MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO PARA LA ALTA PRODUCTIVIDAD DE LOS CÍTRICOS

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO PARA LA ALTA PRODUCTIVIDAD DE LOS CÍTRICOS Dr. Ricardo Melgar Est. Exp. Pergamino Instituto Nacional de Tecnología

2 downloads 258 Views 3MB Size

Story Transcript

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO PARA LA ALTA PRODUCTIVIDAD DE LOS CÍTRICOS Dr. Ricardo Melgar

Est. Exp. Pergamino Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - ARGENITINA

OUTLINE • Contexto • Requerimientos nutricionales • Estrategias de manejo del programa de fertilización • Plantas no productivas  en producción • Plantas en producción plena

• Fertirriego • Fertilizaciones Foliares Complementarias

REMOCIÓN DE NUTRIENTES N

Citrus

P2O5

K2O

MgO

CaO

kg por ton de fruta fresca

Naranja

1,77

0,51

3,19

0,37

1,01

Mandarina

1,53

0,38

2,47

0,18

0,71

Limón

1,64

0,37

2,09

0,21

0,66

Pomelo

1,06

0,30

2,42

0,18

0,57

Koo, 1958; Chapman, 1968; Malavolta, 1989

CONTEXTO •

En climas tropicales hay un crecimiento relativamente uniforme durante el año con reducción de flujos de crecimiento durante los periodos secos. Normalmente múltiples floraciones.



En climas mediterráneos con estaciones térmica o hídricas bien definidas ocurren una brotación/floración principal consolidada con mayores rindes en general. En climas subtropicales hay de 3 a 5 flujos vegetativos según la carga y la marcha del clima



En esas condiciones hay un intensa competencia por carbohidratos, y los flujos de brotación alternan con flujos de crecimiento de las raíces.



Los ciclos de floración/fructificación compiten por carbohidratos con los de brotación /crecimiento de raíces Pereira,Colombia Valencia, España

20

150

15

100

10

50

Precipitacion Temperatura

0

5 0

30

250

25

200

20

150

15

100

10

50

Precipitacion

0

5 0

Temperatura Media mensual °C

200

300

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

25

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Lluvias mm/mes

250

Lluvias mm/mes

30 Temperatura Media mensual °C

300

EFECTO DEL NITRÓGENO EN LA PRODUCCIÓN Y EN LA CALIDAD • Fundamental para lograr productividad  • Tamaño de árbol • Normalmente entre 100 y 300 kg N/ha/año

Parte de la planta Hojas Frutos Tallos y ramas Raíces

Peso seco N % del total 17 22 13 20 55 42 24 16

• En el follaje se encuentra la reserva inmediata para el fruto • El N en los tejidos más viejos juegan un rol muy importante en el desarrollo de flores y hojas en la nueva brotación

• Los efectos del N sobre la calidad del fruto son mucho más inciertos. • Con altas dosis de N o desbalanceadas respecto del K, Ca y Mg tienden a disminuir: Tamaño, Sólidos solubles y ácidos en el jugo. Provoca reverdecimiento y engrosamiento de la cáscara

EFECTO DEL FÓSFORO EN LA PRODUCCIÓN Y EN LA CALIDAD • Fundamental para la floración y cuaje • Cantidades requeridas mucho menores que los otros nutrientes, • Chequear disponibilidad en el suelo. Ojo con el pH • Efectos consistentes en la calidad de fruta • Sin efecto sobre el tamaño o leve disminución. • El espesor de la cáscara disminuye • Sin efecto sobre el cont. de sólidos solubles o leve aumento • Se reduce consistentemente la acidez del jugo. • Disminuye la concentración de Vitamina C en el jugo • Inconsistente efecto sobre el re verdecimiento

EFECTO DEL POTASIO EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD o Es el catión más importante, no solo por su alto contenido en el fruto, sino por sus funciones bioquímicas y fisiológicas: o Crecimiento y división celular en tejidos jóvenes o Síntesis de carbohidratos, proteínas y aceites o Transporte de azúcares a través del floema o Uso del agua: absorción por las raíces y regulación de la transpiración. o El efecto del K sobre el tamaño y la calidad de frutas es notable inmediatamente después de la aplicación, pero la respuesta del rendimiento es más lenta

