Manejo de Reptiles Peligrosos Factores a considerar Borja Reh Grupo Atrox, Faunia, Madrid

Manejo de Reptiles Peligrosos Factores a considerar Borja Reh Grupo Atrox, Faunia, Madrid Introducción La creciente afición a los animales exóticos h

5 downloads 52 Views 553KB Size

Recommend Stories


5. SIMULACIÓN Y FACTORES A CONSIDERAR
UN ANÁLISIS DEL EFECTO BULLWHIP EN CADENAS DE SUMINISTRO CON RETORNO DE MATERIAL 5. SIMULACIÓN Y FACTORES A CONSIDERAR En esta sección se exponen las

Plan de Manejo de Residuos Peligrosos
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos Introducción El plan de manejo de Residuos Peligrosos de la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene como fin ser

reptiles polvo reptiles GEL
reptiles polvo reptiles GEL INDICACIONES: COMPUESTO DE OLEOS ESENCIALES CREADO PARA ALEJAR, DE MANERA NATURAL, SERPIENTES, LAGARTOS, SALAMANQUESAS Y

Story Transcript

Manejo de Reptiles Peligrosos Factores a considerar Borja Reh Grupo Atrox, Faunia, Madrid

Introducción La creciente afición a los animales exóticos ha traído consigo un aumento de tenencia de reptiles cuya naturaleza supone un riesgo para su mantenimiento, manejo y tratamiento veterinario. En la actualidad observamos cada vez con mas frecuencia clientes en clínicas veterinarias con este tipo de pacientes, por lo que es preciso para un veterinario de exóticos el conocimiento de los riesgos a los que se expone con determinadas especies, así como conocer las vías mas seguras para su examen clínico y su tratamiento.

Prevención

Serpiente venenosa en posición defensiva

Como en el caso de los demás reptiles, la prevención es el tratamiento más importante para las especies peligrosas ya que su manipulación y tratamiento es inviable en muchos casos. Este tipo de animales deberían presentarse en el veterinario especializado al ser adquiridos y antes de mostrar síntoma alguno de posibles patologías. El especialista deberá informar sobre todos los factores para el bienestar del reptil y de este modo evitar futuros problemas de salud. Existen multitud de factores importantes para la prevención de enfermedades en reptiles. Estos parten de la biología de cada especie, así, aportando una dieta y los factores ambientales apropiados, conseguiremos minimizar el Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

manejo directo. La mayor parte de las enfermedades en reptiles (me atrevería a decir el 99%) son causadas por un mal manejo. Los factores ambientales como la humedad y la temperatura son fundamentales para el correcto desarrollo de animales ectotérmicos. Otros factores importantes son la iluminación, higiene, nutrición, sustrato, estrés, espacio e hidratación. PATOLOGIA/CAUSA

HUMEDAD

TEMPERATURA

UVB

DIARREA IMPACTACION

QSOC

HIGIENE

NUTRICION

QSOC

QSOC

QSOC QSC

DESCALCIFICACION

ESTRES

QSOC

QSOC

ESPACIO

QSC QSOC

HIPOVITAMINOSIS

QSOC

HIPERVITAMINOSIS QSOC

ESTOMATITIS

QSO

QSOC

ANOREXIA

QSOC

LIPIDOSIS HEPATICA

QSOC

HIPERURICEMIA

QSOC

QSOC

UROLITIASIS

QSOC

QSOC

QSOC

QSC QSO

QSC

QSOC

QSOC

ULCEROPATIA

Q

Q

Q

DERMATOPATIA

QSOC

QSOC

QSO

PROLAPSO

QSOC

QSOC

NEUMONIA

QSOC

QSOC

DISTOCIA

QSO

QSOC

QSOC QSOC QSOC

QSC

ABSCESOS

HIPOTERMIA

QSOC

QUEMADURAS

QSOC

PARASITOS

QSOC

QSOC

QSC

QSOC

QSOC Q

Q

QSOC

QSOC

QS

QSOC

QSOC

QSOC

QSOC QSC

QSOC

QSOC

QSC

QSOC

DEFORMACIONES

QSOC

QSC QSC

FECALOMAS DISECDISIS

SUSTRATO

QSOC

QSOC

QSOC Q: Quelonios

QSOC

QSOC

QSOC

QSOC

QSOC

QSOC

QSOC

QSOC

QSOC

S: Saurios

O: Ofidios

C: Crocodilianos

Cuadro de patologías y síntomas más comunes en reptiles y sus posibles causas

Mediante el enriquecimiento y el entrenamiento de reptiles peligrosos se mejora su calidad de vida, su condición física y se minimizan las situaciones de estrés para el animal y de riesgo para sus responsables. Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Enriquecimiento (Gregory J. Fleming, 2012) El enriquecimiento se define como un proceso de mejora del entorno y cuidados del animal dentro de un marco del comportamiento biológico natural de la especie. Se trata de un proceso dinámico en el que los cambios de estructura y practicas de manejo se realizan con la meta de aumentar las opciones disponibles para los animales y mostrar los comportamientos y habilidades específicas de la especie haciendo que mejore su calidad de vida. Un aspecto importante del bienestar animal es la estabilidad psicológica condicionada por su capacidad para realizar lo siguiente: • Comportamientos muy motivados. • Responder a las condiciones usando sus adaptaciones evolutivas. • Desarrollar y usar sus habilidades cognitivas. • Enfrentarse eficazmente a los cambios de su entorno. Instalación exterior como enriquecimiento para varano

Entrenamiento (Gregory J. Fleming, 2012)

El término "entrenamiento animal" habitualmente se asocia a exhibiciones en zoológicos y circos donde los animales realizan comportamientos antinaturales. Actualmente el entrenamiento se enfoca dentro de un contexto diferente y facilita el aprendizaje de los animales a exhibir una variedad de comportamientos para su manejo, educación y entretenimiento. Los animales recogen información continuamente y responden a ella. Este proceso se puede Grupo Atrox

Entrenamiento de varano

e e Metas del entrenamiento

Tiempo estimado para el entrenamiento

Tiemp o/sesi ón

Hay un plazo para conseguir un comportamiento especifico?

