MANDIOCA. (Manihot esculenta) PRINCIPALES BENEFICIOS:

MANDIOCA (Manihot esculenta) El cultivo de mandioca se realiza en la región subtropical de Argentina, en las provincias de Misiones, Corrientes, Chac

3 downloads 101 Views 2MB Size

Recommend Stories


Principales Beneficios
Propuesta CAME Principales Beneficios Paquete exclusivo CAME : bonificado por 12 meses  Crédito al instante para tu empresa: $1.500.000  Todo

Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) cultivadas en Corrientes, Argentina
Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) cultivadas en Corrientes, Argentina Pre-harvest pruning effect in ca

HERENCIA DEL CONTENIDO DE CAROTENOS EN RAÍCES DE YUCA Manihot esculenta Crantz YACENIA MORILLO CORONADO
HERENCIA DEL CONTENIDO DE CAROTENOS EN RAÍCES DE YUCA Manihot esculenta Crantz YACENIA MORILLO CORONADO 9004004 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FAC

ESTUDIO DE LA OBTENCIÓN DE HARINA DE HOJAS DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) PARA CONSUMO HUMANO
ESTUDIO DE LA OBTENCIÓN DE HARINA DE HOJAS DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) PARA CONSUMO HUMANO ANDRÉS GIRALDO TORO Ingeniero Agroindustrial Univer

CINÉTICA DE SECADO DE Musa paradisiaca L. PLÁTANO Y Manihot esculenta Grantz YUCA
Revista Amazónica de Investigación Alimentaria, v.2, nº 1, p. 15 - 25 (2002) Facultad de Ingeniería en IndustriasAlimentarias UNAP, Iquitos-Perú ISSN

BENEFICIOS
50 EC Concentrado Emulsionable Insecticida Registro de Venta ICA 1186 1. CARACTERÍSTICAS / BENEFICIOS CARACTERÍSTICAS BENEFICIOS ACTELLIC® 50 EC es

BENEFICIOS
® 25 WG Gránulos Dispersables Insecticida de Uso Agrícola Registro de Venta ICA 3391 1. CARACTERÍSTICAS / BENEFICIOS CARACTERÍSTICAS BENEFICIOS Acta

Story Transcript

MANDIOCA

(Manihot esculenta) El cultivo de mandioca se realiza en la región subtropical de Argentina, en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. En Misiones adquiere gran relevancia en los departamentos Montecarlo, Gral. San Martín y San Ignacio, ya que en esta cuenca existen 10 industrias instaladas para la producción de fécula, y constituye un cultivo de gran valor comercial en esa provincia. Sus raíces, ricas en almidón (una de las principales fuentes de hidratos de carbono), aportan un muy apreciado complemento de la mesa familiar de la población rural y de buena parte de la población urbana. Junto con sus hojas y ramas, provee un forraje económico y muy valioso para el ganado. Además es utilizada como materia prima de la industria para la extracción del “almidón” y sus derivados, por lo que representa una regular fuente de ingresos en la explotación agraria.

La mandioca es un alimento de origen vegetal, pertenece al grupo de frutas y hortalizas. Por sus características como tubérculo, es rico en almidón, contiene un pequeño aporte de proteínas y fibras y muy poco contenido de lípidos. Se recomienda su consumo como reemplazo de otros tubérculos, como la papa y batata.

PRINCIPALES BENEFICIOS: Aporta gran fuente de energía (por su alto contenido en almidón) Es un alimento muy digestivo. Buena fuente de vitaminas del grupo “B”, indispensables para el correcto funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. Es libre de gluten, lo cual lo hace un alimento apto para celíacos. Su fécula se utiliza como reemplazo del pan rallado. _---

Aporte nutricional por 100gr de alimento crudo. Nutriente Energía Humedad Hidrato de carbono Proteínas Fibra Calcio Potasio sodio Hierro Tiamina Riboflavina Niacina Vitamina c

cantidad

%VD*

153 kcal 65,2%

7,6

36,3g 1,4g 1,8g 16mg 271mg 14mg 0,3mg 0,09mg 0,05mg 0,85mg 20,6mg

12 2 7 1,6

Fuente: SARA-Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

0,6 2 8 4 5 46

MIEL Argentina se encuentra entre los cinco principales productores mundiales de miel de abejas. Actualmente produce alrededor de 60.000 toneladas por año. Esta producción se caracteriza por su diversidad y es destinada prácticamente en su totalidad a la exportación. El consumo doméstico de miel ronda los 200 g. per capita al año.

Son numerosas las diferencias que se encuentran entre mieles de distinto origen. Entre sus características sensoriales se destacan los atributos de aspecto y textura: El COLOR es la primera propiedad que se observa y varía de una miel a otra, depende de las flores en las que han libado el néctar, pasando por tonalidades amarillas, ámbar claro hasta un marrón oscuro. Es un factor importante de clasificación desde el punto de vista comercial. La FLUIDEZ y CRISTALINIDAD depende principalmente de la composición química y del contenido acuoso, las mieles más fluidas poseen un mayor contenido de humedad. El SABOR y el AROMA varían en función del tipo de flor, de la región geográfica y del clima durante la recolección de néctar y la estación del año. Las sensaciones son más intensas cuanto mayor es el grado de monofloralidad de la miel. Pertenece al grupo de azúcares y dulces, por lo que se recomienda un consumo moderado.

