MANEJO DE LAS VACUNAS POR ENFERMERIA. Nieves Moreno Miranda. D.U.E. Responsable Vacunas UGC de LEPE

MANEJO DE  LAS VACUNAS  POR  ENFERMERIA Nieves Moreno Miranda. D.U.E.  Responsable Vacunas UGC de LEPE El acto de vacunación ANTES DE LA VACUNACION:

0 downloads 106 Views 643KB Size

Recommend Stories


Vacunas
Microorganismos. Enfermedad. Defensas. Anticuerpos. Salud. Medicamento. Inmunidad. Sueroterapia

VACUNAS 10
1 1 TABLA DEL CONTENIDO *HORARIO DIARIO *REGLAMENTOS DE ASISTENCIA *DESAYUNO Y ALMUERZO MENSAJES PROCEDIMIENTOS PARA LA COLOCACION DE CLASES VISITA

Story Transcript

MANEJO DE  LAS VACUNAS  POR  ENFERMERIA Nieves Moreno Miranda. D.U.E.  Responsable Vacunas UGC de LEPE

El acto de vacunación ANTES DE LA VACUNACION: ‐Preparación de la medicación y material para responder a una  reaccion anafiláctica  ‐Lista de comprobación diaria (vigilancia de la cadena de frio) ‐Información y consentimiento paternos. Comprobar identidad. ‐Cribado prevacunación , y conocer falsas contraindicaciones. ‐Revisión del historial de vacunación  y conocer pautas de rescate.

ANAFILAXIA: PREPARACION DEL MATERIAL Y TRATAMIENTO INICIAL EN  EL PUNTO DE VACUNACIÓN • • • • • • • • • • • • • •

Material mínimo exigible Copia del protocolo de actuación y dosificación de la adrenalina Dos ampollas de adrenalina 1/1000 Cuatro jeringas de 1 ml y cuatro agujas intramusculares Material de reanimación cardiopulmonar pediátrica básica e  instrumentalizada: Fuente de oxígeno Mascarillas pediátricas y bolsa autoinflable Pulsioxímetro Tensiómetro Material idealmente disponible Material de reanimación cardiopulmonar pediátrica avanzada: Material de intubación Monitor electrocardiográfico‐desfibrilador Aguja para punción intraósea

Algoritmo de actuación en anafilaxia  en pediatría • • • • • • • • •

posición cómoda asegurando permeabilidad via aérea.  Activar sistema de emergencias Administración de oxígeno Adrenalina al 1/1000 intramuscular: 0,01 mg/kg ‐ máx 0,5 mg Repetir cada 5‐15 minutos, según respuesta                                           Evaluación ABCDE Canalizar via venosa para admón. cristaloides si precisa Maniobras de reanimación cardiopulmonar si precisa Vigilancia hospitalaria posterior

• Rellenar formulario reacción adversa

Cribado prevacunacion • • • • • • • • • • • •

Pregunta Sí No ? 1    ¿El niño está enfermo hoy? 2    ¿Es alérgico a algún medicamento, alimento, vacuna o al látex? 3    ¿Ha tenido antes una reacción importante a alguna vacuna? 4    ¿Ha recibido alguna vacuna en el mes anterior? 5    ¿Tiene alguna enfermedad crónica? (diabetes, asma, del corazón, de la  coagulación de la sangre, etc.) 6    ¿Ha tenido convulsiones, algún problema cerebral o el síndrome de  GuillainBarré con anterioridad? 7    ¿Tiene leucemia, cáncer o alguna otra enfermedad que afecte a la inmunidad? ¿Ha recibido corticoides, medicamentos anticancerosos o radioterapia en los  últimos 3 meses? 8    ¿Ha recibido inyecciones de inmunoglobulinas o transfusiones de sangre u  otros derivados de la misma, en el último año? 9     ¿Convive con personas de edad avanzada o alguna persona con cáncer,  trasplantes, o alguna otra circunstancia que afecta a la inmunidad? 10   En el caso de tratarse de una adolescente: ¿está embarazada o existe la  posibilidad de que se quede  embarazada en las próximas 4 semanas?      

DURANTE LA VACUNACIÓN: 1.Protección de la enfermera que vacuna: Seguir los protocolos disponibles en cuanto a la seguridad de los profesionales en  el uso y manipulación de objetos como jeringas y agujas.  En caso de exposición por pinchazo a sangre o fluidos seguir las indicaciones de  los protocolos relativos a esta incidencia específicos del servicio regional de salud  correspondiente.

2.Material y equipo necesario ‐ Contenedor de desechos cortantes/punzantes. ‐ Vacunas y disolventes si la reconstitución previa es necesaria (en este caso han de  ser los correspondientes a cada vacuna).  ‐ Jeringas de 2 ml (a menos que la vacuna se presente precargada). ‐ Agujas: para extraer la vacuna  para su reconstitución y para su  administración  con mecanismos de seguridad  ‐ Agua estéril (o suero salino fisiológico), algodón y apósito adhesivo hipoalergénico 3.Preparando la vacuna ‐Lavado de manos ‐Asegurarse que se elige la vacuna adecuada y comprobar estado y caducidad  de la  misma.  ‐Reconstituir si es preciso  ‐Comprobar via de administración. 

4. Lugares anatómicos de inyección Lactantes menores de 12 meses de edad: Cara anterolateral externa del muslo  No se recomienda el deltoides. Lactantes de 1‐2 años: Cara anterolateral externa del muslo . El deltoides es una alternativa.  Niños mayores de 3 años y adolescentes: El deltoides. La cara anterolateral externa del muslo es una alternativa. Adolescentes muy grandes y obesos: deltoides. Separar 2.5 cm si se administra más de una vacuna. Deben seguirse rutinas sobre las vacunas y los lugares donde se administran y  registrarlo para identificar reacción local. Vacuna y gammaglobulina en lugares distintos.