Sesiones/d ía SI

NO

Sesiones/s emana Cuando?

Describe el comportamiento Refuerzos positivos utilizados Refuerzos negativos utilizados Desafíos, cambios de rutina o conducta Herramientas necesarias

Silbato

Clicker

Target

Otro (Cual)

Modelo de formulario para entrenamiento de reptiles

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

describir como aprendizaje. Visto de otro modo, el aprendizaje es el cambio de comportamiento que se produce como resultado de la práctica. Los cuidadores de animales son los que influyen en lo que aprenden los animales. Los cuidadores enseñan o entrenan a los animales todo el tiempo. El entrenamiento se realiza con consciencia de lo que se enseña y haciendo un esfuerzo por conseguir que los animales muestren una variedad de comportamiento. Sin embargo, a veces, se influye en el comportamiento de los animales inadvertidamente a través de las acciones, rutinas de manejo, u otros estímulos presentes en el entorno en cautividad. En efecto, los cuidadores de animales siempre participan en la formación y tienen que ser conscientes de ello. La formación es todo acerca de las asociaciones. La clave para un ambiente óptimo en cautividad es facilitar oportunidades a los animales mediante entrenamiento para que mejoren su bienestar. Creación de un programa de entrenamiento Es fundamental preparar una ficha del entrenamiento y una plantilla con las metas e ir apuntando avances y logros diariamente. De este modo se pueden ajustar modelos de entrenamiento en función de las metas obtenidas. Selección y modificación de comportamientos Es posible entrenar a un reptil para conseguir varios comportamientos. Para elegir las técnicas de entrenamiento mas apropiadas es necesario considerar los siguientes factores: 1. Biología básica de la especie. 2. Historia especifica del ejemplar y comportamiento previo con el entrenador. 3. Función del animal en la colección (cría, educación...) 4. Seguridad para el personal que realiza los entrenamientos. Area de entrenamiento Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Se debe acondicionar un área segura para entrenador y animal al comienzo de un programa de entrenamiento. Un área donde el entrenador tiene acceso al animal de modo seguro como una zona de contención o una valla. Es recomendable el uso de zonas y cajas de contención por su utilidad. Refuerzo positivo Escoger el premio adecuado para el animal es la parte más critica del refuerzo positivo. Debido a la naturaleza de los reptiles, la temperatura, humedad y alimentación son los componentes más utilizados. La temperatura debe ser la óptima para la especie en procesos de entrenamiento si se pretende su actividad y alimentación. En la mayoría de los casos se deberán entrenar con la alimentación cotidiana a falta de premios que puedan estimularles a moverse. Se obtienen mas oportunidades de entrenamiento repartiendo la dieta en pequeñas porciones. Aunque hay reptiles que no se alimentan a diario o que incluso pueden permanecer varios meses sin comer, parecen retener los comportamientos de los entrenamientos. Se ha observado que los reptiles aprenden y hacen asociaciones rápidamente incluso tras un único refuerzo, es por esto que se debe elaborar un plan antes de comenzar el entrenamiento. Es importante tener en cuenta que los reptiles son fácilmente reforzados a realizar el propósito contrario al deseado por el entrenador. Los refuerzos deben ser ofrecidos con pinzas largas o dejándolos en la zona deseada. No se recomienda la alimentación a mano ya que puede suponer un riesgo para el cuidador y puede acarrear un comportamiento agresivo hacia el entrenador.

Instalaciones Para el correcto desarrollo y salud de ejemplares potencialmente peligrosos se deberán diseñar instalaciones acordes a sus necesidades biológicas y que busquen minimizar el contacto directo a través de zonas de manejo seguras.

Grupo Atrox

Instalación con zona de contención para serpientes peligrosas

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

El tamaño de la instalación deberá ser lo suficientemente grande para que el animal se mueva con libertad. Deberán disponer de refugios, bebederos, decoración para esconderse y ramas por donde puedan trepar para ejercitarse en las especies que lo necesiten, así como cualquier otro recurso que pueda ser favorable para cada especie en concreto. La calefacción debe ser proporcionada por calefactores, focos de calor y suelos radiantes. El sistema a utilizar dependerá de la naturaleza del animal e intentaremos asemejar la fuente de calor artificial a la natural de cada especie. Se debe crear un gradiente térmico en la instalación que permita al animal escoger la temperatura y humedad que más le convenga. Las zonas de contención son muy útiles para minimizar el manejo y evitar situaciones de riesgo. Una separación oscura, con las condiciones ambientales idóneas para el animal conseguirá que el animal entre a diario en esta zona. Una trampilla separa esta zona del resto de la instalación pudiendo independizar ambas áreas para realizar las tareas habituales de limpieza y alimentación sin contacto directo con el animal. También se puede habilitar una zona de contención para alimentar al animal creando un refuerzo positivo que facilitará la entrada en caso de necesidad.

Manejo veterinario de reptiles peligrosos El manejo directo de reptiles peligrosos debe limitarse a lo estrictamente necesario ya que la naturaleza de estos animales suele ser estresable y su manipulación puede suponer un riesgo para sus cuidadores.

