Manejo de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria

01 Actu 6948 manejo 31 8/11/06 10:11 Página 1 Actualización Manejo de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria E. Genéa, X. Calv

1 downloads 118 Views 110KB Size

Recommend Stories


Infección por Helicobacter pylori en niños
11 Infección por Helicobacter pylori en niños Mª José Martínez Gómez, Mayra Perdomo Giraldi Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid DEFINICIÓN Hel

HELICOBACTER PYLORI IgG ELISA KAPDHPG
HELICOBACTER PYLORI IgG ELISA KAPDHPG DIAsource ImmunoAssays S.A. - Rue du Bosquet, 2 - B-1348 Louvain-la-Neuve - Belgium : 150113/2 : 150113/1

Infección por Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa péptica
20 UNIV DIAG 2003;3(1):20-4 ARTÍCULOS DE REVISIÓN HOSPITAL GENERAL DOCENTE “VLADIMIR ILICH LENIN”, HOLGUÍN Infección por Helicobacter pylori y enfer

Helicobacter pylori. Relación con la gastritis y la úlcera péptica. Helicobacter pylori es el principal agente etiológico
03_patologia.qxd 12/11/04 12:21 Página 262 Actualización Helicobacter pylori y enfermedades relacionadas GASTRITIS Y ÚLCERA PÉPTICA ENRIQUE QUINTERO

Helicobacter pylori y plaquetas. Informe preliminar *
Investigación Helicobacter pylori y plaquetas. Informe preliminar* Tatiana Lizbeth Castaño Idárraga1, Carlos Alberto Rojas Arbeláez2, Víctor Daniel C

Story Transcript

01 Actu 6948 manejo 31

8/11/06

10:11

Página 1

Actualización

Manejo de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria E. Genéa, X. Calvetb y R. Azagrac aHospital

de Sabadell. Corporació Parc Taulí. Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona. de Malalties Digestives. Hospital de Sabadell. Corporació Parc Taulí. Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona. cCAP Badía del Vallés. ICS. Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. bUnitat

Puntos clave • El tratamiento de erradicación ha disminuido las recidivas ulcerosas y sus complicaciones, a la vez que se asocia a una mejoría en la calidad de vida del paciente.

• La enfermedad ulcerosa (activa o inactiva, complicada o no) y el linfoma tipo MALT gástrico son las indicaciones inequívocas de tratamiento erradicador de Helicobacter pylori.

• El test del aliento con urea marcada con carbono 13 es la prueba de elección tanto para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori como para comprobar su curación después de realizar tratamiento de erradicación, en los pacientes que no requieran endoscopia digestiva alta.

• El tratamiento erradicador de elección es el que combina un inhibidor de la bomba de protones con amoxicilina y claritromicina.

• La duración del tratamiento debe individualizarse en función de la enfermedad que vayamos a tratar. Siete días para los pacientes con enfermedad ulcerosa y 10 días en los pacientes con dispepsia funcional o dispepsia no investigada en el marco de la estrategia test and treat.

dos, un seguimiento estricto de la dieta y el cambio del patrón de conducta. Se sugería incluso que el paciente no debía luchar contra la enfermedad sino aceptarla1. Incluso tras la aparición de la cimetidina en la década de los setenta, la enfermedad ulcerosa siguió siendo una enfermedad de curso crónico, con una tasa de recidiva anual del 70-80%. La relación entre factores endógenos, secreción ácida y úlcera péptica estaba profundamente arraigada en la cultura médica. En 1983, Robin Warren y Barry Marshall describieron la relación entre la gastritis crónica, la úlcera péptica y una bacteria que hoy conocemos como Helicobacter pylori2. Por ello, la comunicación de Barry Marshall en el Congreso Internacional de Bruselas, en 1983, donde presentó la asociación entre Helicobacter pylori y la gastritis crónica, fue calificada como “la cosa más ridícula jamás oída”3. Sin embargo, se trataba de uno de los descubrimientos médicos más importantes de los últimos 25 años, como así lo demuestra la obtención del Premio Nóbel de Medicina en el año 2005. Durante estos 20 años, se ha demostrado de manera inequívoca que el tratamiento de erradicación disminuye la recidiva de la úlcera4 y sus complicaciones5. Esto se asocia a una mejor calidad de vida y a una disminución de los costes que es más evidente a largo plazo6. Durante estos años se ha producido una avalancha de información sobre la infección por Helicobacter pylori y su tratamiento, por lo que se han organizado diferentes reuniones de consenso tanto en Estados Unidos como en Europa. En España, se organizó en noviembre de 2004 la II Conferencia Española de Consenso7.