5.Incidencias durante la administración de vacunas Interrupción de la vacunación: Vacuna por vía parenteral (desconexión de la aguja y la jeringa o la aguja se sale por  un movimiento brusco del niño): si ha habido pérdida sustancial de vacuna, repetir una dosis completa lo antes  posible. Vacuna oral: l regurgitación o vómito : solo repetir una dosis si es total. DESPUES DE LA VACUNACIÓN Incluye : cuidados inmediatos Vigilancia efectos adversos. Aconsejar permanencia en el centro. Registros. 

COADMINISTRACION DE VACUNAS Y  OTROS PRODUCTOS BIOLOGICOS ‐La administración simultánea de vacunas se define como la administración de  más de un preparado vacunal en una misma visita médica, en áreas anatómicas  distintas y no mezcladas en una misma jeringa. ‐Recomendable para asegurar el cumplimiento de un calendario de  vacunaciones o conformar estrategias vacunales aceleradas, como las pautas de  rescate o ante viajes internacionales inminentes. ‐En la práctica la mayoría de  las vacunas pueden administrarse en cualquier  momento, antes o después , sin necesidad de intervalo entre ellas , a excepción  de las atenuadas parenterales ( BCG, VARICELA, TV, FIEBRE AMARILLA) que de no  ser administradas simultáneamente deberán separarse un intervalo mínimo de 4  semanas . ‐ Las dosis de vacunas multidosis deben separarse, al menos, por los intervalos  mínimos que aseguren la efectividad y tolerabilidad de todos sus componentes.

Administración simultánea de múltiples vacunas . La administración de la vacuna frente a fiebre amarilla debe separarse, al menos, 4  semanas de la triple virica. La compatibilidad de la administración simultánea de la vacuna antimeningocócica B  de cuatro componentes ( Bexsero) y la antimeningocócica C no está establecida, y  mientras no se verifique, deben administrarse por separado. No deben darse simultáneamente formulaciones vacunales distintas contra una  misma enfermedad, p. ej. Las vacunas conjugadas del neumococo o meningococo y  las polisacáridas correspondientes 

.

REGISTROS EN CONSULTA DE VACUNAS Se debe realizar un triple registro: cartilla de vacunación, módulo de vacunas,  Y hoja de enfermeria. PROBLEMAS EN LOS REGISTROS El núevo módulo de vacunas: A pesar de haberse presentado como un módulo innovador presenta muchas deficiencias, y no es en absoluto intuitivo. ‐Niños bien vacunados: en ocasiones si el niño acude a la visita pasados unos días de la  fecha en la que le correspondía y se le pone la dosis adecuada a la edad, y el programa  no reconoce dicha dosis y sugiere ruta alternativa, lo que puede confundir al  profesional y nos obliga a hacer correcciones, excluyendo dicha vacuna por “ ya puesta” ‐ Si se da de alta en el PVA por primera vez en la cita de dos meses, ya no es posible  registrar la vacuna que se puso en el hospital al nacer, dentro del calendario 2016,  porque aparece diréctamente la visita de dos meses. En otras ocasiones aparece “ HB al  mes” y  si se registra la inicial nos sugiere ruta alternativa.

‐No permite corregir errores de registro pasadas 24 horas ‐Actualmente sólo está activo el PVA 2016.  Esto implica que cualquier otra vacuna fuera de dicho plan debe ser registrada  como aislada y no nos permite visualizar intervalos entre dosis. ‐ Solo imprime en papel las vacunas puestas pero no las visitas pendientes, que  podían orientar a los padres sobre las citas a pedir. ‐Aunque sugiere pautas aceleradas, “rutas alternativas” no siempre son fiables,  y han de ser revisadas por el profesional. ‐Debido a la carencia actual de Dtpa se ha excluido la visita de los  6 años del  PVA en dyraya en la actualidad.

Pautas correctoras aceleradas: ‐Según la edad de inicio al iniciar dicha pauta se deben tener en cuenta la variación en  el número de dosis con respecto a un calendario normal, por lo que a la hora de  registrarlas tenemos que hacerlo como dosis aisladas en ocasiones porque ya no “  encajan” con el PVA actual.  ‐ Es por ello MUY IMPORTANTE que el profesional que inicia la pauta deje registrada en  una hoja de enfermeria el número de visitas, detallando las vacunas a administrar en  cada una y especificando los intervalos de tiempo entre ellas.  ‐También se deben registrar en el módulo de vacunas aquellas que aparecen en el  carnet de vacunación del niño, y que hayan sido administradas fuera de la comunidad,  especificando VACUNACION EXTERNA. ‐Finalmente recordar “ DOSIS PUESTA, DOSIS QUE CUENTA”

CAPTACION DE NIÑOS MAL VACUNADOS Si un niño falta a la cita de vacunas es recomendable realizar la captación y recitarlo  desde la consulta del profesional que iba a atenderle. Los responsables de vacunas, recibimos unos listados periódicos para la captación, y  se realizan hasta un total de 5 intervenciones telefónicas , tras las cuales si no hay  respuesta se envía carta y se realizan visitas domiciliarias, con la cooperación del  trabajador social del centro para dicha captación. También a través de la consulta del pediatra se captan , y si es necesario se realizará el  inicio de la pauta correctora sin dilación. 

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.