TOÑITO TOURS PAMELA TOURS BLUE LINE SERVICE COLLAHUASI S.R.L. AVI TOURS TURISMO TIERRA HERMOSA EXPEDICIONES CASTILLA SAN JUAN TOURS TURISMO JHOVANA EXPEDICIONES LÍPEZ

Pág. 42

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

No. 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

Empresa Operadora de Turismo SANDRA TRAVELS ALCAYA TORUR EXPEDICIONES EMPEXA EXPEDICIONES DISCOVERY ANDREA TOURS TURISMO "EL CRISTAL" TURISMO AMANECER TRANS ANDINO TOURS SALAR PAULA TOURS SUMAJ JALLPA TOURS

No. 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

51

KANTUTA TOURS

52

Empresa Operadora de Turismo ISLA TOURS ANDES TRAVEL OFFICE FELY TOURS VIELI EXPDICIONES PERLA DE BOLIVIA TOURS EURO TOURS ANDES SALT EXPEDITIONS DAYANA TOURS HUAYNUMA TOURS EXPEDICIONES GAVIOTA FREEMEN TOUR ANDES & AMAZONIA EXPEDICIONES JOYA DEL SUR DE BOLIVIA JOYAS DEL SUR TURISMO CORDILLERA TRAVELLER UYUNI´ EAGLES TOURS LTDA. DIAMANTE TOURS TURISMO SUCRE SAJAMA TRAVELLER SENDA ANDINA EXPEDICIONES SILOLI TOURS BELLITO TOURS LOTS CITY TOUR PAMELA TOURS

53 TUNUPA TOURS 54 55 OASIS ODYSSEY TOURS 56 57 JULIET TOURS 58 59 CULPINA "k" TOURS 60 61 ZAMAR TOURS 62 63 MARA TOURS 64 65 TURISMO OLLAGUE 66 67 COPACABANA TRAVEL 68 69 RELI TOURS 70 71 JHOEVA TOURS 72 73 MOUNDI CONTACT 74 75 RIPLEY TOURS 76 77 INTIRAYMI TOURS FUENTE: Prefectura del Departamento de Potosí, Secretaria de Turismo y Cultura.

Las empresas operadoras desde la ciudad de Tupiza son las siguientes:

CUADRO 24 EMPRESAS OPERADORAS DE TURISMO CIUDAD DE TUPIZA No. Empresa Operadora de Turismo ALEXANDRO ADVENTURE TRAVEL 1

No. 2

Empresa Operadora de Turismo LA TORRE TOURS

3

ANDES SAL EXPEDITIONS TOUR OPERATOR

4

LICANCABUR TOURS SUCURSAL - TUPIZA

5

CORONEL PEDRO ARRAYA

6

LOS SALARES (turistur)

7

EDESUR TOURS

8

RENACER CHICHEÑO

9

EXPEDICIONES LÍPEZ SUCURSAL TUPIZA

10

TRANSANDINO TOURS

11

EXPLORE ANDINA SRL

12

TUPIZA TOURS

13

GATO ANDINO TOURS

14

TURISMO CHICHAS

15

GRANO DE ORO TOURS

16

UNIVERSO TOURS

ISLA TOURS 18 VALLE HERMOSO SRL 17 FUENTE: Prefectura del Departamento de Potosí, Secretaria de Turismo y Cultura.

Pág. 43

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

12.2. Mancomunidad de Incahuasi A iniciativa de los municipios de Llica y Tahua que conforman la provincia Daniel Campos del Departamento de Potosí, se crea la “Mancomunidad de Incahuasi” (4 de noviembre del 2000), teniendo como principales fines: i) El impulso a las actividades agropecuarias (quinua y camélidos), la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos de la región (minería). La Mancomunidad Incahuasi debe su nombre a la Isla Incahuasi, ubicada en el centro del Salar de Uyuni (Tunupa), la misma que cuenta con un Centro de Asistencia al Turista, en el que se ubica un Restaurante, Baños, oficina de Registro e Información, un área Administrativa y áreas de parqueo. La Isla recibió el año 2008 más de 70.000 visitantes. La zona geográfica en la que se encuentra ubicada la Mancomunidad es parte de la Zona Prioritaria de Desarrollo Turístico Uyuni – Lagunas, declarada en octubre del año 2004 como la Imagen Emblemática del Turismo en Bolivia bajo el slogan: “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, en tanto que la afluencia visitantes nacionales y extranjeros al atractivo se va incrementando a medida que pasa el tiempo, es una de las zonas más dinámicas del país en cuanto al flujo turístico. 12.3. Circulo Técnico de Turismo (CITETUR) El Concejo Nacional de Desarrollo Económico Regional de la Gran Tierra de los Lípez ha creado un espacio de concertación de turismo bajo el nombre de Circulo Técnico de Turismo (CITETUR). Esta instancia de representación turística es el órgano que integra a los actores públicos, privados, comunitarios y de cooperación, vinculados con la actividad turística. El Directorio Nacional del CITETUR, fue elegido el 20 de julio de 2009, bajo la siguiente representación y estructura:

CUADRO 25 ESTRUCTURA DEL DIRECTORIO NACIONAL DEL CITETUR No. Cargo

Instancia que Ejerce

1

Presidente

Viceministerio de la Industria del Turismo

2

Director 1

Prefectura del Departamento de Potosí – Secretaría de Cultura y Turismo

3

Director 2

Todos los municipios socios de la Gran Tierra de los Lípez (Tahua, Llica, San Pablo de Lípez, Mojinete, San Antonio de Esmoruco, Colcha “K”, San Pedro de Qumes y San Agustín

4

Director 3

Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNAP

El Directorio Local del CITETUR, fue elegido 14 de septiembre de 2009, bajo la siguiente representación y estructura:

Pág. 44

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

CUADRO 26 ESTRUCTURA DEL DIRECTORIO LOCAL DEL CITETUR No. Cargo

Instancia que Ejerce

1

Presidente

Unidad Regional de Turismo de la Prefectura de Potosí

2

Vice Presidente

Cámara Regional de Turismo

3

Secretaria

Reserva Eduardo Avaroa REA –SERNAP

4

Director Asesor

Mancomunidad de Municipios Gran Tierra de los Lípez

5

Directores

  

Asociación de Operadores de Turismo Red de Agencias de Turismo Comunitaria Red de Hoteles Tayka

Los principales objetivos que persigue el CITETUR a nivel nacional, regional, municipal y local son los siguientes:   

Canalizar y orientar las inversiones concurrentes. Desarrollar un banco de proyectos con turismo en la región de los Lípez. Realizar la representación ante el Viceministerio de la Industria del Turismo, para la generación de políticas publicas.

13. MARCO CONCEPTUAL PARA LA PROPUESTA 13.1. Aspectos Centrales El presente estudio basa la definición de una propuesta de Boleto Turístico en dos aspectos centrales: i) los objetivos que se persiguen a nivel de la región, expresados en las metas previstas por la Mancomunidad de Municipios “Gran Tierra de los Lípez” entorno a la propuesta del Boleto Turístico y ii) el resultado del análisis de alternativas existentes desde el punto de vista legal, económico, técnico y social. En ese marco, el Boleto Turístico se diseñó con base a determinados principios, los que, por su parte, se encuentran implícitos en la propia estructura tarifaria propuesta. En primer lugar, se sujeta a aquellos principios comunes a toda clase de tasas, siendo los más importantes, los siguientes: 

Legalidad: Es fijada en función del marco jurídico vigente, vale decir, con apego a las normas y procedimientos que son necesarios seguir para la obtención de la autorización para su aplicación y puesta en marcha.



Efectividad: La tarifa debe corresponder al servicio efectivamente prestado, de modo que sólo pueda cobrarse por los costos en que efectivamente se incurre para prestar el servicio, evitando que no se cobren por “servicios no prestados” o, en el caso contrario, que nuevos servicios adicionales den lugar a nuevas tarifas.



Irretroactividad: Las tarifas sólo son aplicables a los servicios prestados con posterioridad a su oficialización, lo que establece que la nueva tarifa no debe

Pág. 45

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

incorporar recuperaciones por pérdidas de gestiones anteriores, aspecto que sesgaría su estimación y conduciría a establecer una tarifa no real y sobrevalorada. 

Proporcionalidad: Las tarifas se fijan en base a los costos marginales o incrementales del servicio. Lo que desde el punto de vista económico permite cumplir con el principio de igualdad ecuacional entre Ingreso Marginal y Costo Marginal.

13.2. Principios de la Fijación de Tarifas En segundo lugar, debe sujetarse a los principios propios de la fijación de tarifas. 