Indicaciones del tratamiento erradicador • La estrategia test and treat puede recomendarse como una opción razonable en los pacientes dispépticos españoles menores de 50 años y sin signos de alarma.

• No resulta coste-efectivo realizar una comprobación sistemática de la erradicación en pacientes con ulcera duodenal no complicada sin enfermedad de base.

La visión del médico respecto a la enfermedad ulcerosa ha variado profundamente en las últimas décadas. Durante muchos años, el único tratamiento realmente útil para la úlcera péptica fue la cirugía. El tratamiento médico consistía en antiáci-

Hoy día, se dispone de una amplísima evidencia científica de que las indicaciones inequívocas para realizar tratamiento de erradicación son la úlcera duodenal, la úlcera gástrica y el linfoma tipo MALT (tejido linfoide asociado a mucosas) gástrico. La erradicación de Helicobacter pylori cicatriza las úlceras y disminuye tanto las recidivas como sus complicaciones4,5, por lo que está indicado realizar un tratamiento de erradicación en todo paciente con enfermedad ulcerosa activa o asintomática, complicada o no. Por otra parte, la erradicación de Helicobacter pylori produce una remisión histológica total en la mayoría de los linfomas MALT gástricos de bajo grado, en estadio inicial; en el resto la erradicación, es solamente una parte del tratamiento. El tratamiento del paciente con linfoma MALT gástrico debe realizarse en centros especializados que aseguren un estudio JANO 17-23 NOVIEMBRE 2006. N.º 1.629

.

www.doyma.es/jano

31

01 Actu 6948 manejo 31

8/11/06

Actualización

10:11

Página 2

Manejo de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria E. Gené, X. Calvet y R. Azagra

Tabla I. Técnicas diagnósticas de la infección por Helicobacter pylori. Sensibilidad, especificidad, y aplicabilidad Sensibilidad

Especificidad

Aplicabilidad

Invasivos Test de la ureasa







Histología







Cultivo







Serología







Test en heces







Test del aliento







No invasivos

: muy elevado; : elevado; : intermedio; : bajo.

de extensión, la regresión total de las lesiones y un adecuado seguimiento a largo plazo. Una situación especial surge en los pacientes con dispepsia no investigada sin signos de alarma (síndrome tóxico, disfagia, anemia o hemorragia digestiva) y menores de 50 años. En este grupo de pacientes, está aceptado que una opción válida consiste en realizar un test para la detección de Helicobacter pylori y tratamiento erradicador, si éste es positivo (estrategia test and treat)7. Existen otras indicaciones en las que el nivel de evidencia científica no permite realizar una recomendación tan inequívoca como en las anteriores. Estas indicaciones son: la duodenitis erosiva; la dispepsia funcional, cuya clínica persista tras el tratamiento sintomático con inhibidores de la bomba de protones (IBP) y/o procinéticos; la gastrectomía parcial por cáncer gástrico; en familiares de primer grado de pacientes con cáncer gástrico, y la propia voluntad del paciente. Finalmente, hay otras enfermedades en que no está indicado el diagnóstico ni el tratamiento de erradicación, como la enfermedad por reflujo, los procesos extraintestinales, la dispepsia funcional como tratamiento de primera línea o la gastritis crónica. En definitiva, hay que diagnosticar la infección siempre que se vaya a tratar y se debe tratar siempre que se tenga evidencia científica para realizar la indicación de tratamiento.