Factores previos a considerar Antes de abordar la manipulación de un reptil peligroso deberemos valorar varios factores de su comportamiento y estado para determinar el procedimiento mas indicado. Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Tiempo Es fundamental disponer de tiempo suficiente para poder observar el comportamiento del animal antes de realizar ninguna manipulación y escoger las técnicas menos invasivas e irritables siempre que sea posible. Metabolismo El metabolismo del reptil puede verse condicionado por factores ambientales o ajenos a su biología. Es necesario que se minimice el estrés y se mantengan en unas condiciones ambientales idóneas para su correcto examen. Ciclos fisiológicos Debemos conocer el ciclo en el que se encuentra el reptil a tratar ya que durante la gestación, periodos de estivación e hibernación o periodos de muda su manejo deberá ser mínimo o nulo.

Quelonios Existen especies de distintos tamaños: Hay especies acuáticas, terrestres y marinas, las técnicas de manipulación estarán condicionadas de acuerdo con cada ejemplar, su tamaño, peso y agresividad. Peligro potencial El principal arma de defensa de las tortugas es su boca compuesta por un fuerte pico corneo. Determinadas especies también disponen de garras con las que pueden infligir heridas normalmente superficiales pero en algunos casos dolorosas. También pueden provocar lesiones atrapando los dedos entre las extremidades y el caparazón. Grupo Atrox

El fuerte pico de la tortuga caimán es su arma de defensa

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Anatomía Las tortugas tienen un caparazón formado por el espaldar y el plastrón. Este proporciona una cómoda asa de sujeción, pero es difícil examinar al animal si la cabeza y las extremidades están retraídas. En algunas de las especies más grandes es imposible extraer la cabeza y las patas sin dañar al animal, a menos que se administren inmovilizadores químicos. Inmovilización física Para manipular una tortuga pequeña o mediana se deben sujetar los lados del caparazón. Desde esta posición se puede manejar según sea necesario. Cuando un quelonio se voltea de lado a lado existe un pequeño riesgo de causar torsión en un segmento del intestino, por ello que el animal debe moverse despacio. No se debe mantener al animal boca abajo durante períodos prolongados, ya que esto puede interferir en la respiración. Para examinar un miembro se deberá sujetar y aplicar una tracción suave y constante. La fuerza aplicada deberá ser proporcional al tamaño del animal y se deberá tener cuidado de no lesionar al animal aplicando excesiva fuerza. En caso de no conseguirse se deberá sedar al animal. La cabeza es más difícil de extraer. Lo ideal es esperar hasta que el animal la exteriorice voluntariamente y posteriormente sujetarla por detrás de la cabeza. Hay riesgo de sufrir lesiones si la tortuga realiza un movimiento brusco para retraer la cabeza. Determinados quelonios como las tortugas de caparazón blando requieren un manejo cuidadoso, ya que tienden a ser ligeramente más agresivas y pueden morder y arañar. Su caparazón es blando y resbaladizo con lo que sujetar este tipo de tortugas resulta delicado: Demasiada fuerza puede interferir en su respiración e incluso puede llegar a dañar órganos internos. El uso de guantes de goma puede ser aconsejable ya que proporcionan mayor agarre. Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Las tortugas mordedoras pueden llegar a pesar 100 kg y son particularmente peligrosas en el manejo. Pueden morder fácilmente causando lesiones graves. Las tortugas mordedoras pequeñas se manejan cogiéndose por la cola y levantándolas. Se debe tener precaución con la cabeza para no ser mordido. Las tortugas mordedoras de tamaño medio y grande requieren ser manejadas con las manos a ambos lados del caparazón, por la cola y por detrás de la cabeza. Por lo general, estos quelonios luchan durante los primeros momentos y luego se relajan. Para mantener la boca cerrada se debe presionar la mandíbula contra el maxilar. Durante este procedimiento se debe estar atento y retirar las manos con rapidez en caso de que la tortuga se libere. Las tortugas marinas llegar a pesar 600 kg. En general son especies poco agresivas si bien debido a su tamaño se deben extremar las precauciones en su manejo. Los ejemplares pequeños pueden ser cogidos directamente de su tanque o de una malla. Para ejemplares grandes es preferible disponer de una zona en la que se pueda bajar el nivel de agua hasta que el ejemplar quede en la superficie. Las aletas pectorales de las tortugas marinas son fuertes y pueden llegar a golpear a la persona que la esté manejando sobretodo si se la mantiene boca arriba en posición vertical. Estos quelonios tienden a relajarse cuando se mantienen inclinados hacia abajo. La hipotermia nunca se debe usar como tranquilizante para la manipulación de tortugas (y en general para todos los reptiles). Extracción de sangre La extracción de sangre en quelonios se puede realizar a través de la vena yugular, vena cava craneal, venas braquiales, y la vena coccígea ventral. La vena de la cola es la más accesible en tortugas mordedoras. Puede ser necesario sedar al quelonio para obtener la sangre de la vena yugular. Se extiende la cabeza y se aplica presión en la base del cuello. La vena será visible en la zona ventrolateral del cuello. La vena es muy móvil, así que se puede afirmar que no hay puntos de referencia definitivos. La vena yugular derecha es más grande. La extracción intracardíaca directa puede hacerse a través del plastrón. Se debe limpiar la zona de acceso para una punción estéril y se penetra en la línea media en la unión del escudo pectoral y abdominal. Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Otros procedimientos clínicos Extraer la cabeza del caparazón de algunas tortugas puede ser complicado y en algunos casos peligroso para el animal y la persona que realiza el procedimiento. Es por ello que parece preferible dejar que el animal se confíe y la saque por si mismo (en algunos casos pueden tardar horas). Se puede estimular con alimento o dejándole tranquilo en silencio y sin que vea movimiento a su alrededor. Poner al quelonio sobre el espaldar puede hacer que saque la cabeza y extremidades. Esta técnica se debe evitar ya que es estresante para el animal y peligrosa por el riesgo de asfixia. Sujetar la cabeza o extremidades de una tortuga grande puede suponer un riesgo ya que tienen bastante fuerza y pueden retraer la cabeza y extremidades de golpe si no están bien sujetas. Para la alimentación asistida, exploración oral y otros procedimientos en los que sea necesario exponer la cavidad oral del reptil, se pueden usar cuñas de madera, abrepicos de aves y demás utensilios. No se debe forzar en ningún caso y es preferible esperar a que el animal se canse y deje de hacer fuerza. Transporte Las especies terrestres se pueden mover fácilmente en pequeñas jaulas. Las especies acuáticas se deben mantener con humedad sin ser necesario que se puedan sumergir. Incluso las tortugas marinas pueden tolerar estar fuera del agua durante horas si se mantienen frescas y húmedas. Se pude proporcionar humedad con gomaespuma empapada en agua durante el transporte. Inmovilización química La restricción química de tortugas se puede realizar con clorhidrato de ketamina (15.0-60.0kg/kg). Se debe tener cuidado de colocar a los quelonios anestesiados en un entorno de recuperación donde la temperatura sea la Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