Temporalidad: Las tarifas tienen un período de vigencia limitado, de modo de permitir su adecuación a las variaciones de los precios del mercado. En este sentido es preciso que la estructura tarifaria haga referencia al período de validez que tendrá la misma, indicando el tiempo que se encontrará vigente para sujetarse a una nueva actualización.



Precio Tope: Las tarifas que se fijan reflejan los precios o montos máximos que pueden ser cobrados, de acuerdo a los precios vigentes en el mercado y a la capacidad de pago de los usuarios, considerando los principios ya señalados. Para tal fin, se parte de la programación de un presupuesto real y acorde con la política en materia de asignación de recursos. En el caso contrario, cuando se fijan tarifas por debajo del monto máximo, existen “pérdidas” debido a que es posible obtener mayores ingresos, aspecto que no se estaría logrando.



Participación: Se busca que la ley u otro instrumento legal, regule la participación de diferentes entidades y organismos territoriales respecto a la distribución de las utilidades netas. De este modo, se justifica elaborar estudios técnicos y económicos que sustenten la estructura de la tarifa.



Subvención: En función de las características de los servicios y las posibilidades reales de pago de los usuarios, la tarifa debe ser diferenciada buscando ser equitativa en función de las posibilidades de pago de cada grupo de usuarios, aspecto que se alcanza solo subvencionando de manera cruzada los costos que considera la tarifa.

14. ANÁLISIS TÉCNICO Las características que presenta el Destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, en cuanto a las formas y vías de acceso a la región (diferentes puntos de ingreso), su colindancia con los países vecinos y la significativa afluencia de turistas que visitan los diferentes atractivos turísticos en el Destino, han conducido a efectuar un análisis de alternativas cuya viabilidad técnica se plantea en los siguientes aspectos: 14.1. Características del Boleto Turístico Se debe entender que el Boleto Turístico es el pago que todo visitante nacional o extranjero debe efectuar por el ingreso a la región de la Gran Tierra de los Lípez, ya que durante su estadía recorrerá diferentes municipios donde puede recrearse y disfrutar de Pág. 46

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

belleza natural y cultural y la variedad de atractivos turísticos en el destino, por este concepto todo visitante debe pagar una suma económica en dinero, el mismo, que prevé ser invertido en el mejoramiento de la infraestructura turística. En este sentido, la cobertura del boleto tiene tres alternativas:

GRÁFICO 6 ALTERNATIVAS DE COBERTURA DEL BOLETO TURÍSTICO

COBERTURA

OPCIÓN 1

OPCIÓN 2

OPCIÓN 3

REGIÓN

Cubre

Cubre

Cubre

ATRACTIVOS NUEVOS

Cubre

Cubre

Cubre

ATRACTIVOS ACTUALES

Cubre

Solo si se adhieren voluntariamente

No Cubre

 Opción 1: En esta opción el turista tiene derecho a ingresar a la región, a los atractivos que actualmente son aprovechados y a los atractivos nuevos. Estos últimos necesariamente deberán incorporarse a la cobertura del Boleto Turístico, aspecto que deberá estar expresamente mencionado en la norma legal de creación del Boleto Turístico.  Opción 2: En esta opción El turista tiene derecho a ingresar a la región, a los atractivos nuevos y a los que actualmente son aprovechados, siempre que la comunidad esté de acuerdo. Vale decir, los atractivos actuales solo son incorporados si la comunidad que los aprovecha lo solicita, en contrapartida se les asegura el mismo nivel de ingresos o un ingreso mayor que el que reciben al presente.  Opción 3: El turista tiene derecho a ingresar a la región y a los atractivos nuevos únicamente. En esta opción no se incorporan los atractivos que actuales se aprovecha, asumiéndose que la comunidad no se encuentra de acuerdo para formar parte de la cobertura del Boleto Turístico. Se considera como atractivo actualmente aprovechado aquél que ya ha sido puesto en valor, por el cual ya se realiza el cobro de algún monto de dinero por derecho de ingreso o visita, tal el caso de la Isla Incahuasi, la REA, las cuevas Galaxia, la Necrópoli de San Juan, etc.

Pág. 47

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

Los criterios que conducen a determinar las tres opciones tienen que ver con los siguientes aspectos: 1. Los pobladores de las comunidades, que actualmente cobran por derecho de ingreso a sus atractivos turísticos, no se encuentran dispuestas a ceder o transferir la responsabilidad de dichos cobros, denotando un alto grado de desconfianza respecto a que la cuantía de las recaudaciones no les sería repuesta posteriormente. 2. Se requiere de un proceso de sensibilización y difusión respecto a las ventajas que conlleva formar parte de la cobertura del Boleto Turístico, ya que su adhesión generará mayores recursos a los que actualmente generan las comunidades por cuenta propia y en forma aislada. 3. Entre los entrevistados, se ha puesto de manifiesto que aun existen temas de límites municipales pendientes, lo que no permitiría generar acuerdos sobre el aprovechamiento de determinados atractivos turísticos y la distribución de los recursos que se generen, ya que ello supondría el reconocimiento implícito de temas aún pendientes de resolución. 4. Existe la voluntad de contar con un Boleto Único, sin embargo, la población aún no ha logrado comprender a cabalidad sus ventajas, funcionamiento, distribución de recursos, manejo y otros de sus elementos importantes, lo que determina un alto grado de escepticismo por parte de la población e incluso de algunas de sus autoridades. 14.2. Emisión del Boleto Turístico El Boleto Turístico, en consecuencia, debe tener características especiales para su emisión, por lo cual se plantean dos alternativas centrales: la primera, bajo un sistema manual y, la segunda, a partir de un sistema informatizado que responde a los avances y posibilidades tecnológicas actuales. Emisión del Boleto bajo un sistema manual Este sistema de boletaje manual, permite que la implementación del Boleto Turístico sea inmediata a partir de su promulgación, para este efecto, la entidad responsable de la administración del Boleto Turístico, debe realizar la impresión de talonarios pre numeradas (Boletos), en lotes y cantidades necesaria, bajo diferentes sistemas de seguridad para evitar duplicaciones a más aun falsificaciones. Emisión del boleto bajo un sistema informático El sistema de boletaje en torno a un sistema informático, permite generar un sistema de venta de boletos de forma dinámica y contar con un registro inmediato, asimismo, permite generar periódicamente información estadística como nacionalidad, permanencia en el destino, edad y otro tipo de información valiosa que permita tomar decisiones ágiles y oportunas.

Pág. 48

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

14.3. Procedimiento para la Emisión del Boleto Turístico Los procedimientos para la emisión del Boleto Turístico, en el Destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, se plantean de la siguiente manera: a) Obtención del boleto bajo un sistema manual El sistema manual de emisión del Boleto Turístico se basa en algunas características de operación turística actuales, las cuales sirven de base para realizar un análisis preliminar y posterior planteamiento de alternativas. En principio, como se mencionó anteriormente, diversas empresas operadoras de turismo, tanto chilenas como bolivianas, facilitan el ingreso y salida de visitantes, desde y hacia la región de San Pedro de Atacama (Chile), por Hito 82 (Hito Cajones), ingresando a territorio boliviano en tours de 3 días de duración. Al mismo tiempo, Villazón y Tupiza se constituyen en puntos importantes de tránsito de personas desde la Argentina. El recorrido incluye un paso por la población de San Pablo de Lípez, localidad desde la cual se dirigen hasta las Lagunas de Colores ubicadas en la Reserva “Eduardo Avaroa”. Otro punto de acceso o salida a la región es a partir de la ciudad de Uyuni. Siguiendo los actuales procedimientos de cobro, control e ingreso hacia los diferentes atractivos turísticos de destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, se plantea la emisión del boleto turístico en los mismos puestos de control y cobro actuales, vale decir:     

Isla Incahuasi (Salar de Uyuni). Puesto de control Flamenco (REA). Puesto de control Volcán (REA). Puesto de control Sulor (REA) y Puesto de control Sol de Mañana (REA).

Dadas las características de operación y control de ingreso de turistas, la mejor alternativa es el aprovechamiento actual de los puntos de cobro y control existentes, ya que incorporar otros puestos de control y venta del Boleto Turístico traería consigo el incremento de detenciones y demoras, lo que debe ser evitado en materia de operación turística. Al mismo tiempo, se plantea no generar cobros paralelos sino uno solo, vale decir, al momento en que se realice el cobro por derechos de ingreso a la Isla Incahuasi o a la REA, debe efectuarse el cobro del Boleto Turístico. Lógicamente, se emitirán tickets diferenciados. Para que esto sea viable, es preciso efectuar acuerdos o convenios con la Mancomunidad “Incahuasi” y las autoridades del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y la REA, reconociendo incluso un porcentaje del valor del Boleto Turístico por constituirse en agentes recaudadores de recursos financieros.