EFECTO DE K EN TAMAÑO DE FRUTO Con K Nitrógeno

N

Sin K 290 kg/ha

Nitrógeno

N

290 kg/ha

Fósforo

P2O5

50 kg/ha

Fósforo

P2O5

50 kg/ha

Potasio

K2O

200 kg/ha

Potasio

K2O

0 kg/ha

Bet Dagan, Israel

A.R.O. 1984-1995

EL POTASIO MEJORA LA CALIDAD DEL FRUTO Parámetros RENDIMIENTO

% de K en hoja (materia seca) 0.3

0.7

Tamaño de frutas

AUMENTO

No. frutas / árbol

AUMENTO

Frutas caídas

1.3

DISMINUCION

CALIDAD

Arrugas y grietas Vitamina C en jugo

DISMINUCION

AUMENTO

1.7

EFECTO DE NUTRIENTES SECUNDARIOS SOBRE RENDIMIENTO Y CALIDAD • Calcio – Altamente exigente sobre todo en naranjos. Aplicar como yeso • Azufre – Incluido o incluirlo como Sulfato en las fuentes de otros nutrientes, como amonio, K o calcio (yeso) • Magnesio – Evidentes y conspicuos signos de deficiencia en suelos ácidos. Corregibles con dolomita o fuentes magnésicas al suelo, menos fácilmente con foliares

EFECTO DE MICRO NUTRIENTES SOBRE RENDIMIENTO Y CALIDAD • Zinc – Inmóvil. Reforzar con pulverización foliares sobre hojas recién brotadas • Boro – Inmóvil. Reforzar con pulverizaciones foliares antes de la floración, sobre los brotes florales. • Manganeso – Muy improbable en suelos no calcáreos

• Hierro - Muy improbable en suelos no calcáreos • Cobre – Muy improbable adonde se realizan pulverizaciones para control sanitario

RESUMEN DEL EFECTO DE NUTRIENTES EN LA CALIDAD DE PRODUCCIÓN Variable Calidad de Jugo

N

P

K

Mg

Riego

Contenido de jugo

+

0

-

0

+

Solidos Solubles (SS)

+

0

-

+

-

Acidez (A) Relación SS/A Color Jugo Solidos/Cajón Solidos/Ha Calidad Externa del Fruto Tamaño Peso Frutas verdes Espesor cascara

+ + + +

+ 0 0 +

+ +

0 + ? + +

+ 0 +

+ +

0 0 + -

+ + + +

+ + 0 -

+ + + -

Estrategias de manejo del programa de fertilización

PLANTAS NO PRODUCTIVAS

PLANTAS POR ENTRAR EN PRODUCCIÓN • Antes de la plantación hay que corregir problemas de acidez.

• Satisfacer el «hambre» de fosforo con aplicaciones localizadas en cantidades suficientes. • A medida que la planta crece, las dosis de fertilizantes van aumentando y aplicándose con menos frecuencias

Proporción dosis de planta adulta

• En caso de presencia de Aluminio intercambiable en el perfil, debería corregirse por encalado/enyesado en las labores previas al trasplante.

100% 80% 60%

40% 20% 0% 0

1

2 3 4 Año desde la plantación

5

PLANTAS POR ENTRAR EN PRODUCCIÓN • Las plantas entraran progresivamente en producción hasta llegar a la plenitud • Debe “construirse’ la planta  requerimientos crecientes y aplicaciones frecuentes

• Los requerimientos dependerán del marco de plantación (densidad) • Mantener una proporción N:K = 1:1 • Incluir Mg y Zn a partir del 3er año

Años de plantación

kg N/árbol/año

kg N/ha/año 7X5m = 285 pl/ha

1

0,06

0,13

~ 20

~ 40

2

0,13

0,26

~ 40

~ 75

3

0,19

0,39

~ 55

110

4+

0,42

0,88

120

200-300

PLANTAS POR ENTRAR EN PRODUCCIÓN A la Plantación se recomiendan una suficiente aplicación de fosforo como superfosfato triple, roca fosfórica si son suelos ácidos). Debería ser en cantidad como para sustentar los requerimientos hasta que entre en producción, aunque en proporción a la disponibilidad de P des suelo y del pH. Aumentar la cantidad en suelos está alofanicos sobre todo en altos % de materia orgánica En algunos lugares (Argentina) en el hoyo de plantación se aplica 2 a 4 kg de estiércol animal. Esto asegura por un tiempo suficiencia de micronutrientes y asegura mayor retención de nutrientes contra el lixiviado Según el régimen de lluvias y el sistema de riego (goteros, aspersión) sincronizar las aplicaciones de N con los momentos que aseguren la máxima absorción y mínima perdida. Mejor manejo recomendado para la fuente elegida (Urea, Nitrato o Sulfato de amonio) Según el tipo de suelo (mineralogía, % arcilla), aplicar el Potasio una a tres veces al año