PRINCIPALES BENEFICIOS: Aporta menor proporción de hidratos de carbono que el azúcar y a su vez contiene vitaminas y minerales beneficiosos para la salud. Presenta energía fácilmente asimilable, siendo ideal para deportistas. Facilita la digestión y la asimilación de otros alimentos. Es rica en enzimas y ácidos orgánicos que le confieren propiedades para aliviar o atenuar la tos, faringitis, laringitis, entre otros. _---

Aporte nutricional por porción de 20 g (cucharada sopera)

Nutriente

cantidad

%VD*

Energía Hidrato de carbono Proteínas Calcio Potasio Hierro Fósforo Magnesio Zinc Tiamina Riboflavina Vitamina C

60,4 kcal. 15,7g 0,26g 1,2mg 9,8mg 0,2mg 0,88mg 0,44mg 0,07mg 0,002mg 0,012mg 0,48mg

3 5,2 0,34 0,12 1,4 0,12 0,16 1 0,16 0,92 1

Fuente: elaboración propia en base a un promedio de diferentes marcas comerciales.

YERBA MATE

(llex paraguarensis) El mate es parte de nuestra “identidad nacional”, no hay dudas que es la costumbre más popular y una forma de compartir la vida. Argentina, Brasil y Paraguay además de ser los principales productores y elaboradores de la materia prima, son los mayores consumidores mundiales de yerba mate. Otros consumidores importantes en América son: Uruguay y Chile. Argentina es el país líder en exportaciones de yerba mate. La comercialización exterior representa alrededor del 12% de la producción argentina. La localización de las industrias, al igual que los secaderos, se ha desarrollado en función de la disponibilidad de la materia prima en la cuenca productora, (provincias de Misiones y Corrientes). Según el Código Alimentario Argentino: Con la denominación de Yerba Mate o Yerba se entiende el producto formado por las hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas, de Ilex paraguariensis Saint Hilaire (Aquifoliácea) exclusivamente, mezcladas o no con fragmentos de ramas secas jóvenes, pecíolos y pedúnculos florales. En cuanto a sus características organolépticas, su color debe ser verde claro con tonalidades amarillentas, las hojas deben presentar un aspecto limpio y parejo en su color y en sus formas y los palos tienen que estar lo más enteros posibles. Asimismo, el polvo debe poder desprenderse fácilmente de la palma de la mano.

Se utiliza como infusión, ayudando a incorporar líquido a nuestro organismo.

PRINCIPALES BENEFICIOS: Función antioxidante: por la cantidad de polifenoles que contiene, ayuda a detener el envejecimiento celular y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Efecto energizante-estimulante: debido a la mateína, ayuda a enfrentar el esfuerzo intelectual y físico. Fuente de minerales: Potasio esencial para el correcto funcionamiento del corazón. Magnesio que ayuda a incorporar las proteínas. Colabora a disminuir el colesterol en sangre: las saponinas presentes reducen la actividad de las lipoproteínas de baja densidad en sangre, disminuyendo así el colesterol. _---

El extracto acuoso de una porción de 50g (15 cucharaditas) de yerba mate, extraídas con 500ml de agua a 70ºc con mate y bombilla, contiene:

Nutriente Energía Hidratos de carbono Proteínas Grasas Fibra Sodio Hierro Magnesio Tiamina Vitamina B6 Vitamina C

cantidad

%VD*

47kcal. 9,9g 0,9g 0g 0,72gr 4,7mg 1,7mg 36mg 0,5mg 0,45mg 3,2mg

2,4 3,3 1,2 0 2,8 0,2 12 14 42 35 7,1

Fuente: Instituto Nacional de la Yerba Mate(INYM) www.yerbamateargentina.org.ar

MERMELADAS CASERAS El color, aroma, y sabor, así como sus sanas propiedades hacen de las frutas un alimento irresistible. Una buena alternativa, tanto para conservarlas como degustarlas, es en forma de mermeladas caseras. El producto terminado tiene consistencia untable y se presenta como una mezcla de componentes de frutas enteras o en trozos. La producción abarca una amplia gama de frutas que va desde las más tradicionales, a las más exóticas: los duraznos, damascos, naranjas, higos, tunas, kiwi, ciruelas y frutillas hasta las diferentes frutas finas y también rosa mosqueta, el cayote y el membrillo.

Esta industria agrega valor a las excelentes frutas que se producen en nuestro país, genera mano de obra local y regional, desde cosecheros de frutas, elaboradores de pequeña escala, hasta comercializadores de dulces, y al mismo tiempo impulsa a otras industrias importantes como la azucarera. Pertenece al grupo de azúcares y dulces, por lo que se recomienda un consumo moderado.