Pág. 49

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

Los talonarios del sistema manual de boletaje deberán considerar, lógicamente, tarifas diferenciadas para visitantes extranjeros, nacionales, niños y jóvenes y, de ser caso, promociones y delegaciones. A continuación se describe el flujo del procedimiento para la emisión/obtención del Boleto Turístico bajo el sistema manual.

Pág. 50

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

GRÁFICO 7: FLUJOGRAMA DE EMISIÓN DEL BOLETO TURÍSTICO (SISTEMA MANUAL) EMISIÓN DEL SISTEMA DE BOLETAJE MANUAL

EMPRESAS EMPRESAS DE OPERADORAS OPERADORAS TURISMODE TURISMO

INICIO

FORMA EL GRUPO DE TURISTAS Y COMPRA LOS BOLETOS TURÍSTICOS EN LA OF. UYUNI, TUPIZA O VOLCÁN

PUESTO DE PUESTO DE CONTROL CONTROL

TURISTA TURISTA

UNIDAD TÉCNICA DE UNIDAD TÉCNICA DE CONTROL DEL BOLETO CONTROL DEL BOLETO TURÍSTICO TURÍSTICO

UNIDAD TÉCNICA DE UNIDAD TÉCNICA DE RECAUDACIÓN DEL RECAUDACIÓN DEL BOLETO TURÍSTICO BOLETO TURÍSTICO

COMITÉ DE COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DEL ADMINISTRACIÓN DEL BOLETO TURÍSTICOS BOLETO TURÍSTICOS

INICIO

COMPRA LOS BOLETOS TURÍSTICOS EN LA OF. DE UYUNI, TUPIZA O VOLCÁN Y MUESTRA EN LOS PUESTOS DE CONTROL

- Isla Incahuasi - Flamenco, Volcán, Sulor, Sol de Mañana - Emprendimientos Comunitarios

SOLICITA Y RECIBE REPORTES MENSUALES DE LAS RECAUDACIONES

VERIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOLETO TURÍSTICO (Nacionalidad y Fecha de emisión y otros)

SI

NO

DISTRIBUYE LOS RECURSOS GENERADOS POR EL BOLETO TURÍSTICO

REGISTRA EL INGRESO AL DESTINO

EMITE Y COBRA EL BOLETO TURÍSTICO Y REGISTRA EL INGRESO AL DESTINO

SOLICITA Y RECIBE REPORTES PERIÓDICOS Y ALMACENA LOS DATOS

RECAUDADA Y DEPOSITA EL DINERO EN EL BANCO

MUNIPALIDADES DEL DESTINO ENTIDAD RESPONSABLE DE LA AD. DEL BOLETO TURÍSTICO MANCOMUNIDAD MUNICIPAL GRAN TIERRA DE LOS LÍPEZ EMPRENDIMIENTOS COMUNITARIOS

FIN

Pág. 51

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

b) Emisión del sistema de boletaje informático El Sistema de Boletaje Turístico Informático, debe ser administrado, supervisado y controlado por la entidad responsable de la administración del Boleto Turístico, el mismo que ofrecerá a toda Empresa Operadora de Turismo legalmente constituida, la posibilidad de emitir en línea sus boletos para visitar al Destino, por tanto la entidad responsable de la administración del Boleto Turístico le otorga un pasword o código de acceso al sistema informático. Todo visitante que desee ingresar al Destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, deberá adquirir su boleto de ingreso de una Empresa Operadora de Turismo autorizada o en las oficinas habilitadas por la entidad que administre el Boleto Turístico, debiendo proveer los datos personales que le sean requeridos y pagar la tarifa determinada. Las Empresas Operadoras de Turismo, tienen la obligación de registrar todos los datos de los visitantes para la emisión de los boletos y una vez conformado el grupo turístico, deberá emitir el respectivo boleto al turista y el Formulario de Registro de Pasajeros o Voucher, el cual será portado por el conductor del vehículo o guía. Los datos del Voucher deben ser registrados en una planilla en cada uno de los puntos de control. Esto, debido a que si un turista o si una empresa operadora de turismo no cuenta con el respectivo documento de constancia del Boleto Turístico, deberá emitirse un Boleto Turístico manual. Las planillas serán entregadas a la oficina central de la administradora del Boleto Turístico, para ser digitadas en una base de datos de un sistema informático y generar procesos que identifiquen anomalías o irregularidades para ser subsanas o sancionadas de acuerdo al caso. Se prevé que los guardaparques y funcionarios de los puntos de control ubicados en Isla Incahuasi (Salar de Uyuni), Flamenco, Volcán, Sulor y Sol de Mañana (Reserva Eduardo Avaroa), no permitirán el ingreso de visitantes que no hayan adquirido su respectivo Boleto Turístico. Las empresas operadoras son responsables por los grupos de turistas que transportan. El sistema informático de boletaje deberá mantener una base de datos actualizada de las Empresas Operadoras de Turismo, así como de los Guías y conductores de los vehículos que cuentan con autorización para operar en el Destino. Las emisiones de boletos deben ser consolidadas en la base de datos para permitir mantener un registro completo de la actividad turística en el Destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”. Dado que el sistema de boletaje funcionará en ambas modalidades (manual y computarizado), es importante informar, tanto a las Empresas Operadoras de Turismo como a los turistas, que la emisión manual del Boleto Turístico tendrá un costo mayor que el boleto emitido bajo el sistema informático, ya que la operación manual supone la incorporación de gastos adicionales.

Pág. 52

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

GRÁFICO 8: FLUJOGRAMA DE EMISIÓN DEL BOLETO TURÍSTICO (SISTEMA INFORMÁTICO) EMISIÓN DEL SISTEMA DE BOLETAJE TURÍSTICO INFORMÁTICO

º º

PUESTO DE PUESTO DE CONTROL CONTROL

TURISTA TURISTA

UNIDAD TÉCNICA DE UNIDAD TÉCNICA DE CONTROL DEL BOLETO CONTROL DEL BOLETO TURÍSTICO TURÍSTICO

UNIDAD TÉCNICA DE UNIDAD TÉCNICA DE RECAUDACIÓN DEL RECAUDACIÓN DEL BOLETO TURÍSTICO BOLETO TURÍSTICO

COMITÉ DE COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DEL ADMINISTRACIÓN DEL BOLETO TURÍSTICOS BOLETO TURÍSTICOS

INICIO INICIO

SOLICITA EL ACCESO AL SISTEMA INFORMÁTICO DE BOLETAJE (Pág. Web)

FORMA EL GRUPO, REGISTRANDO LOS DATOS DEL TURISTA Y EMITE LOS BOLETOS Y VOUCHER TURÍSTICO

PROPORCIONA UN CÓDIGO DE ACCESO

ADQUIERE EL BOLETO EN LAS OF. DE UYUNI, TUPIZA O VOLCÁN Y MUESTRA EN LOS PUESTOS DE CONTROL

SOLICITA SU BOLETO TURÍSTICO Y MUESTRA EN LOS PUESTOS DE CONTROL

- Isla Incahuasi - Flamenco, Volcán, Sulor, Sol de Mañana - Emprendimientos Comunitarios

SOLICITA Y RECIBE REPORTES MENSUALES COMPUTARIZADOS DE LAS RECAUDACIONES

VERIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOLETOTURÍSTICO (Nacionalidad y Fecha de emisión y otros)

SI

NO

DISTRIBUYE LOS RECURSOS GENERADOS POR EL BOLETO TURÍSTICO

REGISTRA EL INGRESO AL DESTINO

EMITE Y COBRA EL BOLETO TURÍSTICO MANUAL (CON EL INCREMENTO RESPECTIVO) Y REGISTRA EL INGRESO AL DESTINO

SOLICITA Y RECIBE REPORTES PERIÓDICOS, CRUZA LA INFORMACIÓN EN LA BASE DE DATOS

RECAUDADA Y DEPOSITA EL DINERO EN EL BANCO

MUNIPALIDADES DEL DESTINO ENTIDAD RESPONSABLE DE LA AD. DEL BOLETO TURÍSTICO MANCOMUNIDAD MUNICIPAL GRAN TIERRA DE LOS LÍPEZ EMPRENDIMIENTOS COMUNITARIOS

FIN

Pág. 53

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

14.4. Áreas de Control del Boleto Turístico Como se hacía referencia anteriormente, tanto para el sistema de boletaje manual como computarizado, las áreas de control deberán ser en los mismos puntos de ingreso y control ubicados en los siguientes puntos:     