Principales Recomendaciones

PLANTAS EN PRODUCCIÓN PLENA

Diagnostico Nutricional  Análisis de suelo (Oferta)  Análisis foliar (Oferta)  Información del cultivo (Demanda)

Los Resultados del Análisis de Suelo en General no Ofrecen Dificultades Técnicas de Interpretación, en Cambio la Interpretación de un Análisis Foliar Depende de Múltiples Factores

Fortalezas y Debilidades del Análisis Foliar  Es una técnica dependiente  Que detecta y Que no detecta  Consideraciones prácticas Jamás el Análisis Foliar Decide que Fertilización Realizar y Dosis Es una ayuda más para lograr conocer la oferta y la demanda

Sabiendo la Oferta como Evaluamos la Demanda?  Datos del cultivo (Especie y variedad  Variedades tempranas y tardías  Rendimiento esperado, calidad  Pero por sobre todo...

... es Importante Conocer la Dinámica de Cada Uno de los Minerales en la Planta (rol de reservas, destino temporal, partición y removilización)

EL TAMAÑO DE LOS ARBOLES DE LA PLANTACIÓN DETERMINA LA DEMANDA DE N Y PROVEE LAS BASES ECONÓMICAS DE TODAS LAS DECISIONES

SINTOMAS VISUALES DE DEFICIENCIA

PUEDE SER TARDE !

ANÁLISIS FOLIARES PARA DIAGNOSTICAR DEFICIENCIAS O EXCESOS NUTRICIONALES •

Es una herramienta indispensable para determinar las necesidades de fertilización de los huertos de cítricos, así como el estado de deficiencia, suficiencia o exceso de nutrientes en la planta.



El análisis foliar indica en forma precisa la absorción de los diferentes elementos por la planta, dado que las hojas son órganos sensibles a los cambios de composición del medio nutritivo.



La toma correcta de las muestras foliares, requiere que esta sea representativa del estado nutricional de la plantación y de una correcta interpretación de los resultados de los análisis.



El contenido de un nutriente en las hojas depende de muchos factores tales como la edad, tipo y posición de la hoja que se muestrea, la combinación injerto-patrón, la disponibilidad de nutrientes del suelo, la producción, el estado fitosanitario, etc.



La interpretación del análisis foliar se realiza comparando los resultados obtenidos con valores foliares estándares (niveles críticos), previamente establecidos para cada uno de los elementos

FORTALEZAS Y DEBILIDADES RELATIVAS DE LOS CRITERIOS: DRIS Y SUFICIENCIA Criterio • • • • • • • •

Fácil interpretación Facil cómputo Índices Continuos Indices independientes Rangos de índices Indice general Desarrollo de Normas Sensible a fenología

Suficiencia Regular Buena No Sí Pobre No Ensayos Sí

DRIS

Buena No Sí No Sí Sí Relevamientos Poco

MUESTREO PARA ANÁLISIS FOLIAR Arboles muestreados : 50 - 100 arboles sanos y representativos Edad: En producción Cuando: Frutos creciendo Cuantas: 1 - 2 hojas de cada árbol hasta un total de 100 hojas. Que hojas: 1.5 - 1.8 m. Del suelo, en ramitas que portan frutos en crecimiento, Hojas cercas del fruto (de 5 - 9 meses).

Hojas adecuadas para el muestreo

MUESTREO PARA ANALISIS FOLIAR •

Para las condiciones tropicales en las cuales el árbol presenta durante todo el año, ramas fructíferas y vegetativas (no fructificadas) pueden muestrearse los dos tipos de ramas, sin que se encuentren grandes variaciones en los contenidos de los nutrientes en las hojas



Hojas de ramas sin frutos ofrecen algunas ventajas



Normalmente los brotes vegetativos son más abundantes en la planta.