apropiada. Si la temperatura es baja, el período de recuperación será peligrosamente prolongado. Si la temperatura es demasiado alta, el reptil puede desarrollar hipertermia. Los quelonios pueden ser colocados en una incubadora o en una esterilla de calor durante la recuperación si es necesario. Agente

Dosis (mg/kg)

Comentarios

Ketamina/butorphanol/medetomidina

4.0-10.0/0.5-1.0/0.03-0.15

IM

Ketamina/midazolam

20.0-40.0/2.0

IM, Reversible, Flumazanil

Tiletamina/zolazepam

3.0-15.0

IM, Reversible, Flumazanil

Isoflurano

1,5%/3.0% Inducción 5% Muy seguro. Rápida recuperación Selección de fármacos para inmovilización química en

quelonios

Una tortuga químicamente inmovilizada es incapaz de termorregularse ya sea física o conductualmente. La recuperación de la anestesia en quelonios puede requerir varias horas. El uso de agentes de reversión apropiados puede acelerar el proceso. El animal debe ser cuidadosamente monitorizado hasta que se recupere. No se debe permitir el acceso al agua en las especies acuáticas al menos durante las primeras 12 horas tras la finalización del procedimiento por riesgo de ahogamiento.

Lacertilios Los lacertilios (en adelante lagartos) son el orden de reptiles más extenso en lo que a especies se trata. Su diversidad es enorme y existen desde geckos de unos pocos gramos hasta grandes dragones que pueden llegar a los 100 Kg de peso.

Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Los lagartos habitan diversos ecosistemas desde desiertos a selvas tropicales pasando por zonas templadas, manglares, cauces de los ríos. Incluso hay especies que dependen del mar. Existen diversas técnicas para la inmovilización adecuada de tal variedad de especies. Peligro potencial Los lagartos pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros. Tienen distintas estructuras dentales como placas óseas duras o dientes afilados. Hay especies que se sirven de su cola para defenderse utilizándola como un látigo. Ésto ocurre sobre todo en iguanas y varanos. Esta cola puede infligir heridas si no se actúa con precaución. Muchos lagartos son escaladores ágiles con garras largas y afiladas, éstas pueden causar arañazos desagradables. Existen dos especies de lagartos venenosos pertenecientes al género Heloderma; el monstruo de Gila y el lagarto escorpión. Ambas especies se encuentran en los áridos desiertos y bosques secos del suroeste de Estados Unidos, México y Guatemala. Estos lagartos pueden ser agresivos si son molestados, pero se adaptan al manejo y pueden llegar a ser muy dóciles si se les manipula con suavidad. El veneno de estas especies entra por capilaridad en la zona mordida y el grado de envenenamiento dependerá del tiempo que mantenga mordida a la víctima. Inmovilización física Los lagartos pequeños pueden ser manipulados con las manos. Algunos ejemplares pueden ser agresivos y es aconsejable el uso de guantes para protegerse de posibles mordeduras coletazos y arañazos. Hay especies que poseen espinas protectoras para defenderse. Hay especies de lagartos capaces de desprenderse de la cola si son agarrados por ella. Esta cola puede regenerarse en algunas especies pero supone un desgaste para el animal y en algunos casos se pueden producir infecciones en la zona de sección. También hay que considerar el problema estético de dejar a un lagarto sin cola. Grupo Atrox