Isla Incahuasi Flamenco Volcán Sulor Sol de Mañana

Por tanto se recomienda establecer alianzas estratégicas con las autoridades de la Mancomunidad Isla Incahuasi y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas a través de la Reserva “Eduardo Avaroa”. 14.5. Control Interno de la Recaudación del Boleto Turístico El Reglamento Interno de la entidad administradora del Boleto Turístico, deberá describir los mecanismos de control interno respecto a las recaudaciones y al manejo del Boleto Turístico. Para tal el efecto, será necesario conformar instancias de control social entre los diferentes actores municipales y los beneficiarios, para desarrollar los controles periódicos previstos. 14.6. Comité de Administración del Boleto Turístico Los municipios que conforman involucrados en el Boleto Turístico, conformarán un Comité de Administración del Boleto Turístico, el cual se asume, constituye un brazo comercial que se encontrará bajo la tuición de un Directorio, constituido por todos los Alcaldes Municipales o sus representantes. De entre sus miembros deberá elegirse cada una de las carteras para estructurar el Directorio y su organización interna. En función del documento legal de creación y el marco jurídico nacional, el Directorio deberá elaborar tanto su reglamento como sus normas internas en las que se plasmarán las políticas en materia de administración del Boleto Turístico. Se prevé que su estructura organizativa cuente con tres niveles para el desarrollo de sus actividades administrativas y de gestión:  Nivel de Decisión  Nivel Ejecutivo  Nivel Técnico - Operativo Se prevé que cuente con un número de unidades y áreas organizacionales que mínimamente sean las siguientes:

Pág. 54

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

GRÁFICO 9 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BOLETO TURÍSTICO

DIRECTORIO

ADMINISTRACIÓN

Secretaría

Contabilidad

Tesorería

Control Interno

Informática

El número de funcionarios en cada unidad administrativa dependerá de las características del manejo que sea planteado durante la puesta en marcha del Comité del Boleto Turístico. 14.7. Fiscalización de los Recursos Generados por la Administración La fiscalización de los recursos será realizada por todas las autoridades de las municipalidades que conforman la región Gran Tierra de los Lípez y el Destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, para lo cual, la entidad responsable de la administración del Boleto Turístico deberá brindar, a simple requerimiento, toda la información necesaria de los recursos generados, distribuidos e invertidos. 15. ANÁLISIS LEGAL 15.1. Base legal El Proyecto de Ley de creación del Boleto Turístico, tiene como fundamento principal, las disposiciones de la vigente Constitución Política del Estado, por las cuales, la actividad turística en Bolivia se constituye como una actividad estratégica para el desarrollo del País; asimismo, la carta constitucional establece de manera palmaria que el turismo tiene por objetivo principal beneficiar a las comunidades urbanas y rurales donde se desarrolla la actividad turística, argumentos que constituyen los pilares fundamentales del régimen de administración y repartición de recursos del Boleto Turístico. Adicionalmente, se tomaron en cuenta las disposiciones legales en vigencia, siempre que éstas no contradigan las disposiciones del vigente texto constitucional.

Pág. 55

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

La propuesta, también se fundamenta en experiencias similares en otros países sobre la creación de Boletos Turísticos Únicos, como referente general. Como se señaló anteriormente, el régimen de distribución y administración de los recursos, no puede ser ajeno a las disposiciones del nuevo texto constitucional, consecuentemente se encuentra sometido a los valores de solidaridad, reciprocidad, complementariedad, armonía, equilibrio, igualdad de oportunidades y equidad social para vivir bien, establecidos en la CPE. Por otro lado, la tarifa no puede ser establecida en una norma con rango jerárquico de Ley, toda vez que ésta es sujeta a diversas modificaciones (incrementos y reducciones), por lo que, el proyecto de Ley sólo establece el régimen de aprobación y las respectivas distinciones para turistas nacionales y especiales. En suma, se considera como propuesta la constitución de un Boleto Turístico Solidario, como elemento articulador entre los diferentes actores, teniendo implícitamente principios constitucionales en la forma de distribución del mismo, análisis que se desarrolla posteriormente en el presente documento. 15.2. Instrumento legal de creación del Boleto Turístico Efectuado el análisis se ha concluido que el instrumento legal de creación del Boleto Turístico y de la entidad que lo administre, es una Ley. En ese cometido, se presenta en anexo el proyecto de Ley consistente con la presente propuesta en los aspectos sociales, técnicos y económicos. El Proyecto de Ley consta de once (11) artículos, divididos en cuatro (4) capítulos y el régimen de Disposiciones Finales; al respecto, nótese que el objeto de la Ley es la creación del Boleto Turístico Solidario, el ámbito de aplicación, el régimen de distribución de los recursos, y el régimen tarifario en general, contenido sujeto al objetivo de la consultoría; siendo una Ley de carácter general, no corresponde la inclusión de otras disposiciones que pueden ser establecidas por normativa de menor rango jerárquico. De manera general, el objeto es la creación del Boleto Turístico, la misma que necesariamente debía ser efectuada por Ley, en mérito a su ámbito de aplicación que se encuentra definido en nueve (9) municipios, entre los que se encuentra la Reserva Natural “Eduardo Avaroa”, legalmente establecida, por lo que, una norma de menor rango jerárquico no habría surtido efectos de aplicación sobre esta área o sobre futuras áreas a ser declaradas como Reserva Natural. Adicionalmente el proyecto de Ley establece los límites del destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, delimitación fundamental para la correcta aplicación y administración del Boleto Turístico Solidario, sin la cual, el cumplimiento de las disposiciones legales habría sido imposible. Finalmente, en las disposiciones finales, se salva la latente observación del régimen legal de la Reserva Natural, con lo que no debería existir observación alguna en este referente

Pág. 56

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

y como política sectorial se establecen limitantes de desarrollo, para el incremento de la tarifa. 16. ANÁLISIS ECONÓMICO El análisis de la viabilidad económica del Boleto Turístico Solidario ha sido realizado a partir del relevamiento de información tanto secundaria como de fuentes primarias. Los resultados fueron procesos en diferentes registros para determinar el nivel actual del flujo turístico, los ingresos y el comportamiento histórico por punto de recaudación, área geográfica y entidad o emprendimiento que genera el ingreso. Al mismo tiempo, el análisis realizado incorporó elementos vinculados con la programación de la distribución de los recursos recaudados por el Boleto Turístico, porcentajes de distribución y asignación a los diferentes actores, en función de la viabilidad legal, que permita que dicha asignación contemple a comunidades, municipios, región, departamento y, en su caso, Viceministerio de la Industria del Turismo. Se plantean recomendaciones sobre el destino y uso de los recursos recaudados y otros aspectos necesarios de ser precisados. 16.1. Objetivos La estructura de valores y montos del Boleto Turístico se elaborará con base en los siguientes objetivos: 

Sustentabilidad: En el sentido de que se garantice el financiamiento de la administración de los servicios que se prestan, la operación, el mantenimiento y la reposición de los bienes que se utilizan.



Racionalidad: Estará en función de la capacidad de pago por parte de los visitantes, tanto nacionales como extranjeros, adultos, jóvenes y niños.



Competitividad: Se encontrará en el marco de los parámetros de servicios similares en otros destinos turísticos y paquetes que actualmente oferta el mercado.

En cualquier caso, los costos que deben tomarse en cuenta están referidos a la administración, operación, mantenimiento, reposición y generación de excedentes para las diferentes entidades que formarán parte de la distribución de los beneficios que se generen. 16.2. Estimación del Flujo Turístico Se han obtenido cuadros resúmenes, gráficos de tendencias de crecimiento y estimaciones para los siguientes 15 años en función del lugar de visita:

Pág. 57

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

CUADRO 27 PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE VISITANTES A LA REGIÓN POR LUGAR DE VISITA Y AÑO PROYECTADO Año

Uyuni

Incahuasi

Reserva Eduardo Avaroa

2010

39.622

76.568

81.612

2011

40.570

79.250

87.020

2012

41.517

81.932

92.429

2013

42.464

84.614

97.838

2014

43.412

87.296

103.247

2015

44.359

89.978

108.655

2016

45.306

92.660

114.064

2017

46.253

95.342

119.473

2018

47.201

98.024

124.882

2019

48.148

100.706

130.290

2020

49.095

103.388

135.699

2021

50.043

106.070

141.108

2022

50.990

108.752

146.517

2023

51.937

111.434

151.925

2024

52.885

114.116

157.334

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de fuentes oficiales de registro

Gráficamente, la proyección del número de visitantes al área del proyecto se presenta en la siguiente gráfica:

GRÁFICO 10 PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE VISITANTES A LA REA

Cantidad

Proyección del Número de Visitantes 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 2010

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Año

Pág. 58

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

Otro de los principales puntos de visita en el área de influencia son las Cuevas “Galaxia”, sus expectativas de crecimiento son las siguientes:

CUADRO 28 NÚMERO DE VISITANTES POR AÑO A LAS CUEVAS GALAXIA Año Visitantes Incremento (%) 2010

4.569

17,4

2011

5.245

14,8

2012

5.920

12,9

2013

6.596

11,4

2014

7.272

10,2

2015

7.948

9,3

2016

8.624

8,5

2017

9.299

7,8

2018

9.975

7,3

2019

10.651

6,8

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de registro

Se estima un crecimiento moderado en los siguientes años, el cual muestra tasas de crecimiento positivas a tasas decrecientes. En esta estimación se han incorporado elementos que tienen que ver con la capacidad de carga del atractivo, lo que lógicamente permitirá albergar un número de visitantes sin afectar el atractivo y la prestación del servicio al turista. Considerando el flujo por los distintos puntos de ingresos a la región y las tendencias de crecimiento en diferentes sub destinos, se ha efectuado un ajuste a los datos proyectados considerando la siguiente estructura:

CUADRO 29 PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE VISITANTES A LA REGIÓN POR TIPO DE TURISTA Año

Niños y Jóvenes (6,0%)

Nacionales (12,0%)

Extranjeros (78,0%)

Total

2010

4.970

9.940

67.925

82.836

2011

5.300

10.599

72.427

88.326

2012

5.629

11.258

76.929

93.815

2013

5.958

11.917

81.430

99.305

2014

6.288

12.575

85.932

104.795

2015

6.617

13.234

90.434

110.285

2016

6.947

13.893

94.936

115.775

2017

7.276

14.552

99.437

121.265

2018

7.605

15.211

103.939

126.755

Pág. 59

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

Año

Niños y Jóvenes (6,0%)

Nacionales (12,0%)

Extranjeros (78,0%)

Total

2019

7.935

15.869

108.441

132.245

2020

8.264

16.528

112.942

137.735

2021

8.593

17.187

117.444

143.224

2022

8.923

17.846

121.946

148.714

2023

9.252

18.505

126.447

154.204

9.582 2024 FUENTE: Elaboración propia

19.163

130.949

159.694

Para efectuar la estimación se ha considerado la estructura del flujo de visitantes en regiones con características similares al área del proyecto, en las que los nacionales constituyen el 16.2% y los extranjeros el 83.8%. Para la proyección se ha extractado de ambos grupos a los niños y jóvenes, nacionales y extranjeros, para aplicar posteriormente las tarifas diferenciadas del Boleto Turístico Solidario y obtener los ingresos que genera su aplicación. 16.3. Fijación del Valor del Boleto Turístico De acuerdo a la “Encuesta del Gasto Turístico Receptor y Emisor, 2007”, el promedio de gasto diario de los turistas extranjeros en Bolivia ha sido estimado en $us 56.9; al mismo tiempo, considerando que el tiempo medio de estadía en el Destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores” es de 3.36 días, se tiene un gasto medio de viaje de $us. 191.2. Si se considera únicamente el tiempo de recorrido en el Destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, de aproximadamente 2.13 días, el gasto promedio de viaje se encuentra en $us. 121.2. El valor del Boleto Turístico Solidario, considerando que además ya se realiza un cobro en la Reserva Eduardo Avaroa, se prevé que no deba superar un valor que genere el “encarecimiento” de la visita a la región, de manera que se tenga un parámetro manejable, incluso si sumados ambos (el Boleto Turístico Solidario y el derecho de ingreso a la REA), no supere un 20% de los ingresos de viaje a la zona, vale decir $us. 38.2.

CUADRO 30 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO DE VISITANTES EXTRANJEROS A LA REGIÓN Concepto Bs Ingreso REA Boleto Turístico Solidario Total Gasto Medio Porcentaje del Gasto (%)

$us

150,0

21,2

84,8

12,0

234,8

33,2 191,2 17,4

FUENTE: Elaboración propia

Pág. 60

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

En función del análisis, se ha fijado la tarifa del Boleto Turístico Solidario en $us 12, dado que la finalidad es que la misma, sumada al pago que se realiza en la REA, no supere la capacidad de pago como derecho de ingreso a la región, a la vez de evitar reducciones en el flujo turístico de la zona. La tarifa representa el 17.4% del total del gasto medio estimado para la región, misma que se encuentra por debajo del 20.0%, capacidad de pago del turista extranjero, y que puede ser ajustada posteriormente. En suma, el valor total del Boleto Turístico Solidario mas el valor que cobre la REA, no supera el porcentaje estimado como la capacidad de pago, haciendo viable dicho cobro. 16.4. Estimación de Ingresos Con los datos y análisis efectuado anteriormente, se estima que los ingresos en el primer año superarán los 6 millones de bolivianos y que en el período de 15 años alcanzará a 12 millones. Los resultados del análisis se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO 31 INGRESOS BRUTOS POR TIPO DE TURISTA (En Bs) Año Niños y Jóvenes Nacionales

Extranjeros

Total

2010

63.071

420.474

5.746.479

6.230.024

2011

67.251

448.341

6.127.323

6.642.914

2012

71.431

476.207

6.508.167

7.055.805

2013

75.611

504.074

6.889.011

7.468.696

2014

79.791

531.941

7.269.855

7.881.587

2015

83.971

559.807

7.650.699

8.294.478

2016

88.151

587.674

8.031.543

8.707.368

2017

92.331

615.541

8.412.388

9.120.259

2018

96.511

643.407

8.793.232

9.533.150

2019

100.691

671.274

9.174.076

9.946.041

2020

104.871

699.140

9.554.920

10.358.932

2021

109.051

727.007

9.935.764

10.771.822

2022

113.231

754.874

10.316.608

11.184.713

2023

117.411

782.740

10.697.453

11.597.604

2024 121.591 FUENTE: Elaboración propia

810.607

11.078.297

12.010.495

Para la estimación de los ingresos brutos se han considerado los siguientes parámetros:

Pág. 61

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

Boleto Turístico Solidario (En $us) Extranjeros 12,00

Nacionales 6,00

Niños 1,80

El parámetro de cálculo para los turistas nacionales es del 50% del valor de la tarifa para los extranjeros y, a su vez, para niños y jóvenes de hasta 18 años de edad, la tarifa es de un 30% del de los nacionales. 16.5. Distribución de Ingresos Para efectuar la estimación de la distribución de los ingresos, se ha partido inicialmente de calcular la utilidad neta, que corresponde a la utilidad bruta menos impuestos y comisiones. Deducidos éstos se obtiene la utilidad neta a ser distribuida considerado los siguientes criterios:

GRÁFICO 11 DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS DEL BOLETO TURÍSTICO SOLIDARIO Impuestos Comisiones Gobiernos Municipales

Ingresos Brutos

Emprendimientos

Ingresos Netos Mancomunidad de Municipios Gran Tierra de los Lípez Comité de Administración



Gastos de Administración Corresponden a los gastos para el pago de servicios personales (sueldos y salarios, beneficios y otros), así como los gastos en material de escritorio, papelería y servicios básicos (agua, energía, internet, teléfono, etc.) que demandará el funcionamiento de las oficinas del Comité de Administración del Boleto Turístico. Incluyen los porcentajes que se deben erogar en la edición e impresión de materiales necesarios para la emisión de los boletos, así como el pago por comisión en la venta de boletos en forma manual. El porcentaje previsto es del 10%.

Pág. 62

Boleto Turístico para la Región de los Lípez



Mancomunidad de Municipios “Gran Tierra de los Lípez” Se ha previsto la asignación de un 10% para la Mancomunidad de Municipios “Gran Tierra de los Lípez”, destinados a la gestión y financiamiento de proyectos vinculados al desarrollo turístico de carácter regional que generalmente no son absorbidos por un gobierno municipal y cuya importancia se hace necesario para el conjunto.



Emprendimientos En función del análisis social y técnico realizado en el presente documento, se clasifican los emprendimientos en dos tipos:



-

Los emprendimientos actuales, cuya participación en la distribución de recursos estará en función de su adhesión voluntaria al Boleto Turístico Solidario.

-

Los emprendimientos nuevos, que serán incorporados en forma automática una vez que los mismos hayan sido habilitados o puestos en valor y formen parte de la oferta turística.