Métodos diagnósticos de la infección por Helicobacter pylori Los métodos diagnósticos de la infección por Helicobacter pylori se han dividido clásicamente en invasivos (directos) o no invasivos (indirectos), en función de si se requería la realización de una endoscopia digestiva alta (EDA) o no, respectivamente (tabla I). En caso de que deba realizarse una EDA, el test de la ureasa es el método de elección por su sencillez, su fiabilidad, su comodidad y su bajo coste. El cultivo debe reservarse para estudios de investigación o de resistencias antibióticas, en centros especializados, en pacientes con múltiples fracasos terapéuticos. La prueba no invasiva de elección es el test del aliento con urea marcada con carbono-13. Es una prueba con una sensibilidad y una especificidad elevadas (> 95%), tanto en el diagnóstico de la infección como en la comprobación de la erradicación. 32

JANO 17-23 NOVIEMBRE 2006. N.º 1.629

.

www.doyma.es/jano

Las otras 2 pruebas no invasivas son la serología y el test de detección de antígeno de Helicobacter pylori en heces. Las pruebas serológicas tienen una fiabilidad diagnóstica baja (sensibilidad del 70% y especificidad del 80%) y no son útiles para comprobar la erradicación, ya que suelen mantenerse positivos durante un tiempo prolongado tras la erradicación de la infección. Por estos motivos, si no es posible realizar un test del aliento, la prueba no invasiva recomendada es la detección de antígeno de Helicobacter pylori en heces. Un punto que siempre hay que tener presente a la hora de indicar una prueba diagnóstica de infección por Helicobacter pylori es el caso de los falsos negativos. La principal causa de resultados falsos negativos de las pruebas diagnósticas es el uso de IBP y antibióticos, en el momento de realizar la prueba. Por esto, se recomienda suspender el tratamiento con IBP o antibióticos 2 y 4 semanas, respectivamente, antes de realizar la prueba. Por último, es importante remarcar que en los pacientes con una elevada probabilidad de infección por Helicobacter pylori (enfermedad ulcerosa o linfoma tipo MALT) y que, por tanto, serán los que más se van a beneficiar de un tratamiento erradicador, en el caso de encontrar una primera prueba con un resultado negativo, hay que indicar un nuevo test diagnóstico para confirmar la negatividad de la infección. La prevalencia de Helicobacter pylori en la úlcera duodenal es mayor del 99% si se excluye el uso de antiinflamatorios y antibióticos8.

Comprobación de la erradicación Las recomendaciones de las diferentes reuniones de consenso son contradictorias en este punto7,9. La evidencia científica recomienda realizar comprobación de la erradicación en los pacientes con una úlcera gástrica, en pacientes con enfermedad ulcerosa complicada y en aquellos con linfoma MALT gástrico. La prueba de elección en estos pacientes es la EDA con test de la ureasa. No obstante, hay un gran grupo de pacientes con úlcera duodenal no complicadas sin enfermedad de base, en los que la ausencia de síntomas dispépticos después de realizar tratamiento erradicador es un buen predictor de la curación de la infección por Helicobacter pylori10, y además, resulta costeefectivo no comprobar la erradicación11. La recomendación de no comprobar sistemáticamente la erradicación en estos pacientes se basa en la elevada eficacia del tratamiento erradicador en nuestro medio12, en la existencia de resultados falsos positivos (4%) del test del aliento13 y en la baja tasa de complicaciones que presenta este grupo de pacientes. En el caso de realizar la comprobación de la erradicación en estos pacientes, la prueba recomendada es el test del aliento.

Tratamiento de erradicación El objetivo del tratamiento es conseguir la curación de la infección por Helicobacter pylori. En la actualidad, no disponemos de ningún tratamiento que consiga el 100% de curaciones. Las principales causas que condicionan la eficacia del tratamiento de erradicación son las resistencias de Helicobacter pylori a los diferentes antibióticos que componen las pautas de erradicación y el cumplimiento terapéutico del paciente. El concepto de estrategia terapéutica surge en este contexto. Consiste en la combinación de dos tratamientos secuencia-