PRINCIPALES BENEFICIOS: No contienen aditivos, colorantes ni preservantes, resultando más naturales y saludables. Es un estimulante para el cerebro ya que dispone de energía facilmente asimilable, gracias a los azúcares simples que contiene. Posee casi todos los beneficios que aporta la fruta con la que se elabora.

_---

PASAS DE UVA Las pasas de uva se encuentran dentro de la categoría de Frutas Desecadas y tal como su nombre lo indica son “uvas pasadas” por que han sido secadas y deshidratadas. Son dulces por la concentración de azúcares y contienen un color oscuro. Se producen a partir de la especie Vitis vinífera. Argentina ocupa el puesto número 7, con el 3% del total producido a nivel mundial. El 70% de la superficie cultivada con vid en el país se encuentra en Mendoza, y la mayor cantidad de hectáreas destinadas a pasas se localiza en San Juan, donde se concentra el 95% de la producción. El resto se distribuye entre Catamarca y La Rioja.

De acuerdo a su color, las pasas se clasifican en tintas o negras y blancas o rubias y en ambos casos pueden tener semillas o no. Pueden comerse crudas, cocidas solas o aportando su gusto distintivo en ciertos platos gastronómicos.

PRINCIPALES BENEFICIOS: Aporta gran cantidad de energía fácilmente asimilable para el organismo, lo que resulta ideal para deportistas. Ayuda a mejorar el tránsito intestinal, a depurar y a eliminar toxinas del organismo. Mejora la circulación y regula la presión arterial, por su gran contenido en potasio. Posee sustancias antioxidantes que protegen el daño celular. _---

Aporte nutricional por porción 30gr. Nutriente

cantidad

%VD*

Energía Hidrato de carbono Proteínas Grasas Fibra Calcio Potasio

95 kcal. 22,6g 0,9g 0,14g 1,1g 15mg 225mg

5 8 1 0,2 4 1,5

Hierro Fósforo Sodio Tiamina Riboflavina Niacina

0,57mg 30mg 3mg 0,03mg 0,04mg 0,23mg

4 4 0,1 2,5 3 1

Fuente. SARA-Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

ACEITE DE OLIVA El aceite de oliva es un producto extraído del fruto del olivo,(Olea Europeae L) .Tiene características de aroma, sabor, color y bondades nutricionales, bien diferentes a los demás aceites. Argentina es el 8º exportador y 12º productor mundial de aceite de oliva, ocupando el 1º lugar en el continente americano. La producción nacional representa casi el 1% del total mundial. Las principales provincias donde se cultiva son: La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires y Río Negro, entre otras. La variedad Arbequina es la más abundante, y también hay presencia de Arauco, Manzanilla, Frantoio, Picual, Hojiblanca, Barnea y Coratina. La calidad del aceite de oliva y su composición depende fundamentalmente que provenga de una aceituna en excelente estado, de un buen manejo durante y después de la cosecha y que su procesamiento ocurra dentro de las 48 hs posteriores de su cosecha. Para conservarlo en buen estado, y así mantener todas sus cualidades, es necesario cumplir con ciertos cuidados básicos: preservarse del aire, de la luz, del calor y de la humedad, debe estar bien cerrado y a temperatura ambiente. El aceite de oliva de nuestro país, posee cualidades excepcionales, debido a los atributos sensoriales, tales como:

COLOR: el tono está determinado por la sustancia de color dominante de la fruta

durante la cosecha, que va de la gama de amarillos a verdes, de claros a oscuros. AROMA y SABOR: aromas de hojas o hierba verde y un sabor picante, amargo y frutado. Características que dependen de la calidad del aceite, de la variedad del olivo, de las condiciones climáticas, de la madurez del fruto en la cosecha, entre otras.

Aporte nutricional por porción 13 ml (una cucharada sopera) Nutriente

cantidad

Energia 108 kcal Hidratos de carbono 0 gr Proteinas O gr Grasas totales 12 g Ac. grasos saturados 1,7 g Ac. grasos trans 0g Ac. grasos monoinsaturados 9g Oleico (Omega 9) 8,7 g Ac. grasos polinsaturados 1,2 g Linoleico (Omega6) 1,10 g Linolenico (Omega 3) 0,10 g Colesterol 0 g Fibra 0 g Sodio 0 g Fuente: SARA-Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

ES MUY BENEFICIOSO PARA LA SALUD, ESTÁ RECOMENDADO PARA TODAS LAS EDADES.

PRINCIPALES BENEFICIOS: Presenta gran contenido de ácido oleico (ácido graso monoinsaturado) que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades coronarias, ya que reduce el colesterol total al disminuir el colesterol malo (LDL) y mantener el colesterol bueno (HDL). Contribuye a controlar la presión arterial. Contiene tocoferoles, precursores de la vitamina E, que presentan acción antioxidante, previniendo el daño celular y ayudando a prevenir ciertos tipos de cáncer. Ayuda a proteger la mucosa del esófago de la acidez existente en el contenido estomacal y favorece la digestión y absorción de nutrientes en el intestino. * VD=Valores Diarios con base a una dieta de 2.000 kcal u 8.400 kJ. Sus valores diarios pueden ser mayores o menores dependiendo de sus necesidades energéticas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.