REA

Bs. 150

Incahuasi

Bs. 15

Galaxia

Bs. 10

Coquesa

Bs. 10 (Vehículo)

Necrópolis (San Juan)

Bs. 10

Cuevas de Estalactitas

Bs. 5

Gobiernos Municipales El 80% de los recursos recaudados deben ser distribuidos entre los gobiernos municipales de la región por partes iguales, justificando este criterio a parir del análisis legal que se hace en el presente documento. Eso supone que la distribución de los recursos no discrimina entre los gobiernos municipales por actividad turística o número de atractivos.

Pág. 63

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

En el análisis se asumen dos opciones, la primera que corresponde a una distribución de los recursos entre los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad Gran Tierra de los Lípez, en tanto que la segunda, incorpora la participación del Municipio de Uyuni que forma parte del Destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”. El porcentaje resultante de la deducción de la asignación a la Administración del Boleto Turístico y a la Mancomunidad de Municipios “Gran Tierra de los Lípez” será distribuido entre los gobiernos municipales y los emprendimientos turísticos de base comunitaria. El porcentaje de la distribución debe estar en función de una primera asignación a los emprendimientos actuales, asegurándoles los recursos con que ya cuentan en el presente. La distribución final debe ser realizada sobre la base de los saldos disponibles. 16.6. Análisis de Alternativas en la Distribución de Ingresos Considerando los actores que forman parte en este proceso a la vez de los elementos conceptuales y limitativos en términos del marco jurídico legal vigente, se ha realizado un análisis sobre la forma cómo los recursos deben ser asignados a cada uno de los involucrados.

GRÁFICO 12 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS DEL BOLETO TURÍSTICO SOLIDARIO

Actores

Boleto Único

Atractivos que actualmente realizan cobros

Se incorporan los atractivos actuales en los que se realizan cobros

Boleto Solidario

La incorporación de los atractivos actuales en los que se realizan cobros es voluntaria

Comité de Administración del Boleto Turístico

Recibe un Porcentaje (%)

MMGTL

Recibe un Porcentaje (%)

Gobiernos Municipales

Nuevos Emprendimientos

Reciben por Número de Atractivos Turísticos

Reciben por Flujo Turístico

No se incorporan los atractivos actuales en los que se realizan cobros

Reciben un Porcentaje similar entre ellos

Reciben un Porcentaje por Número de Visitantes

Pág. 64

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

En el caso de los Gobiernos Municipales, existen tres modalidades de asignación de recursos:  La primera, en función del número de atractivos turísticos, presenta la dificultad de que los mismos no necesariamente son “comparables” entre sí, lo que determinaría generar una valoración muy subjetiva. Tal situación no es recomendable dado que se tratan de atractivos cuyo nivel de consolidación son muy diferentes.  La segunda, en función del flujo turístico. Si bien constituye una forma de asignación que supera la subjetividad del atractivo turístico (presente en la primera opción), no se torna del todo viable, dado que en la región no se tienen datos oficiales o altamente confiables de la presencia de turistas por cada municipio, situación que, en el corto plazo, no permite su viabilidad como forma de asignación de recursos.  La tercera, corresponde a la modalidad de distribución en partes iguales. Esta opción representa la mas viable de todas, no solo por la sencillez de su cálculo, sino porque se enmarca dentro de los principios que establece la Carta Magna como elementos intrínsecos en el desarrollo de las actividades económicas en Bolivia y lógicamente vigentes en el sector turístico. Precisamente sobre esta valoración es que se genera la denominación de “Boleto Turístico Solidario”, que también puede mostrarse como parte de una imagen que se desea proyectar en la mercado. 16.7. Estimación y Distribución de Ingresos El cálculo de la utilidad neta para los primeros 10 años, se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO 32 CÁLCULO DE LA UTILIDAD NETA (En bolivianos) Año

Utilidad Bruta

Impuestos

Comisiones

Utilidad Neta

2010

6.230.024

996.804

62.300

5.170.920

2011

6.642.914

1.062.866

66.429

5.513.619

2012

7.055.805

1.128.929

70.558

5.856.318

2013

7.468.696

1.194.991

74.687

6.199.018

2014

7.881.587

1.261.054

78.816

6.541.717

2015

8.294.478

1.327.116

82.945

6.884.416

2016

8.707.368

1.393.179

87.074

7.227.116

2017

9.120.259

1.459.241

91.203

7.569.815

2018

9.533.150

1.525.304

95.332

7.912.515

2019

9.946.041

1.591.367

99.460

8.255.214

FUENTE: Elaboración propia

Pág. 65

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

La distribución de ingresos, prevista para los siguientes 15 años del análisis, se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO 33 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS (En bolivianos) Año

Utilidad Neta

Administración (10.0%)

MMGTL (10.0%)

Emprendimientos Nuevos (8.0%)

Gobiernos Municipales (72.0%)

2010

5.170.920

517.092

517.092

413.674

3.723.062

2011

5.513.619

551.362

551.362

441.090

3.969.806

2012

5.856.318

585.632

585.632

468.505

4.216.549

2013

6.199.018

619.902

619.902

495.921

4.463.293

2014

6.541.717

654.172

654.172

523.337

4.710.036

2015

6.884.416

688.442

688.442

550.753

4.956.780

2016

7.227.116

722.712

722.712

578.169

5.203.523

2017

7.569.815

756.982

756.982

605.585

5.450.267

2018

7.912.515

791.251

791.251

633.001

5.697.010

2019

8.255.214

825.521

825.521

660.417

5.943.754

2020

8.597.913

859.791

859.791

687.833

6.190.498

2021

8.940.613

894.061

894.061

715.249

6.437.241

2022

9.283.312

928.331

928.331

742.665

6.683.985

2023

9.626.011

962.601

962.601

770.081

6.930.728

2024

9.968.711

996.871

996.871

797.497

7.177.472

FUENTE: Elaboración propia

16.8. Los Ingresos a Nivel Municipal El análisis de los ingresos, a su vez, considera la actual situación de cada uno de los gobiernos municipales, en los cuales se ha efectuado una consolidación de los recursos que perciben por diferentes conceptos, entre ellos:          

Coparticipación Tributaria Venta de bienes y servicios Venta de Tierras y Terrenos Alquileres de Edificios y/o Equipos de las Administraciones Impuestos (Bienes Inmuebles, Vehículos, a la Transferencia Inmuebles, de Vehículos) Regalías Mineras Tasas, Patentes Municipales, Multas Subsidios o Subvenciones Transferencias de Instituciones Públicas Financieras Otros Ingresos no Especificados

Pág. 66

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

La situación actual se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO 34 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA DE RECURSOS POR AÑO, SEGÚN MUNICIPALIDAD (En bolivianos) Programación Presupuestaria Participación del Total Municipio 2008 2009 2008 2009 Llica

5.358.372

4.848.689

5,1

3,4

Tahua

2.189.987

3.567.238

2,1

2,5

55.937.628

89.075.862

52,9

61,9

San Pedro de Quemes

1.716.915

2.098.498

1,6

1,5

San Agustín

2.058.419

2.161.246

1,9

1,5

San Pablo de Lípez

3.417.325

5.179.342

3,2

3,6

San Antonio de Esmoruco

3.992.305

3.738.343

3,8

2,6

Mojinete

1.598.617

689.100

1,5

0,5

Uyuni

29.467.833

32.470.688

27,9

22,6

Total

105.737.401

143.829.005

100,0

100,0

Colcha K

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de registro del Ministerio de Finanzas

Los municipios de la región con mayores recursos, sin considerar la fuente u origen de los mismos, son Colcha K y Uyuni, les siguen a mucha distancia el municipio de San Pablo de Lípez y Llica. Entre los de menor nivel de ingresos se encuentran Mojinete, cuyo ingreso corresponde al 0.5% del total de la región, y los municipios de San Pedro de Quemes y San Agustín, con 1.5% cada uno. Considerando las dos opciones de análisis, mencionadas anteriormente, la distribución de recursos alcanzaría en la opción de distribución incluido el municipio de Uyuni a Bs. 543.482, representando un ingreso para la región equivalente al 3.4% del total de los ingresos programados para la gestión 2.009, lo que hace suponer que, en los hechos, dado que los ingresos generalmente obtenidos no alcanzan a los programados, que la recaudación podría alcanzar a significar el 5% del total regional. La distribución por municipio y el porcentaje de significación son los siguientes:

Pág. 67

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

CUADRO 35 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GENEDOS POR EL BOLETO TURÍSTICO SOLIDARIO (En bolivianos) Ingresos Ingresos No Municipio Programados Opción 1 Opción 2 2009