Administración de farmacos a un varano cocodrilo

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Los lagartos de gran tamaño se pueden inmovilizar en sacos. Se busca la posición de la cabeza y se agarra a través del saco retirándolo posteriormente. Se debe controlar en todo momento la cola del ejemplar. Para exponer la cara ventral de un lagarto se debe llevar ropa protectora ante el riesgo de posibles arañazos y golpes. Una vez inmovilizado se podrá colocar en varias posiciones. Para abrir la boca de un lagarto podemos tirar del pliegue de piel que tienen debajo de la barbilla y apretar y levantar la zona de la nariz. En algunas especies este procedimiento puede ser complicado y nos debemos servir de utensilios de plástico o madera para hacer tracción. Se debe ser cuidadoso para no dañar los dientes y mandíbula durante este procedimiento. En casos extremos se podrá recurrir a una ligera sedación del animal. El método mas común para inmovilizar lagartos peligrosos es el agarre por la base del cuello. Se debe tener cuidado con la reacción del animal ya que puede autolesionarse con un movimiento brusco. El uso de redes con ejemplares grandes facilita su manejo. Una vez atrapado, se deben inmovilizar las patas y la boca. La cola siempre debe estar sujeta. No es aconsejable el uso de lazos por el riesgo de daños al animal, sin embargo, en casos excepcionales se podrá recurrir a esta técnica. Resulta muy útil tapar la vista al animal antes de realizar el acercamiento, de este modo el animal se relaja y no nos percibe al acercarnos. Una persona con experiencia puede manejar lagartos venenosos agarrando por detrás de la cabeza. También pueden ser cogidos por la cola y levantando el cuerpo con un gancho. Los guantes antimordeduras son fundamentales para que el manejo de estos ejemplares sea seguro. Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Con lagartos al igual que con cocodrilos, las zonas de contención y cajas de contención son el recurso más seguro y practico. Su uso está condicionado por el entrenamiento del animal para acceder a estas zonas. Las cajas de contención pueden ser de compresión para una fácil inmovilización. Extracción de sangre Los lagartos tienen una vena accesible en la parte ventral de la cola. Para recoger muestras de sangre, se expone la zona ventral trasera del animal. Se localiza una de las apófisis vertebrales ventrales. A continuación, se inserta una aguja, se dirige hacia delante en un ángulo paralelo de 45 grados con la apófisis hasta que la punta llegue a la vértebra. Se tira del émbolo para ejercer una leve presión negativa en la jeringa y se saca lentamente hasta que se observe la entrada de sangre. Otras venas accesibles incluyen las venas axilares y la yugular. También se puede utilizar la extracción intracardíaca. Inmovilización química La anestesia puede ser inducida por la inhalación de isoflurano o halotano a través de una máscara facial o por inyección. Agente

Sedación

Inmovilización

Comentarios

Medetomidina

0.04-0.15 mg/kg

Reversible, atipamezol

Tiletamina/zolazepam

2.0-10.0 mg/kg

Recuperación larga

Ketamina

10.0-20.0 mg/kg

40.0-80.0 mg/kg

No reversible, puede ser necesaria respiración asistida

Xylazina

0,1 mg/kg

0.5-1.0 mg/kg

Reversible, atipamezol, tolazolina

Midazolam Grupo Atrox

1.0-2.0 mg/kg

Manejo de Reptiles Peligrosos

Agente Isoflurano

Borja Reh

Sedación

Inmovilización 1.0/2.5% mantenimiento

Comentarios Muy seguro. Rápida recuperación. 5.0% inducción

Selección de farmacos para inmovilización química en lagartos y ofidios.

Ofidios Las Serpientes exhiben una gran diversidad en morfología, fisiología, actividad, hábitos alimenticios y otros parámetros biológicos. Las técnicas para su manipulación dependerán de su tamaño, peso, mecanismo de defensa y agilidad. Las especies venenosas se caracterizan por disponer de un aparato del veneno compuesto por unas glándulas donde se elabora y almacena el veneno conectadas a unos colmillos dispuestos para la inoculación de este veneno. Antes de abordar la manipulación de una serpiente venenosa, se deberá disponer de los medios de seguridad necesarios para su manejo y para los posibles efectos de una mordedura. Se deberá disponer de antídotos específicos para la especie a manipular. El mantenimiento de los antídotos de las distintas especies es muy costoso y se puede recurrir a un banco de antídotos que los mantendrá y suministrara en caso de necesidad. Estos bancos suelen ser gestionados por empresas privadas y es necesario hacerse socio para poder beneficiarse de los sueros. Peligro potencial Todas las serpientes pueden morder. Hay ejemplares pequeños incapaces de abrir su boca lo suficiente para dañar a una persona. Otras pueden provocar daños serios incluso la muerte. Las especies venenosas requieren técnicas especiales de manipulación.

Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Las serpientes constrictoras matan a sus presas asfixiándolas con la musculatura de su cuerpo. Una serpiente constrictora a partir de 20 Kg puede causar la muerte a una persona adulta en pocos minutos. Inmovilización física y utensilios La mayoría de las serpientes no morderán a no ser que sean molestadas. La cabeza en serpientes grandes debe ser controlada, especialmente cuando se manipulan para su examen. Es importante que se sujete bien el cuerpo cuando se manipulan estas serpientes. Una serpiente mal sujeta se sentirá insegura y podría agitarse y retorcerse lesionándose. Todo manejo deberá buscar la mínima molestia para el animal. Muchas serpientes se pueden negar a comer hasta la inanición tras un mal manejo. Por tanto se debe valorar la necesidad de determinadas técnicas de diagnostico. Las serpientes grandes exigen mucha cautela. Se deben sacar de su instalación con ganchos grandes. Los ejemplares buenos pueden ser manipulados por personal con experiencia con la ayuda de guantes antimordeduras o guantes de soldador. Estas serpientes deberán ser manipuladas por varias personas a la vez. Es fundamental evitar que una serpiente constrictora se coloque alrededor del cuello o del cuerpo de la persona que la está manipulando. En caso de que el animal agarre y apriete se deberá soltar comenzando por la cola. No se deben manejar serpientes venenosas sin un entrenamiento previo con serpientes no venenosas. La experiencia con serpientes es fundamental antes de manipular un ejemplar peligroso, se debe tomar confianza con sus mecanismos de defensa y con sus movimientos. Las víboras y crótalos son serpientes pesadas que suelen mantenerse en una posición defensiva. Pueden atacar en cualquier dirección y su distancia de ataque suele ser mayor de lo que se piensa. En ciertos períodos, son capaces de lanzar todo su cuerpo y morder a distancias inimaginables comparando el tamaño del animal. Ésto ocurre por Grupo Atrox