01 Actu 6948 manejo 31

8/11/06

Actualización

10:11

Página 3

Manejo de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria E. Gené, X. Calvet y R. Azagra

les, para conseguir un resultado cercano al 100% de curación, al no poder lograrlo con una sola pauta. La pauta inicial de tratamiento erradicador recomendada por las diferentes reuniones de consenso (triple terapia) es la que combina un IBP a la dosis habitual administrado cada 12 h, junto con 1 g de amoxicilina, administrada cada 12 h, y 500 mg de claritromicina cada 12 h7,9. En caso de alergia a la penicilina, la amoxicilina deberá sustituirse por metronidazol 500 mg/12 h. Todos los IBP (omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol y esomeprazol) son equivalentes cuando se utilizan con 2 antibióticos, en el tratamiento erradicador de Helicobacter pylori. La eficacia de esta pauta inicial se sitúa alrededor del 85% en nuestro medio12. En los pacientes en que no se haya conseguido la curación de la infección por Helicobacter pylori, debe utilizarse la segunda línea de tratamiento. Esta pauta (cuádruple terapia) combina un IBP a la dosis habitual administrada cada 12 h, subcitrato de bismuto, 120 mg, cada 6 h, tetraciclina, 500 mg, cada 6 h, y metronidazol, 500 mg, cada 8 h (fig. 1). La eficacia de esta pauta se sitúa en el 80%, lo que significa una curación global del 97%. Aquí es donde surgen los interrogantes: ¿qué se debe hacer en los pacientes en quienes han fracasado 2 tratamientos de erradicación? Son diversas las opciones de que se dispone. Algunos autores recomiendan realizar EDA con cultivo y antibiograma, e indicar un nuevo tratamiento en función de sus resultados. No obstante, son múltiples los argumentos para no llevar a cabo esta opción. Los más importantes son: que requiere la realización de una nueva EDA, que el cultivo no es una prueba disponible en todos los centros y que ni conociendo la sensibilidad de Helicobacter pylori se consigue una curación del 100%. Desde la perspectiva de atención primaria, las opciones más aceptadas en caso de fracaso de 2 tratamientos erradicadores son 2: por un lado, remitir al paciente a un centro especializado en este tipo de tratamientos, y por otro, llevar a cabo un tratamiento antisecretor de mantenimiento, en función de la enfermedad del paciente, en espera de poder contar con alternativas terapéuticas. Por último, la infección por Helicobacter pylori es la principal causa de hemorragia digestiva en la úlcera péptica. El tratamiento de erradicación en estos pacientes es la estrategia

Figura 1. Tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori.

Primera línea

IBP a dosis habitual cada 12 h + Claritromicina, 500 mg/12 h + Amoxicilina, 1 g/12 h

Segunda línea

IBP a dosis habitual cada 12 h + Metronidazol, 500 mg/8 h + Subcitrato de bismuto, 120 mg/6 h + Tetraciclina, 500 mg/6 h

Primera línea alergia penicilina

IBP a dosis habitual cada 12 h + Claritromicina, 500 mg/12 h + Metronidazol, 500 mg/12 h

IBP: inhibidores de la bomba de protones.

más coste-efectiva14 y, una vez confirmada la erradicación, no es preciso realizar tratamiento de mantenimiento con IBP, ya que la curación de la infección elimina prácticamente la posibilidad de recidiva hemorrágica.

Duración del tratamiento La duración del tratamiento erradicador es más controvertida, ya que mientras en Europa se recomiendan 7 días de tratamiento en Estados Unidos se recomiendan de 10 a 14. El incremento en la duración del tratamiento triple (10 o 14 días) comporta un discreto incremento en la eficacia. Sin embargo, una reciente revisión15 sugería que sólo el tratamiento de 14 días era significativamente superior a 7 días. Además, el discreto incremento de la eficacia no compensaba el marcado incremento de costes que suponía alargar el tratamiento, por lo que 7 días parecía la duración más coste-efectiva15. Hoy, conocemos que la eficacia del tratamiento de erradicación no es igual en pacientes con úlcera péptica que en aquéllos con dispepsia funcional, es decir con síntomas dispépticos y fibrogastroscopia normal. Así, el tratamiento de erradicación con un IBP, claritromicina y amoxicilina durante 7 días es suficientemente eficaz en pacientes con úlcera péptica (un 86% de curaciones), pero no en aquellos con dispepsia funcional (73%). Por el contrario, con 10 días de tratamiento se obtienen tasas de curación superiores al 80%, con independencia de la enfermedad de base del paciente12. Además, la II Conferencia Española de Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori, celebrada recientemente en Sevilla, recomienda la estrategia test and treat (consistente en la detección de Helicobacter pylori por un método no invasivo y tratamiento de erradicación si éste es positivo) como primera aproximación en los pacientes con dispepsia no investigada, siempre y cuando estos pacientes no presenten síntomas de alarma y tengan una edad inferior a los 50 años (fig. 2)7. Esta situación comportaría establecer el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori y tratamiento de erradicación sin EDA previa, para diferenciar entre la úlcera péptica y la dispepsia funcional. Estos pacientes se benefician de realizar 10 días de tratamiento erradicador. En definitiva, la duración ideal del tratamiento triple debe ser de 7 días en los pacientes con úlcera péptica y de 10 días en aquéllos con dispepsia funcional o dispepsia no investigada. La terapia cuádruple de rescate se recomienda con una duración de 7 días.