Porcentaje sobre Ingresos (%) Opción 1

Opción 2

1

Llica

4.848.689

465.383

413.674

9,6

8,5

2

Tahua

3.567.238

465.383

413.674

13,0

11,6

3

San Pedro de Quemes

4

Colcha K

5

2.098.498

465.383

413.674

22,2

19,7

89.075.862

465.383

413.674

0,5

0,5

San Agustín

2.161.246

465.383

413.674

21,5

19,1

6

San Pablo de Lípez

5.179.342

465.383

413.674

9,0

8,0

7

San Antonio de Esmoruco

3.738.343

465.383

413.674

12,4

11,1

8

Mojinete

689.100

465.383

413.674

67,5

60,0

9

Uyuni

32.470.688

-

413.674

-

1,3

143.829.005

4.891.336

3.723.062

2,6

2,6

Total

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de registro del Ministerio de Finanzas

Los recursos así distribuidos tienen un nivel de significación muy diferente entre uno y otro gobierno municipal, pues si por un lado existen municipios como Colcha K en el que los recursos no representan mas que el 0.5% o Uyuni, el 1.3%, existen otros como Mojinete, en el que el Boleto Turístico Solidario constituirá el 60.0% del total de sus ingresos actuales. En general, lo recaudado representará entre el 10% y 25% de los ingresos para la mayoría de los gobiernos municipales, lo cual supone un incremento importante de sus recursos, aspecto que permitirá contar con posibilidades de financiar o apalancar proyectos en el sector turístico y, a su vez, liberar recursos de otras fuentes para proyectos distintos a los considerados en la actividad turística. 17. ANÁLISIS SOCIAL Este análisis está relacionado con la aceptación y legitimación del Boleto Turístico por parte de la población, las comunidades, los gobiernos municipales, la región, el departamento y el estado nacional, aspecto que ha sido efectuado a partir de la consulta a diferentes niveles:   

Autoridades municipales Representantes sectoriales Población en general

El análisis ha considerado lo relativo a la información contenida en los diferentes documentos de planificación regional que, lógicamente, han sido formulados con la participación de la propia población y cuentan con su respaldo y validación para la puesta en marcha de cada uno de los proyectos identificados.

Pág. 68

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

Durante el proceso se han identificado elementos que pueden constituirse en frenos u obstáculos para la puesta en marcha del Boleto Turístico Solidario, así como, en el caso inverso, la precisión sobre los aspectos que coadyuvarán con dicho propósito a partir de las ventajas y fortalezas que han sido detectadas en materia de condiciones sociales y organizativas. A lo largo del análisis se han detectado los siguientes aspectos: 

La población demanda de sus autoridades la ejecución de diferentes proyectos, sobre todo de aquellos vinculados con servicios básicos y con infraestructura caminera, reconociendo implícitamente el beneficio que representará para las distintas comunidades el hecho de generar una recaudación directa a ser administrada por los gobiernos municipales.



Son pocos quienes afirman que la actividad turística representa un problema para la región, sin embargo, se sienten ajenos a los resultados y no logran identificar con nitidez los beneficios que la actividad puede o hubo reportado, en muchos casos porque únicamente se trata de una actividad que ha relegado al habitante de la región a un rol de observador pasivo, aunque no en todos los casos.



No se han identificado esfuerzos sobre temáticas de seguridad, aunque en el presente no revisten mayor problemática, sin embargo, en muchos casos se tiene la percepción de que la actividad genera cierta desconfianza por parte de la población ante la presencia de gente extraña al lugar.



La provisión de los servicios básicos no ha sufrido, a percepción de la población, mejoras sustanciales debido a la presencia de turistas, lo que presenta un panorama en el que la actividad parece limitarse a la obtención de ingresos monetarios y la no existencia de beneficios para el conjunto de las comunidades.



Un elemento a considerar es que el cobro de un Boleto Único que no recompense o reconozca económicamente, en el proceso de distribución, a quienes han realizado esfuerzos significativos para la recuperación y puesta en valor de un atractivo, generaría apatía y desmotivación entre la población.

En consecuencia, uno de los elementos clave dentro del proceso es la socialización a partir de programas de sensibilización sobre la utilidad de contar con un Boleto Turístico Solidario en contraposición al Boleto Único dado que el mismo reviste un concepto muy distinto al del Boleto Turístico Solidario que busca generar las condiciones para el desarrollo de la actividad turística a partir de la complementariedad y solidaridad entre las comunidades y municipios, respetando los actuales cobros que se realizan en la región pero evitando que se generen otros de manera arbitraria y sin la participación de la máxima instancia de desarrollo, las municipalidades.

Pág. 69

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

18. ACCIONES A SEGUIR La presente propuesta se ejecutará a partir de las siguientes acciones: 1. Constitución del Comité del Boleto Turístico Solidario En esta etapa se requerirá la contratación de una empresa especializada en la conformación y constitución de entidades municipales y gubernamentales. El objetivo principal es la constitución del Comité del Boleto Turístico Solidario. 2. Diseño de Reglamento Interno y otros instrumentos de gestión Esta actividad debe ser realizada inmediatamente luego de la constitución del Comité y tiene como principal objetivo la instrumentación administrativa, vale decir, el diseño y aprobación del Reglamento Interno del Comité, así como manuales de organización y funciones y manual de procedimientos administrativos. Esta tarea tendría que ser encomendada a una empresa consultora o consultor individual que tenga experiencia en el diseño de este tipo de instrumentos. 3. Diseño del Programa Informático de Emisión y Control del Boleto Turístico Solidario Es uno de los propósitos centrales realizar la emisión del Boleto Turístico Solidario a partir de medios informáticos. Para tal fin, es necesario contar con una plataforma informática y el diseño conceptual y metodológico para realizar no solo la emisión, sino el seguimiento y el control de los boletos expedidos. Esta tarea tendría que ser encomendada a una empresa consultora o consultor individual que tenga experiencia en el diseño de programas informáticos. 4. Definición de alianzas estratégicas La puesta en marcha del Boleto Turístico Solidario requiere de la participación de los diferentes actores involucrados, tanto de nivel municipal y gubernamental (departamental), como de los actores privados (operadores de turismo, transportistas, guías de turismo, etc.), de manera que se asegure su concurrencia. Esta labor tendría que ser encomendada a un profesional en el área de turismo con experiencia en el manejo de talleres con organizaciones de base, fortalecimiento municipal y otros de naturaleza similar. 5. Diseño y ejecución de un Plan de Sensibilización y Capacitación Se hace necesario que la participación de los actores con quienes se han definido alianzas estratégicas y a quienes se ha identificado como actores clave dentro del proceso, cuenten con un conocimiento pleno de su rol dentro de todo el proceso a la vez que conozcan cuáles son sus acciones y roles dentro del mismo. Esta actividad debe ser enfocada a partir de la ejecución de dos planes: el de sensibilización y el de capacitación, tarea que debe ser encomendada a un consultor experto en turismo comunitario, en lo posible, enfocada como un servicio contratado conjuntamente a la actividad anterior.

Pág. 70

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

6. Monitoreo del Plan Piloto Constituye la fase de verificación de todo lo planificado anteriormente respecto a los resultados alcanzados a partir del diseño y ejecución de un Plan Piloto. Se prevé que durante esta etapa deben surgir los contratiempos y se observen los obstáculos que pueden generarse para el ejercicio y desarrollo normal del Boleto Turístico Solidario. Esta labor puede ser desarrollada por el propio Comité con la participación de los diferentes actores o contar con un especialista en la evaluación de proyectos de naturaleza similar que permita identificar al responsable de la síntesis y consolidación de los resultados observados, además de plantear las sugerencias y acciones a seguir. 7. Proceso de ajuste y definición final de políticas y prácticas de seguimiento y control Con base en los resultados alcanzados durante la etapa de monitoreo y las conclusiones y acciones a seguir planteadas, se pretende que el Comité realice los ajustes necesarios que aseguren el desarrollo adecuado del Boleto Turístico Solidario desde la fase de emisión del boleto, el seguimiento, almacenamiento de datos y control y fiscalización. Este proceso supone el ajuste a diferentes instrumentos y producto de ello se pueden establecer otras necesidades de contratación de servicios especializados o de el ajuste de los instrumentos generados. 19. CONCLUSIONES 19.1. Técnicas Desde una perspectiva turística, se puede señalar que el Destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores” se caracteriza por tener extraordinarios atractivos turísticos como son los paisajes de desiertos de arenas, una impresionante extensión de salares, diversidad de lagunas colores, acompañados de una variedad de fauna silvestre y nevados de origen volcánico, lo que hace que sea uno de los principales destinos turísticos de Bolivia. En suma, respecto al Destino turístico “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores” y el Boleto Turístico Solidario, en términos técnicos se puede concluir que: 

El Boleto Turístico Solidario es el pago que todo visitante nacional o extranjero debe efectuar por el ingreso al destino, por este concepto todo visitante debe pagar una suma económica en dinero, el mismo, que debe ser invertido para el desarrollo de las actividades turísticas.