Inmovilización de serpiente venenosa

Mordedura de serpiente constrictora de 1 metro de longitud

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

ejemplo en especies recién salidas de la hibernación. Para inmovilizar a una serpiente venenosa se pueden utilizar distintas técnicas. La más segura es la zona de contención. Ésta puede ir conectada a un tubo de manejo con el que se podrá inmovilizar la cabeza. Se puede utilizar una cubeta con tapa de malla para la administración de fármacos en estas serpientes. La inmovilización de serpientes venenosas por la cabeza es una técnica extremadamente peligrosa que sólo deberán llevar a cabo personas muy experimentadas, aún así, el riesgo de accidente durante este procedimiento es muy alto por lo que es aconsejable el uso de guantes antimordeduras en las especies que lo permitan. Para inmovilizar la cabeza de una serpiente venenosa se deberá habilitar una zona blanda sobre la que se presionará la cabeza del animal con un gancho u otro utensilio para agarrar posteriormente por detrás de la cabeza. La sujeción deberá ser firme y suave para evitar dañar al animal. Existen especies capaces de proyectar su veneno a varios metros de distancia en dirección a los ojos de su manipulador. El veneno de las cobras escupidoras en contacto con los ojos es muy doloroso, puede provocar ceguera temporal ó permanente. Para la manipulación de estas especies se deberán utilizar mascaras que tapen la cara para evitar que el veneno entre en contacto con los ojos o mucosas. Las serpientes marinas no suelen ser agresivas y sus colmillos son pequeños en comparación con otros elápidos, no obstante su veneno es de los más potentes que existen y se deben extremar las precauciones. Una técnica de inmovilización que aparece en varios libros y yo desaconsejo totalmente es la de permitir que la serpiente comience a ingerir una presa y agarrarla antes de que acabe de modo que el animal con la boca llena queda indefenso. Esta técnica es demasiado estresable para el animal que podría rechazar las siguientes comidas. A mi parecer no existe excusa para someter a un animal a este maltrato. De hecho, se debe evitar la manipulación de una serpiente dentro de los 3/5 días tras su alimentación. Lo mejor es esperar a que defeque para manipularla. Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Para abrir la boca de una serpiente se puede tirar del pliegue de piel que existe en la mandíbula o insertar algún utensilio suavemente para evitar dañar los dientes. El instrumento fundamental para el manejo de serpientes es el gancho. Éste se puede utilizar para dirigir al animal, levantarlo y también es útil para una gran variedad de procedimientos de inmovilización. Presionando suavemente la cabeza de una serpiente nos permite agarrarla con seguridad. Es posible lesionar al animal si se ejerce demasiada presión en la zona del cuello. Las pinzas de manipulación de serpientes deben usarse con sumo cuidado ya que pueden causar daños en la columna del animal. Nosotros no las utilizamos en casi ningún caso aunque son útiles para mover tubos o acercar presas. Hay especies finas y ágiles con las que se pueden utilizar lazos, aunque esta técnica es arriesgada para el animal y es más aconsejable la caja de contención. El escudo de plástico es un utensilio muy utilizado tanto en serpientes venenosas como en las que no lo son. Un escudo transparente permite visualizar la cabeza del ejemplar y atraparlo por detrás de la cabeza. Los tubos de plástico de distintos tamaños son excelentes herramientas para el manejo de serpientes venenosas. El animal entra por el tubo y es inmovilizado impidiendo que el animal pueda morder. Se deben agarrar el tubo y la serpiente con la misma mano. Los tubos pueden tener agujeros por los que se podrán administrar fármacos o tomar muestras de modo seguro. Se deberá escoger el tamaño adecuado del tubo para que el animal no quede enganchado ni pueda darse la vuelta. Pueden realizarse diversos procedimientos de manipulación con la serpiente en un tubo: Examen de las zonas ventral y dorsal, inyecciones intramusculares, mudas forzadas, sexado, etc. Se puede entubar serpientes a través de un saco con un orificio de salida conectado al tubo. Este método es el más aconsejable para los elápidos. Grupo Atrox

Entubado de serpiente venenosa

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Comportamiento El grado de agitación, agresividad, o nerviosismo exhibido por una serpiente puede depender de la temperatura a la que se maneja y o de lo alterada que se encuentre antes de comenzar el procedimiento. Una serpiente alterada se debe dejar tranquila durante algún tiempo. Un refugio oscuro permite al animal relajarse. Existen varios tipos de comportamientos dentro de la instalación; - El animal se siente seguro y se deja manipular. - El animal detecta la entrada de un extraño como una amenaza y ataca. - El animal se siente acorralado y se defiende. Del mismo modo, hay serpientes que se encuentran a gusto fuera de su instalación y hay otras que sufren estrés y ansiedad al encontrarse fuera de su medio habitual. Extracción de sangre La extracción de sangre en serpientes no es sencilla. La obtención de muestras a través de la vena coccigea ventral se realiza de la misma manera que en lagartos. En ocasiones será necesario anestesiar al animal y extraer la sangre del corazón. El corazón en las serpientes se encuentra en el primer tercio del cuerpo se deberá localizar por las pulsaciones. Otros procedimientos clínicos El sexado de serpientes se debe realizar con sondas especiales (sexadores) y lubricante. Para sexar se introduce el sexador por un lado de la cloaca en dirección caudal. Si el sexador entra mas de 3 escamas (en casi todas las especies) Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