Particularidades del tratamiento de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria Aunque se dispone de unas recomendaciones muy claras sobre los métodos diagnósticos y el tratamiento que seguir en la enfermedad ulcerosa y la infección por Helicobacter pylori, en ocasiones, es difícil poder aplicarlas, desde el punto de vista de la atención primaria, por una serie de particularidades. En España hay 2 estudios realizados en Cataluña que valoran el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria16,17. El principal problema en atención primaria radica en la dificultad de acceso a las pruebas diagnósticas. Un 96% de los médicos del área metropolitana de Barcelona pueden solicitar una EDA; no obstante, tan sólo el 56% la pueden obtener con JANO 17-23 NOVIEMBRE 2006. N.º 1.629

.

www.doyma.es/jano

33

01 Actu 6948 manejo 31

8/11/06

Actualización

10:11

Página 4

Manejo de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria E. Gené, X. Calvet y R. Azagra

una demora inferior a un mes. Un 30% no tiene acceso al test del aliento y los que lo tienen es con demoras superiores a 2 meses; finalmente, un 50% no tiene acceso a la serología. En la actualidad, nuestro grupo trabaja en actualizar estos resultados y analizarlos para el conjunto de España. Los datos preliminares demuestran que tan sólo el 60% tiene acceso a la EDA (un 37% en menos de un mes); el 67% tiene acceso al TAU, el 52% tiene acceso a la serología y tan sólo el 7% tiene acceso al test de antígeno de Helicobacter pylori en heces (Gené et al; datos no publicados). Desde estas circunstancias, debe entenderse que: 1. Resulta difícil realizar una comprobación sistemática de la erradicación en atención primaria y, como hemos justificado anteriormente, debe reservarse para aquellos pacientes de riesgo. 2. Puede justificarse la estrategia test and treat en pacientes con dispepsia no investigada, menores de 50 años y sin signos de alarma (fig. 2). La demora para la EDA obligará al médico de familia a indicar un tratamiento antisecretor en espera de la EDA. La ranitidina puede conseguir la cicatrización de la úlcera en el 80% de los casos en un mes y en el 92% en 2 meses, con la posibilidad de dar un resultado falso negativo en la EDA. Se ha calculado que la posibilidad de realizar la estrategia test and treat reduciría en un 70-80% el número de EDA18. 3. Puede indicarse un tratamiento erradicador empírico en pacientes con diagnóstico previo de úlcera duodenal que realizan tratamiento antisecretor en los brotes ulcerosos. Son muchos los pacientes en atención primaria diagnosticados de enfermedad ulcerosa hace años, sin que se determinara la presencia de Helicobacter pylori. Aún en la actualidad no es inusual que, frente a la demora en el acceso a la endoscopia, a muchos pacientes se les diagnostique úlcera duodenal por radiografía con contraste baritado. ¿Se debe realizar tratamiento erradicador en estos pacientes, sin demostrar la presencia de Helicobacter pylori? Los factores que con más frecuencia se asocian al diagnóstico de las úlceras duodenales Helicobacter pylori-negativas son la ingesta de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y el

Figura 2. Estrategia test and treat.