A partir de la vigencia de la Ley del Boleto Turístico Solidario, la implementación de éste, inicialmente deberá ser en torno a un sistema de boletaje manual, por tanto, la entidad responsable de la administración del Boleto Turístico debe realizar la impresión de talonarios pre-numerados (Boletos), en lotes y cantidades necesarias.



El Boleto Turístico Solidario, bajo un sistema informático, permite generar en un mediano plazo la venta de boletos de forma dinámica, asimismo, permite generar

Pág. 71

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

registros e información estadística en el destino y otro tipo de información valiosa que permite tomar decisiones ágiles y oportunas. 

Para un adecuado control de ingreso y salida de visitantes en el destino, se debe establecer alianzas estratégicas solidarias con la Mancomunidad de Incahuasi y la Reserva Eduardo Avaroa a través de Servicio Nacional de Áreas Protegidas.



Los puestos de control de ingreso y salida de visitantes en el destino deberán ser en los siguientes puntos: Isla Incahuasi (Salar de Uyuni), Flamenco, Volcán, Sulor y Sol de Mañana (Reserva Eduardo Avaroa).

Por todas las características descritas anteriormente y por las bondades que presenta la región en cuanto a su patrimonio turístico, se hace una necesidad generar ingresos económicos, que permita fundamentalmente poner en valor el conjunto de recursos turísticos existentes en la región, concatenado a un conjunto de acciones que permita bridar mejores condiciones en cuanto a la prestación de servicios turísticos a los visitantes, estos elementos permita generar un verdadero desarrollo económico de carácter integral en las comunidades receptoras. 19.2. Legales Tomando como base el referente de que la Mancomunidad Municipal Gran Tierra de los Lípez tiene por finalidad el desarrollo rural integral de todos los municipios que forman parte de ésta y que la política nacional de promoción del turismo busca, a través del aprovechamiento de la actividad turística, beneficiar a todas las comunidades donde se desarrolla la actividad, se establecen las siguiente conclusiones: -

El rango normativo jerárquico viable para la implementación del “Boleto Turístico Solidario” en el Destino “Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, debe ser una Ley, a efectos de evitar posibles contradicciones con las disposiciones contenidas en la Ley de Medio Ambiente, siendo que el objetivo turístico implica también a un área protegida.

-

La distribución equitativa de los recursos generados por la actividad turística, a través del “Boleto Turístico Solidario”, deberá efectuarse en porcentajes iguales entre los municipios involucrados en el aprovechamiento de la actividad turística dede el punto de vista geográfico, toda vez que constitucionalmente el objetivo de la actividad turística debe beneficiar a todas las comunidades donde se desarrollo la actividad. Una disposición contraria pondría en riesgo la estabilidad de la norma proyectada, al poder sujetarse aun recurso constitucional que disponga su inconstitucionalidad y en consecuencia su inaplicabilidad.

Al ser un Decreto Supremo el Reglamento General de Áreas Protegidas (con base en la Ley de Medio Ambiente) que dispone la distribución de los ingresos económicos que resultan de las actividades turísticas de las Áreas Protegidas; y al encontrarse el destino “DESIERTOS BLANCOS Y LAGUNAS DE COLORES”, como Área Protegida, parte del atractivo turístico sobre el que se pretende implementar el BOLETO TURÍSTICO SOLIDARIO (objeto de la presente consultoría), corresponde proyectar una norma de mayor rango jerárquico Pág. 72

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

que el Reglamento General de Áreas Protegidas, es decir una Ley, que permita cumplir el objetivo de la consultoría, principalmente la distribución equitativa de los recursos generados por la actividad turística a los Municipios que comparten objetivos comunes, teniendo como base fundamental la previsión contenida en el parágrafo II del Artículo 337 del nuevo texto constitucional que prescribe la promoción y protección del turismo por parte del Estado con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales donde se desarrolle esta actividad. 19.3. Económicas Desde la perspectiva económica la situación de la generación de ingresos por la participación en el sector turístico se circunscribe a cuatro características básicas: 

Los recursos municipales generados por la actividad turística son inexistentes, exceptuando el caso de la Mancomunidad Incahuasi, conformada por las municipalidades de Tahua y Llica, que generan recursos por el ingreso de turistas a la Isla Incahuasi. Sin embargo, dichos recursos no llegan a ser contabilizados a nivel municipal, sino que son administrados y ejecutados por la propia Mancomunidad.



Los gobiernos municipales no realizan esfuerzos significativos para generar ingresos provenientes de la actividad turística, incluso a nivel de esfuerzos fiscales como la recaudación por pago de patentes de funcionamiento o de registros municipales.



Existen pocos emprendimientos de tipo comunitario que generan recursos provenientes directamente de la actividad turística. Las iniciativas generalmente se limitan a la provisión de servicios eventuales que no generan valor agregado para los pobladores.



Los emprendimientos privados generan ingresos, aunque son pocos. Sin embargo, en el tema de servicios complementarios como hospedaje y alimentación, se tiene un importante número de actores involucrados, los que reportan utilidades para si, quedando exentas de los beneficios las comunidades, aunque existes excepciones.



Los pocos recursos que se generan de manera directa no son municipales, tal el caso del pago por derecho de ingreso a la Reserva Eduardo Avaroa que percibe el SERNAP a través del cobro realizado a los turistas en distintos puntos de control.

Bajo este panorama, se hace imprescindible la generación de una fuente de recursos que permita solventar la planificación y el desarrollo de la actividad turística, de donde precisamente se obtendrán los recursos futuros para mejorarla, optimizarla y generar condiciones para un mayor flujo turístico. Aquello debe permitir ampliar los beneficios, tanto directos como indirectos, a partir de una mayor participación de las comunidades en la actividad turística. La posibilidad de contar con un Boleto Único supone la incorporación de todos los cobros a una sola “canasta” para efectuar desde ella la distribución de lo recaudado. En la actualidad, quienes realizan algún tipo de cobros, no se encuentran proclives ni

Pág. 73

Boleto Turístico para la Región de los Lípez

predispuestos a desprenderse de dichos recursos, aún incluso asegurándoles que los mismos retornarán una vez realizada la distribución final. Al mismo tiempo, nuevos emprendimientos procuran generar modalidades de cobro por la visita a sus atractivos, hecho que debe ser evitado a partir de la aplicación de un Boleto Turístico. La urgencia de la fijación de dicha política se torna necesaria ya que en breve se tendría un destino turístico en el que se encontrarían vigentes diferentes modalidades de cobro, incluso fuera de las propias normas que rigen la materia. El común denominador en los emprendimientos es la puesta en valor de atractivos con pocos esfuerzos y bajos niveles de inversión, lo que supone la casi total ausencia de emprendimientos que incorporen nuevos servicios o los mejoren, permitiendo ampliar la actual oferta turística. 19.4. Sociales Algunas de las autoridades ponen de manifiesto que todos los miembros de la Mancomunidad de Municipios “Gran Tierra de los Lípez” han coincidido en realizar el cobro de un BOLETO ÚNICO, aunque también manifiestan que las comunidades no se encuentran de acuerdo ante la posibilidad de que ellas se vean impedidas por efectuar cobros en los atractivos ubicados en las proximidades de cada comunidad. Uno de los principales aspectos a considerarse es que, tanto autoridades como población en general, tienen la percepción de que no se están respectando los límites municipales, aspecto que, en otros casos, es justificado por elementos históricos y culturales. Esta situación podría generar un conflicto al momento en que se decida asignar recursos bajo el criterio de la distribución por número de atractivos, ya que su situación de pertenencia estaría clara para algunos y sería tema pendiente para otros. En el caso del municipio de Tahua, se ha expresado que la contribución que realiza el municipio es el ingreso irrestricto al Salar, ya que el mismo se encuentra en gran parte dentro su área jurisdiccional. Otro aspecto que limita la aplicación de un Boleto Único es que para acceder a algunos atractivos es necesario realizar tareas de limpieza y mantenimiento a pequeños caminos vecinales y senderos, ahora a cargo de las comunidades, que son quienes se benefician con el cobro de algún tipo de derecho de ingreso y que, en el caso de aplicarse un boleto único, se haría patente el abandono de dichas acciones. En el caso del municipio de Llica se piensa que es necesario analizar la conveniencia o no de implementar un boleto único, aspecto que puede ser subsanado si se trata de un boleto turístico como alternativa viable.

Pág. 74

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.