Están menos sometidos a la variación de nutrientes ocasionada por el fruto terminal próximo.



Árboles muy jóvenes o con escasa cosecha apenas poseen brotes con fruto.



Los brotes vegetativos son los que soportan la floración y fructificación del año siguiente y por lo tanto, la determinación del contenido de nutrientes de sus hojas da una mejor estimación del nivel de reservas de la planta.



las hojas deben ser de la parte media de la rama en las posiciones 4ª a la 6ª, representando el estado nutritivo promedio del árbol

LOS ESTÁNDARES FOLIARES NO SON LOS IGUALES Suelos Calcáreos

30

300

30

250

25

250

25

200

20

200

20

150

15

150

15

100

10

100

10

50

Precipitacion

Temperatura

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Lluvias mm/mes

300

Precipitacion

5

50

0

0

Temperatura 5 0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperatura Media mensual °C

Valencia

Suelos Alofanicos

Temperatura Media mensual °C

Lluvias mm/mes

Pereira

NIVELES NUTRITIVOS ESTÁNDARES PARA ANALISIS FOLIAR .VARIOS AUTORES Nutriente

Bajo

Optimo

Alto

Nitrógeno

2.2 - 2.4

2.5 - 2.7

2.8 - 3.0

Fósforo

0.09 - 0.1

0.12 - 0.16

0.17 - 0.29

Potasio

0.7 - 1.1

1.2 - 1.7

1.8 - 2.3

Calcio

1.5 - 2.9

3.0 - 4.5

4.6 - 6.0

Magnesio

0.20 - 0.29

0.30 - 0.49

0.50 - 0.70

Azufre

0.14 - 0.19

0.20 - 0.39

0.40 - 0.60

Boro

20

- 35

36 - 100

101 - 200

Zinc

18

- 24

25 - 49

50 - 200

Estándares para clasificar el estado nutricional de naranjos basado en la concentración de elementos Hojas maduras del la brotacion principal, de 4 a 7 meses de edad de brotes no fructíferos.

NIVELES NUTRITIVOS ESTÁNDARES SEGUN ESPECIE (ISRAEL)

Especie – Rinde t/ha Nitrógeno

Fosforo

Potasio

Magnesio

Naranjas - 65-70

1,9 - 2,3

0,11 - 0,14

0,8 - 1,0

0,19 - 0,26

Pomelos - 110-120

1,7 - 2,1

0,08 - 0,10

0,37- 0,48

0,33 - 0,45

Mandarinas - 60-70

2,0 - 2,4

0,09 - 0,12 0,55 - 0,69 0,19 - 0,26

Eran Raveh, 2012

LAS MEJORES PRACTICAS DE MANEJO DE FERTILIZANTES • El momento, la fuente y la dosis de aplicación, y la forma de localizar los fertilizantes correctamente son manejados en un marco para alcanzar los objetivos económicos, sociales y ambientales de desarrollo sostenible

NITRÓGENO Y POTASIO OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PRODUCCION Potasio (K) son los dos Ambiente saludable

• El Nitrógeno (N) y el importantes a aplicar como fertilizantes

nutrientes mas

• El Nitrógeno influye en el crecimiento vegetativo, la floración, y el rinde de fruta mas que cualquier otro nutriente.

• El Potasio juega un rol nutricional clave en la determinación del Durabilidad Productividad rendimiento, del tamaño de la fruta y de la calidad. Rentabilidad

• Las relación de aplicación de fertilizantes N : K son normalmente 1:1, pero puede aumentar a 1:1.25 si hay K bajo en el arbolo o en suelos calcáreos. Fuente Correcta a Dosis Correcta, en el Momento Correcto, y de la Forma Correcta

DOSIS CORRECTA El tamaño de los arboles de la plantación determina la demanda de N y provee las bases económicas de todas las decisiones

1:0,2

Nitrógeno

Fosforo

1:1

Nitrógeno

1 kg N por árbol

Potasio

MOMENTO CORRECTO • Aplicaciones anuales de N y K • Fraccione las aplicaciones al menos en dos veces y elija los momentos para hacerlas evitando la estación lluviosa y /o periodos de sequias ( Febrero y Agosto) Precipitacion 300