se tratará de un macho y si entra menos será una hembra. El sexado debe realizarse con sumo cuidado para evitar dañar al animal con la sonda. Las inyecciones intramusculares se realizarán en los músculos paralelos a la columna vertebral en la mitad cranial del cuerpo. Estos músculos cubren las costillas y se deberá tener cuidado de no penetrar en la cavidad celómica. Las serpientes absorben muy bien las inyecciones subcutáneas por lo que hay autores que prefieren esta vía de administración a la intramuscular. La vía subcutánea se utiliza en la administración de fluidoterapia. La retención de las escamas oculares (córneas) es muy frecuente en serpientes y normalmente se soluciona con la mejoría de las condiciones de humedad. Se puede ayudar a la muda de los ojos con pulverizaciones diarias en la época de muda. No es aconsejable retirar manualmente estas escamas oculares ya que existe riesgo de dañar los ojos. Transporte Las serpientes están adaptadas a meterse por pequeños orificios así que se deberá tener cuidado para evitar que se escapen. Las cajas de transporte deberán ser cuidadosamente revisadas para evitar posibles fugas. Las serpientes se deben transportar en sacos dentro de cajas de madera o plástico con suficiente ventilación. Se deberá prestar especial atención a las posibles variaciones de temperatura y utilizar bolsas de calor o de frío cuando sea preciso. Inmovilización química La anestesia es un recurso necesario para diversas técnicas de diagnosis en ejemplares peligrosos. La mejor forma de inducir anestesia es mediante una cámara de inhalación de gases anestésicos. Una vez el animal está Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

anestesiado se puede sacar de la cámara, abrir la boca e introducir un tubo endotraqueal por la glotis para su mantenimiento.

Crocodilianos La orden crocodilia esta compuesta por unas 21 especies entre aligatores, cocodrilos, caimanes y gaviales. Habitan áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Hay ejemplares que pueden ser especialmente agresivos e imprevisibles y en cualquier caso su tamaño será un condicionante para escoger la técnica a utilizar en su manipulación. Peligro potencial Todas las especies son carnívoras y capaces de provocar lesiones serias, incluso los ejemplares mas jóvenes. Los crocodilianos esperan al acecho a sus presas. Cuando éstas se acercan, las atacan con un movimiento rápido mordiendo y arrancando parte de su cuerpo. El mismo comportamiento de ataque lo pueden realizar con personas. En todos los crocodilianos los músculos que cierran la boca son muy fuertes, pero los músculos que la abren son débiles así que es fácil mantener la boca de un crocodiliano cerrada con las manos o con cinta. Los crocodilianos utilizan su fuerte cola para impulsarse en el agua. Durante su inmovilización la cola es un arma de defensa de estas especies con la que pueden dar fuertes latigazos especialmente las especies más grandes. Fisiología y comportamiento Las especies de crocodilianos son primordialmente acuáticas y salen a la orilla para solearse. Aunque tienen que respirar en la superficie son capaces de mantenerse sumergidos durante un largo periodo.

Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Durante los meses fríos, algunas especies entran en un estado de letargo. Durante este período subsisten con la energía almacenada en el cuerpo. La cautividad puede modificar la habilidad de prepararse para el estado de letargo y pueden mostrarse ligeramente hipoglucémicos. La manipulación de animales aletargados puede inducir un shock hipoglucémico debido a la rápida reactivación del ejemplar. Éste proceso hace que no sea capaz de movilizar suficiente glucosa para satisfacer sus necesidades. Las reacciones de animales aletargados a la sedación y anestesia son extremadamente imprevisibles y se deben evitar. Inmovilización física Los ejemplares pequeños de hasta medio metro se pueden manipular sin demasiadas dificultades. Podría ser necesario fijar la cabeza contra el suelo para una aproximación segura. Estos animales pueden arañar con sus uñas y es preferible utilizar guantes de cuero (preferiblemente de soldador). La cola debe agarrada en todo momento para evitar golpes y autolesiones. Los lazos se utilizan con ejemplares de hasta 2 metros. Estos varian en diseño y forma. Al enlazar un cocodrilo se debe ser especialmente cuidadoso ya que estos animales tienden a girar sobre su eje cuando se sienten agarrados y hay riesgo de que se lesionen el cuello o se estrangulen con el lazo si no lo giramos simultáneamente. Incluso enlazados son capaces de mover la cabeza de lado a lado con rapidez. La manipulación de cocodrilos grandes es difícil y peligrosa. Los métodos mas adecuados varían según las especies. Aligatores y caimanes se pueden inmovilizar entre dos o tres personas que salten simultáneamente sobre el animal uno sobre las patas delanteras y cabeza y el otro sobre las traseras y cola. Para esta técnica se necesita rapidez, sincronización y agilidad. Esta técnica no es aplicable a cocodrilos que son mas rápidos y agresivos. Nosotros evitamos el uso de estas técnicas por tener un riesgo alto para los cuidadores. El uso de redes con ejemplares grandes facilita su manejo. Una vez atrapado, se deben inmovilizar las patas con cuerda o cinta adhesiva al igual que la boca. Las especies mas grandes son capaces de noquear una persona con solo Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

mover la cabeza o la cola de lado a lado. Se debe tener cuidado con los dientes que asoman por fuera de la boca en algunas especies. La cola siempre debe estar sujeta por dos o tres personas o fijada con cuerdas o redes para evitar que puedan defenderse con ella. Cuando el animal está debidamente inmovilizado, se le puede dar la vuelta o manipular de cualquier manera necesaria para su examen y tratamiento. El enlazado de un cocodrilo con dos cuerdas desde dos puntos, permite mover el animal hacia el lugar deseado. También se puede utilizar una tabla a modo de camilla donde se fijará al animal con cuerdas. Resulta muy útil tapar la vista al animal antes de realizar el acercamiento, de este modo el animal se relaja y no nos percibe al acercarnos. Es importante tener en cuenta que no se debe mantener la boca de un crocodiliano cerrada durante largos periodos si la temperatura no es la idónea ya que estos animales se termorregulan abriendo la boca y disipando el calor por evaporación. El manejo de ejemplares por la cola es peligroso y se debe evitar por el riesgo de que el animal realice un giro rápido y ataque hacia su parte trasera. Las zonas de contención y cajas de contención son el recurso más seguro y práctico para todas las especies. Su uso está condicionado por el entrenamiento del animal para acceder a estas zonas. Las cajas de contención pueden ser de compresión para una fácil inmovilización. Extracción de sangre

Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Se pueden obtener muestras de sangre mediante punción cardíaca o en la vena coccigea ventral, el procedimiento es similar al de los lacertilidos. También se puede obtener sangre de la vena supraventral dorsal a las vértebras. Para la obtención de sangre del corazón o de la vena de la cola, el animal debe ser colocado en decúbito dorsal. Puede ser necesaria la sedación para estas técnicas. Otros procedimientos clínicos El estómago de los crocodilios puede ser visualizado con endoscopio. Para la inhalación de anestésicos se usa la entubación endotraqueal. Para la realización de radiografías se deberán tener en cuenta los osteodermos de los que se compone la piel de los crocodilios, ya que éstos pueden condicionar los valores a utilizar. Transporte Los crocodilios se pueden transportar en transportines para perros siempre y cuando se pueda mantener una temperatura adecuada durante el transporte. No se deben alimentar durante el transporte. Los crocodilios pueden mantenerse secos durante varios días y no es necesario mantenerlos mojados durante el transporte. Es importante tener en cuenta que no se debe mantener la boca de un crocodiliano cerrada durante largos períodos si la temperatura no es la idónea, ya que existe riesgo de sobrecalentamiento del animal. Inmovilización química Las reacciones ante la sedación en crocodilios poiquilotermos son variables. La gallamina es un relajante muscular y no se debe usar como anestésico, sólo como inmovilizador. Hay que tener en cuenta que el tiempo de recuperación dependerá de diversos factores como dosis, estado del animal, condiciones ambientales, etc. Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Agente

Dosis (mg/kg)

Comentarios

Gallamina triethiodida

1.0/2.0

Reversible, Neostigmina

Ketamina/Medetomidina

10.0/0.1

IM, Reversible, Atipamezol

Tiletamina/zolazepam

3.0-15.0

IM, Reversible, Flumazanil

Etorphina

1.3/3.9

Caimanes del Mississippi

Selección de fármacos para inmovilización química en crocodilios

Protocolos de emergencia Es preciso disponer de protocolos estándar de actuación en caso de mordedura, antídotos y un protocolo específico de la especie para su tratamiento. Resulta muy útil tener conocimientos básicos de primeros auxilios y efectos de los venenos así como de las posibles reacciones alérgicas que se puedan observar. De este modo, se podrá reaccionar en consonancia a los síntomas previos a la llegada de los sanitarios. Nuestro protocolo de mordedura de serpiente venenosa incluye los siguientes pasos: 1) Asegurar que el animal no puede atacar de nuevo. En caso de fuga del animal, cerrar el cuarto con llave y colocar cartel de animal escapado. 2) Pedir auxilio, pulsar alarma médica, llamar a seguridad. 3) La víctima debe permanecer tranquila y evitar moverse. Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

- La víctima puede tumbarse en una posición cómoda (decúbito lateral). - Quitar reloj, joyas y ropa de la zona mordida. - Inmovilizar el miembro a nivel del corazón. 4) Vendaje compresivo o inmovilización del miembro mordido Realizar un vendaje compresivo con venda elástica iniciando en la parte distal hacia la proximal del miembro e incluir una férula rígida o cabestrillo. (Sólo envenenamientos neurotóxicos). NO hacer incisiones NO intentar succionar el veneno NO usar bombas de succión NO aplicar torniquetes ni vendajes compresivos NO aplicar hielo en la zona mordida NO utilizar descargas eléctricas NO esperar a los síntomas para pedir auxilio 5) Si el paciente deja de respirar o deja de tener pulso, realizar reanimación cardiopulmonar. 6) Coger a) Protocolo de tratamiento de mordedura correspondiente a la especie causante b) Antídotos de la nevera c) Información médica de la víctima 7) Hasta la llegada de la víctima al hospital se debe monitorizar su estado regularmente y anotar tiempos y cambios observados. Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

8) Llevar a la víctima al hospital a ser posible en ambulancia. *Otras medidas útiles incluyen la administración de epinefrina en caso de reacción anafiláctica y la entubación del paciente.

Bibliografía -Venomous Snakes - Envenoming, therapy. Jiri Valenta -Venomous Snakes - Snakes in the Terrarium. Ludwig Trutnau -Herpetology, Third Edition. Laurie J. Vitt and Janalee P. Caldwell -Medicine and Surgery of Tortoises and Turtles. Stuart McArthur -Infectious Diseases and Pathology of Reptiles: Color Atlas and Text. Elliott Jacobson -Reptile Medicine and Surgery, 2nd Edition. Douglas R. Mader -Exotic pet behavior. Teresa Bradley Bays, DVM,Teresa Lightfoot, Jörg Mayer -Crocodiles: Biology, husbandry and diseases. F.W. Huchzermeyer -Restraint and Handling of Wild and Domestic Animals. Murray E. Fowler -Fowler´s Zoo and Wild Animal Medicine. R. Eric Miller, Murray E. Fowler

Agradecimientos Este trabajo ha sido fruto de la labor de cuidadores, veterinarios, biólogos y colaboradores que me han ayudado con sus conocimientos.

Veterinaria Grupo Atrox

Manejo de Reptiles Peligrosos

Borja Reh

Gabriel Alcántara (Faunia), Lino Pérez (Faunia), Jorge Peña (Zoo/Aquarium de Madrid).

Manejo Alvaro Camina (Grupo Atrox), Guillem Alemani (Grupo Atrox), Jairo Cuevas (Grupo Atrox), Marco Alviani (Grupo Atrox), Alessandro Alviani (Grupo Atrox).

Edición y textos Cecilia Encinas (Mediaset)

Muchas Gracias!

Grupo Atrox

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.