Paciente con dispepsia no investigada

Presencia de alguna de las siguientes características: mayor de 50 años/toma de AINE/signos de alarma Sí

No

Endoscopia

Test del aliento

Hp (+)

Hp (–)

Tratamiento Hp

Tratamiento sintomático

AINE: antiinflamatorios no esteroideos; Hp: Helicobacter pylori.

34

JANO 17-23 NOVIEMBRE 2006. N.º 1.629

.

www.doyma.es/jano

tratamiento previo con antibióticos o IBP. Si se excluye a los pacientes con estos antecedentes, la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en las úlceras duodenales es prácticamente del 100%, por lo que en estos casos existe una base científica que justifica el tratamiento erradicador empírico sin confirmar previamente la infección8,19. Así, un estudio de coste-efectividad en atención primaria realizado por Badia et al20 comparó el tratamiento erradicador empírico frente a diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori pre y postratamiento y frente al diagnóstico de Helicobacter pylori solamente antes del tratamiento. El estudio concluyó que la estrategia más coste-efectiva en el paciente diagnosticado de úlcera duodenal es el tratamiento erradicador empírico. La justificación de estos resultados es que las técnicas diagnósticas tienen un porcentaje no despreciable de falsos negativos. En resumen, en atención primaria hay unas particularidades que hacen que el médico de familia sea conocedor de su entorno y de la demora en el acceso a las pruebas diagnósticas para poder adaptar las recomendaciones de las reuniones de consenso a su realidad diaria, en espera de que alguna línea de política sanitaria resuelva esta situación para poder aplicar las recomendaciones de las reuniones de consenso. J

Bibliografía 1. Kraemer M. A new antiacid for peptic ulcers. Postgrad Med. 1947;47:431-7. 2. Marshall BJ, Warren JR. Unidentified curved bacilli in the stomach of patients with gastritis and peptic ulceration. Lancet. 1984;1:1311-5. 3. Graham J. En: Marshall BJ, editor. Current biography yearbook. New York: HW Wilson; 1996. p. 340-4. 4. Forbes GM, Glaser ME, Cullen DJ, Warren JR, Christiansen KJ, Marshall BJ, et al. Duodenal ulcer treated with Helicobacter pylori eradication: seven-year follow-up. Lancet. 1994;343:258-60. 5. Gisbert JP, Khorrami S, Carballo F, Calvet X, Gené E, DominguezMuñoz E. Meta-analysis: Helicobacter pylori eradication therapy vs. antisecretory non-eradication therapy for the prevention of recurrent bleeding from peptic ulcer. Aliment Pharmacol Ther. 2004;19:617-29. 6. Azagra R, Gené E, Bonet JM, Sole F, Calvet, X. Beneficios del tratamiento erradicador de la infección por Helicobacter pylori en pacientes ulcerosos en un centro de atención primaria. Aten Primaria. 2000;25:377-82. 7. Monés J, Gisbert JP, Borda F, Domínguez-Muñoz E, y Grupo Conferencia Española de Consenso sobre Helicobacter pylori. Indicaciones, métodos diagnósticos y tratamiento erradicador de Heliocbacter pylori. Recomendaciones de la II Conferencia Española de Consenso. Rev Esp Enferm Dig. 2005;97:348-74. 8. Gisbert JP, Blanco M, Mateos JM, Fernandez-Salazar L, FernandezBermejo M, Cantero J, et al. H. pylori-negative duodenal ulcer prevalence and causes in 774 patients. Dig Dis Sci. 1999;44:2295302. 9. Malfertheiner P, Megraud F, O'Morain C, Hungin AP, Jones R, Axon A, et al. Current concepts in the management of Helicobacter pylori infection—The Maastricht 2-2000 Consensus Report. Aliment Pharmacol Ther. 2002;16:167-80. 10. Phull PS, Halliday D, Price AB, Jacyna MR. Absence of dyspeptic symptoms as a test of Helicobacter pylori eradication. BMJ. 1996;312:349-50. 11. Gené E, Calvet X, Azagra R. Diagnosis of Helicobacter pylori after triple therapy in uncomplicated duodenal ulcers—A cost-effectiveness analysis. Aliment Pharmacol Ther. 2000;14:433-42.