Lluvias mm/mes

250 200 150 100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

FUENTE CORRECTA • Asegure para la fuente nitrogenada elegida el mejor manejo para minimizar las perdidas • Elija las formulaciones de fertilizantes apropiados para las condiciones de mercado. • 57% Urea + 43 % KCL  26-0-26 • 50% Urea+ 10% MAP + 40 % KCl  24-5-24

COLOCACIÓN CORRECTA • Tradicional por suelo. Ubique los fertilizantes en una banda bajo la proyección de la copa (zona radicular) si no dispone de fertirriego • En aplicaciones con fertilizadoras centrifugas elija la fuente mas apropiada o el momento climático que minimice la volatilización • Fertirriego



Foliar

VENTAJAS DEL FERTIRRIEGO • Eliminación del trabajo de aplicación del fertilizante • Ahorro de trabajo y comodidad • Distribución del fertilizante y localización • Coordinación con las distintas etapas de desarrollo de las plantas • Eficiencia del uso y economía de fertilizantes • Control de la profundidad de aplicación • Dosificación de aplicación y control • Microelementos

FORMAS DE APLICAR FERTILIZANTES EN FERTIRRIEGO • En forma sólida: • a través del tanque by-pass • Disueltos: • Soluciones madres • Soluciones finales

Solución de fertirriego de Urea y KCl para aplicación directa en cítricos Mezclar estas cantidades de fertilizantes en el tanque de fertirriego: …y las concentraciones de N & K en los goteros serán :

Urea

KCl

N

ppm

gr de Fertilizantes en tanque de 1000 lt 110

100

K2 O

50

60

CITRUS: Fertirriego en cada irrigación desde el inicio de la frotación en primavera hasta 2 meses

antes de la cosecha

NOTAS:

 Fertirriego en cada irrigación  Primero agregue UREA en el tanque y luego KCl

 UREA: 46 % N  KCl: 60 % K2O  P debe aplicarse al suelo de acuerdo al análisis 40

FERTILIZACIÓN FOLIAR • Porque hacerlo? • Hay alguna justificación Biológica y Económica para la Fertilización Foliar?

• Principios Científicos de la Fertilización Foliar • Pasos y Procesos • Fisiología y Fenología

POR QUE PUEDEN AYUDAR LAS FERTILIZACIONES FOLIARES • Picos temporarios de demanda de nutrientes que limitan el aporte desde las raíces por re-movilización desde las hojas (senescencia ) • Picos del demanda período de crecimiento de los cultivos inducen una demanda superior a la oferta de nutrientes, incluso en suelos bien fertilizados.) • Competencia por carbohidratos entre raíces y brotes en períodos de alta demanda puede reducir la funcionalidad de las raíces y la adquisición de nutrientes aun en suelos fértiles

CUALQUIER FACTOR QUE RESTRINGE EL CRECIMIENTO DE LAS RAÍCES LIMITA LA ABSORCIONES DE NUTRIENTES

Pobre aireación Compactación Drenaje Enfermedades

Temperatura Acidez

PROCESOS DE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES POR LAS HOJAS 1.

Mojado de la hoja

2.

Penetración a través de la epidermis

3.

Entrada a las células de la hoja

4.

Distribución dentro de la hoja

5.

Transporte fuera de la hoja

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIONES FOLIARES PARA CITRUS

Floración B antes que abran flores Zn y Mg con la brotación antes que hojas expandan totalmente

Cuaje

Crec. Fruto

Maduración

Dos a 4 aplicaciones de K hasta maduración 1 a 2 % de KNO3, SO4K2 o PMK

Post-Cosecha Zn y Mg con la 2da brotación antes que hojas expandan totalmente

1200 1000 800 600 400 200 0

124% 129% 111%

105%

108% 100%

Total 3 años Solicdos soulubles kg/ha

Total 3 años Frutos cosechados (Frutos/árbol)

APLICACIONES FOLIARES DE K EN NARANJA VALENCIA

8000 123% 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Foliar nutrient sprays influence yield and size of ‘Valencia’ orange Proc. Fla. State Hort. Soc. 114:83-88, 2001

124%

105%

105%

105% 100%

THE END

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.