01 Actu 6948 manejo 31

8/11/06

Actualización

10:11

Página 5

Manejo de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria E. Gené, X. Calvet y R. Azagra

12. Calvet X, Ducons J, Bujanda L, Gisbert JP, Bory F, Montserrat A. Seven vs ten-day of rabeprazole triple therapy for Helicobacter pylori eradication: a multicenter randomized trial. Am J Gastroenterol. 2004;100:1696-701. 13. Slomianski A, Schubert T, Cutler AF. [13C]urea breath test to confirm eradication of Helicobacter pylori. Am J Gastroenterol. 1995;90:224-6. 14. Gisbert J, Khorrami S, Carballo F, Calvet X, Gené E, DominguezMunoz J. H. pylori eradication therapy vs. antisecretory non-eradication therapy (with or without long-term maintenance antisecretory therapy) for the prevention of recurrent bleeding from peptic ulcer. Cochrane Database Syst Rev. 2003;4:CD004062. 15. Calvet X, Gené E, Lopez T, Gisbert JP. What is the optimal length of proton pump inhibitor-based triple therapies for H. pylori? A costeffectiveness analysis. Aliment Pharmacol Ther. 2001;15:1067-76. 16. Gené E, Calvet X, Azagra R, Lopez T, Cubells MJ. Manejo de la dispepsia, la enfermedad ulcerosa y la infección por Helicobacter pylori en atención primaria. Aten Primaria. 2002;29:486-94. 17. Martinez-Sanchez G, Saperas E, Benavent J, Mearin F, Pinol JL, Barenys M, et al. Actitud de los médicos de Atención primaria del área metropolitana de Barcelona frente al diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori en enfermedades gastroduodenales. Gastroenterol Hepatol. 1998;21:473-8. 18. Heaney A, Collins JS, Watson RG, McFarland RJ, Bamford KB, Tham TC. A prospective randomised trial of a "test and treat" policy versus endoscopy based management in young Helicobacter pylori positive patients with ulcer-like dyspepsia, referred to a hospital clinic. Gut. 1999;45:186-90. 19. Rosengren H, Polson RJ. The role of screening for Helicobacter pylori in patients with duodenal ulceration in the primary health care setting. Br J Gen Pract. 1996;46:177-9. 20. Badia X, Brosa M, Casado A, Segu L, Alvarez A. Análisis de costeefectividad de estrategias de diagnóstico-tratamiento del ulcus péptico asociado a Helicobacter pylori en atención primaria. Aten Primaria. 1999;24:344-51.

Bibliografía comentada Calvet X, Ducons J, Bujanda L, Gisbert JP, Bory F, Montserrat A. Seven vs ten-day of rabeprazole triple therapy for Helicobacter pylori eradication: a multicenter randomized trial. Am J Gastroenterol. 2004;100:1696-701. Ensayo clínico, aleatorizado y multicéntrico, que pone de manifiesto que la duración del tratamiento erradicador con terapia triple debe individualizarse en función de la enfermedad en la que indicamos dicho tratamiento. Gené E, Calvet X, Azagra R. Diagnosis of Helicobacter pylori after triple therapy in uncomplicated duodenal ulcers—A costeffectiveness analysis. Aliment Pharmacol Ther. 2000;14:433-42. Estudio de coste-efectividad en que se demuestra que en pacientes con úlcera duodenal y sin enfermedad de base, no resulta coste-efectivo la comprobación sistemática de la curación de la enfermedad. Marshall BJ, Warren JR. Unidentified curved bacilli in the stomach of patients with gastritis and peptic ulceration. Lancet. 1984;1:1311-5. Primer artículo publicado por los descubridores de Helicobacter pylori en que refieren que la enfermedad ulcerosa es de causa infecciosa. Monés J, Gisbe0rt JP, Borda F, Domínguez-Muñoz E, y Grupo Conferencia Española de Consenso sobre Helicobacter pylori. Indicaciones, métodos diagnósticos y tratamiento erradicador de Heliocbacter pylori. Recomendaciones de la II Conferencia Española de Consenso. Rev Esp Enferm Dig. 2005;97:348-74. Artículo que refleja la evidencia científica de la II Conferencia de Española de Consenso celebrada en Sevilla, en noviembre de 2004 sobre las indicaciones, diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.